Quantcast
Channel: EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS. JINETES
Viewing all 1492 articles
Browse latest View live

LOS CABALLOS DEL CAMINO ARAGONES 3ª PARTE.

$
0
0

 
 
 
 
 
 
 
 
LOS CABALLOS DEL CAMINO
(Tercera  parte)
“El CAMINO DE LA PLATA”
 

Pienso que por estas tierras extremeñas y castellanas iré a revivir, en pleno siglo XXI, un poco de la gran aventura humana que trajo a Ulises de Troya, anduvo con don Quijote de la Mancha, llevó a Dante y Orfeo a los infiernos, y a Cristóbal Colón hasta las Américas: la aventura de viajar en dirección a lo desconocido.
 La “Vía de la Plata”, la “Bal Lalta” de los árabes (B´lata significa “camino empedrado”),cobra ahora su esplendor al enlazar Sevilla con Santiago a través de Extremadura hasta llegar a Astorga, donde esta ruta se une al “Real Camino Francés”. En este camino mozárabe encontramos caballos españoles”, “árabes” e “hispanoárabes”,de sobra por todos conocidos.

 
Caballos Pura Raza Españoles de la Yeguada Militar de Jerez

       Todos los caballos “españoles”vistos, me parecieron  elegantes,  con movimientos elevados y enérgicos pero a la vez suaves, lo que sin duda harán de ellos caballos de silla muy agradables. Su estampa y sus aires brillantes le valieron en otro tiempo el sobrenombre de “caballo de reyes”. Su registro matrícula fue creado en 1912; son el 0+0 de Barón y desde 1893, la Yeguada Militar de Jerez trabaja por la mejora y pureza de esta raza autóctona. Haciendo un poco de historia quiero recordar que fue a finales del siglo  XVIII cuando se crea en Inglaterra en el Yockey Club, el primer “Stud Book” del PSI.

     En España, como ya hemos dicho, es en 1912 cuando se crea el Libro Genealógico del P.R.E., siendo un año después cuando sale a la luz el primer tomo del “Registro Matrícula. En 1960 se crea en Córdoba  el “Laboratorio de Grupos Sanguíneos del Servicio de Cría Caballar”, en el 69 se determina  por parte de la  Comisión del Registro-Matrícula el  “Patrón Racial” del P.R.E., y por último en 1971 se determina la obligatoriedad de la “Valoración” de todos los productos machos y hembras a partir del año que cumplan los tres años de edad.

       Los pura raza “árabes”, todos sin excepción, con los que me crucé, fueron un conjunto homogéneo de gran belleza en formas y movimientos, y también aprecié en todos el inconfundible sello de la Yeguada Militar de Jerez.

      Estos caballos unen a su indiscutible belleza un temperamento brioso y  una resistencia legendaria. Es el caballo por excelencia, origen de la gran mayoría de las razas del mundo, y mejorador de todas ellas. Son el 0-0-0 y ocupan el centro geométrico del trígamo signaléptico del ya citado profesor Barón. Basado en las dificultades que ofrecía la vieja clasificación de razas efectuada por Sansón, Barón creó el nuevo sistema que abarca todas las variaciones probables y catalogó a los équidos basados en el Aloidismo y bajo el estudio de la plástica – Variaciones morfológicas, perfil, peso y proporciones: Trígamo Signaléptico – representados en una tabla de triple entrada.
 

Caballo pura raza árabe 

        Por tierras andaluzas y extremeñas pude contemplar a los “hispano-árabes”  y me parecieron una síntesis afortunada de la sobriedad de los primeros, y de la ligereza de los segundos. Resumiendo: resistencia y belleza juntas.A reseñar que los procedentes de progenitores de raza “hispano-árabe”, tienen que poseer al menos un 25% de sangre árabe en sus venas.
 
     A su vez, el caballo “hispano – árabe” ha sido el fundador de otras razas. El más cercano a nosotros puede que sea el  “caballo lusitano”, por cierto muy bien seleccionado, y mejor criado por nuestros vecinos portugueses.

 

Catedral de Astorga
 

        Con el recuerdo de todos los caballos vistos en esta Vía de la Plata  llegamos a su final en Astorga, donde se une al Camino Francés, y como siempre su Catedral nos sorprende con sus dos torres gemelas pero de diferente tonalidad en sus piedras: una de color rosa y la otra gris.     

       ...Sigo con paso tardo de jinete, sin prisas, y es que a estas alturas he comprendido que las personas siempre llegan a la hora exacta donde están siendo esperadas.

 

Continuará. 

Ángel Cerdido Peñalver
Zaragoza junio 2013.
 
 

 

LOS CABALLOS DEL CAMINO ARAGONES 4ª PARTE.

$
0
0



 
 
 
 
 
LOS CABALLOS DEL CAMINO

"CAMINOS DEL NORTE"
 
En las “Rutas del Norte”,sufrimos el vértigo de sus acantilados y tanto en el camino primitivo como en el de la costa, atravesamos Euskadi, Cantabria y Asturias. En  estos caminos del Norte,  los más accidentados de los trayectos que conducen a Compostela,  es  en donde me encuentro con el “pottok”, y con el “asturcón” o caballo de Asturias.
 
El “pottok”, en vasco significa “caballo pequeño” es el pony vasco. Se encuentra en la región francesa de Sare Expélete, al norte el paso fronterizo de Danzarinea,  y de Sant-Jean de Port próximo a Roncesvalles al norte de Navarra, justo a la entrada del Camino en España.
Por esta Ruta del Norte, los vimos al oeste de Vizcaya y Guipúzcoa en las sierras de Urbasa, Andía,  Aralar y en algunos macizos montañosos de Peña Gorbea  entre Alava y Navarra, concretamente en los puertos de Zumárraga, Argentares y Carranza.
 
         En 1987 se reconoce la raza y se formaliza su Libro Registro Matrícula. Al que no vi fue al “doble pottok”, que dicen tiene hasta 1,50 metros de alzada y mucho menos al “pottoka pinto”, que según cuentan  habita en el país vasco francés.
 
 
Caballo “Pottok” empleado por las tropas en la Tercera Guerra Carlista. 

 

Una vez al año al “pottok” se le recoge en unas instalaciones rústicas llamadas “kaiolas”, donde se les marca, se apartan los que van a ser utilizados,  y el resto, se deja en libertad.

         Dejo el País Vasco en Balmaseda y me adentro en Cantabria con unas ganas tremendas de ver al “asturcón”  no en balde son los verdaderos descendientes de aquellos primitivos caballos representados en las cavernas del Cuaternario, los “caballos de Mongolia o de Przevalski”, que lograron sobrevivir frente a los grandes carniceros y cambios climáticos, gracias a su adaptación a la ecología típica de los bosques y montañas, y a los fríos ríos de las glaciaciones. Desde Europa central bajaron y entraron en España por los Pirineos, los Picos de Europa les impidieron el paso hacia el sur de la Península Ibérica.

  La palabra “asturcón” o “asturión” significa “caballo de Asturias” o  “caballo astur” y de él ya nos hablaban en la “Retórica ad Herennium” del año 78 a.C., Plinio y Silo ya los citaban como pequeños caballos considerados sagrados por las tribus astures, los “Thieldones” les llamaban , hoy en estas tierras son conocidos como los “Celdones”.
 
 
 
 

Caballo “Asturcón”


 

           Aparte de algunos ejemplares aislados vistos en las sierras circundantes de Tamiza y Pedroriu, la única zona que quedó salvaguardada para la crianza y el asentamiento de estos ejemplares, fue la de las cumbres de la cordillera del Sueve, en la reserva nacional del monte Sueve a 1144 metros de altitud, entre Infiesto y Arriondas, por estar protegidas por estrictas normas de explotación de pastos, donde la lluvia , la niebla y el viento son sus únicos compañeros, aunque también en esta zona se encuentra su enemigo natural, el lobo.

Generalmente son de capa negra, negro morcillo, con una estrella a la altura de los ojos. En 1987 se abre su Libro Registro.

En septiembre, por San Miguel, los asturianos organizan los tradicionales “pescaderos”. Desde la sierra se llevan  los caballos a pequeños y cerrados corrales llamados “hous” donde, a base de lazo, se cogen a los potros de ese año y se les marca con el hierro de cada propietario.

          Dicen que en el año 1940 murió el último “thieldon” ,  el de mas alzada de los  “asturcones”,el que ocupaba las zonas bajas de la Reserva, pero lo peor de todo es que hoy, el resto de los asturcones los “roxos”, están en vías  de extinción.

Continuará


Angel Cerdido Peñalver
Zaragoza junio 2013

 

LOS CABALLOS DEL CAMINO ARAGONES 5ª PARTE.

$
0
0

 
 
 
 
 
 
LOS CABALLOS DEL CAMINO 

“CAMINO PORTUGUES” 

 

    Aunque la romántica Lisboa es el punto de partida del “Camino Portugués”, los primeros caballos con los que me crucé  procedían del sur, de la provincia del Alentejo, donde se cría el “alter real”, raza que tiene sus orígenes en las trescientas yeguas jerezanas adquiridas por la Casa de Braganza en 1747 y que se instalaron en las cuadras de Vila de Portel. En 1784, la Real Casa de Braganza, creó el harás de Vila de Portel, más tarde fue trasladado a la ciudad que dio su nombre a esta raza, concretamente a la coudelaría (yeguada en portugués) de Alter do Chao, cuyo objetivo era la cría de caballos destinados a la equitación clásica del picadero real, pues estos caballos, generalmente de capa baya o castaña, son muy aptos  para la doma, sobre todo en movimientos de alta escuela.
 


Caballo lusitano y rejoneador “a la federica” (al estilo de Federico de Prusia)

 

        Los primeros ejemplares llevados al país vecino, yeguas madres y sementales, se hizo en la clandestinidad y su responsable fue Diego Corrientes, bandolero y contrabandista español, nacido en Utrera (Sevilla) en 1757. Se dedicaba a robar el ganado en España y venderlo en Portugal.  La audiencia de Sevilla le condenó a pena de muerte en diciembre de 1780, después de ser arrestado en Olivenza. Murió un año después en la horca, y como pago a su delito su cabeza quedó expuesta en una jaula.

 Más adelante,  también vi al “lusitano” descendiente del “hispano-árabe”,pero al ser más lejos de tierra que los primeros,  tienen más alzada, generalmente son tordos y están muy cotizados para el toreo a caballo, el rejoneo y la doma. Hasta la década de 1960 compartió Libro Registro con el caballos español.
 
 

Caballo portugués preparado para torear

 

         No lo puedo evitar…ya llegaré a Santiago que siempre espera, pero  cuando veo a un “lusitano”  me acuerdo de mi poderoso tordo “Lancelot”, caballo criado por José Samuel Pereira Lupi que en plena revolución de los claveles, y para salvarse de ser sacrificados, con una punta de ganado de la ganadería de Rio-Frio, vadeó el río Guadiana entre Alcoutin en el Algarbe y Sánlucar de Guadiana en la provincia de Huelva, y se introdujo en España.     

     Al que no vi fue al pony “sorraia”,caballo primitivo en vías de extinción, ni en la reserva particular del Dr. Ruy D´Andrade al nordeste de Lisboa, hoy regida por su hijo Fernando, ni junto a los ríos Sor y Raia (de los que recibe el nombre) afluentes del río Sorraia y este a la vez del Tejo, que discurren a ambos lados de la frontera hispano lusa, y me quedo sin contemplar sus capas: Isabela con crines lavadas, baya con pelo de ratón y la “raya de mulo” que dicen tener.
 
 
 
 
Con las prisas, tampoco coincidimos con el “garrano” , pony portugués también conocido con el nombre de “minho” o “miño”  que dicen se cría en las regiones de Garrano del Miño y Tras dos Montes. Hasta hace muy poco eran las estrellas de las famosas ferias de ganado de Vila-Real al norte del país y Famalicao en la sierra da Estrella al sur de Guarda.
 

 

 

Montura portuguesa.
 
        Este caballo fue llevado por los españoles a la conquista de Méjico, y dicen que Hernán Cortés , hacía el año 1500, abandonó en esas tierras a 16 ejemplares de esta raza “miña”  y  que hoy, son reconocidos como los creadores del pony “galiceño” .
Continuará.
Angel Cerdido Peñalver
Zaragoza junio 2013
 

 

LOS CABALLOS DEL CAMINO ARAGONES 6ª PARTE.

$
0
0
 
 

LOS CABALLOS DEL CAMINO

 

“CAMINOS DEL MAR” 


 

 Para terminar estos caminos, me referiré a los dos que se relacionan con la mar:

 El “Camino Ingles” o “Camino Marítimo”,con el puerto de A Coruña, que acogía a los peregrinos del norte de Europa que llegaban por barco, la arribada era tan importante que el Arzobispo de Santiago poseía en el puerto coruñés derechos de anclaje; 

 Y  la “Ruta Marítima del Mar de Aurosa y Río Ulla”desde donde se divisan las orillas de O Grove, Sanxenxo, La Toja, Cambados, La Pobra y Santa Uxia do Ribeira, la ruta discurre por la ría de Villagarcía y el curso del río Ulla hasta Padrón y desde allí a Santiago.                                       

En ambas rutas marítimas solo me acompaña el “caballito de mar”, animal mitológico de aspecto prehistórico, a medio camino entre la leyenda y la realidad del fondo marino, dotado de cabeza y cuello de caballo árabe, armadura corporal de insecto, cola prensil de mono y  bolsa marsupial de canguro, única especie conocida en la naturaleza en la que el macho queda preñado y pare, ya que con anterioridad la hembra depositó sus huevos en su bolsa, estas hembras son las que se mantiene fieles a su compañero durante toda su vida.

         No nos debe extrañar el empeño del caballito de mar en acompañar a los peregrinos marineros, pues son adictos a la aventura, son los mismos que condujeron el poderoso carro de Neptuno por aguas del mar Egeo.
 
 
Caballito de mar 



"EPÍLOGO"

 Por encima de todos estos caballos que a lo largo del Camino vi, hay uno blanco que como decía Botín:
     en el cielo vive y en el cual está montado reglamentariamente el Apóstol Santiago, nacido y criado en España, en las proximidades de Clavijo, pero debido a lo poco que en nuestro país se había  atendido a las genealogías, desconocíamos completamente su origen…
             Hace unos años, las estudiamos y llagamos a la conclusión que el caballo blanco de Santiago, era un Pura Raza Español, cerrado en bocado y de estirpe cartujana, perfectamente reseñado, microchipado, hemotipado y como pasaba de los tres años, había sido valorado, con las máximas notas en morfología y los mejores movimientos en funcionalidad. Desde entonces encabeza la lista de los sementales selectos.
 
La Coruña y su torre de Hércules. 

 
    “Señor Santiago, nunca eches pie a tierra y que tu tordo jamás pierda la querencia hacia nuestra querida España. En este año que por el cronómetro de salidase nos fue, vibraron las jambas de la Puerta de los Perdones, abierta de nuevo como si se tratara de un Año Santo, y recibieron una riada de gentes que antes de trasponer las puertas de la gran urbe, como a la antigua usanza, se lavaron en los arroyos los pies
doloridos, desenmarañaron con peines sus barbas y sus melenas hirsutas, sacudieron el polvo a sus rotos sayales de estambre y a sus esclavinas de cuero, cuidando de que no se desprendiesen las conchas que les servían para catar el agua fresca en los regatos, y llenar con ellas las calabazas que eran remate de sus bordones”.
 
 

Algunas de mis acreditaciones. 

    Poetas, como muchos de vosotros  yo ya hice por tramos cuatro veces el “Camino”: Sarriá-Santiago, Ponferrada-Santiago, Logroño-Ponferrada y Canfran-Sanguesa. Ahora me conformo con leer la emoción en los ojos de los peregrinos que me cruzo, pero a pesar de todo, y vuelvo a recordar el Martín Fierro... que por mucho camino recorrido:

 

“Nadie se muestre altivo

aunque en el estribo esté,

que suele quedarse a pie

el gaucho más advertido”
 

Zaragoza junio 2013

 

SANTIAGO PATRÓN

$
0
0









Con material recibido de los Poetas, acuñado por expertas plumas a las que también rendimos honor. 

Con el cierre en su sexta entrega del extraordinario ciclo sobre EL CAMINO que nos ha ofrecido Gran Jefe Cerdido.

Con nuestra sentida oración para los que ayer se encontraron con el fatal desenlace Camino de Santiago (los caminos del Señor son inescrutables)



MUCHAS FELICIDADES Y QUE EL PATRÓN NOS PROTEJA


Soldado de España Galo Gijón Febrel


Coronel de Artillería Jesús Flores Thies



(Historia de Santiago Apóstol. 
http://youtu.be/KvDAxrLZn3g)

Saca tu lanza de la cuja 
y aplasta con hoja y moharra
a aquel que por un momento dude de nosotros
Que el vil reflejo del acero
ponga aún mas pálida su cara sin personalidad.
Con Santiago en la boca solía España
salir a la campaña
diciendo en todo estrago:
¡España, cierra! ¡A ellos, Santiago!



¡sin olvidar nunca! 

 
 Que el Espíritu de la Caballería,
hecho de audacia y abnegación,
de sacrificio y disciplina,
no morirá jamás
porque es el alma misma de los Jinetes
y el alma es inmortal.

Santiago, cierra, cierra.
"¡Santiago...... y cierra! ¡España!"
José V. Ruiz de Eguílaz y Mondría
Coronel de Caballería

XXIII CAMPEONATO DE ESPAÑA MILITAR DE EQUITACIÓN

$
0
0
 

XXIII CAMPEONATO DE ESPAÑA MILITARDE EQUITACIÓN
Del 30 de mayo al 2 de junio, ha tenido lugar en la  Ciudad Deportiva Militar de Burgos, la XXIII edición del Campeonato Militar de Equitación de Salto. 
Durante los 4 días de competición participaron cerca 100 jinetes pertenecientes a los tres Ejércitos, cuerpos comunes, guardia civil y policía nacional.
 
 
Sin la Presidencia de Honor de S.A.R. probablemente no habría sido posible la celebración de ninguno de los últimos campeonatos que se han gestado con este Comité Organizador.

 
 
 
 
 

Medalla de Oro 

TCOL. Luis F. Gil-Fournier  con "Deva"
 
 
 

Medalla de Plata 

TCOL. Juan Queipo de Llano y Álvarez de Toledo con"Capote"

 

 


Medalla de Bronce

CTE Felipe Zuleta Alejandro con "Diabla

 

 


 

 

En este Campeonato no pude estar el primer día porque le quitaron los clavos del pilón tibial a Cris, por esto y otros asuntos el material gráfico que tengo es reducido faltándome imagen de algunos Campeones.

La razón de no correr ninguna prueba la conocéis la mayoría; una grave caída a caballo, de la que ya me he recuperado completamente; creo.

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
no obstante ahí van los resultados. 
 
 
 
 COMPLEMENTARIA
 
Medalla de Oro
 
TCOL. Luis F. Gil-Fournier 
 
Medalla de Plata
 
Alférez Alex Pedreño 
 
Medalla de Bronce
 
TCOL. José Rodríguez Marcos
 
 
 
 
INTERESCUADRONES
 
 
Medalla de Oro
 
Escuadrón de la Guardia Real.
 
 
 
  
Medalla de Plata
 
Escuadrón de la Policía Nacional
 
 
 
 
Medalla de Bronce
 
Academia General Militar
 
 
 
Coronel de Caballería Fernando Basail Larrañaga
 
Presidente del Comité Organizador
 
 
 
Nuestro primer Presidente el Marqués de Rubalcava . Coronel de Caballería Enrique Martínez de Vallejo y Manglano
 
 
 

 Todo empezó en un CSN celebrado en la Deportiva de Burgos al que asistí con mis hijos.

 

 

 


El General Jefe De las Fuerzas Pesadas Miguel Alcañíz Comas

 

 

quiso felicitar a todos los militares que estábamos en ese concurso, y entre otras cosa nos animó a celebrar el siguiente Campeonato en la Deportiva. Contando además desde el principio con todo el apoyo de la Directiva del Centro y su Vocalía de Hípica, el resultado fue el que estáis viendo.

 

Muchas fueron las Autoridades que allanaron el camino, pero no podemos dejar de mencionar con nuestro marcado agradecimiento al Director de la Residencia Militar de Oficiales General Yagüe, Coronel Javier Martínez de Lagos, por las facilidades que dio, por el impecable funcionamiento materializado en el personal que nos hizo sentir como en casa.

 

Inevitable nuestro cariñoso recuerdo al Escuadrón de la Guardia Civil de Valdemoro que siempre estuvo ahí cuando nada teníamos; y sigue estando gracias a Dios. 

 

Si hay alguna omisión ruego disculpas; el golpe fue fuerte.

 

 


El Teniente General Jefe del Mando de Personal Juan Enrique Aparicio

 

de la XXX Promoción a la que me honro pertenecer, presidió la final. Así mismo nos animó a continuar con nuestro trabajo brindándonos todo el apoyo, que estando en su mano, sea procedente.

 

 

 


Autoridades
 

 

 


Formación

 

 


 Jesús Hernández, Jefe de Pista

 


José Autrán, 2º Jefe de Pista

 


Aquí teméis a parte del Jurado, Javier G. Cotarelo, Pepito Huelin, falta Luismi Vítores.

 

 


 

Aquí tenéis al General de División Miguel Merino Megido, tío de Luis al que todos conocemos porque algún favor nos ha hecho. Lo acompaña El Vaquero, también conocido por TCOL Fernando Santa Pau.

 

 


 

Guapas en la tribuna.

 


 Los tres Coroneles jóvenes promesas de la Equitación Militar

 


Quizás me equivoqué de foto y lo de las "promesas" iba aquí.

Enhorabuena al Capitán Emilio Piñero Antón por traernos a lo más querido; nuestros Cadetes. Dieron en todo momento ejemplo de presentación y educación militar, así como de una equitación digna y valiente propia de su situación; hay banquillo. Aquí están acompañados por el Capitán del Escuadrón de la Guardia Civil de Valdemoro Ignacio Rendón.

 

 


 



 

 

 

 

 
 







 
 
Rubén (saltando con "Dejade") y Borja acapararon la prensa, uno por guapo y otro por chulo; digo yo.
 
 
Academia General Militar
 


 















































 
 
 

 
 
 
 
 

 
 
Cabo de la Guardia Real. Carla Miguez. 
 
 
 
 
 


 
 


Capitán de Artillería de la Guardia Real Sara Rivera.





 
 
 
Comandante Veterinaria Mª Jesús Menchón. 
 
 
 
 
 
 
 
 
José V. Ruiz de Eguílaz y Mondría
Coronel de Caballería
Secretario General del Comité Organizador

CABALGANDO, EL SILENCIO Y LA SOLEDAD

$
0
0

El Teniente de Ingenieros Alcuneza, montando a Ernel, en las manos de Salvador García de Pruneda (La soledad de Alcuneza) nos da un paseo por la nostalgia en la última gran guerra a caballo.

"Alcuneza tenía alma de poeta según le dijo a su coronel. Como a lomos de Ernel, que así se llamaba su caballo, sale este libro a narrar acciones que no se volverán, por ahora, a repetir, pues su táctica no está ya vigente. En esto su empresa es, en cierto modo, poética. El teniente de Brihuega, al anotar la guerra que hizo a caballo, entre estandartes con veneras de Santiago y Calatrava, se convierte en algo así como el cronista del ocaso de la Caballería. Y en todo ocaso hay poesía."

Inevitable establecer un cierto paralelismo con el ocaso de la Equitación Miliar en España, y con nuestra alma de Poeta.
Nada más lejos de mi intención que pretender acercarme a la pluma de D. Salvador, pero la insensatez de mi alma de jinete, mezclada con el desprecio a lo puramente tangible, decepcionante tantas veces, me ha llevado a componer algunos pasajes sobre el discurso de D. Salvador, al que pido disculpas de antemano rindiéndole mi profunda admiración.




Lamentábase el Capitán ruso, noble, descendiente de míticos Zares:

"Yo soy un patriota cosmopolita, y mi patria es la Caballería.
Yo, en nombre del patriotismo cosmopolita, el único posible, me he alistado en vuestras filas para hacer la última guerra a caballo, manera la más hermosa de combatir. Somos la poesía del Ejército, el último airón del romanticismo en la milicia. Aunque no fuese más que por eso, la Equitación Militar y su Caballería, deberían perdurar. Pero los Estados Mayores estarán faltos de sensibilidad.
La vida oficial de un par de espuelas son quince años, algo más la del viejo jinete que las calza al que no le queda más, ni menos, que su viejo caballo en un postrero ademán de lealtad; si no fuera por ello más valdría morir en campaña, porque los muertos no necesitan pedir limosna." 




"Bendito arcaísmo que nos permite andar a caballo. Estos escuadrones que aquí ves al trote representan los ideales caballerescos de la Caballería no como Arma sino como forma histórica, como conducta, como exigencia estética. En la medida que hay caballos y jinetes hay tradición, he ahí el testigo que recoge la Equitación Militar.
Volvió por sus fueros la Caballería. El aire se llenaba de hípicos ecos que ensanchaban el alma, la tierra era sacudida por miles de cascos y un hondo clamor se alzaba en la mañana serena que absorta contemplaba la operación anacrónica.
Sabía la operación fugaz y con los ojos la contemplaba para hacerla historia en mi memoria.
Como fugaz ha sido la historia de la Equitación Militar, huérfanas las Academias de la disciplina anacrónica, madre de todas las virtudes y del espíritu jinete.
Pero, precisamente, en su fugacidad residía su belleza, en su anacronismo su aristocracia y en su inusitada práctica su ejemplaridad.
A riesgo de su vida defendían su historia y el guión azul del General. Era el ruido antiguo y renovado del galope de carga."


 
ESCUELAS DE EQUITACIÓN MILITAR
 
ESPAÑA
 
Comandante Enrique Martínez de Vallejo con sus alumnos. Otros tiempos.

"En una clase de equitación de Escuela Militar,  se es militar de pies a cabeza, totalmente, y la clase con su continúa exigencia, sus fatigas y penalidades,  absorbe nuestra atención en un esfuerzo que el riesgo corrido dignifica y el miedo vencido enaltece.
Busca el Jinete, a veces sin saberlo, su trozo de gloria, a la que le lleva el miedo a pasar por cobarde, pues el honor es el único  patrimonio, que debe preciar más que su propia vida.
Al buen militar no le asombra la acción heroica, que es un acto de servicio, mantiene en tales casos una serena y natural postura que sólo el largo ejercicio del mando y de la guerra da.
Al buen jinete no le asombra ni el éxito ni el fracaso, ambos congruentes con la práctica de la Equitación, mantiene en tales casos una serena y natural postura que sólo el largo ejercicio del entrenamiento y la competición da."

 

 
Caballero Alférez Cadete ganando en la Academia de Caballería, la potencia de Navidad con "Gavorag" (5 años). 1974
 
 




 
NUESTROS DÍAS
 

IRLANDA

 
 
 
 
INGLATERRA

 
 

 
El problema no es el progreso, hay pueblos orgullosos de sí mismos y de su historia, que no entienden un soldado de caballería que no haya montado a caballo, y que valoran, de verdad, la equitación como la base del espíritu jinete, imprescindible para la caballería sea cual sea el medio del momento.

 
 
PARADA MILITAR EJÉRCITO DE CHILE
 
 


 
 
 
Coronel de Artillería Félix Beltrán de Lis



Cabalgar, cabalgar, cabalgar,
el día, la noche, el día.
Cabalgar, cabalgar, cabalgar,..
En mi derredor se hizo el silencio. Y la soledad.
 
 
José V. Ruiz de Eguílaz y Mondría
Coronel de Caballería
 

JORNADAS NACIONALES DEL CABALLO HISPANO - ÁRABE

$
0
0











En la población asentada en el valle del Genil, conocida como “la Ciudad de las Torres”, se celebraron  las XII Jornadas Nacionales del Caballo Hispano-Árabe dentro del Centro Militar de Cría Caballar de Écija.


CARTEL ANUNCIADOR


PSCJ DOMA VAQUERA


RESULTADOS de los 28 ejemplares de Há. que se presentaron:

4 años

1º.- GALLINETO III CD  65,6% - Macho - Por SEGADOR y GALLINETA CD 31,25% - Ganadería de Tomás León Domecq.

2º.- CANELA HR 50% – Hembra – Por EMBITE 81,25% y DULCINEA - Ganadería Hnos. Rubio Marín.

3º.- CAUTIVO MVB 50% – Macho – Por ZARAPITO 75% y CAUTIVA -Ganadería del Marqués de Villarreal de Burriel.




Felipe Morenés, jinete más veterano de la competición con CAUTIVO MVB50% en la prueba de 4 años y propietario de la Ganadería del Marqués de Villarreal de Burriel (Jerez).



María Moya, participante más joven de la competición con AZAR 50% de la Ganadería de su familia Moya Chacón en la prueba de 4 años.


5 años

1º.- BENGALA HR 50% – Hembra – Por ESCOGIDO 50% y DULCINEA -  Ganadería Hnos. Rubio Marín.

2º.- EBAL RB 50% – Macho – Por ISLEÑO II 50% y FLAMENCA RB - Ganadería A. R. Borbolla Ruiberriz de Torres.

3º.- LEGENDARIA 25% – Hembra – Por RIGOLETO 50% y VOLADORA XXV – Ganadería Juan Luis Garrido Holgado e hijos.


6 años

1º.- ANGARILLA – Hembra – Desconocido y Desconocida – Ganadería Ezequiel León Guerrero.

2º.- ETIÓPE 62,5% - Macho – Por TAPETE 75% y EGIPCIA 50% - Ganadería Yeguada Casablanca.


CONCURSO MORFOLÓGICO


RESULTADOS  de los  40 ejemplares de Há. que se presentaron:

SECCIÓN PRIMERA (POTRAS DE UN AÑO)


1º.- VAINILLA LDA 31,25% - Por BAJEL 62,5% y PERLITA VI – Ganadería Manuel López Ayala.



2º.- FAVELA HR 40,63% - Por EMBITE 81,25% y CAMPERA LXXII – Ganadería Hnos. Rubio Marín.




3º.- IRUNHA 12,5% - Por DHALOS 25% y PREFERIDA DE REVER – Ganadería Messia Popcev.


 SECCIÓN SEGUNDA (POTROS DE UN AÑO)



1º.- JALEO III 50% - Por BOMBÓN MM 50% y GEMELA 50% - Ganadería del Marqués de Villarreal de Burriel.



2º.- IMHAN 62,5% - Por EMPERADOR V 75% y PALAZETA50% - Ganadería Messia Popcev.




3º.- FAQUIR HR 40,63% - Por EMBITE 81,25% y EMPERATRIZ GSF - Ganadería Hnos. Rubio Marín.


SECCIÓN TERCERA (POTRAS DE DOS AÑOS)



1º.- HARAM 62,5% - Por EMPERADOR V 75% y OZAETA 50% - Ganadería Messia Popcev.



 2º.- EMBLEMÁTICA HR 50% - Por EMBITE 81,25% y DÉCIMA - Ganadería Hnos. Rubio Marín.


3º.- ESMERALDA HR 50% - Por EMBITE 81,25% y RÚSTICA HR - Ganadería Hnos. Rubio Marín.


SECCIÓN CUARTA (POTROS DE DOS AÑOS)


1º.- DIVINO MVB 50% - Por AZACÁN y DIVINA MG - Ganadería del Marqués de Villarreal de Burriel.



2º.- ROMERO III 50% - Por TROVADOR y LIQUIDA II – Ganadería Mantellina.




3º.- FABULOSO 75% - Por TROVADOR y FABULOSA II 50% - Ganadería Mantellina.


SECCIÓN QUINTA (POTRAS DE TRES AÑOS)




1º.- DESEADA HR 50% - Por EMBITE 81,25% y DULCINEA - Ganadería Hnos. Rubio Marín.



2º.- GHANDARA 50% - Por EMPERADOR V 75% y BATUKA 25% - Ganadería Messia Popcev.


SECCIÓN SEXTA (POTROS DE TRES AÑOS)


1º.- HISPÁNICO 56,25% - Por ALIMOCHE 62,5% y GEMELA 50% - Ganadería Hnos. Álvarez Lorenzo.





2º.- CAUTIVO MVB II 50% - Por ILUSO y CAUTIVA - Ganadería del Marqués de Villarreal de Burriel.



3º.- DANTE HR 50% - Por EMBITE 81,25% y DÉCIMA - Ganadería Hnos. Rubio Marín.


SECCIÓN SÉPTIMA (YEGUAS DE CUATRO AÑOS EN ADELANTE)


1º.- BOHEMIA CD 50% - Por RELÁMPAGO 68,75% y AGUILITA – Ganadería El Nevado.



2º.- CANELA HR 50% - Por EMBITE 81,25% y DULCINEA - Ganadería Hnos. Rubio Marín.



3º.- GARBOSA 31,25% - Por ALIMOCHE y FAMOSA CXXXII – Ganadería Hnos. Álvarez Lorenzo.


SECCIÓN OCTAVA (SEMENTALES DE CUATRO AÑOS EN ADELANTE)


1º.- RON 50% - Por TAPETE 75% y MOLINERA – Ganadería Juan Antonio Lara Perea.




2º.- GALEÓN ZAPILLO 50% - Por TROVADOR y EDUCADA XXXIX - Ganadería de Tomás León Domecq.




3º.- ILUSO 31,25% - Por ALIMOCHE 62,5% y CARIÑOSA CXC - Ganadería Hnos. Álvarez Lorenzo.




PREMIO  A LA MEJOR GANADERÍA:

GanaderíaHnos. Rubio Marín


D. Antonio Rodríguez de la Borbolla, Presidente Asociación Nacional Criadores Caballos Há. D.Luis Miguel Arjona Ruiz, Director Gerente del Organismo Autónomo de Cría Caballar de las F.A.S. y el Teniente Coronel D. Juan Manuel López Rodríguez, 1º Jefe del Centro Militar de Cría Caballar de Écija.



Francisco Javier de la Uz Jiménez


UN BRILLANTE RECUERDO

$
0
0










 
SOLDADOS DE CABALLERÍA
 
Vivimos unos tiempos en alerta continua con las nuevas tecnologías que embotan la inteligencia, anulan la imaginación y agostan el espíritu, pero bien llevado presentan su mejor cara y nos permiten acceder a lo nunca soñado.

Es este un Blog de nostalgia, reconocimiento, y noble reivindicación, para poder entender de lleno su intención, recomiendo al que sienta la curiosidad vea (poner pantalla completa), sobretodo, SOLDADOS DE CABALLERÍA. Corto en espacio gráfico, largo en duración y eterno en significado.

 
 

 
Hace más de 3.000 años el guerrero y el caballo sellaron un pacto.

 
 
 
CABALLERÍA AUSTRALIANA
 
 
Y finalmente, en este homenaje al Caballo y sus Jinetes, el mítico

 
 

7º DE CABALLERÍA

 
 
Cómo vestirse de gloria a pesar de una derrota, perdurando en la memoria.
 
 

 
...sin embargo lucharon como los mejores guerreros y más valientes que el mundo jamás habrá visto.
 
 
José V. Ruiz de Eguílaz y Mondría
Coronel de Caballería

Teniente Coronel de Caballería Primo de Rivera Jefe del Alcántara

$
0
0















Teniente Coronel D. Fernando Primo de Rivera y Orbaneja


           Perteneció a la Promoción de 1.898 de la Academia de Caballería, donde se convirtió en un excelente jinete y campeón de Esgrima. Completó su formación en la Academia francesa de Saumur. Recibió su bautismo de fuego en 1.912 en la acción del Zoco de Tarraín con el 2º Escuadrón de Cazadores de Taxdirt y por cuya actuación se le propuso para la Cruz del Mérito Militar. Ese mismo año tomó a la carga el poblado de Ulad Garen, acción que le valió el ascenso a Comandante y ser recompensado con la Cruz de María Cristina. En 1.920, siendo Teniente Coronel, y destinado al Regimiento de Cazadores de Alcántara nº 10, como Segundo Jefe del mismo, y seguía al mando cuando acaeció el Desastre de Annual.

           El día 22 de julio de 1.921 el Teniente Coronel Primo de Rivera tenía desplegados los cinco Escuadrones del Regimiento, cuatro de Sables y uno de Ametralladoras (461 hombres, 22 Oficiales y 439 de Tropa) detrás de Izumar. El jefe del Regimiento, el Coronel Manella, se hallaba en Annualal mando de la circunscripción desde hacía tres días.

            El 23 de julio de 1.921, el Teniente Coronel Primo de Rivera, en cumplimiento de las órdenes recibidas y al frente de su 2º Escuadrón, dos Secciones del 4º y una del 1º del Regimiento de Alcántara, con un total de 192 jinetes, protege la retirada de Chaif  hacia Dar Drius.

          Durante la retirada el Regimiento Alcántara, carga repetidamente contra los rifeños, sufriendo fuertes pérdidas, por su actuación fue propuesto para la Cruz Laureada de San Fernando, que se le concedió póstumamente en 1.923. Ese mismo día, se le dio la orden de proteger la retirada desde Dar Drius a Batel,  durante la retirada volvió a realizar valerosas cargas contra los rifeños, que supuso la casi aniquilación de su maltrecho Regimiento. Las cargas realizadas durante el cruce del lecho del río Igan, fueron durísimas. Cumplida su misión, los Escuadrones se fueron incorporando poco a poco a la posición de El Batel, (muchos de los extenuados Soldados marcharon a pie, llevando de la brida a sus no menos extenuados caballos).

       Unos meses después, en el lecho del río Igan se localizaron aún los restos de los caballos y los jinetes en el mismo lugar donde habían caído. De 691 hombres que formaban su Regimiento unos días antes, el 24 de julio los supervivientes no llegaban a 80.

      El Teniente Coronel Primo de Rivera murió en Monte Arruitpor las heridas ocasionadas por un casco de granada de la artillería enemiga que le llevó el brazo derecho estando observando el fuego de cañón desde el parapeto, y por la cual hubo de amputársele el brazo sin ser anestesiado, debido a los escasos medios con los que se contaba en la posición, muriendo poco después a causa de la gangrena. Durante el asedio se comportó brillantemente, siempre en constante combate, dirigiendo y animando a todos con su heroico ejemplo.


Monumento al Teniente Coronel  Primo de Rivera. Academia de Caballería (Mariano Benlliure)

“¡Soldados! Ha llegado la hora del sacrificio. Que cada cual cumpla con su deber. Si no lo hacéis, vuestras madres, vuestras novias, todas las mujeres españolas dirán que somos unos cobardes. Vamos a demostrar que no lo somos”.


La sepultura del Jefe del Alcántara, el Teniente Coronel Fernando Primo de Rivera y Orbaneja


           1.921–2.012: noventa y un años separan esas dos fechas. Durante, aproximadamente, los dos últimos tercios de ellos, nos habíamos olvidado un poco de loa hechos protagonizados por el Regimiento Alcántara y de sus resultados. No por lo que toca a la acción militar, propiamente dicha, que siempre ha estado en la mente y en el corazón, no sólo de los componentes del Arma de Caballería sino, también, de muchas otras personas; pero si habíamos relegado al olvido la deuda de honor que teníamos con aquellos héroes (que han permanecido en el anonimato hasta hace pocos años), hasta el punto de que la casi totalidad de militares que han pasado por el Alcántara ignoraban si se le había concedido, o no, la Laureada.

          El Teniente Coronel Primo de Rivera murió, como las tres cuartas partes de su Unidad a consecuencia de los combates, siendo enterrado en “el patío de Intendencia” de la Posición de Monte Arruit. Su primera tumba fue una somera fosa que, una vez colocado el cadáver, fue cubierta con los puñados de tierra que depositaron sobre el cuerpo los defensores de Monte Arruit, al tiempo que desfilaban ante él como último homenaje.


Escuadrón del Regimiento de Caballería de Cazadores de Alcántara 10

           Una vez recuperada esa Posición el 24 de octubre de 1.921, encontraron sus restos en el mismo lugar en el que se le había depositado, pero desenterrados; daba la sensación de que los rifeños rebeldes le habían retirado la tierra que le cubría, no para profanarlo, sino para contemplar a aquel Oficial que con tanto valor se les había enfrentado. Fue fácilmente reconocido por su diente de oro (que la codicia supo respetar), su pierna un poco desviada y, principalmente, por su brazo manco, el derecho, arrancado por un proyectil de cañón.

          El cadáver fue trasladado a Melilla, donde recibió sepultura el 25 de octubre en un nicho cedido por el Ayuntamiento. Unos días antes, el 12 de octubre, se había ordenado instruir juicio contradictorio al Teniente Coronel, por si era merecedor de la Laureada, condecoración que se le concedió el 12 de noviembre de 1.923; y, por Real Orden, se le tributaron los honores que le hubieran correspondido, en vida, al imponérsele dicha condecoración,  lo que Alfonso XIII quiso llevar a cabo posteriormente.


El Rey Alfonso XIII impone la Laureada al féretro de Primo de Rivera

Archivo de Antonio Bellido

             Para ello, el día 10 de noviembre de 1.923, en Melilla, los restos de Primo de Rivera fueron introducidos en un féretro nuevo y, con toda solemnidad, conducidos al puerto donde se le rindieron honores de Marcha de Infantes y desfilaron ante él las Tropas que allí estaban formadas. Posteriormente, se embarcó en un vapor que emprendió la travesía pero que, debido al temporal reinante, tuvo que regresar a Melilla, volviendo a salir el día 11 y llegando a Málaga en las primeras horas de la mañana del 12.

           Los restos fueron trasladados al Ayuntamiento, cuyo Salón de Fiestas se convirtió en capilla ardiente. Al día siguiente, los restos salieron por ferrocarril hacía Madrid; y el escultor Mariano Benlliure se reunía con Miguel Primo de Rivera, Presidente del Directorio y hermano del Teniente Coronel, para notificarle que ya estaba terminado el mausoleo para este último. 

             El 14 llegaron a Madrid los restos de Primo de Rivera, en un lujoso féretro negro con guarniciones de plata, sobre el cual se extendía una Bandera nacional. A las 10,30 horas, se trasladó el féretro a la explanada de ingreso de viajeros. A los pocos instantes llegó el Rey, quien le impuso la Laureada, depositándola sobre el féretro que, seguidamente, fue colocado sobre un armón de Artillería tirado por seis caballos negros.

         A continuación se puso en marcha la comitiva, formada por: Sección del Alcántara, actuando de portaestandarte el Teniente Maroto (defensor del aeródromo de Zeluán y prisionero en Axdir): clero; féretro (cuyas cintas llevaban el Comandante Zaragoza y los Tenientes Vea Murguía, Martín Galindo y Troncoso, también del Alcántara; presidencia (encabezada por Alfonso XIII); representaciones y personalidades; fuerzas de Caballería e Infantería; y madres de Soldados muertos o desaparecidos en la retirad de Annual.



Al llegar a la plaza de Cánovas, se rezó un responso y se retiró el Rey. Se continuó hasta Capitanía General, en la calle Mayor, donde se despidió el Duelo, y el cadáver fue llevado, acompañado por la mayoría de los concurrentes, hasta el cementerio de San Isidro donde recibió sepultura por tercera vez, en la tumba cincelada por Mariano Benlliure.

El monumento, situado frente a la galería 12 de la Sacramental de San Isidro (en el pasillo perimetral de la glorieta), todo él de mármol natural, portando el Estandarte del Alcántara y, delante de él, una lápida con un medallón con el retrato y nombre del Teniente Coronel, así como sus fechas de nacimiento y muerte: 1.879-1.921) y, debajo, la siguiente inscripción: “El Arma de Caballería al Teniente Coronel Primo de Rivera – A ti, que en nuestras glorias llegaste a la sublimidad de la abnegación y del sacrificio”.

Pero tampoco esta vez logró el Teniente Coronel Primo de Rivera la paz merecida. Durante la guerra civil, el bello mausoleo fue profanado por las hordas revolucionarias, despojándolo de las figuras y atributos de bronce, así como de la cruz de piedra negra que lo cubría.








Tumba primitiva del Teniente Coronel Primo de Rivera, en la Sacramental de San Isidro
Archivo de Luis Sorando



Tumba, tal y como se encontraba a mediados del 2.012

Foto Aurelio Valdés

          El monumento original se ha perdido, pero en el Museo de la Academia de Caballería queda otro, prácticamente igual, aunque más pequeño, dedicado por Benlliure al Alcántara, que nos permite hacernos una idea de cómo debía lucir la tumba.

         ¿Por qué no instituir, en la persona de su Jefe, un pequeño acto de reconocimiento a esta heroica Unidad que, aunque sólo fuera dedicarles una breva oración y depositar unas flores, nos permitiera recordar cada 1 de julio a los que supieron llevar hasta el extremo la suprema misión de la Caballería, la protección de la retirada del resto del Ejército?

Antonio Bellido.-





Aniversario de la Laureada colectiva. 1 de octubre del 2.012

ALCÁNTARA:Paz a su espíritu y gloría a su nombre





Estandarte del Regimiento Alcántara


Cuando, en el verano de 1.921, el Regimiento de Caballería Alcántara alcanzó la inmortalidad gracias a su sacrificio en tierras africanas en defensa de sus compañeros de Armas, no le acompañaba su Estandarte, pues hacia ya años que esta clase de Enseñas no eran llevadas a campaña, debiendo permanecer a buen recaudo en la sede de la Plana Mayor, en este caso en Melilla.

       Gracias a esta circunstancia, el Estandarte no cayó en poder de los rebeldes rifeños y hoy podemos contemplarlo en el Museo del Ejército (Toledo). Este Estandarte es el mismo roji-gualda que recibió el Regimiento hacia 1.815 y que, sin interrupción, siguió utilizando hasta el 1 de noviembre de 1.930, cuando lo sustituyó por otro nuevo obsequiado por la ciudad de Badajoz.



 Francisco Javier de la Uz Jiménez

MI YEGUA Y MI BANDERA.

$
0
0








MI YEGUA Y MI BANDERA

 

Cuando voy a explicar algo a mis hijos siempre les digo, seré breve, y empiezo mi relato, según ellos, diciendo, "yo nací en Algemesí", cuando lo que les voy a explicar trata de la Marcha Verde por ejemplo, tema inagotable...dicho sea de paso.
Bien, pues habiendo nacido yo en Algemesí, una de las pasiones que me han acompañado durante lo vivido han sido los caballos. Por circunstancias X en el asunto de la repartición de Caballos militares y aun estando en su primer momento, de esta última época, en el Equipo, perdí todos los trenes. Seguí montando alejado de la competición, y cuando las circunstancias X fueron amainando quise volver. El único que se apiadó de mi y cuando recurrí a él me atendió sin reservas fue Gran Jefe Cerdido,  Jefe de la Sección Ecuestre de la UER en aquel momento. Me asignó un potro llamado Kurdo con el que empecé mi rehabilitación física y síquica, más bien la "b".


Con "Kurdo" un caballo Valdés Larrañaga orígenes Duque de Veragua en mi primera competición después del "exilio", Campeonato de España Militar, prueba Complementaria en la pista verde  de la UER.
 
En mi lentay poco fiable recuperación fui reponiendo algunos caballos siempre deshecho de otros en mejor momento y con mejor suerte, hasta que llegué a tener dos Anglo-Árabes de los de entonces, la Nihá, que se había retrasado en la potrada un año por cojeras y mi buen amigo Carlitos Marín consiguió que me la asignaran y el Rimador,  el más pequeño de su potrada y que después de los Ibios y algún que otro buen A-Á, se quedó sin novios. El General de Cría Caballar del momento que decía ser amigo mío me lo asigno acorde con lo que de mi opinaba, ser un Jinete mayor de segunda fila. Hace trece años de todo esto.
Pasaron los días y llegué a tener serias diferencias relativas al servicio, y de barra, con el General. En temas Ecuestres relacionados con Jinetes y  caballos militares, hubo una opinión mía, de barra, que presenció el Coronel Enrique Martínez de Vallejo  que culminó con mi devolución formal de los caballos que tenía asignados, y mi renuncia a la petición voluntaria de una vacante que tenía prometida por el General, la de Jefe del "Libro" en el Servicio de Cría Caballar. Pie a tierra y con un oscuro horizonte hípico militar mi mujer me dijo, "cómprate un caballo ya", y yo le dije ¿con quédinero? y ella me dijo "eso no importa" y así apareció en mi cuadra con 4 años un poco culeada Idee- Fixe II, que junto con el Roberto Osborne"Garboso" han sido los caballos de mi vida.


 
   "Garboso"1,57 de alzada, Campeonato de España Militar, prueba grande, de 1978 en La Dehesa (otros tiempos...).
 
Idee-Fixe me dio muchas satisfacciones y alegrías que no voy a relatar por no tener más interés que la satisfacción personal y la intima satisfacción del deber cumplido, única recompensa que pude ofrecerle a mi mujer por su bonito gesto. Sí me veo obligado a constatar que le corrí tres Campeonatos de España Militares, sin haber pisado pódium en ninguno, pero estando en los tres entre los 7 primeros puestos.
 
 Idee-Fixe, en el último Campeonato de España Militar absoluto que corrí en la UER. Estuvo 6ª.
 
Cuando mi hijo Jorge acabó su carrera la yegua estaba en su esplendor y como recompensa al esfuerzo mantenido, se la cedí dando paso a la juventud. Con Pinki la yegua mejoró, ganó el Campeonato Universitario y se confirmó en GII codeándose con binomios de primera fila...de tu a tu.
En esta situación y a sus 13 años nos ofrecieron un dinero y la vendimos. Hombre pobre no puede tener ni caballo bueno ni mujer bonita, porque llega el rico y se la quita. La yegua le fue a su nuevo propietario espléndidamente haciéndolo jinete, pero llegó un momento en el que se le quedó coja y se le paró, o se le paró y se le quedó coja, el asunto es que bajo la supervisión de los mejores veterinarios la cojera no tenía solución. En estas circunstancias y por cariño, Pinki y yo pagamos a pachas 3.000€ y la compramos para que muriera con nosotros en el Campo.
Yo estaba prácticamente pie a tierra, pues desde que se la cedí a Pinki no hice más que montar potros criados por nosotros y saltar el metro moruno, hasta que con uno de estos potros, Epona de Vale, tuve el accidente que me mandó a la UCI y marcó un antes y un después, aquí tenéis unas fotos:
Salido de la UCI y el Gómez Ulla, me trataron dos espléndidas Neurocirujanas. Una me dijo que me olvidara de montar y tomara conciencia de mi edad y situación, la otra exactamente igual pero que podía ir montando, a partir de un cierto momento, poco a poco pero sin galopar, saltar , y sin caerme...Así que hice caso a la segunda, porque si tenía que elegir entre mi integridad física y mi integridad síquica, sin duda elegía la "b" y para esto era imprescindible montar. Le hice caso no obstante en todo, menos en lo de galopar, saltar y caerme. Ahora en lo de poco a poco sí, puesto que la yegua tiene 17 años, yo 60 y los dos venimos de una lesión irrecuperable...
Estando la yegua en el campo, supuestamente coja, pensé que para rehabilitarme la podría montar al paso una temporada, así que me la traje a la Dehesa, y charlando charlando, hoy DIA DE LA FIESTA NACIONAL, ambos hemos redebutado en la competición. De los 10 obstáculos del recorrido decidí dar los cinco primeros (6 esfuerzos) en los que teníamos una calle de cinco trancos y un doble. Todo fue bien y estamos ambos felices mirando al futuro...
 

Idee y yo satisfechos tras el redebut. 
 
Mi hijo Rafa también debutó en GV con nuestra Yegua Azul de Vale. Azul tiene otra bonita historia, que dejo para otro día...pero os pongo el vídeo porque consciente de que Rafa está aprendiendo, podemos ver que la "Escuela" aunque no está de moda...no ha muerto.
 

 
Y puesto que es el día de nuestra FIESTA NACIONAL, ahí van unas fotos de algunos deportistas ESPAÑOLES de mi nivel...
 
 
 

Conocéis a todos, al menos a los que no van a caballo, si no algo marcha mal.
 
 
 
José V. Ruiz de Eguílaz y Mondría
Coronel de Caballería.

Regimiento de Caballería Ligero Acorazado ESPAÑA 11.

$
0
0








Regimiento de Caballería Ligero Acorazado España 11.

 
 
 
Dos instantáneas del patio de armas del Cuartel de San Pablo, en Burgos en los años 60, durante la instrucción de un Escuadrón de Sables, la banda de guerra y la escuadra de batidores del Regimiento. Se aprecia en las mismas la uniformidad de las capas de los caballos, fácilmente reconocibles, la capa torda de la banda de guerra. Contrasta en aquellos años, la denominación del cuerpo con la naturaleza de su material en dotación, de 1960 a 1963 Agrupación Blindada de Caballería España Nº 11, y de 1963 a 1965 Regimiento de Caballería Blindado España Nº 11.

 
 
t;
 

Cuartel de Caballería de San Pablo en Burgos, años 20. El cuartel se encuentra delimitado por las calles Conde de Vallellano, Doctor Fleming, del Bruguense y la calle de San Pablo, esta última paralela al río Arlazón. Tras su construcción en 1882 fue ocupado por el Regimiento de Lanceros de Borbón, permanecido en él hasta 1931 cuando se fusiona con el Regimiento de Lanceros de España. El España permanecerá allí hasta 1966, pasando en la siguiente década al Ayuntamiento de Burgos. Es entonces cuando el Regimiento se traslado al Acuartelamiento “General Yagüe” y posteriormente a la Base Militar de Castrillo del Val, hasta su traslado a Zaragoza en 1986. En la actualidad, su solar la ocupa el Museo de la Evolución Humana.
 


 
 

Lancero del Regimiento Laceros de España, 7º de Caballería, en 1922 para instrucción y campaña. El lancero viste pantalón caqui de 1914, chaqueta de diario azul con emblema del cuerpo en cuello (Reglamento de 1909) y gorra de plato con visera de charol de 1922. Cruzado sobre su pecho, la bandolera con cartuchera y sin gancho para la carabina, y el morral de pan con media ración (un rancho) de fiambre y pan. Su equipo de silla lo forma la montura Mod. Escuela de Equitación de 1914, reconociéndose las bolsas de equipo delanteras, tahalí con porta herradura y Espada-Sable Mod. Puerto Seguro, bolsas cebaderas de cuero (con dos piensos) y funda de lona para capote. Al llevar la carabina Mauser Mod. 1916 terciada sobre la espalda no lleva la funda colgada de la silla (podría molestar el manejo de la lanza) y en cambio se aprecia, pendiente del estribo derecho, la parte inferior del porta regatón de la lanza de tubo de aluminio acanalado Mod. 1905 (3 mts de longitud y un peso de 2,250 kgs.)
 
 

 

Desfile a caballo del Regimiento de Caballería Cazadores de España Nº 11, en Burgos, 1945. En primer término el Oficial porta estandarte con la enseña del Cuerpo, seguido de la escolta de sargentos.
 

 
Desfile a caballo de un Escuadrón de Sables del Regimiento de Caballería Cazadores de España Nº 11, en Burgos, 1945. En primer término los tres oficiales jefes de sección.
 
 
 
 
REGIMIENTO DE CABALLERÍA "ESPAÑA 11" 

 

SALUDO DEL CORONEL JEFE DEL RCLAC. “ESPAÑA” Nº 11 

 

Sean estas palabras de bienvenida una forma de introducción para quienes visiten nuestra página web con la idea de conocer más sobre nuestro Regimiento de Caballería “España”. 

Esta herramienta de comunicación permite  a todos los visitantes encontrar las respuestas a sus preguntas y tener una visión general  que  sirva para animarles a conocer más de nuestra Unidad sintiendo a nuestros hombres y mujeres más cercanos.
 
A través de ella se podrá conocer nuestra historia, nuestra organización, nuestros proyectos y actividades, que permitirán llegar a comprender la grandeza de uno de los Regimientos más antiguos del Arma de Caballería y, por tanto, del Ejército español, Regimiento que además lleva con orgullo el nombre de nuestra Patria. 

Desde su nacimiento en 1659 como Trozo de “Estremadura”, su historial está lleno de hechos heroicos y actuaciones que se han venido sucediendo con el pasar de los años y en multitud de escenarios, y ellos han contribuido, en gran medida, a la grandeza y gloria del Arma de Caballería y a forjar el espíritu jinete que se ve reflejado en las numerosas e importantes condecoraciones que luce su Estandarte.

 Historia, grandeza y gloria que se han ido forjando con el paso de los años no sólo en los campos de batalla, sino también en los tiempos de paz, con el trabajo, entrega, servicio y dedicación de todos los que han formado en sus filas desde su fundación, adiestrándose y preparándose en los distintos lugares de guarnición en los que ha estado nuestra Unidad. 

Les animo a profundizar en el conocimiento de nuestro Regimiento para poder valorar nuestras capacidades actuales y la entrega de cuantos nos precedieron en el honor de servir a España en sus filas.

 Convencido de que su visita a esta página web del Regimiento “España” será de su agrado, reciba un afectuoso saludo. 
 
 
José V. Ruiz de Eguílaz y Mondría
Coronel de Caballería

CRÍA CABALLAR DE LAS FAS

$
0
0
 
CCFAS 
 
 
ENSEÑANZA/FORMACIÓN
 
La Sección de Enseñanza Ecuestre se encuentra actualizando las formación ecuestre, con la intención de comenzar a hacer uso del Campus Virtual Corporativo de la Defensa, además de adecuar la misma a las necesidades de las Unidades montadas, con un proyecto que culminaría con las posibilidad de formar incluso personal de otras Instituciones y Organismos.
 Actualmente se está desarrollando un curso de instructor militar de equitación y se tiene prevista la publicación de un curso básico de equitación con una fase a distancia en el campus.
 
¿Brotes Verdes?
Me explique alguien lo de Campus Virtual Corporativo de la Defensa plis.
Ya no hace falta:

El Campus Virtual Corporativo del Ministerio de Defensa (CVCDEF) es un sistema corporativo común para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje en un entorno virtual.
Es un sistema que aprovecha la evolución de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para incrementar las posibilidades de capacitación y desarrollo profesional del personal del Ministerio de Defensa.
José V. Ruiz de Eguílaz y Mondría
Coronel de Caballería

CON SABOR

$
0
0










Las fotos desconocidas me las ha mandado algún Poeta, así que si sigue ojeando el Blog o si alguien puede dar datos se agradece.


Joaquín Rivero Merry
Ejerciendo de Delegado de la Federación.
 

 Rivero Merry
Ganando GP de 1970 Cascais (Portugal) con el Aa "Simbad", del Conde de Aguilar.

Relación de "Chacal" con Joaquín Rivero Merry

"Chacal" con JM Rosillocampeón de España de caballos nacionales 1986


Mismo caballo y jinete, 2º en la potencia de Cascais 1986

Gonzalo R-Colubi nos explica:
 
"Ese expléndido potro deManolo Torres, fue comprado sobre 1981 por un inexperto jinete cordobés. Como quiera que el caballo era difícil y con mucho “gas” y dado que no se entendían en absoluto, a los pocos meses, quizás un año, se lo envió aJoaquín a Écija donde este residía. El Coronel era un jinete con gran sentimiento a caballo, con tacto ecuestre, con tablas. Domó al caballo y se lo devolvió a su propietario. Y en 1985, creo, el jinete cordobés lo corrió en el CSN”B” de Córdoba posiblemente en las medianas. Regular pero demostrando muchísimas cualidades en las que se fijaron muchos jinetes, entre otros uno de los Sarasola. Finalmente JM Rosillo puso ocho kilos y pa casa. Además de lo que indican las fotos anexadas en cuanto a progresión,Chacal fue caballo reserva para los JJOO Seúl 1988." 

 
 
FernandoPimentel Gallego.

"Estimado Chevi: Te adjunto una foto de mi padre que me encontré el otro día en una casa cerrada de mi familia aquí, en Jaén. La foto está fechada en octubre de 1959, en el Concurso Hípico que se organizaba con motivo de la Feria de San Lucas. En el Concurso Hípico de una Feria anterior, mi padre conoció a mi madre y aquí estamos.... Un fuerte abrazo.
Pedro "

Aquí tenemos a "Fofi" Pimentel de Jefe del Equipo de Juveniles del "Aula Hípica 10 de Agosto". El equipo estaba formado por (de izquierda a derecha): José Dols, Enrique Muñoz de las Casas, Luis Roa y Juan Heredia.

 
Pedro Pimentel en el "rompetibias" de la UER. Me mandó las fotos de su padre, nuestro querido Gran Jefe.
 
 
El padre de Alfonso Copé, con la copa. ¿Queipo? y el de blanco ¿?
 
 
 Alfonso Copé padre. Fonsito, aunque es Centauro, ni se le arrima...





"Te mando esa foto de mi padre, teniente de Infantería, que no estaba rodando ninguna película con John Waine, sino en un campamento africano allá por el año 1929.
Jesús Flores Thies."
http://www.elimplacable.es/

 

Queipo, Enrique, Lalo y Tito. Que montaban en el CISM de Fontaineblau los caballos son Tabú, Romántico (Ex-Roman C), Gorbea y Furiosa.
 

Tito Gorostegui  con "Alfa Romeo"
 Único Tito.



Lopez del Hierro, nuestro Campeón del Mundo, con ¿Amado Mio?


 
Pérez Olagüe
 
Con un caballo de él, "MAPACHE", que me conseguía Agustín Bermejo (el Pilas) hice mis primeros concursos. El primero lo hice con "NURSE", un caballo llegado de Melilla al Lusitania, en el sanatorio de tuberculosos de Porta Coeli, cerca del Campamento Militar de Bétera donde estaba el Lusitania. Cosas de Pedro Domínguez Manjón al que Dios tenga en la gloria, le deje montar y organizar concursos.



Y...QUIÉN ES ÉL
 
¿1?
 
AnónimoCarlos Argüelles Puig dijo de esta foto:
 
"Puedo decir que es un Alférez Provisional, y que la foto está tomada en la pista de obstáculos del cuartel donde estuvo ubicado el Regimiento Numancia 9 en Barcelona."
 
 
 
¿2? ¿Jose Beneitez?
En la pista de fijos en la Escuela.
 
 
¿3?
Atentos al ordenanza y su ayuda...Hoy eso no se ve, ya no hay disciplina.
 
 
¿4?
Otro caballo, otro jinete, otro ordenanza, pero ¡la misma disciplina!
 
 
Teniente de la Guardia de Su Excelencia D. Miguel de Merlo Aparicio. Sobre “CAN” en el Campeonato de Bilbao 1.957.
 
 
Los Artilleros no están saltando, pero no es menos equitación ¡Sabor!



Joaquín Rivero Merry introdujo el "Bodeguero ratonero" en el Depósito de Recría y Doma de Écija, y de ahí fue a parar a todas las cuadras de España del momento, aunque la raza era antigua como demuestra la foto



La Calavera del Lusitania, la de los Poetas Muertos, también es antigua.
 
 
Un jurado en condiciones.
Quitaron la nieve, quitaron los muertos, e hicieron concurso.
 
En la guerra de liberación un Regimiento de Caballería iba en Explotación del éxito una vez derrotado el enemigo. Durante la maniobra cayó tal nevada, que el Regimiento no podía continuar. Todo parecía indicar que se trataba de una bendición de Dios, pues el Regimiento estaba exhausto después de varios días de combate.

El Coronel preocupado porque la nevada podía proporcionar un descanso no previsto a su Regimiento y este se pudiera volver ocioso, llamó a sus oficiales y les planteó su preocupación diciéndoles:

"señores oficiales, para no tener ociosa a la tropa, quiero que me organicen un concurso mañana".

Los oficiales estupefactos le dijeron una vez estudiadas las posibilidades:

"Mi coronel en 50 Kmts a la redonda, no hay más que nieve y muertos"; a lo que el Coronel contestó:

"Bien, pues que quiten la nieve, que quiten los muertos, y mañana concurso".>>

(Hubo concurso y la Explotación cuando continuó, fue un éxito.)
 
 
José V. Ruiz de Eguílaz y Mondría
Coronel de Caballería

PASIÓN EN EL HIPÓDROMO

$
0
0










El espectáculo de las carreras de caballos

Las carreras de caballos son pura pasión. La emoción que se experimenta al ver competir a los mejores pura sangre ingleses, a los grandes atletas de la velocidad, en vivo y en directo, es inigualable. Su elegancia en la pista, la viveza de sus colores y los de sus Jockeys, y el espíritu competitivo que despliegan desde la salida hasta la meta, convierten cada carrera en un excitante espectáculo de enorme belleza visual. Y cuando es tu favorito el que cruza la meta en primer lugar, la explosión de adrenalina es absoluta. Una sensación más que recomendable.  

No debemos de olvidarnos de que las apuestas hípicas van unidas a este deporte. Es más, sin ellas el mundo del turf no es nada.

El director económico-financiero del Hipódromo de la Zarzuela, llegó a decir a una revista que “los ingresos por patrocinios, la venta de entradas o las retransmisiones por TV garantizan la viabilidad de todas esas competiciones. Sin embargo, las apuestas son algo inherente a este deporte y si falla la recaudación por esa vía, todo el sistema se tambalea y acaba por derrumbarse”. Sigue diciendo: que si tenemos en cuenta que el 95% de los hipódromos del mundo se financia entre un 70% y un 90% gracias a las apuestas, pues nos encontramos con un escollo más que importante. En Francia, las apuestas hípicas movieron el año pasado más de 9.500 millones de euros. En España, sacar las apuestas a la calle y que puedan comercializarse a través de los 11.000 puntos de venta de Loterías en nuestro país es una vieja reivindicación del sector.

El mundo del turf se asemeja a otros deportes, como el ritmo de entrenamientos o el perseguido dopaje. Incluso comparte con alguno de ellos el sistema de hándicap en algunas carreras, según el cual los caballos se igualan con el peso de los jockeys para que en un principio todos tengan las mismas posibilidades de ganar.

Las carreras en España tienen lugar durante el invierno, en los hipódromos de Pineda (Sevilla) y en Dos Hermanas, en la provincia de Sevilla; en primavera y otoño se trasladan a la Zarzuela y en verano, los meses de junio y julio, Madrid comparte el protagonismo con Lasarteen San Sebastián y la espectacular carrera en la playa de Sanlúcar de Barrameda(Cádiz).


Hipódromo de Pineda (Sevilla)























Gran Hipódromo de Andalucía. Dos Hermanas (Sevilla)


Hipódromo de la Zarzuela (Madrid)
















Hipódromo de Lasarte (San Sebastián)














Hipódromo del mar Sanlúcar de Barrameda (Cádiz)


Actualmente, cada pura sangre en competición genera cuatro puestos de trabajo, la mitad de ellos directos. Si multiplicamos por cuatro los 1.000 caballos de carreras que hay en activo en España (524 de ellos viven en el Hipódromo de la Zarzuela), el resultado son 2.000 personas trabajando directamente en la competición y otros 2.000 en profesiones asociadas.


EL HIPÓDROMO DE PINEDA

         En Sevilla desde siempre hay una gran tradición por las Carreras de caballos, las primeras se realizaron allá por el año 1.861.El primer Hipódromo de Sevilla fue el de Tablada, famoso por haber llevado a cabo el Gran Meeting de la Exposición Ibero-Americana de 1.929, con una  dotación de 100.000 pesetas, de aquella época, para el ganador y que funcionó hasta finales de los años treinta.
        El Real Club Pineda de Sevilla, dispone de un gran número de instalaciones hípicas en las que se lleva a cabo durante el año actividades ecuestres de distintas modalidades, entre ellas, las Carreras de caballos.



























Tribuna de espectadores del Hipódromo




























Boxes de ensillar y espera detrás de la Tribuna de espectadores. En la actualidad, esto se hace directamente en los boxes donde se encuentran estabulados los caballos.


        El 10 de octubre de 1.940, se inaugura el Club Pineda, en él se construye el actual Hipódromo, convertido durante decenios en uno de los centros estables de reunión del turf nacional junto al madrileño de la Zarzuela y el guipuzcoano de Lasarte, con el inefable complemento del corredero de las playas de Sanlúcar de Barrameda en un paraíso natural único.

      Pineda es el entrañable sabor del turf sevillano y las primeras carreras se celebraron en diciembre de 1.941, siendo su principal impulsor y organizador el muy querido aficionado Juan Ponce de León y Freire, Comandante de Caballería en aquella época, en colaboración con Antonio Fernández Heredia, José Barón Mora-Figueroa y Carlos García Santos, todos ellos Jefes y Oficiales destinados en los Regimientos de Caballería y Artillería de la Plaza.

Durante los primeros años fueron muy populares las carreras de obstáculos, llamadas recorrido de campo cívico-militar, que comenzaron en 1.944.


Las carreras de Cross, llamadas también cívico-militar, daban gran animación al hipódromo sevillano. En la foto podemos ver saltando la ría, uno de los obstáculos más difíciles. (Foto R. Club Pineda 50 años de historia)


Las primeras carreras de caballos pura sangre inglés, fueron a partir de 1.959. En abril de 1.972, se celebraron en este Hipódromo, dos días de carreras de Trote organizadas por Jean Bauchet.





















Las carreras de trotones se sabe de una primera reunión en el año 1.952, en la foto, organizada por los portugueses Hermanos Phalas y otra en 1.972. (Foto R. Club Pineda 50 años de historia)

La primera carrera de Amazonascelebrada en España, fue en este Hipódromo de Pineda el 4 de febrero de 1.973.


En la foto vemos  a las participantes con Luis Parladé, quien hizo posible la celebración de esta prueba. (Foto R. Club Pineda 50 años de historia)

        Desde 1.968 el Hipódromo de Pineda, el único privado de España, (y de los pocos del mundo) que venía acogiendo las competiciones de la temporada de invierno. Por ser un Club privado, sufrió a menudo una serie de avatares para celebrar las carreras, debido en ocasiones, a la negativa de la financiación por parte de las Administraciones Públicas. Desde 1.987, la Asociación de Carreras de caballos de Sevilla se encargó de organizar las competiciones en Pineda hasta el año 2.006.

         Durante esos años, se celebraron carreras para caballos anglo-árabes(el primer hipódromo de España donde se celebraron este tipo de pruebas), además de las tradicionales  para equinos purasangre inglés. Las pruebas se disputaban entre carreras de fondo y medio fondo - entre 2.400 y 1.750 metros - y de velocidad – entre 1.600 y 1.000 metros.

        Este hipódromo, no ha perdido afortunadamente su señorial, entrañable y anglófilo  aspecto, en los vestuarios aun se leen  letreros como  Gentleman, lo que no quita combinar tradición con renovación.

 


Vestuarios de Gentleman y Jockeys

       Resumiendo su cronología, se puede decir, que pasará a la historia por ser pionero en muchos aspectos, tales como:

       Es el único Hipódromo privado de España y uno de los pocos del mundo. En él se celebraron las carreras de caballos cruzados y caballos anglo-árabesmás importantes de nuestro país. Se celebró por primera vez en España Carreras de Amazonas. Es el primer Hipódromo español donde se jugó por primera vez y televisado en directo la célebre apuesta de cobertura nacional, QH. También  fue  el primer Hipódromo peninsular  donde se celebran Carreras de trotones, y  donde dijo  adiós y además ganando, el mejor Jockey español de todos los tiempos, el mítico  Claudio Carudel.
            

Muchos seguidores del apasionante mundo de las carreras de caballos, todavía recuerdan  aquellas mañanas de domingo de invierno, con tanto aficionado de todos los rincones limítrofes a Sevilla, e incluso de otras ciudades como Madrid y San Sebastián, hacían que esa temporada de invierno que se venía celebrando desde 1.941 ininterrumpidamente en el hipódromo de Pineda, lo convirtieran en un ambiente dotado de gran tradición y belleza que incitaba al visitante a volver. De ahí, la gran acogida que estas Carreras de caballos tienen en esta ciudad, por donde han pasado caballos de la máxima categoría y representantes de las cuadras más importantes de nuestro país.




Claudio Carudel 


A partir del año 2.006, hasta el año 2.009 solamente se le concede disfrutar de un Mitin de una o dos jornadas  al año, según calendario nacional, en esas mañanas tradicionales de Pineda. En el 2.010, no se celebraron competiciones. En el 2.011 y 2.012, lo hacen el primer día de noviembre, y en el 2.013, de nuevo vuelven las carreras a Pineda y lo hacen estrenándose con dos acontecimientos: Regresan las dos jornadas de turf y lo hacen de la mano del sistema de apuestas externas que se abre de nuevo en la historia de las carreras decanas de Andalucía.

Tras la concesión por parte de Loterías y Apuestas del Estadode una jornada de apuestas, se ha hecho posible que el Hipódromo del Real Club Pineda vuelva a ofrecer dos jornadas de Carreras de caballos, manteniendo así una emblemática tradición que refuerza el turfen esta ciudad. La financiación del segundo día ha correspondido a los Patrocinadores y al propio Club.

Desde que se inauguró el Gran Hipódromo de Dos Hermanas (Sevilla), el Turf sevillano disputa la temporada invernal en él, celebrándose desde el mes de diciembre, once Carreras de caballos.




APUESTAS.-  


Caseta de apuestas debajo de la Tribuna de espectadores

 Existen varios tipos de apuestas,desde 1€, 2 € y 6€




El caballo que usted elija debe llegar el primero





El caballo que usted elija debe finalizar:
Entre los dos primeros si corren entre 6 y 10 caballos
Entre los tres primeros si corren 11 ó más caballos
No disponible en carreras de con 5 ó menos caballos



Debe escoger dos caballos en una misma carrera.
Estos deben finalizar en:
- En el orden exacto en los que ha jugado en la taquilla, si corren de 3 a 5 caballos, ambos inclusive
A esta gemela se le denomina no reversible.
-En las dos primeras posiciones, sin importar el orden de llegada, si corren 6 ó más caballos. A esta gemela se le denomina reversible.


Debes escoger tres caballos en una misma carrera.
Estos deben finalizar primero, segundo y tercero, en el orden exacto en los que ha jugado en la taquilla.
Dada su dificultad, se recomienda combinar sus apuestas. Esta apuesta es la que genera mayores dividendos.
Trío en orden, su precio es de 1€ y Trío combinado, es de 6€
No disponibles en carreras con 3 ó menos caballos


1 de noviembre

1ª Carrera

Premio Fundación Caja Rural del Sur

(Hándicap dividido, 3ª Parte) 1.750 metros

Toman parte 12 caballos


Sala de Peso.- 




El Juez de Peso controla a todos los Jockeys antes de la carrera y hace lo propio con los seis primeros al término de ésta.

PADDOCK.-

20 minutos antes de cada prueba, los caballos participantes se exhiben en el paddock. Así, los aficionados y visitantes pueden “estudiar” sus condiciones, elegir a sus favoritos y apostar, con el fin de llevar la emoción de la competición a su máximo nivel.


Paseo y exhibición de los caballos participantes en el Paddock


Jockeys en el Paddock antes de la carrera







Preparados para entrar en el cajón de salida 




























Dispuestos en el cajón y alguno entrando con problemas 


Salida y comienzo de la carera


Curva anterior a la recta de llegada


Llegada apretada

(Fotografía realizada por Carlos Cid)

Primero y ganador: El nº 1


Caballo MAGIC POMMIER, de 3 años, montado por R. RAMOS,  de la cuadra LOS NIÑOS y preparador J. SALGUERO.

Segundo: El nº 3


















Caballo EL LOLO, corre con anteojeras, de 6 años, montado por J.CROCQUEIVIELLE,  de la cuadra EL LOBO y preparador O. ANAYA.

Tercero: El nº 10



















Caballo BLADE RUNNER, es difícil en la salida y corre con visor, de 4 años, montado por V. JANACEK, de la cuadra ADRIANA y preparador B. RAMA.

Entrega de premios:



D. Manuel Ruiz Rojas, Director de la Fundación Caja Rural del Sur, hace entrega del premio a la familia del propietario del caballo ganador de  la Carrera.

Apuestas:

Ganador: nº 1 MAGIC POMMIER

Colocado: nº 3 EL LOLO (GB) y nº 10 BLADE RUNNER

Gemela: nº 1 MAGIC POMMIER y nº 3 EL LOLO (GB)

Trío: Desierto, fondo para la tercera carrera.



2ª Carrera

Premio Real Club Pineda de Sevilla

2.400 metros

Toman parte 4 caballos.


En el Paddock, preparándose para salir a la Pista

























Salida de la última curva y enfilando la recta final



























Los dos primeros pasando por la Tribuna de espectadores


Llegada del ganador con casi dos cuerpos de ventaja sobre el segundo

(Fotografía realizada por Carlos Cid)

Primero y ganador: El nº 1 



Caballo LE FEU DU CIEL (FR), corre con carrilleras, de 7 años, montado por V. JANACEK, de la cuadra SAYAGO y preparador G. ARIZCORRETA.

Segundo: El nº 3



Caballo COSIDE (USA), de 5 años, montado por J.L.MARTINEZ, de la cuadra CANTER y preparador E.LEON.

Tercero: El nº 2



















Caballo LIBRETRASTO, de 5 años, montado por J.CROCQUEIVIELLE,  de la cuadra RIO CUBAS y preparador O. ANAYA.

Entrega de premios:


D. José Antonio García de Tejada Ricart, Presidente del Real Club Pineda, hace entrega del premio al propietario del caballo ganador de  la Carrera.

 Apuestas:

Ganador: nº 1 LE FEU DU CIEL (FR)

Colocado: Apuesta no realizada por correr menos de cinco caballos.

Gemela: nº 1 LE FEU DU CIEL (FR) y nº 3 COSIDE (USA)

Trío: nº 1 LE FEU DU CIEL (FR), nº 3 COSIDE (USA) y nº 2  LIBRETRASTO 



3ª Carrera

Premio El Corte Inglés

(Hándicap dividido, 2ª Parte) 1.750 metros

Toman parte 12 caballos.


Desde el Paddock, entrando en la  pista hacia los cajones de salida




















Todavía muy agrupados,  primer paso por recta de llegada




Llegada con un cuerpo de ventaja

(Fotografía realizada por Carlos Cid)



Primero y ganador: El nº 1


Caballo MOONLIGHT RUN, de 3 años, montado por O.O. DE URBINA, de la cuadra YANKEE RACING y preparador J. LÓPEZ.

Segundo: El nº 6



















Caballo ZAHORA, de 3 años, montado por J.L. MARTINEZ, de la cuadra CELSO MENDEZ y preparador M. ÁLVAREZ.


Tercero: El nº 10



Caballo GARRARRUFA (IRE), de 4 años, montado por F. ALVARADO, de la cuadra CASTILLO DE CHARRETA y preparador F. ALVARADO.


 Entrega de premios:




D. Juan Luis Valcárcel de Urruela, Vocal de hípica del Real Club Pineda, hace entrega del premio al propietario del caballo ganador de  la Carrera. 

Apuestas:

Ganador: nº 1 MOONLIGHT RUN

Colocado: nº 1 MOONLIGHT RUN, nº 6  ZAHORA y nº 10 GARRARRUFA (IRE)

Gemela: nº 1 MOONLIGHT RUN y nº 6  ZAHORA


Trío: Desierto. Fondo acumulado para la 4ª carrera

Este día, RTVE retransmitió en directo por en el Canal de Tele- Deporte, la cuarta y quinta carrera y en diferido, las tres primeras.


4ª Carrera

Premio Cruzcampo

(Hándicap dividido, 1ª Parte) 1.750 metros

Toman parte 10 caballos.


Dentro del cajón de Salida, preparados para iniciar la carrera




Tomando la última curva a la recta de llegada




























Pasando la curva para entrar de lleno en la recta final




Llegada del ganador con menos de medio cuerpo de ventaja sobre el segundo

(Fotografía realizada por Carlos Cid)

Primero y ganador: El nº 3


Caballo ALABAMA, de 6 años, montado por V. JANACEK, de la cuadra MARISOL y preparador J. C. FERNANDEZ.


Segundo: El nº 1


Caballo MONTEAGUDO EBRO, de 5 años, montado por O.O. DE URBINA, de la cuadra NANINA y preparador J. CALDERON.


Tercero: El nº 12



















Caballo CALIXTO, de 4 años, montado por L. JANACKOVA, de la cuadra M & K RACING y preparador B. RAMA.

Entrega de premios:


D Ignacio Cunillé, Director Comercial de Cruzcampo, hace entrega del premio al propietario del caballo ganador de  la Carrera.

 Apuestas:

Ganador: nº 3 ALABAMA

Colocado: nº 3 ALABAMA, nº 1 MONTEAGUDO EBRO y nº 12 CALIXTO 

Gemela: nº 3 ALABAMA y nº 1 MONTEAGUDO EBRO

Trío: nº 3 ALABAMA, nº 1 MONTEAGUDO EBRO y nº 12 CALIXTO  


5ª Carrera

Premio Coca Cola

1.600 metros

Toman parte 6 caballos



Comenzando la salida desde el Cajón




























Reunidos a los pocos metros de la Salida
























Máximo impulso acercándose a la llegada 



Llegada con casi tres cuerpos de diferencia

(Fotografía realizada por Carlos Cid)

Primero y ganador: El nº 4  


Caballo SERGEI (IRE), de 5 años, montado por J.CROCQUEIVIELLE, de la cuadra LA VICTORIA y preparador J. A. RODRIGUEZ


Segundo: El nº 5



Caballo FINLEY CONNOLY (IRE), de 4 años, montado por J. L. MARTINEZ, de la cuadra JEPE y preparador F. SILVA.

 Tercero: El nº 3



Caballo LINCE, de 6 años, montado por O. O. DE URBINA, de la cuadra ADELAI y preparador F. RODRIGUEZ.


Entrega de premios:



Dña. Ana Millán, Departamento de Relaciones Externas de Coca Cola Sevilla, hace entrega del premio a los familiares del propietario del caballo ganador de  la Carrera.

Apuestas:

Ganador: nº 4 SERGEI (IRE)

Colocado: nº 4 SERGEI (IRE) y  nº 5 FINLEY CONNOLY (IRE)

Gemela: nº 4 SERGEI (IRE) y  nº 5 FINLEY CONNOLY (IRE)

Trío: nº 4 SERGEI (IRE),  nº 5 FINLEY CONNOLY (IRE) y nº 3 LINCE 




2 de noviembre

1ª Carrera

Premio Hotel Silken Al-Ándalus

1.750 metros

Toman parte 6 caballos



Saliendo del Paddock a galope hacia el cajón de Salida


  

























Primer paso por la recta de llegada





























Pasada por primera vez la llegada y próximos a la curva de final de la recta



Llegada del ganador a mucha distancia del resto

(Fotografía realizada por Rafael Lorente)

Primero y ganador: El nº 3  



Caballo MAYO, de 3 años, montado por V. JANACEK, de la cuadra USSIA-FIGUEROA y preparador G. ARIZCORRETA.

Segundo: El nº 1











Caballo DUBROVNIK, de 3 años, montado por J. L. MARTINEZ, de la cuadra YEGUADA LAS CUEVAS y preparador J. CALDERÓN.

Tercero: El nº 4



















Caballo DAGOBERTO, de 3 años, montado por O. O. DE URBINA, de la cuadra NANINA y preparador J. CALDERÓN.

Entrega de premios:


D. Juan Luis Valcárcel de Urruela, Vocal de hípica del Real Club Pineda, hace entrega del premio al propietario del caballo ganador de  la Carrera.


Apuestas:

Ganador: nº 3 MAYO

Colocado: nº 3 MAYO y  nº 1 DUBROVNIK

Gemela: nº 3 MAYO y  nº 1 DUBROVNIK


Trío: nº 3 MAYO, nº 1 DUBROVNIK y nº 4 DAGOBERTO




2ª Carrera

Premio Memorial Excmo. General D. José Barón Mora-Figueroa

1.600 metros

Toman parte 7 caballos



Jockey J. HORCAJADA sobre KOMA OE (USA), preparado para participar en esta 2ª Carrera




























Comenzando la carrera desde el cajón de Salida



Llegada  del ganador, también en esta carrea, a mucha distancia del resto

(Fotografía realizada por Rafael Lorente)

Primero y ganador: El nº 3  


Caballo ESQUILERO, de 2 años, montado por J. L. MARTINEZ, de la cuadra BERING y preparador E. LEÓN.

Segundo: El nº 1



















Caballo KUAI, de 2 años, montado por V. JANACEK, de la cuadra MIRASIERRA y preparador G. ARIZCORRETA.

Tercero: El nº 5



















Caballo LEGUISAMO, de 2 años, montado por J. CROCQUEIVIELLE, de la cuadra KEMENG y preparador O. ONAYA.

Entrega de premios:


D. José Barón Alonso, hijo del General, acompañado de la familia Barón, hace entrega del premio al propietario del caballo ganador de  la Carrera. 

Apuestas:

Ganador: nº 3 ESQUILERO

Colocado: nº 3 ESQUILERO y  nº 1 KUAI

Gemela: nº 3 ESQUILERO y  nº 1 KUAI

Trío: nº 3 ESQUILERO, nº 1 KUAI y nº 5 LEGUISAMO



3ª Carrera


Premio Excmo. Ayuntamiento de Sevilla

1.000 metros


Toman parte 8 caballos
























Carrera de Velocidad. Explosión de esfuerzo debido a la corta distancia



Llegada  del ganador, como en las anteriores carreas, a mucha distancia del resto

(Fotografía realizada por Rafael Lorente)

 Primero y ganador: El nº 2


 Caballo CAMURAY, de 8 años, montado por O. O. DE URBINA, de la cuadra GRUPO BOLAÑOS y preparador E. LEÓN. 

 Segundo: El nº 3

















Caballo CAÑADIO (IRE), de 6 años, corre con anteojeras, montado por J. HORCAJADA, de la cuadra HISPÁNICA y preparador J. C. FERNÁNDEZ.

 Tercero: El nº 4


















Caballo CORCUBIÓN, de 8 años, montado por V. JANACEK, de la cuadra PEREIRA SAT y preparador T. CALLEJO.

Entrega de premios:



D. Juan Ignacio Zoido, Excmo. Sr. Alcalde del Excmo. Ayuntamiento de Sevilla, hace entrega del premio al propietario del caballo ganador de  la Carrera.

Apuestas:

Ganador: nº 2 CAMURAY

Colocado: nº 2 CAMURAY y nº 3 CAÑADIO (IRE)

Gemela: nº 2 CAMURAY y nº 3 CAÑADIO (IRE)

Trío: nº 2 CAMURAY, nº 3 CAÑADIO (IRE) y nº 4 CORCUBIÓN 



4ª Carrera

Premio Real Maestranza de Caballería de Sevilla (Amazonas y Gentlemen) 

Categoría C

2.200 metros

Toman parte 6 caballos



Primer paso por la recta de llegada



El ganador, llegando muy distanciado del resto de participantes

(Fotografía realizada por Carlos Cid)

Primero y ganador: El nº 3



Caballo WHISTLEINTHEWIND (IRE), de 6 años, corre con anteojeras,  montado por SR. DE JULIAN, N., de la cuadra NANINA y preparador J. CALDERÓN.


Segundo: El nº 5




















Caballo BLACKBERRY BOY, de 9 años, montado por SR. BENITEZ, D.,  de la cuadra SUNSHINE RACING y preparador P. HALEY.

Tercero: El nº 2


















Caballo SEMINOLE CRY (USA), de 8 años, montado por SR. LOPERA, J.C., de la cuadra CARRERAS INT y preparador J. L. EYRE.

Entrega de premios:



D. Alfonso Maestre, en representación de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, hace entrega del premio a la propietaria del caballo ganador de  la Carrera.


Dña. Sandra González y Dña. Elvira Aguilera, hacen entrega del premio al ganador de  la Carrera, el Gentleman NICOLÁS DE JULIAN.

 Apuestas:

Ganador: nº 3 WHISTLEINTHEWIND (IRE)

Colocado: nº 3 WHISTLEINTHEWIND (IRE) y nº 5 BLACKBERRY BOY

Gemela: nº 3 WHISTLEINTHEWIND (IRE) y nº 5 BLACKBERRY BOY

Trío: nº 3 WHISTLEINTHEWIND (IRE), nº 5 BLACKBERRY BOY y nº 2 SEMINOLE CRY (USA) 




 D. Juan Luis Valcárcel de Urruela y Dña. África Mora-Figueroa de Parias con el autor de este reportaje.


(Fotografía realizada por Carlos Cid)


Mi sincero agradecimiento por las facilidades concedidas para hacer este reportaje a D. Juan Luis Valcárcel de Urruela, Coronel de Infantería Retirado, Vocal de hípica del Real Club de Pineda. Gran aficionado al mundo del caballo, cabe destacar su participación en el Campeonato Militar del Mundo en Madrid 1.986, en la disciplina de Doma y en la disciplina de Enganches, obtuvo grandes resultados en Competiciones Nacionales en la modalidad de LIMONERAS y TRONCOS.

No podía faltar, el reconocimiento de gratitud a la que fue durante muchos años y sigue siendo el “Alma máter” de las carreras de caballos en el Hipódromo de Pineda, Dña. África Mora-Figueroa de Parias, Delegada de carreras de la Vocalía de hípica del R.C. de Pineda, y Fundadora y Presidenta de la Sociedad de Carreras de caballos de Sevilla, que en su día logró la ayuda de la Junta de Andalucía, del Ayuntamiento de Sevilla y de la Diputación para poder seguir celebrando las carreras en Pineda.

Pionera en sus tiempos, le solía salir el sol a diario sobre un pura sangre, en su comienzo del día, y a aquellas galopadas matinales le seguían una jornada de intensa dedicación a todo lo hípico. Ha sido querida y respetada por todos, siendo una magnífica Amazona que tomó parte en concursos y carreras, fue Campeona de España de Amazonas en 1.981(Lista Sociedad de Fomento). De las muchas carreras en que ha tomado parte, ha ganado 15,tresen el Hipódromo de la Zarzuela,sieteen el Hipódromo del mar Sanlúcar de Barrameda y cincoen el Hipódromo de Pineda, además de correr en los Hipódromos de San Sebastián y Zúrich. Sin duda alguna, junto con Carlos Laffón Parías, campeón de España de Gentlemen cuatro años consecutivos, de 1.985 a 1.988, han sido en sus respectivas categorías, los más destacados del Club.



Fuentes consultadas:

Web Hipódromo de la Zarzuela


Revista Época

Libro Real Club Pineda, 50 años de historia.






Francisco Javier de la Uz Jiménez

DEPOSITO DE RECRIA Y DOMA

$
0
0









 


En el Grupo de Poetas Muertos de Facebook Raimundo Gomez fue publicando unas fotos del Depósito de Recría y Doma de Jerez . Yo siempre he tenido mucho contacto con el Depósito de Recría y Doma, pero de Écija, porque estuve destinado en el Depósito de Sementales de Córdoba, y por la amistad que me une con muchos de los oficiales destinados a lo largo del tiempo en el Depósito.
Otra maravilla que irremediablemente ha sufrido los estragos del progreso.
He aquí el homenaje de Raimundo.
 

"A continuación publico unas fotos relacionadas con el Cuartel Fernando Primo de Rivera ubicado en su tiempo en Jerez. En éste cuartel estuvo destinado unos años como Maestro Guarnicionero mi bisabuelo Edmundo del Castillo, concretamente en el Regimiento Lanceros de Villaviciosa estando en éste desde el año 1.905 hasta el año 1.929, pasando posteriormente por la Escuela de Equitación de Cuatro Vientos. Durante el tiempo que estuvo en el Regimiento coincidió, por ejemplo, con Francisco Merry y Ponce de León siendo éste último Coronel del Villaviciosa, habiendo entre ellos una gran amistad."
Raimundo Gomez Garcia

Y he aquí la historia del Depósito de Ecija que nos cuenta Gonçalito.

Aporto un resumen del Historial del de Écija:

"La primera documentación existente de la Unidad parte de 1868 con la denominación de REMONTA DE EXTREMADURA-3º ESTABLECIMIENTO, ubicándose en Jerez de los Caballeros (Badajoz). Por Real Orden de 16 de Noviembre de 1889 se disuelve la Unidad.
En 1890 se crea de nuevo la REMONTA DE EXTREMADURA en Morón de la Frontera (Sevilla).
En Octubre de 1906, queda instalada la Unidad en la Plaza de Écija (Sevilla), por R.O.C. de 22 de Marzo (D.O. nº 64), cambiando la denominación por el de 3º ESTABLECIMIENTO DE REMONTA.
Entre los años 1917 y 1921 se denominó DEPÓSITO DE RECRÍA Y DOMA DE LA 1ª ZONA.
Por Real Orden Circular de 22 de Diciembre de 1926 toma el nombre de DEPÓSITO DE RECRÍA Y DOMA DE ÉCIJA.
En el año 1929 se destaca la parte de la Recría a Úbeda (Jaén), volviendo a Écija en Julio de 1936.
A primeros de Septiembre de 1949 se destaca una sección a Cordobilla la Real (Palencia), volviendo a Écija por Real Orden Circular de 18 de Agosto de 1953 (D.O. nº 189)
Por Orden Ministerial 133/82 pasa a depender de la Sección de Remonta de la Dirección de Apoyo al Personal (DIAP).
Por Orden Ministerial 562/16410/88 (BOD nº 180), el DEPÓSITO DE RECRÏA Y DOMA pasa a denominarse DEPÓSITO DE REMONTA, y como Órgano Logístico Central de Abastecimiento pasa a, depender de la Dirección de Abastecimiento y Mantenimiento (DIAM).
Por fin, el 1 de Julio de 1995 es disuelto el Depósito y, en el esos momentos único Acuartelamiento de la Unidad, se ubica el Centro de Reproducción Equina y Remonta fruto de la fusión de los CRE, s de Córdoba y Baeza (Jaén)."
Gonzalo R-Colubi Balmaseda.
 
 
 


 
 



 
 
José V. Ruiz de Eguílaz y Mondría
Coronel de Caballería

HIMNO DE LA FIEL

$
0
0











LA FIEL INFANTERÍA
SU HIMNO


Aunque parezca que Toledo arde, para el “Alcázar” será un incendio mas; es muy difícil derribarlo, e imposible que se rinda.

Hoy  ocho de diciembre día de la Inmaculada Concepción y patrona de la Infantería Española, quiero felicitar a todos mis amigos los infantes, y lo hago recordando los orígenes de su maravilloso himno.

   Textualmente transcribo parte del libro de Luis Moreno Nieto “Franco y Toledo” publicado por la Excma. Diputación Provincial de esa ciudad en 1972.

 Del periodista toledano Moreno Nieto, me cuentan que en la Cruzada de Liberación Nacional combatió como voluntario en primera línea y alcanzó el grado de Teniente Provisional de Infantería.

   Antes de incorporarse a los frentes de combate, fue el corresponsal de guerra más joven del Ejército Nacional, pues cuando solo contaba diecinueve años publicó crónicas de las operaciones del frente de Madrid en “ABC” de Sevilla, y en “La Voz de España” de San Sebastián. Durante muchos años fue redactor de el periódico “El Alcázar”, corresponsal de “ABC” en Toledo y cronista oficial de la Ciudad Imperial.

 


   Un cadete de la promoción del Caudillo, el maestro Fernando Diaz Giles, escribió por entonces el himno de la Academia de Infantería; lo recuerda una lápida con su nombre y con los de los hermanos José y Jorge de la Cueva, autores de la letra, que se ostenta en uno de los patios de la Academia actual. Lo que no dice la lápida es como nació el himno. Regía aquel año la Academia el Coronel Villalba, padre del hoy General Villalba, también de la promoción del Generalísimo. Llamó a su despacho a Diáz Giles, que tenía fama de buen pianista entre los cadetes:

-La Academia no tiene himno. ¿Serás capaz de hacerlo?

   Díaz Giles contestó que necesitaba una semana parea componerlo y el Coronel le dispensó gustoso de la asistencia a clase durante esos días. Se pasó la semana jugando al billar. Naturalmente, el trato de favor acabó en el acto. Meses más tarde, Díaz Gil fue arrestado por llegar tarde a lista. Al segundo día de arresto en aquel cuchitril, donde no había más que un camastro, un pupitre, una vela y una silla, se le ocurrió intentar el himno, y como no tuviese a mano papel pautado, trazó los pentagramas a lápiz en los

respaldos en blanco de unos apuntes de trigonometría. En realidad, lo que hizo  fue el “Alevín” de la partitura. Al salir del calabozo redondeó “aquello”, formalizó el número base de las melodías apuntadas, y, tras unos retoques oportunos, surgió completo el himno que desde entonces se canta.

   Por cierto, que el Coronel Villalba, al conocer por el mismo Díaz Giles la noticia, exclamó: “ ¡ Si llego a saber esto, en vez de darte una semana de asueto, que tan bien, aprovechaste haciendo carambolas en el billar, te meto un mes de calabozo !”

 

   Formó Fernando Díaz Giles un orfeón con cincuenta de sus compañeros de diversas promociones, y el 8 de diciembre de 1909, festividad de la Purísima, Patrona de la Infantería, lo estrenó después de la Misa de Campaña, en el Patio del Alcázar, con los componentes de su coro, agrupados al pie de la estatua de Carlos V y en presencia de toda la Academia y Profesorado, con su Coronel.

   Gustó mucho la música y tuvo que repetirla varias veces, como también después de la comida de gala. Sobre él, un tanto encogido, se volcaron el entusiasmo y los abrazos de sus compañeros y Jefes. Por primera vez, gozó de los halagos del triunfo en el orden artístico.

   Es detalle curioso que el Teniente que había arrestado a Díaz Giles le llevó aquella tarde a merendar a su casa, y entre presentaciones y presentaciones se enorgullecía ante sus deudos “por la parte que él tenía en la obra”, ya que, gracias a una “medida” suya, tenía himno la Academia.

   Más tarde cantaron el himno todos los cadetes, entre ellos Franco, y en la promoción siguiente, Muñoz Grandes, entre otros alumnos que habían de hacerse famosos.

   Cuando las fuerzas destacadas en Marruecos se reunieron en el Llano Amarillo, de Ketama, para unas maniobras que fueron aprovechadas para preparar el Alzamiento Nacional, al terminar los ejercicios las tropas cantaron el himno de la Academia de Infantería, entre los cedros de aquel paraje, como para sellar solemnemente el compromiso que contraerían de salvar a la Patria.

Durante la Cruzada de Liberación fue también cantado muchas veces el himno por las fuerzas de Infantería y retransmitido por Radio Nacional de Burgos.

   A partir de entonces, la obra quedó convertida en himno de toda la Infantería Española, y como tal, bien interpretándose en actos y solemnidades del Ejército, así como en otros civiles de significación patriótica.

   Las radios han contribuido mucho también a divulgarlo con discos de banda y de instrumentos y voces. El término de la letra de la obra, “LA FIEL INFANTERÍA”,  se ha hecho también muy popular.

   Díaz Giles se retiró de comandante para dedicarse a la música. En el teatro lírico alcanzó éxitos brillantes. Más de una vez, en sus últimos años, fue invitado a los actos promocionales de Infantería en las gloriosas ruinas del Alcázar para dirigir el himno a la banda y a los Generales y Jefes que lo cantaba.

Falleció el día 5 de diciembre de 1960.

 


La letra del himno, original como decimos, de los hermanos José y Jorge de la Cueva, dice así:
 
 

 

Felicidades y un fuerte abrazo
Zaragoza 8 de diciembre 2013
Ángel Cerdido Peñalver

ALICHÚ 2013 - FELÍZ NAVIDAD

$
0
0













ALICHÚ, ALICHÚ, ALICHÚ  
 
 
 
 
Alichú, Alichú, Alichú
viva la pilila del Niño Jesús
Ya vienen los Reyes
con sus bicicletas
ya vienen las niñas
con sus grandes tetas
Campanitas verdes
hojas de limón
la Virgen María
Madre del Señor.
 


Ayer día 13 los Poetas Muertos celebramos el tradicional ALICHÚ en el restaurante del Club Hípico Somosaguas, donde nos sirvieron un espléndido cocido con un esmerado servicio y a un módico precio previamente concertado. Todos quedamos encantados por la reunión en sí, origen de los Poetas Muertos, y por el trato recibido en el Restaurante.

Fuimos 36 entre aguerridos jinetes o no, militares, e imprescindibles y sufridos...paisanos.

Cada año hay al menos una valiente mujer que nos acompaña, este año ha sido la esposa de Ernesto Trigueros. Desde aquí nuestro agradecimiento por dar color y ennoblecer el Alichú. 

 
 
Luismi Vítores, luciendo la bufanda con al escudo de Poetas que tantos desvelos le ha costado a nuestro G-4 Rubén Blanco, para que la tuviéramos ese día con la calidad y precio...que merecen los Poetas. 
 
 
La mesa VIP presidida por Fernando Basail, Chindra y la Caballería de la Guardia Civil.
 
 
 Ernesto Trigueros con su bella, y sin embargo simpática, esposa.
 
                   La Guardia Civil a caballo.
 
                                           Loyola, Cabanas, Cabanas, Vidal, espontáneos....
         
 
 
La mesa de la Canalla que me honró presidir...
 
             Madrazo Country Club, Argüelles- Blue, Zerolín, Vítores, Pepito el malo.
 
Sin comentarios.
 
                                                                                      Aurelio y Ramón que se escondían
 
Pedreira, Abad, G-4, G. Santos, Filipo, Calva de Nico Ibarra
Joaquín soñando...
 
George Clooney y guardaespaldas.
Al fondo Nico Ibarra en forma.
 
                                                                Super/Chemi y los hermanos Eguílaz,
                                                    ya en libertad acogidos a la doctrina Parot
                                                                            (por poco tiempo) 

                                Muñoz, Feliu, Cotarelo (el otro malo)

Mariano Madroñero y otros.
 
Luismi y Pinki lejos del mundanal. Su reino no es de este mundo...
 
Juanito, Zerolin y Charli-Blue, detenidos por Tizio

La cosa va degenerando.
 
                                           Joaquín, Jorge Y Ramón mantienen la calma.
 
                     Clooney y Pepito el malo tomando unos Nespresso...


ALICHÚ


 
 
ALICHÚ Y POESÍA
 


 
 
Chevi Sr.
Presidente no electo (con "l")

CONCURSO NAVIDAD 2013

$
0
0










El pasado domingo 22/12/13, en la hípica la Dehesa, se celebró un concurso navideño compuesto por dos pruebas, una de salto por parejas, y otra de salto individual. Obviamente, "La Tanda" dimos el honor al club de participar nosotros en ella...

(Para los que no lo sepan, la prueba por parejas trata sobre un recorrido de saltos, que tienen que dar dos jinetes alternándose para tardar el menor tiempo posible en terminar el recorrido; por ejemplo, el jinete A, salta los obstáculos 1 y 2, el jinete B, 3 y 4 y así sucesivamente para poder terminar el recorrido en una buena marca de tiempo; si un jinete derriba, su compañero tendrá que dar el siguiente salto, si se derriba el salto nº 2, el compañero tendrá obligación de dar el salto nº 3, el derribo sumará 4 segundos a la marca final).

Las parejas de la Tanda que participaron fuimos:

1. Cristina Soteras (Kitty) y Chemi Beneitez, con Zafiro y con Las Vegas:


2. Paula Blanco y Ana Pérez, con Dejade y Stewe:
 
 
3. Jorge Ruiz de Eguílaz (Pinky) y Rafa Ruiz de Eguílaz, con Curra y Azul de Vale:
 
 
La primera pareja, estaba Chemi con mi hermana, que no iban a dejar ni una pizca de ventaja... ¡Ni a mi, que soy su hermanito pequeño!

En la segunda pareja, estaban Paula Blanco y Ana Pérez, que iban a cuchillo en la prueba para ganarla, ¡Y llevarse el jamón!
 
Y por último, mi hermano y yo, que elaboramos una táctica infalible de desarrollo de recorrido que derrotaría a las demás parejas y nos dejaría en lo más alto del pódium!

Si analizamos los recorridos, puede que no salieran como teóricamente deberían haber salido, pero, muy claro he de dejar, que nos lo pasamos genial y no cabe duda que lo hicimos muy bien!

Finalmente, se realizó la prueba de metro individual, en la que participamos mi hermano y yo, que pasamos de compañeros en la prueba de parejas, a máximos enemigos...

4. Rafa Ruiz de Eguílaz (yo):
 


 A Pinky no le grabó mi madre porque creía que le iba a grabar mi padre, y mi padre, creía que le iba a grabar mi madre y en fin, igualmente para que no os quedéis con las ganas, os dejo un entrenamiento de él con la Curra:
 

 
 
Y aquí está mi madre, la ganadera de verdad, el día de Noche Buena con la potra que ha sobrevivido a la crisis: Hadita de Vale

 

 
 
Rafael Ruiz de Eguílaz y Fdez. de Valderrama.
El Legionario

EL CABALLO BLANCO

$
0
0










La famosa escritora Doña Emilia de Pardo Bazán , según dicen amante de Galdós, era la suegra del General Cavalcanti, al que llamaba con cierto cachondeo "el Héroe", y por supuesto se llevaban muy mal. No es de extrañar que en este precioso cuento ponga a arar al caballo del Apostol jinete bajo la dirección de San Isidro Labrador. 


Feliz año y un abrazo a todos. 




EL CABALLO BLANCO

Emilia Pardo Bazán


Allá en el primer cielo, en deleitoso jardín, Santiago Apóstol, reclinando en la diestra la cabeza leonina, de rizosa crencha color del acero de una armadura de combate, meditaba. Mostrábase punto menos caviloso y ensimismado que cuando, después de bregar todo el día en su oficio de pescador en el mar de Tiberíades, vio que ni un solo pez había caído en sus redes; solo que entonces el consuelo se le apareció con la llegada del Mesías y la pesca milagrosa. Ahora, aunque en tiempos de pesca estamos, el hijo del Zebedeo, mirando hacia todas partes, no adivinaba por dónde vendría la salvación, siquiera milagrosa, de los que amaba mucho.
Frente al Patrono, en mitad del campo, se elevaba un árbol gigantesco, de tronco añoso, rugoso, de intrincado ramaje, pero casi despojado de hoja, y la que le quedaba, amarillenta y mustia. Infundía respeto, no obstante su decaimiento, aquel coloso vegetal; a pesar de que no pocos de sus robustos brazos aparecían tronchados y desgajados, conservaba majestuoso porte; su traza secular le hacía venerable; convidaba su aspecto a reflexionar sobre lo deleznable de las grandezas. De las ramas del árbol colgaban innúmeros trofeos marciales. Petos, golas, cascos, grebas y guanteletes, con heroicas abolladuras y roturas causadas por el hendiente o el tajo; espadas flamígeras sin punta y lanzas astilladas y hechas añicos; rodelas con arrogantes empresas; albos mantos que blasona la cruz bermeja, trazada al parecer con la caliente sangre de una herida; yataganes cogidos a los moros; turbantes arrancados en unión con la cabeza; banderas gallardas con agujeros abiertos por la mosquetería; el alquicel de Boabdil y la diadema pintorescamente emplumada de Moctezuma... Al pie del árbol, sujeto a él con fuerte cadena de hierro, se veía un ser hermosísimo, un corcel de batalla luminoso a fuerza de blancura: el Pegaso cristiano, aquel ideal bridón que galopaba al través de las nubes y descendía a traernos la victoria.
Los ojos del Apóstol se fijaron en el caballo, cual si no le hubiese contemplado nunca. Notó la lumínica blancura del pelo, la fluida ligereza y ondulación delicada de las crines, el fuego de las pupilas, el aliento ardiente que despedían las fosas nasales, la delgadez de los remos, finos cual tobillo de mujer; la especie de electricidad que desprendía el cuerpo del generoso animal celeste. Con solo advertir que le miraba su jinete de antaño, el caballo se estremeció, empinó las orejas, respiró el aire, hirió la tierra con el reluciente casco y pareció decir en lenguaje de signos: «¿Cuándo llega la hora? ¿Vamos a estar siempre así? ¿Por qué no me desatas? ¿Por qué no cruzamos otra vez entre lampos y chispas el firmamento rojo, el aire encendido de las campales batallas?» 

Levantóse el Apóstol guerrero y fue a halagar con las manos el lomo de su cabalgadura. Quería consolarla, quería calmar su impaciencia y no sabía cómo, pues él, glorioso veterano, también soñaba incesantemente renovar las proezas de otros días. Sin duda para acrecentarle el ansia y avivarle el recuerdo aparecióse por allí un alma acabada de ingresar en el Paraíso, pues daba claras señales de no conocer los caminos, de hallarse como desorientada e incierta. Era el recién llegado de mediana estatura, moreno, avellanado y enjuto; rodeaban su tronco retazos de tela amarilla y roja, que apresuradamente igualaba en matiz la sangre fluyendo de varias mortales heridas. Santiago corrió hacia aquel valiente con los brazos abiertos, y el español, al ver ante sí al Apóstol de la patria cayó de rodillas y le besó los pies con infinita ternura.
-Bonaerges, hijo del trueno -murmuraba devotamente el español-, ¿por qué nos has abandonado? En nuestro infortunio, confiábamos en ti. Esperábamos que hicieses vibrar sobre nuestros enemigos el rayo o lloviese sobre ellos fuego celeste, como el que quisiste lanzar contra aquellos samaritanos que cerraban las puertas de su ciudad a Jesús. Mira, Santiago, adónde hemos llegado ya. Te lo diré con palabras de la Epístola que se lee el día de tu fiesta: hemos sido hecho espectáculo para las naciones, los ángeles y los hombres. Hemos venido a ser lo último del mundo. Y todo por faltarnos tú, Apóstol de los combates. Desata tu corcel, guíale al través del aire, ponte a nuestra cabeza. El caballo blanco olfatea la lid. ¿No oyes cómo relincha, deseoso de arrancar el grito de «cierra España»? Desciende: te esperan «allá». Te aguarda la tierra que por ti se creyó invencible. El bridón quiere romper la cadena. ¡Santiago! ¡Buen Santiago! ¡Señor Santiago!
Al oír tan apremiantes súplicas, el Apóstol se conmovía más. ¡Soltar el corcel blanco, salir al galope, esgrimir otra vez el acero llameante! ¡Hacía tanto tiempo que lo anhelaba! No por su gusto permanecía en la inacción, con la montura amarrada al árbol y las armas colgadas del ramaje... Y alzando y consolando al español y apretándole contra su pecho, Santiago empezó a vendarle las heridas cruentas, hecho lo cual llegóse al tronco y desató al blanco bridón, que, loco de júbilo al verse libre, al suponer que remanecían las aventuras de otros tiempos, agitó la cabeza, hizo flotar la crin, corveteó gallardamente y, batiendo el polvo con sus bruñidos cascos, alzó una nubecilla de oro. Por su parte, el Patrón descolgaba la cota de malla y se la vestía, calzábase el ancho sombrerón orlado de acanaladas conchas, afianzaba en los hombros el manto, embrazaba el escudo y ceñía el tahalí y la espada terrible. Entre tanto, el español echaba al caballo la silla recamada de oro y le ponía el freno y el pretal incrustado de cabujones de pedrería. Y cuando ya el Apóstol trataba de afianzar el pie en el estribo de plata para saltar, he aquí que aparece, saliendo del vecino bosque, otro español, vestido de paño pardo calzado con groseras abarcas, haciendo señas para que se detuviese el Apóstol. Este aguardó; en el villano de tez curtida y de rústico atavío acababa de reconocer a San Isidro, pobrecillo jornalero laborioso, que en su vida montó más que jumentos cargados de trigo, porque los llevaba a la molienda. 
-¡Orden del Señor! -voceaba el labriego descompasadamente-. ¡Orden del Señor! Ese caballo nos hace falta para uncirlo al arado y que ayude a destripar terrones. Y ese español que está ahí, que venga a llevar la Junta. Bien sabes, Bonaerges, lo que dijo el Señor en ocasión memorable, cuando tu madre le pidió para ti y tu hermano el puesto más alto en el cielo: «Los que quieran ser mayores, beban primero su cáliz.» Paisano mío, a arar con paciencia y sin perder minuto...
 

Salvador Zunzunegui Costas
Coronel de Caballería
 

 

Viewing all 1492 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>