Del 12 al 15 de Septiembre de 2007 se celebró en la Escuela Militar Ecuestre (DEP), ubicada en el Depósito de Sementales de Zaragoza, el último Campeonato de España Militar de Equitación bajo la dirección de un Comité Organizador que presidía la máxima autoridad en la cadena orgánica de la EME.
Luis Fernández Gil-Fournier. Campeón del Mundo Militar 2005
Pero el Gerente Martínez, que ni sé como cumplió su misión, porque no sé qué misión tenía, ni soy quien para enjuiciarla, si sé que nunca sintonizó con la Equitación Militar ni con sus protagonistas. En este Campeonato que se celebró a trancas y barrancas, decidió con su superior criterio que el Campeonato a partir de ese momento se celebraría cada cinco años. Es entonces cuando en una visita extraoficial a la EME de un grupo de Poetas Muertos, donde "El Tijeras" nos deleitó con la complicidad de la noche y "El Plata" con un espectáculo inolvidable no a gusto de todos..., Angelito Cerdido y El Vaquero en un aparte me dijeron:
"Chevi esto de los cinco años significa el fin. Hay que hacerlo el año que viene, y todos los años."
Así que nos pusimos en marcha, en principio Juanito Queipo y Yo, y gracias al:
- Coronel de Artillería Diego Jaime Bravo, entonces en el Consejo Superior de Deportes.
- Escuadrón de la Guardia Civil de Valdemoro, en la persona del gran Pepe Rodríguez, que lo mandaba.
-El entonces Teniente Coronel Antonio Sanchez Moliní.
conseguimos lo necesario; 1º Darle carácter oficial, 2º Sitio donde celebrarlo, 3º Financiación
Como no nos creíamos lo conseguido, le pedimos al Coronel Enrique Martínez de Vallejo y Manglano que aceptara ser el Presidente del Comité Organizador, por su Currículo Ecuestre y Militar, prestigio, capacidad de trabajo y cercanía a S.A.R. Aceptó, ya nadie nos podía parar.
El Joven Coronel Martinez de Albornóz, el Pichi, Maestro de Maestros que no solo profesor, porque el profesor enseña lo que sabe, el Maestro transmite lo que es. Aquí conversando con S.A.R. la Infanta Elena.
Al finalizar el XXI Campeonato en el vino de despedida, a petición del Presidente del Comité Organizador Coronel Enrique Martínez de Vallejo y Manglano, el Gerente Martínez se comprometió públicamente presidiendo el JEME, a retomar la organización del Campeonato el año siguiente. No lo cumplió, y tampoco avisó que así iba a ser. Esta fue, según sus palabras, la principal razón por la que nuestro Presidente se sintió cansado y pidió no continuar con la Presidencia del Comité Organizador. Lo comprendimos y seguimos contando con él en nuestro corazón. Le pedí entonces al Coronel Fernando Basail Larrañaga, primer profesor de Equitación de S.A.R. la Infanta Elena, que tomara el relevo. Aceptó gustoso.
Por primera vez y por una serie de casualidades que nos contactaron con la Deportiva de Burgos, dejamos descansar al Escuadrón e hicimos el Campeonato en Burgos.
El Teniente General Jefe del Mando de Personal Juan Enrique Aparicio fue una de las autoridades invitadas y nos hizo el honor de asistir. Es Jinete, aunque las circunstancias, que no hace falta explicar, le mantengan apartado de la práctica ecuestre. Desde aquí nos ofrecemos para breves o largos paseos a caballo en la Dehesa en el momento y condiciones que elija asegurándole los medios y condiciones adecuadas al nivel de entrenamiento.
Las Hípicas en Centros Deportivos Militares, a través de DIAPER están bajo su autoridad, y el Teniente General ha decidido impulsar los Campeonatos y la Equitación Militar en lo que sea procedente, y en consecuencia:
Este año, 2014, celebraremos:
- Campeonato de España en la DEPORTIVA DE BURGOS (Defensa)
- Regional Militar (con el nombre que proceda) LA DEHESA MADRID (ET)
En el 2015:
- Campeonato de España en LA DEHESA MADRID (DEFENSA)
- Regional Militar (con el nombre que proceda) LA DEHESA MADRID (ET)
Desde la llegada del Coronel Emilio Atienza a la vocalía de la Dehesa "compartida" con el eterno vocal, parece haber tomado el mando en algunos aspectos y se acabaron, en principio, todos los problemas de este Comité Organizador, que arranca en el 2009, ha tenido siempre con el Centro para celebrar cualquier evento hípico. Desde 2009 a 2014 solo hemos celebrado en la Dehesa un Regional Militar metido a presión al hablar con el anterior Director saltándonos la Vocalía de entonces, "mitad" de la de ahora, y claro en esta forma fue un desastre de organización, empezando por el nombramiento del Jurado en contra de la opinión de este Comité Organizador, siguiendo por los costes que no tuvieron que existir, relacionado con lo anterior, y acabando con el Pisuerga que pasa por Valladolid.
Bendito sea Dios. Quando tuttoè nulloavanti con il culomasempre in avanti.
Si no puede venir Paco o D.Santiago Bernabeu, quizás pueda venir el Cid a tomar juramento a quien proceda, por si "fueron o consintieron en la muerte de lo que tanta sangre, sudor, y lágrimas costó"
A pocos kilómetros al norte de Burgos, en la carretera de Santander, se encuentra Vivar del Cid, donde sus habitantes hablan con orgullo de su paisano más universal: Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. Delante de la iglesia parroquial de San Pedro, en el centro del pueblo, se alza la estatua de este legendario caballero medieval, realizada en 1963 por el escultor levantino Francisco Catalá y restaurada recientemente. Hoy la estatua es el primer hito del denominado Camino del Cid, una ruta turística que sigue los pasos del Cid en su camino del destierro
Juramento que supuestamente hubo de prestar el rey Alfonso VIel Bravo en la iglesia de Santa Gadea de Burgos, a finales del año 1072, a fin de demostrar que no había tomado parte en el asesinato de su propio hermano, el rey Sancho II el Fuerte, quien había sido asesinado durante el Cerco de Zamora, que se hallaba en manos de su hermana, la infanta Urraca.
—Villanos te maten, rey,
villanos, que no hidalgos;
abarcas traigan calzadas,
que no zapatos con lazo;
traigan capas aguaderas,
no capuces ni tabardos;
con camisones de estopa,
no de holanda ni labrados;
cabalguen en sendas burras,
que no en mulas ni en caballos,
las riendas traigan de cuerda,
no de cueros fogueados;
mátente por las aradas,
no en camino ni en poblado;
con cuchillos cachicuernos,
no con puñales dorados;
sáquente el corazón vivo,
por el derecho costado,
si no dices la verdad
de lo que te es preguntado:
si tú fuiste o consentiste
en la muerte de tu hermano.
REY ALFONSO: Rodrigo Díaz de Vivar, llamado el Cid, ¿por qué vos os negáis a mostrarme fidelidad?
EL CID: Señor, todos los aquí presentes, aunque no se atrevan a decirlo, abrigan la sospecha de que habéis tramado la muerte de vuestro propio hermano. A menos que probéis vuestra inocencia, nunca podréis contar con súbditos leales, y la duda destrozará vuestro reino, y en tanto sea así no puedo juraros fidelidad, ni aceptaros como soberano.
REY ALFONSO: ¿Cómo queréis que os demuestre mi inocencia?
EL CID: Jurando sobre las Sagradas Escrituras.
REY ALFONSO: ¿Os atrevéis a decirme que jure?
EL CID: Señor, os lo estoy diciendo.
REY ALFONSO: Está bien.
EL CID: ¿Juráis no haber ordenado la muerte del rey Don Sancho ni haber participado directamente en ella?
REY ALFONSO: Lo juro ante Dios.
EL CID: ¿Juráis igualmente que jamás habéis aconsejado que se le quitara la vida al rey Don Sancho?
REY ALFONSO: Lo juro también.
EL CID: ¿Y también juráis que no fuistéis el que proyectó la muerte del rey Don Sancho, ni teníais intención de hacerlo?
REY ALFONSO: Lo juro.
EL CID: Si hubiérais jurado en falso, permita Dios que muráis del mismo modo que vuestro hermano, apuñalado por la espalda por mano de un traidor. Decid amén.
REY ALFONSO: Lleváis las cosas demasiado lejos, Rodrigo.
EL CID: Decid amén.
REY ALFONSO: Amén. (De la pelicula de Charlton Heston y Sofía Loren)
Los siete Cid que campean por el mundo
Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, sigue cabalgando en bronce por el mundo. Siete ciudades homenajean a este caballero castellano que, en Sevilla, recientemente ha protagonizado la última intervención de la artista neoyorquina Olek al verse vestido de ganchillo. Nueva York, San Francisco, San Diego, Buenos Aires, Valencia, Burgos y Sevilla componen la lista en la que resalta la escultura norteamericana Anna Hyatt Huntington, quien erigió cinco estatuas de esta figura legendaria de la Reconquista.
La plaza que se encuentra junto a la Hispanic Socitety, conocida como Audubon Terrace, ofrece uno de los mejores conjuntos de escultura monumental de Nueva York. La plaza de las Bellas Artes fue diseñada en 1908, pero fue Anna Hyatt Huntington, distinguida escultora americana y esposa del fundador, quien transformó más tarde el lugar con sus esculturas. En el nivel inferior se encuentra una estatua ecuestre del Cid Campeador, con cuatro guerreros sentados alrededor de la base. El Cid ocupa este lugar de honor por el amor de Huntington por la literatura española y, sobre todo por el romance «El poema del mío Cid». El conjunto de bronce se complementa con relieves de piedra caliza representando a Boabdil, último califa de Granada, y Don Quijote, ambos de perfil y a caballo.
Desde 1930, Rodrigo Díaz de Vivar cuenta con un monumento en el Parque Balboa de San Diego. La estatua, que muestra al Cid a caballo, también es obra de la escultora Anna Hyatt Huntington, quien empezó a dar forma al bronce en 1923. El monumento, de 23 pies de alto (más de siete metros), está enclavado en el entorno de la biblioteca de arte y fue donado a la ciudad por el matrimonio Huntington, declarados Hijos Adoptivos de Sevilla por la donación de la estatua al Cid situada en el Prado de San Sebastián y dos cuadros de Valdés Leal con motivo de la Exposición de 1929.
La plaza de la Legión de Honor (Legion of Honor) alberga Museo de Bellas Artes de San Francisco y en sus inmediaciones se encuentra el californiano monumento al Cid, quien divisa el famoso Golden Gate desde su enclave. Durero, Rembrandt, Goya o Delacroix comparten protagonismo junto con la estatua de Rodrigo Díaz de Vivar en este monumental edificio construido a principios del siglo XX en recuerdo de los numerosos soldados estadounidenses que murieron en la Primera Guerra Mundial como miembros de la Legión de Honor francesa.
Argentina también homenajea al héroe castellano. El barrio de Caballito de Buenos Aires alberga el monumento al Cid Campeador, ubicado sobre el cruce de las avenidas Honorio Pueyrredón, Gaona y Díaz Vélez. El gigante Cid Campeador fue donado a la ciudad por Hyatt Huntington y la colectividad española, e inaugurado en octubre de 1935. «Siglo XI, el Cid Campeador. Encarnación del heroísmo y espíritu caballeresco de la raza», reza en el basamento de mármol que sostiene la escultura de bronce bonaerense.
El monumento al Cid Campeador es una versión exacta, fundida por el escultor Juan de Avalos, de la existente ante la Hispanic Society de Nueva York. La estatua llegó a Valencia el 3 de marzo de 1964 tras las gestiones iniciadas por Sorolla, Serrano y Llorente allá por el año 1888. La ciudad defiende el mérito de haber sido testigo de la muerte del Campeador en el año 1099 tras acometer Rodrígo Díaz de Vivar la conquista de Valencia de manos almorávides.
La plaza del Mío Cid acogió el 24 de julio de 1955 la inauguración de una estatua ecuestre en bronce del Cid fue esculpida por Juan Cristóbal González Quesada. El monumento plasma a El Cid disponiéndose a cruzar el Arlanzón y salir de la ciudad de Burgos, camino del destierro, Campeador a lomos de su broncíneo corcel, quizá Babieca, barba florida y capa al viento, blandiendo firme la Tizona, flanqueado por los suyos, ocho de los cuales permanecen firmes como estatuas de piedra sobre el puente de San Pablo.
«Yo siempre quise saber qué clase de caballo cabalgaba el Cid. Ahora, al ver el que usted modeló, coincido con usted en que éste es el único caballo digno de haber sido montado por el héroe castellano», afirmó Alfonso XIII -según relata Anna Hyatt Huntington- al ver la estatua del Campeador en Sevilla. La estatua fue un regalo de la Sociedad Hispánica de América a España con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1929. El basamento conmemora la relación del Cid con la Ciudad de Sevilla. La escultura aparece también en la película Ciudadano Kane, de Orson Welles, el cual pasó varias temporadas en Sevilla.
...los Jinetes...los Jinetes viven en un mundo completamente diferente que nadie puede entender.
Los Jinetes no duermen porque se quedan despiertos escuchando a su pareja.
Durante el día los Jinetes suelen estar a más de metro y medio por encima del suelo en una criatura de setecientos kilogramos que tiene cuerpo, mente, y alma...
Los Jinetes hablan un idioma diferente, un lenguaje construido de silencios.
Cualquiera no puede escuchar el silencio, cualquiera no es capaz de echarle un pulso a un animal que te puede matar sin esfuerzo.
Pero un Jinete no es una persona cualquiera, y un Caballo no es un animal cualquiera.
Los Jinetes encuentran un amigo en esa poderosa criatura. Ellos saben confiar, escuchar, entender, y olvidar...
Nosotros los Jinetes y nuestro amigo, sudamos, lloramos, desgarramos los músculos y nos rompemos los huesos. Ponemos en peligro nuestras vidas.
Aunque cuando acaba el día sabemos que nuestro amigo estará con nosotros hasta el final, y que la pasión nunca dejará de fluir por nuestras venas.
En este primer vídeo se puede entender ese espíritu que se nos impregnaba en la Academia General Militar, y esa para siempre unión de los que allí nos formamos, objeto desde siempre y aún ahora más, de preocupación para ciertos estamentos.
Para los Jinetes, tan preocupados por no perder nuestra identidad, en este vídeo podemos ver que si el caballo ya no es útil como medio en el Arma, sí parece imprescindible en la formación de un Oficial de Caballería. El Espíritu Jinete no está caduco, y la práctica de la Equitación, como todos sabemos, es su base.
En 1842 y formando parte de un plan previsto por el general Ferraz, el regenerador de la Caballería española, se fundó en Alcalá de Henares una Escuela General de Instrucción, que pocos años más tarde devino en Establecimiento Central de Instrucción de Caballería con unos objetivos inmediatos...
...Que fuese una escuela de aplicación y que los individuos promovidos a oficiales y los sargentos primeros de los cuerpos, próximos a ascender a la citada clase, adquiriesen la práctica ilustrada del Arma, la perfección en la equitación y los conocimientos necesarios para la completa inteligencia de los diversos que constituyen los también diversos institutos...
El día 5 de noviembre de 1850 la Reina Isabel II firma un decreto creando las dos nuevas Academias, y declarando extinto el Colegio Militar de Toledo.
Estinción de un Colegio.- Parece que está firmado el decreto estinguiendo el colegio militar de Toledo. Dos academias, una en Alcalá para los cadetes de caballería; otra en Toledo para los de Infantería, compuesta de cien alumnos aquella, de doscientos cincuenta esta, y bajo la alta inspección de los Directores de las armas, reemplazan a aquel establecimiento. De estas academias saldrán los alumnos para servir un año como cadetes en los cuerpos, al cabo de cuyo tiempo pasarán a ser oficiales... El Clamor público. 8/11/1850, página 3.
El 7 de enero de 1851 dando cumplimiento a lo decretado por la Reina, queda instalado el Colegio Militar de Caballería en las centenarias aulas de la Universidad Complutense en la ciudad de Alcalá; a la necesidad de contar con un local adecuado, se unió la necesidad de apoyarse en el prestigio.
En este primer curso (1850-1851) se formaron 19 oficiales.
No obstante, por existir cierta precariedad en las instalaciones, debido a la precipitación; la oportunidad que se presentó de contar con un edificio nuevo, amplio y propiedad del Estado; y el enorme deseo de la Caballería de contar con un centro propio, hicieron que el teniente general Shelly, apoyado por el diputado en Cortes D. Benito Fernández-Maquieira que luego sería Director General del Tesoro público, hiciera las pertinentes gestiones, que le fueron autorizadas, y el colegio se trasladó al "Octógono", edificio recién construido en Valladolid, y que había sido rechazado para prisión por la pertinente Comisión, por no adaptarse a las necesidades que se necesitaban en las "Prisiones del Reino".
En 1852 (R.O. de 22 de mayo) el Colegio Militar de Caballería se traslada a Valladolid, recibiendo en este curso (1851-1852) el real despacho 39 nuevos oficiales.
Teniente general (Caballería), Director general de Caballería, fundador y Director de la Academia de Caballería, Capitán general de Andalucía, Cruz 2ª clase Laureada de la Real y Militar Orden de San Fernando, Cruz 1ª clase de la Real y Militar Orden de San Fernando, gran cruz de Isabel la Católica, Maestrante de Sevilla , Senador Vitalicio del Reino.
Alicante 9-4-1811 - Sevilla 12-7-1855
Nota.- Recordar que la "Primera Lanza" general Diego de León fue fusilado (1841), y la "Segunda lanza" general Narciso López fue ajusticiado a garrote (1851).
El general Shelly tenía cuarenta y cuatro años.Obedeciendo a su dignidad y a su conciencia, supo en 1853 sacrificar una alta posición a sus deberes de senador recto y a un sentimiento de lealtad.Capitán general de Granada después del alzamiento de julio, Shelly vivía alejado de la política desde que hizo dimisión de dicho mando. ( Ëpoca. Julio 1855)
Padres / Hermanos / Sobrinos
Fue su padre Cornelio Shelly O'Ryanque procedía de la localidad irlandesa de Kolhamy, el cual fue hijo de Tomás Shelly y de Juana O'Ryan.
Su padre había servido en el del Regimiento de Infantería Extranjera Irlanda nº 1, agregado al Real Cuerpo de Artillería, y se había instalado en la ciudad de Alicante donde falleció en 1817.
Cornelio Shelly había casado en primeras nupcias con María MacCarthy O´Hern, tuvieron 8 hijos. Ellos fueron Ana, Dionisio, Elena, Juana, Mariana, Tomás, Edmundo y Margarita Shelly y MacCarthy, vamos a detenernos en dos de ellos y en sus hijos...
Edmundo Shelly y MacCarthy (1796-1859), coronel de Infantería, casado en 1819 en Alicante con Teresa Calpena Torregrosa /1796-1855). Tuvieron 9 hijos.
·Eduardo Shelly Calpena, Senador del Reino, Diputado a Cortes.
·Tomás Shelly y Calpena (Alicante 1821-Alcalá 1883), brigadier de Caballería, Jefe de la brigada de Caballería del Ejército de Valencia, gobernador militar de varias plazas y provincias.
Margarita Shelly y MacCarthy (Alicante 1797-1825), Casada en 1813 con Antonio de Padua Castellví y Fernández de Córdoba (1787-Valencia 1833), Mariscal de Campo, X conde de Castellá, VIII conde de Carlet, XII conde de Villanueva, XIX Señor y barón de Torres-Torres. (tuvieron 3 hijos)
·Elena María de la Asunción de Castellvi y Shelly (Valencia 16.10.1821 + Madrid 29.12.1863), casada en 1847 en Roma, con Enríque María de Borbón y Borbón-Dos Sicilias (Reales Alcázares, Sevilla 1823-Madrid 1870), Teniente general, Infante de España, Caballero de la Orden del Toisón de Oro, I duque de Sevilla, descendiente de Fernando I de León y Castilla, nieto y a la vez biznieto de los Reyes de España, Carlos IV y María Luisa de Parma. Muerto en duelo con su primo Antonio, el duque de Montpensier.
Su padre había casado en segundas nupcias con María Comenford Stapleton (Kolhamy, Irlanda -Alicante 1845), hija de Guillermo COMENFORD y Margarita STAPLETON, el matrimonio tuvo dos hijos, nuestro protagonista y su hermana.
1)Ricardo Shelly Comenford
2)Elena Shelly Comenford
Esposas / hijos
El teniente general D. Ricardo Shelly Comenford contrajo matrimonio en dos ocasiones…
1ª Esposa:
Casado en 8-6-1837 en Valencia (San Andrés) con CONCEPCIÓN PALAVICINO Y VALLÉS, nacida en 1814 en Valencia, bautizada el 17 de Enero en Santos Juanes (María de la Concepción Antonia de Padua Vicenta Ildefonsa Josefa Juana Bautista y Todos los Santos), fue padrino de pila su tío-abuelo paterno el Marqués de Mirasol); falleció el 12-Abr-1841, con 27 años de edad, sin descendencia.
Era hija de LORENZO PALAVICINO Y CARROZ, Nacido en 1785 en Valencia, bautizado el 11 de Agosto en San Andrés; fallecido el 14-Oct-1833 allí, VIII Barón de Frignani y Frignestani, Señor de Puebla-Larga y de Mahuella, Maestrante de Valencia (1805-Exp.262). Casó en 1812 en Valencia (San Esteban) y tuvo 9 hijos con VICENTA DE VALLÉS Y FERRER DE PEGAMANS, nacida en Valencia (San Esteban), fallecida en 1851; hija de Fausto de Vallés y de Vega, XII Barón de la Puebla Tornesa, y de Bárbara Ferrer de Plegamans y García.
Cinco años después de la muerte de Concepción contrajo nuevo matrimonio…
2ª Esposa
Casado en 1846 en Jerez de la Frontera, con MATILDE DÍAZ TRECHUELO Y OSTMAN (Quintana de Valdivieso, Burgos 1828- Sevilla 1875), Dama de la Real Orden de la Reina María Luisa (1859), Dama de honor de la Infanta Luisa Fernanda, hija de Cayetano Díaz Trechuelo y Gómez de Barreda, IV marqués de Villavelviestre, y de Matilde Ostman y Benítez de Castañeda.
Tuvieron al menos 4 hijos.
NN Shelly Díaz Trechuelo
No he podido averiguar el nombre de este niño del cual existen referencias sobre su muerte.
Los periódicos de Sevilla dicen que se ha celebrado con gran pompa el entierro de un hijo pequeño del Excmo. Sr. capitán general D. Ricardo Schelly. El Popular (Madrid. 1846). 19/7/1850, página 4.
NN Shelly Díaz Trechuelo
No he podido averiguar su nombre, existe una referencia a una hija del general Shelly y su segunda esposa; esta niña murió en 1855, al mismo tiempo que su padre, víctima de la epidemia de cólera.
Luis Shelly Díaz Trechuelo.
Reemplazo. Capitán de Ingenieros D. Luis Shelly Trechuelo, a petición propia, con residencia en Barcelona, pudiendo eventualmente residir en Menton (Francia). R.O. de 3 de julio de 1894. (Memorial de Ingenieros).
Baja. Capitán de Ingenieros D. Luis Shelly Trechuelo, se le concede el retiro con residencia en Sevilla. R.O. de 22 de febrero de 1895. (Memorial de Ingenieros).
Matilde Shelly Díaz Trechuelo.
Casada en 1871 con D. Manuel Pérez de Junquito Gómez de Barreda (1854-1915), marqués de Casa Ramos (título de Nápoles), que a su muerte ostentaba el empleo de general de brigada de Infantería.
Se ha concedido licencia a D. Manuel Pérez Junquito, marqués de Casa Ramos, para que pueda contraer matrimonio con la señorita Matilde Shelly. El Imparcial (Madrid. 1867). 15/7/1871, página 3.
Diario oficial del Ministerio de la Guerra: 02/03/1901
Sección de Justicia y Derechos Pasivos / Pensiones
Excmo. Sr.: En vista de una instancia promovida en esta Corte por Dª. Matilde Shelly y Trechuelo, huérfana del teniente general D. Ricardo, en solicitud de transmisión de pensión de cruz de San Fernando, que disfrutó su padre; y teniendo en cuenta que por real orden de 14 de abril de 1880 se declaró que la recurrente no tenía derecho al beneficio pretendido, puesto que el causante obtuvo la cruz que disfrutaba con arreglo al artículo 13 del antiguo reglamento de la Orden, y por disponer en el 14 que solamente podían transmitirse dichas pensiones al obtenerla tercera cruz laureada, condición que no se cumple en el trato de que se trata, el Rey (q.D.g.), y en su nombre la Reina Regente del Reino, conformándose con lo expuesto por el Consejo Supremo de Guerra y Marina en 13 del corriente mes, no ha tenido a bien estimar el recurso.
De real orden lo digo a V.E. para su conocimiento y demás efectos. Dios guarde a V.E. muchos años. Madrid 28 de febrero de 1901. LINARES.
Por O.C. de fecha 18 febrero 1916 (D.O. núm. 41 de 19-2-1916) se le concede a Matilde Shelly Trechuelo (viuda), huerfana de 2as. nupcias del teniente general Ricardo Shelly Comesfort,para que desde 23 de marzo de 1915 perciba pensión de 5.000 pesetas anuales, habiendo acreditado que no percibe pensión por su marido.
REGIMIENTO DE INFANTERIA EXTRANJERA IRLANDA Nº 1 "EL FAMOSO"
1688.- El origen del regimiento Irlanda lo encontramos en una Unidad formada para el desembarco en la isla de Irlanda, organizado por Francia en 1688 y que recibió originalmente el nombre de Regimiento de la Guardias de la Reina de Inglaterra y que fue destinado a España en 1697 para combatir en Cataluña y que tras la Paz de Utrech, pidió y consiguió permiso para incorporarse al ejército español. Así empieza a conocérsele como Regimiento de Wachop, siendo su jefe por aquel entonces el Coronel D. Francisco Wachop.
Mercurio de España. 5/1790, página 62.
La Tenencia Coronela del Regimiento de Infantería de Irlanda , a D. Francisco Comesford, Sargento mayor del mismo Cuerpo , graduado de Teniente Coronel (1)
(1) Más tarde sería coronel del Rgto. Ultonia.
1818.- Fue disuelta la Brigada Irlandesa y los tres batallones del Irlanda pasan a formar parte de los Regimientos del Rey, Asturias y Princesa .
CARRERA MILITAR
[La Década Ominosa 1823-1833]
Invasión francesa para restaurar a Fernando VII
[Los Cien Mil Hijos de San Luis]
Año 1823
A los doce años de edad, comienza su carrera el 15 de julio, como alférez sin antigüedad en el Regimiento de Lanceros de Fernando VII.
Año 1827
A partir de cumplir dieciséis años de edad se le concede antigüedad en el empleo.
Años 1828-1830
Con fecha 2 de enero es destinado al regimiento de caballería de Borbón, permaneciendo durante estos años en este Cuerpo de guarnición en Valencia.
Año 1831
En abril, el regimiento sale para Elche, pero Shelly permanece destacado en Valencia hasta el 1º de noviembre en que se incorpora a su cuerpo en la ciudad de Zaragoza.
Año 1832
Este año disfruta dos meses (marzo y abril) de Real licencia en Madrid.
A primeros de diciembre es nombrado ayudante E.M. del general en jefe del ejército de observación de Portugal en las fronteras de Castilla la Vieja.
Regencia de María Cristina
Primera Guerra Carlista (1833-1840)
Año 1833
En mayo, pasa al regimiento de Coraceros de la Guardia Real, siendo nombrado por S.M., mediante Real despacho, alférez con grado de teniente en el ejército.
Año 1835
Enero 7. Nombrado Porta-estandarte del regimiento.
Agosto 1. Se le confiere el empleo de capitán de Caballería del ejército.
Octubre 3. Por Real orden S.M. dispone pase como supernumerario en su clase al Regimiento de Borbón 5º de Línea, en espera de vacante.
Octubre 11. Por Real orden S.M. le destina a las inmediatas órdenes del teniente general Lacy Evans, comandante general de la División Auxiliar Inglesa.
General británico Sir George de Lacy Evans (Moig, Irlanda, 1787 - Londres, 9 de enero de 1870).
Año 1836
El Español (Madrid. 1835). 10/5/1836
ASALTO Y TOMA DE LAS LINEAS CARLISTAS DELANTE DE SAN SEBASTIÁN.
5 Mayo. El capitán Shelly es recomendado para ascenso al grado inmediato, por su superior el general Lacy Evans, con motivo de su brillante actuación en la acción de Ayeta-San Sebastián, en las que las tropas españolas en unión de las britanicas tomaron fortificaciones francesas.
Por sus brillantes actuaciones el general Lacy Evans, en uso de sus facultades, le concedió la Cruz de San Fernando de 1ª clase;
Su Majestad la Reina, le confiere por Real despacho del día 11, el empleo de comandante de escuadrón, y queda de supernumerario en el mismo regimiento que servía.
Año 1837
El Guardia nacional (Barcelona). 6/6/1837
Cuerpo de ejército de operaciones de la costa de Cantabria.-
Escmo. Sr. - Al Escmo. Sr. General en Jefe digo con esta fecha lo que sigue:
...Las columnas siguieron su marcha, y por la tarde circunvalamos y principiamos el ataque del fuerte del Parque y pueblo fortificado de Irún... A las diez de la mañana del 17 el pueblo fue por fin asaltado y tomado, y casi al mismo tiempo el fuerte del Parque se rindió á discreción a mis ayudantes de campo Shelly y Cotoner a la cabeza de algunas compañías del Regimiento de la Princesa. En la tarde de ayer 18 la plaza de Fuenterrabía capituló; mis ayudantes de campo D. Ricardo Shelly y el teniente D. Ignacio Gurrea negociaron la capitulación con mucho acierto...
Dios guarde a V.E. muchos años. Cuartel General de Irún 19 de mayo de 1837. Escmo. Sr. De Lacy Evans. Escmo. Sr. secretario de Estado y del Despacho de la Guerra
Estado militar de España. 1838
CABALLERÍA
Borbon, 5.° de Línea.
Coronel, D. Miguel Manduit.
Teniente Coronel, D. Miguel Senosiain.
Comandante, el Teniente Coronel D. Francisco González.
Comandante, D. Ricardo Shelly.
Entre batalla y batalla, el comandante Shelly se ocupaba de otros importantes asuntos, en este caso el de contraer matrimonio...
El día 8 del mes de junio, en la iglesia de San Andrés de la ciiudad de Valencia, contrae matrimonio con la que finalmente sería su primera esposa, la dama Dª. Concepción Palavicino y Vallés, hija del VIII barón de Frignani y Frignestani. Tenían 26 y 23 años respectivamente, la felicidad les duró poco, Concepción fallecía cuatro años después, sin descendencia.
Año 1838
Participa al frente de su escuadrón en la victoria de Baeza / Cruz Laureada 2ª clase de San Fernando.
Cuerpo de operaciones en persecución de las facciones expedicionarias.
= Excmo. Sr. : El brigadier D. Ramón Pardiñas, comandante general de la vanguardia de estas tropas, me entregó en el día de ayer el parte siguiente:
Ejército de operaciones del Norte. =- Segunda división, Excmo. Sr.: Tan luego como V. E. se ha dignado encargarme del mando de la columna de vanguardia, compuesta de 130 cazadores escogidos de las compañías de África y Córdoba, y 279 caballos, que formaban tres escuadrones, dos de Extremadura y uno de Borbón, a que estaban unidos 12 granaderos y coraceros de la Guardia Real, marché al pueblo de Benamaurel, en donde pasé el mismo puente que había echado la facción : era ya de noche, y supe que el enemigo se dirigía a Castril.......
....No había momento que perder: la caballería entró al galope: los cazadores avanzaron de nuevo con un ardimiento á que nada pudo resistir: el ruido del huracán, el galopar de los caballos, y los vivas entusiasmados de los hijos predilectos de la patria llevaron el terror a los esclavos. La mitad de tiradores de Estremadura, al mando del alférez don Felipe Lázaro, hizo prodigios de valor : el teniente coronel de Borbón don Manuel Arregui, el comandante don Ricardo Shellyy los capitanes don Mariano Baquedano y don José Antequera, y el alférez don Cristóbal Jimeno, se distinguieron como siempre entre los bravos. El comandante de Estremadura don José Paramo, el graduado capitán don José Rubio Guillen, y el capitán don Ramón Pérez Vargas, manifestaron su decisión: no me es posible señalar a V. E. individualmente tantas acciones distinguidas como tuvieron lugar en esta noche memorable.....
Cuatrocientos hombres, que no todos pudieron pelear, han destruido una división enemiga encargada de conquistar a Andalucía. Su artillería , caballos, armas , todos sus efectos de guerra y más de 1® prisioneros han caído en nuestro poder......
.....Tal es, Excmo.Sr., el resultado de esta gloriosa jornada, en que tan corto número de valientes después de una marcha de 13 leguas, cinco de ellas en una noche tempestuosa, ha hecho ver a la nación y al mundo la diferencia que hay entre los hombres libres y los satélites de un partido fanático y cobarde.
Lo que trasmito á V. E. para el debido conocimiento de S. M. Dios guarde á V. E. muchos años. Linares 11 de marzo de 1838.==Excmo. Sr. Laureano Sanz.«=«Excmo. Sr. secretario de estado y del despacho de la Guerra.
Año 1839
En el mes de marzo, las crónicas sitúan al coronel Shelly luchando en tierras de Burgos.
...poniéndose de acuerdo con Shely, el que avanzó sobre Salas (de los Infantes) con sus dos brillantes escuadrones de Borbón.
Con 28 años de edad, por sus méritos de guerra alcanza el empleo de Brigadier.
El Eco del comercio. 30/6/1839, n.º 1.886, página 1.
Con la misma fecha (28 de junio) se ha servido S.M. la Reina Gobernadora promover al empleo de brigadieres y con destino al Ejército del Centro, al coronel de infantería D. Narciso Clavería, y al de la misma clase de Caballería D. Ricardo Schely, confiriendo al primero el cargo de gefe de estado mayor, y al segundo el de comandante general de la Caballería.
Vida militar y política de Cabrera, Volúmenes 3-4
Escrito por Buenaventura de Córdoba
O'Donnel al frente de tres divisiones regidas por el mariscal de campo D. Javier Aspiroz y brigadieres D. Isidoro Hoyos y Ricardo Schelly, llegó el día 1º de agosto a la vista de Tales, pueblo distante de Valencia 11 leguas, 3 de Castellón, y una de Onda. Consistía la fortificación de Tales en su castillo morisco, una torre cuadrada de antigua fábrica, y un torreón circular aislado a medio tiro de fusil para proteger dichas obras y asegurar las comunicaciones. Verificado el reconocimiento y colocadas las baterías, rompióse el fuego contra el castillo y torreones que se resistieron hasta el día 14, ocurriendo al mismo tiempo varios combates, que con la acostumbrada discordancia refieren las partes cristinos y carlistas, siendo resultado positivo la rendición de los tres fuertes, que O'Donell ordenó reducir a escombros. "Cabrera tuvo más de 700 bajas (Gaceta 24 de agosto) y las de O'Donnel pasaron de 300".....
Diario constitucional de Palma (1839). 14/9/1839, página 4.
Valencia 3 septiembre.
El bravo general en gefe ha impuesto al orgulloso Cabrera, y al parecer no se atreve a aguardarle para recibir una lección semejante a la de Tales. Se nos ha asegurado que aquel cabecilla se ha dirigido hacia la Mancha con una fuera considerable de infantería y caballería, con el doble objeto sin duda de distraer la atención del Sr. 0'Donnell de sus operaciones y de saquear y talar el país. Este ocupaba a Chiva con algunos batallones.
La brigada Schelly desalojó a los rebeldes de la muela de Chulilla dejando en poder de los nuestros algunas armas y efectos, y se hallaba formalizando el bloqueo de aquel fuerte.
Destierro de María Cristina
Regencia de Espartero
Año 1840
22 Agosto. El brigadier D. Ricardo Chelly, comandante de todas las fuerzas que recibirán, en el Grao de Valencia, a S.M. la Reina Gobernadora y a sus hijas las Reina nuestra Señora y Serenísima Infanta.
Sublevación contra Espartero
Mayoría de edad de Isabel II
Año 1843
Presidente de la Junta de Valencia.
La Posdata (Madrid). 23/6/1843, página 3.
Valencia 19. El bizarro Schelly escribe desde Valencia que ya cuenta con once mil hombres y trescientos caballos, y que tendría bien pronto veinte mil infantes y setecientos caballos, con los que se dirigiría sobre Madrid en unión con las columnas catalanas.
El Católico (Madrid). 3/7/1843, página 4.
Valencia 28. La Junta ha nombrado al mariscal de campo D. Ramón María Narváez , general en gefe; segundo, al general Concha; al brigadier Pezuela, gefe de estado mayor; y al brigadier Schelly, comandante general de la caballería.
Con 33 años es promovido al empleo de mariscal de campo.
Revolución de Barcelona proclamando la Junta Central. Diario de los acontecimientos de que ha sido teatro esta ciudad, durante los meses de setiembre, octubre y novimentre de 1843, redactado por Un Testigo de vista (1844).
...Cuando llegaron a la plaza del palacio tuvieron que detenerse otra vez por causa de las barricadas que había en todas las bocas calles. Entonces el capitán general Sanz ha mandado un edecán al comandante de zapadores mandándole que dividiese la fuerza en cuatro partes para destruir las barricadas que encontrasen al paso empezando todos juntos por la de la calle de la Espadería por ser la más fácil de derribar. En seguida se dirigieron por la calle de Baix, Encantes, plaza de S. Sebastián, Fustería, calle Ancha, todo eso relevando las guardias donde las encontraban, y en llegando a la calle de S. Francisco de Asis subieron a la muralla de mar para dirigirse desde ella a la rambla. En esto entraba por la puerta de santa Madrona el general de división D. Ricardo Schelly con unos 3,000 hombres entre infantería, caballería y artillería de carga, cuya fuerza unida a la que venía con el general se estendió por la rambla formada en masa, escepto la caballería y artillería que formó a dos de fondo en batalla. Después de esto y a poco rato ha ido llegando la Milicia nacional por batallones y con sus músicas y leones ó banderas correspondientes...
Gaceta de Madrid núm. 3372, de 08/12/1843, página 1.
Conformándome con lo que me habéis propuesto, he venido en relevar del cargo de gefe político en comisión de la provincia de Barcelona a D. Joaquín Maximiliano Gibert, declarándole cesante con el haber que le corresponda por clasificación. Al mismo tiempo he tenido a bien nombrar para desempeñar dicho destino al mariscal de campo D. Ricardo Shely. Dado en Palacio a 6 de diciembre de 1843.-Está rubricado de la Real mano.-Refrendado.-El Ministro de la Gobernación de la Península, marqués de Peñaflorida.
Permanece escasamente dos meses en el cargo.
Década Moderada
1844 - 1854
Año 1844
Gaceta de Madrid núm. 3443, de 17/02/1844, páginas 2 a 3.
Febrero.
D. Ricardo Shelly deja el gobierno civil de Barcelona, con motivo de haber sido nombrado segundo cabo de Castilla la nueva y gobernador de Madrid.
Su secretaría queda establecida en la calle del Pez 24, cuarto principal de la izquierda, a donde las autoridades dirigirán la correspondencia, y los puestos de guardia los partes de ordenanza.
El Boletín del ejército (Madrid). 17/4/1844
Hoy se han reunido en las llanuras de Alcorcón todos los cuerpos de diferentes armas que componen la guarnición de esta corte, a escepción del rejimiento de la Reina Gobernadora que cubre el servicio de la plaza. El objeto es ejercitarse en las grandes maniobras, y hemos oído que esta clase de simulacro se repetirá de tiempo en tiempo.
Hoy habrá mandado la línea el jeneral Schelly y el capitán jeneral dirijido las evoluciones; el estado de instrucción de las tropas es brillante.
Dos meses y medio después se le confiere el mando de la Capitanía general de Andalucía… tenía 33 años.
Colección de las leyes, reales decretos, órdenes, reglamentos, circulares y resoluciones generales espedidas [sic] por el Ministerio de la Guerra. 1844, página 123.
(En mayo 4.) Real decreto confiriendo Ia capitanía jeneral del distrito de Andalucía, al mariscal de campo don Ricardo Schelly.
Vengo en conferir la capitanía jeneral del distrito militar de Andalucía al mariscal de campo D. Ricardo Schelly, en testimonio del aprecio que me merecen sus buenos servicios.
Dado en Palacio a 4 de mayo de 1844.- Está rubricado de la Real mano.- El ministro de la Guerra, Ramón María Narváez.
Gaceta de Madrid núm. 3533, de 17/05/1844, página 2.
Sevilla 11 de Mayo.
Por el correo de ayer se ha recibido la satisfactoria noticia de haber sido nombrado por S.M. capitán general de este distrito el Excmo. Sr. mariscal de campo D. Ricardo Shelly.
Si alguna cosa pudiera compensar el general sentimiento de los andaluces por la ausencia del Sr. Armero, nada lo hubiera compensado mejor que el que venga entre nosotros este joven y bizarro general, cuya brillante espada jamás ha sido empañada con el aliento impuro de la traición, y que siempre valiente y noble y leal defensor de su reina y de su patria selló muy recientemente con su propia sangre en los campos de Ardoz su acendrado amor a tan sagrados objetos.
Gaceta de Madrid núm. 3639, de 31/08/1844, página 2.
Sevilla 26 de Agosto
El Excmo. Sr. capitán general D. Ricardo Shelly ha vuelto de Cazalla bastante mejorado de las dolencias que le afligian. Para asegurar el cambio favorable que ha experimentado la salud de S.E. , se marcha para los baños de Cieza, en el reino de Murcia (D. de S.).
Sufre un atentado del que milagrosamente salió ileso.
El Católico (Madrid). 9/10/1844, página 8.
Leemos en El Comercio de Cádiz del día 4:
Tenemos que dar cuenta a nuestros lectores de una tentativa de asesinato hecha en Sevilla el lunes último contra el benemérito capitán general del distrito. A las doce de la noche iba el Sr. Schelly acompañado de uno de sus ayudantes con dirección a la casa de su morada , cuando le fue disparado a quema ropa, no sabemos en qué sitio de la ciudad, un tiro de pistola, que milagrosamente no acertó a dar ni al general ni a su ayudante. El agresor huyó y no pudo ser habido. Es lo único que sabemos de este atentado...
Estado militar de España (Ed. en 16º). 1845
ANDALUCÍA.
Capitán general, el Mariscal de Campo D. Ricardo Shely.
Segundo Cabo, D. Pedro Aznar.
Plaza de Sevilla.
Gobernador, lo es el segundo Cabo.
Sargento Mayor, el Coronel D. Diego Leglisa.
Resulta elegido Diputado a Cortes por Alicante.
La Posdata (Madrid). 7/10/1844, página 3.
El general (Francisco) Warleta, que ha salido el viernes para Sevilla, parece se encargara de la capitanía general de Andalucía durante la ausencia del general Shelly, que como diputado por Alicante viene a tomar asiento en las Cortes.
El día 4 de noviembre comienza el consejo de guerra contra el general Prim, el tribunal lo componen 7 oficiales generales presididos por el capital general de Madrid D. Manuel Mazarredo. El general Shelly actúa como defensor del general Prim conde de Reus.
Año 1845
A primeros de año se publica su nombramiento como capitán general de Cataluña, pero más tarde estas noticias son desmentidas y realmente vuelve a su antiguo puesto de capitán general de Andalucía…
La Esperanza (Madrid. 1844). 1/1/1845
Ha sido nombrado capitán general de Cataluña el mariscal de campó Don Ricardo Shelly, que lo era de Sevilla. Esta capitanía general dícese que será conferida en propiedad al señor Warleta, que la está desempeñando interinamente.
El Católico (Madrid). 4/1/1845, página 5.
«Del general Shelly se sigue diciendo que va a mandar en Cataluña."
El Heraldo dice acerca de esto : "No son ciertos los ascensos a generales de que han hablado algunos periódicos...".
La Esperanza (Madrid. 1844). 28/5/1845, página 3.
El general Shelly ha partido para Sevilla, donde volverá a encargarse de la capitanía general de Andalucía. El general Warleta, que ahora la desempeña, recibirá otra colocación.
El general Shelly va a casarse en Sevilla con una hija del marqués de Villavilvestre.
El Clamor público. 10/3/1846,
D. Ricardo Shelly capitán general de Andalucía, salió el 4 del actual de Sevilla para Cádiz, con el objeto de revistar las tropas que guarnecen aquella plaza e inspeccionar sus fortificaciones.
El Heraldo (Madrid. 1842). 5/4/1846, página 2.
MONTE PÍO MILITAR
(En 1º de abril). Concediendo licencia para casarse al mariscal de campo D. Ricardo Shelly.
El amor llama nuevamente a las puertas del general Shelly, contaba 35 años de edad, contrae matrimonio, en Jerez de la Frontera, con una damita burgalesa de 18 años de edad, Matilde Díaz-Trechuelo y Ostman, que era hija del IV marqués de Villavelviestre, y tuvieron al menos cuatro hijos, a pesar de que esta vez la felicidad tampoco le duró muchos años al general.
El día 4 de agosto, en compañía de su estado mayor, viaja por barco desde Sanlúcar de Guadiana a Ayamonte, siendo recibido en la playa por el coronel gobernador militar D. Joaquín Antonio Pereira; por la tarde revisto los cuarteles de infantería y artillería, el hospital y las baterías de la plaza, así como el castillo del Salvador que se usaba como almacén; quedó muy complacido. A las cuatro de la mañana el general Schelly partió para isla Constanza.
Con fecha 7 de noviembre, y antigüedad de 10 de octubre, es promovido al empleo de Teniente general, solamente tenía 35 años…
El Eco del comercio. 12/12/1846, n.º 1.286, página 1.
(Gaceta del 10 de noviembre)
Relación de los mariscales de campo y brigadieres a quienes S.M. con el fausto motivo de su recio enlace, se ha dignado promover al empleo superior inmediato sin goce de los suelos pertenecientes a los nuevos empleos a que son ascendidos...
En el mes de abril es nombrado capitán general de Granada, el nombramiento no le debió cuadrar mucho, sin perder tiempo viajó a Madrid y el resultado fue… de nuevo a la capitanía de Andalucía (Sevilla)… y el general Pezuela, que le había sustituido, se tuvo que ir a Castilla la Nueva…
Seis meses después es nombrado Director general de la Caballería, sustituyendo al general Concha, que recibía un varapalo monumental… cuatro días más tarde alguien debió recuperar el sentido común, y el general Concha quedo restituido en su puesto y se le concedió la Cruz de la Orden de Carlos III… el general Shelly continuó en la capitanía de Andalucía.
Como podréis comprobar no era nada fácil ser teniente general…
Gaceta de Madrid núm. 4588, de 07/04/1847, página 1.
Ministerio de la Guerra
Habiendo resultado vacante la capitanía general de Granada por pase a la Vicepresidencia de la sección de Ultramar del Consejo Real del teniente general D. Laureano Sanz que la servía, vengo en nombrar para dicho cargo al de la propia clase D. Ricardo Shelly, actual capitán general de Andalucía. (1)
Dado en Palacio a 6 de abril de 1847.- Está rubricado de la Real mano.- El Ministro de la Guerra, Manuel de Mazarredo.
(1) Es sustituido por D. Juan de la Pezuela.
Diario constitucional de Palma (1839). 3/5/1847, página 3.
Díjose ayer que el general Shelly, que ha llegado a esta Corte, trataba de presentar su dimisión de la capitanía general de Granada, más se cree que aceptará y marchará para su destino.
El Militar español. 11/5/1847, n.º 132, página 1.
Vengo en nombrar capitán general de Andalucía al teniente general D. Ricardo Shelly, en relevo del de igual clase D. Juan de la Pezuela. Dado en mi Real Sitio de Aranjuez a 6 de mayo de 1847. Está rubricado de la real mano.- El ministro de la Guerra, Manuel de Mazarredo.
Gaceta de Madrid núm. 4631, de 20/05/1847, página 3.
Noticias nacionales.- Sevilla 16 de Mayo.- Se asegura que el Excmo. Sr. capitán general D. Ricardo Shelly ha adoptado las medidas que se expresan para conjurar la necesidad que aflige a esta provincia.
Gaceta de Madrid núm. 4799, de 04/11/1847, página 1.
Vengo en relevar del cargo de director general de Caballería al teniente general D. José de la Concha, quedando muy satisfecha del celo y lealtad con que lo ha desempeñado...
En atención a los méritos y circunstancias del teniente general D. Ricardo Shelly, Capitán general de Andalucía, vengo en nombrarle Director general de Caballería.
Dado en Palacio a 3 de noviembre de 1847.- Está rubricado de la Real mano.- El Presidente del Consejo, ministro de la Guerra, Duque de Valencia.
Gaceta de Madrid de 09/11/1847
Ministerio de la Guerra.- Atendiendo a las circunstancias que concurren en el teniente general D. José de la Concha, vengo en nombrarle director general de Caballería, debiendo continuar en la capitanía general de Andalucía el de igual clase D. Ricardo Shelly.
Dado en Palacio a 8 de noviembre de 1847.- Está rubricado de la Real mano.- El Presidente del Consejo, ministro de la Guerra, Duque de Valencia.
Segunda Guerra Carlista (1848-1849)
Año 1848
Maestrante de la Real de Sevilla.
Con fecha 14 de mayo, el capitán general D. Ricardo Shelly decreta el estado de sitio en el distrito militar a su mando (Andalucía), que no es levantado hasta el 4 de junio.
Por estas fechas, aprovechando su salida a subasta, debió efectuar la compra de la finca Robaina en el término municipal de Pilas (Sevilla).
El día 21 de septiembre asiste como testigo, en los Reales Alcázares, al alumbramiento y presentación de la hija de SS.AA.RR. los duques de Montpesier, nacida a las 11 de la noche.
Año 1849
Gaceta de Madrid núm. 5416, de 12/07/1849, página 4.
Noticias nacionales.- Cádiz 7 de Julio (Del Nacional).
En el vapor de Sevilla llegó ayer el Excmo. Sr. D. Ricardo Shelly, Capitán general de este distrito. Anoche lo obsequiaron las bandas de música de los cuerpos de la guarnición con una serenata. Dícese que S.E. ha venido con el objeto de hallarse en el Puerto de Santa María a la llegada de SS.AA.
Septiembre 9.- Los duques de Montpensier, tras las reformas oportunas, instalan su residencia en el Palacio de San Telmo de Sevilla, que vino en denominarse la segunda Corte.
Deja la capitanía general de Andalucía, es sustituido por el general Arístegui, y asume la Dirección General del Arma, aprovecha para fundar el Colegio Militar de Caballería.
Gaceta de Madrid núm. 5946, de 24/10/1850, página 1.
Real decreto nombrando Director general de caballería al Teniente general D. Ricardo Schelly, Capitán general de Andalucía.
Gaceta de Madrid núm. 5956, de 03/11/1850, páginas 2 a 3.
Noticias Nacionales.- Sevilla 30 de Octubre.- Nombrado, como ya saben nuestros lectores, Director de caballería el Excmo. Sr. General D. Ricardo Shelly, antes de partir para su nuevo destino quiso enterarse del estado en que se encuentra el regimiento de caballería de Villaviciosa (mandado por el coronel D. José Rubio Guillén).
Soldados: Habiéndose dignado S.M. la reina nuestra señora (q.D.g.) honrarme con el cargo de director general de Caballería, al separarme de vosotros lo hago con el sentimiento propio de un jefe que ha sido constante admirador de vuestra subordinación, instrucción y disciplina,; así se lo haré presente al gobierno de S.M., y os recomendaré muy eficazmente a mi digno sucesor el Excmo. Sr. teniente general conde de Mirasol, el cual, como yo, hará justicia a vuestro mérito y como general tan entendido, será también admirador de vuestras brillantes virtudes militares.- SHELLY.
La Época (Madrid. 1849). 2/11/1850
Los jefes y oficiales del Regimiento de caballería de Villaviciosa han presentado un magnífico ramillete al Excmo. Sr. D. Ricardo Shelly, ex-capitán general de aquel distrito, y hoy director de su arma.
Parece ser que no empieza bien el año, afortunadamente se recupera.
El Católico (Madrid). 28/1/1852, página 6.
Tenemos una verdadera satisfacción en anunciar a nuestros lectores que la alarmante enfermedad que ha padecido el teniente general D. Ricardo Schelly, director de caballería, según la opinión de los facultativos, ha perdido mucho de su gravedad, y puede decirse que el enfermo está fuera de peligro. Tales son al menos nuestras noticias que damos con el mayor placer.
La España (Madrid. 1848). 2/3/1852, n.º 1.203, página 4.
Revista de Inspección.
Restablecido el general Schelly de la grave enfermedad que ha padecido, se prepara para salir a Andalucía, con el objeto de inspeccionar varios cuerpos de caballería.
En el año 1852, siendo director del Arma y director del Colegio Militar de Caballería el teniente general D. Ricardo Shelly Comenford, se efectúa el traslado del Colegio Militar de Caballería al local que actualmente ocupa...
Por R.O. de 22 de mayo de 1852 se autoriza el traslado a la ciudad de Valladolid…
Gaceta de Madrid núm. 6563, de 11/06/1852, página 2.
Noticias nacionales.- Málaga 6 de Junio.- El día 3 del actual llegó a esta ciudad el Excmo. Sr. D. Ricardo Schelly, Director general de caballería, con objeto de revistar el escuadrón de cazadores de Africa que está aquí de guarnición.
Gaceta de Madrid núm. 6575, de 23/06/1852, página 2.
Valencia 20 de Junio.
El viernes llegó a este puerto el vapor Elba conduciendo a su bordo al Excmo. Sr. Director General de Caballería D. Ricardo Shelly, cuya venida a esta ciudad tiene por objeto pasar una revista de inspección del arma que tiene a su cargo. Fueron a recibirle a bordo el señor Capitán del puerto y los señores Coronel y demás Jefes del cuerpo de Caballería. (Del Diario Mercantil).
Gaceta de Madrid núm. 6632, de 19/08/1852, página 4.
Valladolid 15 de Agosto.
En la tarde de ayer ha salido de esta ciudad, con dirección a Galicia, el Excmo. Sr. Director General de Caballería D. Ricardo Shelly. Pocos son ya los cuerpos del Arma que tiene que inspeccionar.
El Heraldo (Madrid. 1842). 12/10/1852, página 4.
Los regimientos de caballería que componen la guarnición de este distrito, a saber, los cuatro de Carabineros y los lanceros de Montesa, Pavía, Villaviciosa, Santiago y Lusitania, deben empezar el 12 del presente los ejercicios generales que mandará el teniente general D. Ricardo Schelly, director del Arma.
El terreno escogido para dichas maniobras es la parte del Valle del Jarama situada en las inmediaciones del puente de Viveros; al efecto los espresados regimientos se acantonarán en los puntos de Alcalá, Torrejón, San Fernando, Barajas y Canillejas.
Con fecha 10 de diciembre el teniente general D. Ricardo Shelly emite el informe de la Revista de Inspección de Caballería correspondiente al año 1852, el mismo consta de 256 páginas debidamente microfilmadas, documento depósitado en el Archivo General de Simancas.
Tras permanecer dos años y medio como Director general de la Caballería, es relevado del cargo.
Gaceta de Madrid núm. 100, de 10/04/1853, página 1.
Real decreto relevando á D. Ricardo Shelly del cargo de Director general de Caballería.
Gaceta de Madrid núm. 129, de 09/05/1853, página 3.
Dice un periódico de Sevilla del 4.
Ayer a las nueve de la mañana ha llegado a esta capital procedente de Madrid el Excmo. Sr. General. D. Ricardo Shelly, marchándose el mismo día a las dos de la tarde a su hacienda de Robaina.
Gaceta de Madrid núm. 171, de 20/06/1853, página 3.
Hoy sale en el paquete San Telmo para Cádiz el general Shelly; de allí parece se traslada a Santander.
Tras unos meses en los que le suponemos en situación de cuartel, S.M. la Reina le nombra capitán general de Galicia, pero tampoco esta vez le debió cuadrar el nombramiento, por lo que un mes más tarde dimite y pasa nuevamente a situación de cuartel…
Gaceta de Madrid núm. 363, de 29/12/1853, página 1.
Real Decreto.
Vengo en nombrar capitán general de Galicia al teniente general D. Ricardo Schelly. Dado en Palacio a veintisiete de diciembre de 1853.- Está rubricado de la Real mano.- El ministro de la Guerra, Anselmo Blaser.
Año 1854
Gaceta de Madrid núm. 391, de 26/01/1854, página 2.
Real decreto declarando de cuartel al Teniente general D. Ricardo Shelly capitán general de Galicia.
Tras el Pronunciamiento de Vicálvaro y la insurrección popular los generales Espartero y O’Donnell asumen el gobierno. El general D. Ricardo Shelly es nombrado capitán general del distrito de Granada… pero un mes después dimite, y se retira a Sevilla, donde la epidemia de cólera morbo que asolaba España acaba con su vida nueve meses después.
El día 12 de julio, a causa de la epidemia de cólera, en su hacienda de Robaina, en el término de Pilas, cercano a localidad de Huevar de Aljarafe (Sevilla), fallece el teniente general D. Ricardo Shelly.
La epidemia hace estragos en su familia, el resultado final de la tragedia fue la muerte de 11 personas (el general, una hija pequeña, su madre política la marquesa viuda de Villavelviestre, sus cuñadas Catalina y Cristina, el Administrador de la finca y su esposa, cuatro sirvientes.
El resto de la familia logró sobrevivir, su esposa la generala, Matilde su hija mayor, Luis su hijo pequeño, su cuñado el marqués de Villavelviestre, otros familiares…
Diario oficial de avisos de Madrid. 19/7/1855, página 4.
Hace tres días se recibió en Madrid la nueva de la horrible catástrofe que ha sido víctima la familia del general Schelly. Razones fáciles de adivinar nos han hecho aplazar en todo este tiempo la publicación de tan espantosa noticia; pero debiendo ya ser conocida de todas las personas a quienes interesa, creemos debemos publicarla.
Según escriben de Sevilla con fecha 12 , refiriéndose a una comunicación del alcalde de Pilas a las diez de la mañana, ha fallecido en su hacienda de Rabayna, situada a la orilla del rio de aquél término, el teniente general D. Ricardo Schelly, al cual ha seguido una de las niñas y sus hermanas (cuñadas) doña Catalina y doña Cristina. También han sucumbido de cólera-morbo fulminante el administrador de dicho señor, la esposa de éste y tres criados; y para que la desgracia y confusión de esta desgraciada carezca de ejemplo, se hallan agonizando la generala, su hermano el marqués de Villavilvestre y su madre la marquesa viuda.
El general, dicen las cartas, no perdió su serenidad ni por un momento, e hizo su disposición testamentaria de palabra, dando varias órdenes al médico de Pilas que lo asistía, para en el caso de que fueran falleciendo todas las personas de su familia, encargándole el cuidado de sus bienes en último estremo, hasta que llegara un pariente suyo, a quien encargó se le escribiese.
Como estaba en la recolección de sus frutos, se ha mandado guardia civil (felicitada posteriormente por S.M. la Reina) para que custodie la casa, la posesión, y cuanto hay en ellas, y a la una de la noche hizo salir el gobernador de Sevilla un médico, por si podía salvar a la generala y a su madre.
Los niños pequeños del general se sacaron de tan desgraciada casa y se mandaron a Pilas a evitarles el contagio.
Se va a proceder a la venta en pública subasta de la rica hacienda de Robaina en la provincia de Sevilla, donde de una manera tan inesperada hirió la muerte al general Schelly y casi toda su familia. La finca está tasada en cerca de 40.000 duros.
CARTAS DE FERNAN CABALLERO
Coleccionadas y anotadas por M. R. P. Fr. diego de VALENCINA, ex Provincial de los Capuchinos de Andalucía. 1919.
...Matilde (1) me escribió y me dijo que pronto me daría más detalles sobre la casa. Vente tú también a vivir al Alcázar, y verás como formamos allí una colonia aristocrática, económica, literaria, palacia y de buen tono , con la que se quede Sevilla con la boca abierta....
CECILIA.
(1) Se refiere a Dª. Matilde Trechuelo, infortunada esposa del general Chely. Para evitar el contagio del cólera, se fué con su familia a una finca del término de Pilas, y allí perdió de la terrible epidemia, en tres días, a cinco personas mayores: a su madre, a su esposo, a dos hermanas y a una hija. Después se instaló en el Alcázar, cerca de la casa de Fernán Caballero.
EPIDEMIAS DE CÓLERA EN ESPAÑA
...La epidemia de 1855 afecta a amplias zonas del interior. Este segundo brote es el más documentado por la prensa de la época y del que más calado hay en la memoria de los afectados. Cabe pensar que uno de cada diecinueve españoles se vio afectado en la segunda epidemia. Siendo, no el más mortífero de los brotes de cólera acaecidos en España en el siglo XIX, es devastador por las consecuencias que generó su miedo. Todo ello a pesar de que ya se comenzaba a sospechar en los modos de transmisión de la infección entre la población y de comenzar a coordinarse una incipiente red internacional de puestos sanitarios que facilitasen información periódica respecto a la evolución y situación de la enfermedad. En algunas ciudades como en Madrid se renovó el sistema de comunicación y saneamiento de aguas, creando el Canal de Isabel II. En las provincias españolas fueron apareciendo sucesivamente brotes epidémicos. Este brote ataca con mayor virulencia a las clases bajas, en especial las emergentes trabajadoras. Wikipedia.
Año 1991
En la sesión del día 6 de junio D. Carlos Seco Serrano lee su comunicación “el general Shelly y el cólera de 1856”.
Guillermo C. Requena
Fuentes:
üLa Academia de Caballería / Notas para su historia. Ramón Touceda. Revista de Historia Militar Año XIII-núm. 26. 1969.
üVida militar y política de Cabrera, Volúmenes 3-4. Escrito por Buenaventura de Córdoba.1845
üRevolución de Barcelona proclamando la Junta Central. Diario de los acontecimientos de que ha sido teatro esta ciudad, durante los meses de setiembre, octubre y noviembre de 1843, redactado por Un Testigo de vista (1844)
Custer siempre ha sido un referente para mí, sobretodo en el error. El 7º de Caballería sigue con el espíritu legado por Custer, consiguiendo con sus Helicopteros victorias en la línea marcada. La historia de Comanche, entrañable, es la que hace que un ejército no se rinda nunca.
El 25 de Junio de 1876, las tribus indias se encuentran unidas en una coalición, dejando sus deferencias a parte, para enfrentarse a un enemigo común, el todo poderoso Ejército Americano, que en su avance imparable, hacía retroceder a las tribus quitándoles las tierras en las que vivían, la situación había llegado a tal punto que su supervivencia dependía de derrotar al hombre blanco.
En Little Big Horn ( en ese pequeño gran cuerno ) sería el canto de cisne para las tribus indias, donde cabellos largos El General Custer hincaría la rodilla, y donde el orgulloso ejercito Americano sería aniquilando por completo.
George Armstrong Custer nace en New Rumbley Ohaio el 5 de Diciembre de 1839, hijo de Emanuel Henry Custer y Marie Ward Kirkpatrik, en su infancia fue conocido por varios apodos como el de Autie, pero este no sería el único apodo que tendría durante su vida. Tenía cuatro hermanos Thomas, Boston, Kevin y Margaret, la familia Custer había emigrado desde Alemania y su apellido original era Kuster el cual terminaría cambiando por el de Custer para evitar algún tipo problema con su apellido.
Durante su infancia ya vio que su vida tiraba hacia la carrera militar, Custer era uno de esos hombres jóvenes que no veían el momento de batirse el campo de batalla, por eso en 1857 ingresa en la Academia Militar de West Point, todo hay que decirlo, Custer no se destacó por ser un buen estudiante, incluso estuvo varias veces a punto de ser expulsado por su indisciplina y por las burlas a las que sometía algunos de sus compañeros. Tras finalizar el curso, se graduó el último de su promoción, esto sin duda habría provocado que con el historial del que disponía hubiera pasado al mas absoluto olvido, pero justamente por entonces estalló la Guerra de Secesión, lo que provocó que muchos de los cadetes licenciados pasaran al lado sureño. A consecuencia de esta ausencia importante de hombres capaces de dirigir las tropas del norte se tubo que tirar de todo lo que quedaba disponible , Custer estaba preparado desde el principio, esta era su oprotunidad, es cierto como hemos dicho que nunca fue muy buen estudiante pero la mayor virtud que poseía era su valor y una gran temeridad que demostraba en muchas ocasiones.
Al comienzo de la guerra fue transferido al 2º batallón de caballería participando en la batalla de Bull Run bajo las ordenes Winfield Scott, ocupo el puesto de mensajero, tras la batalla fue trasladado al 5º regimiento de caballería, en 1862 tras la persecución de las tropas confederadas del General Joseph E. Johnston, el 24 de Mayo de 1862 Custer consiguió convencer a los mandos de que se le permitiera hacer un ataque con cuatro compañías de infantería de Michigan, en las cercanías del rio Chichahominy, tras las primeras dudas se le dio carta blanca a su propuesta, resultando fue todo un éxito consiguiendo más de 50 prisioneros, tras esta acción el mismísimo Mayor General George B. Mc Clean comandante del ejército del Potomac elogió la gran actuación de Custer diciendo que había conseguido realizar una maniobra muy elegante, llegando incluso a felicitarlo personalmente, como resultado de todo esto, fue agregado con rango de capitán de forma temporal a su personal de campaña, esta es sin duda el pistoletazo de salida de la creciente fama de Custer en sus acciones militares, mucha veces en acciones temerarias.
Un ejemplo claro sería estando detenidos junto al rio Chikahominy, la compañía se de tubo para estudiar la mejor manera de poder cruzarlo, Custer entonces oyó a su comandante Mc Clean decir entre dientes que le gustaría saber cuan profundo era, acto seguido sin pensárselo ni un segundo se lanzó de su caballo a las aguas frías del rio dejando con la boca abierta a todos, al poco salió a la superficie con una sonrisa en la cara diciendo, es así de profundo mi general.
Poco después, Custer recuperaría su antiguo rango de teniente al ser destituido, por el General Mc Clean, acusado de incompetente, por lo que pasó a las ordenes del Mayor General Alfred Pleasonton, que estaba al mando de una división de caballería, aquí se podría decir que es cuando Custer adquirió esa manera característica en su forma de vestir, digamos algo curiosa, también se formo en los entresijos de las maniobras políticas llego a ser el protegido de Pleasonton, Custer se sentía tan a gusto estando al lado de Pleasonton que una vez dijo que : ningún padre podría amar a su hijo más de lo el General Pleasonton me quiere a mi.
De este modo Custer parecía quedar bajo la tutela de Pleasonton, bajo sus órdenes parecía que se había gestado una buena amistad. Tras la batalla de Chancellorsiville el mayor Pleasonton ascendió a comandante de caballería del ejército asentado en el Potomac , teniendo como principal objetivo localizar al ejército del General Lee.
Justo en el principio de la batalla Gettysburg, Custer condujo en diferentes ocasiones a sus hombres, que si bien es cierto, en un principio recelaban de el, a causa de su estrafalaria manera de vestir y sobre todo por sus referencias en cuanto a la academia se refería, pero pronto se dieron cuenta de que Custer, siempre encabezaba los ataques, algo poco común entre los oficiales de la época, que preferían ver las cosas desde la retaguardia, por este motivo y nuevamente por su temeridad sus hombres le seguían algunos incluso le temían ya que estas acciones hacían que se produjeran numerosas bajas, pero por encima de todo estaba su afán de victoria.
Tras estas acciones Custer fue ascendido a general de Brigada poniéndose al mando de los voluntarios a los que llamaban los Corbatas Rojas, participa en la batalla de Whinchester donde se enfrenta a una brigada de caballería del sur, logrando hacer 800 prisioneros, movimientos rápidos y precisos y como no temerarios le otorgaron la victoria, con tan solo 23 años, Custer es nuevamente ascendido a Comandante, no tenía una gran experiencia pero las acciones en las que estuvo involucrado las resolvió satisfactoriamente, con esto se convertía en unos de los Comandantes mas jóvenes del ejército Norte Americano.
Tubo otras dos acciones una en Hanover y otra en Hunterstown aquí Custer resulto herido a consecuencia de un intenso fuego enemigo siendo descabalgado de su montura, fue rescatado gracias al corneta del 1er Regimiento de caballería de Michigan, que en una acción heroica se acerco al galope abatiendo a los enemigos mas cercanos a Custer una vez a su lado lo monto en la grupa de su aballo consiguiendo de esta manera ponerse a cubierto.
Una de las acciones más brillante de Custer en la guerra civil se podría decir que fue al este de Gettysburg el 3 de Julio de 1863. Mientras se producía la carga de Pickett desde el lado oeste, Robert E Lee, envió a la caballería de Stuart la flanco del ejército de la unión, Custer que se percató de este movimiento y observó que la división de brigada de caballería del general de brigada McM Gregg quedaba expuesta al ataque de Stuart, Custer no se lo pensó y pidió que se le permitiese unirse a la defensa , mientras el se encontraba en el sur con sus hombres, durante el tercer día de la batalla de Gettysburg la intensidad en los combates se recrudeció luchando cuerpo a cuerpo, Custer sin pensárselo cargo junto con su hombres rompiendo de esta manera la retaguardia del ejército confederado, el precio a pagar por esa acción fue que 257 hombres murieron más bajas que en cualquier otra división.
Cuando Lee entrega la bandera en1865 en señal de rendición el encargado de recogerla es George Armstrong Custer, por entonces ya ostenta el cargo de General y toca la gloria aquel joven que no fue capaz más que ser el último de su promoción había sido una baza importante en la guerra civil, y todo gracias a sus movimientos rápidos y temerarios eso si siempre pagando un alto precio en vidas humanas.
Custer continuaba con su carrera imparable dentro del mundo militar , pero echa de menos la acción y la vida en la gran ciudad no es para él por eso se rebaja de rango de General a Teniente Coronel , de esta manera consigue ponerse al frente de algunos reductos militares y es des este punto donde su vida empieza a cambiar convirtiéndose poco a poco en un sin sentido y una locura constante, todo esto lo llevará ante un consejo de guerra .
Los indios por entonces daban señales de estar molestos con el hombre blanco, en 1866 la muerte de unos soldados a manos de los indignas, un oficial junto con sus 80 hombres, como curiosidad hay que decir que este oficial poco antes de morir dijo que el sería el que sometería a las tribus indias, vamos todo un visionario esta acción daba pistas de que empezaban a organizarse bajo el liderazgo de un gran Jefe Siux al que llamaban Caballo Loco. Mientras Custer continuaba con sus problemas, las acusaciones en su contra no cesaban, abandonar su puesto o manipular, desatender a los heridos en el campo de batalla, o fusilar sin juicio previo a los desertores, finalmente la pena impuesta por el tribunal es de un año de empleo y sueldo.
Pero nuevamente la suerte se alió con Custer ya que la necesidad de oficiales con experiencia que pudieran hacerse cargo de las tropas eran mas necesarios que nunca, no en vano la caballería estaba considerada por entonces como la baza principal del ejército Norte Americano. La caballería estaba formada por 12 escuadrones, cada escuadrón contaba con 50 hombres sumando un total de 600 efectivos, aparte contaba con varios exploradores indios. Es por entonces cuando el 7º de caballería empieza a coger fama.
Custer se había casado en Febrero de 1864 con ELizabeth Bacon Custer, pero también se le relacionó con Monaseetah hija del jefe Cheyene Little Rock muerto durante la batalla del rio Washita y con la que tendría un hijo, pero la tradición Cheyene le otorga un segundo hijo.
Los indios que vivían en las llanuras eran pueblos muy belicosos y no estaban dispuestos a entregar sus tierras sin luchar, el hombre blanco incumplía una y otra vez los pactos firmados con ellos, el ferrocarril cada vez penetraba más y más en sus tierras y los colonos poco a poco se apoderaban de las llanuras empujándolos fuera, la tribus indias no estaban dispuestas a tolerar más abusos. Noviembre de 1868 una tragedia está a punto de suceder, en las proximidades el rio Washita donde se encuentran un grupo de Arapahoes ( gente del vaca ) mandados por su jefe Marmita Negra, se encuentran asentados en sus titis , Custer sitúa sus hombres frente al poblado a una señal se abalanzan sobre ellos, 200 indios murieron ese día la mayoría mujeres, niños y ancianos el propio jefe indio murió en la defensa del poblado un acto más que deplorable del 7º de Caballería, poco digna de hombre de guerra ( una anécdota de esa batalla sucedió cuando un oficial envalentonado por lo que sucedía cogió a 19 hombres saliendo en persecución de los indios que se retiraban , Custer desde su posición observaba lo que sucedía, vio como de repente los indios se revolvían haciendo frente a sus perseguidores los cuales fueron pasados a cuchillo y mutilados y todo bajo la inmutable mirada de Custer que ni parpadeó ante lo que sucedía.
El hombre blanco avanzaba imparable con sus líneas de ferrocarril por las llanuras donde se situaban cazadores abatiendo los búfalos con la excusa de que no se pusieran delante de las locomotoras y de paso quitar la principal manera de subsistencia de los pueblos indios.
El pueblo Siux tenían las Montañas Negras como lugar sagrado y corre el rumor en el que se dice que la montaña esta repleta de oro y los colonos quieren invadir los territorios de los Siux quieren ese oro a toda costa y el gobierno Americano no ve con malos ojos esa invasión, rápidamente se empiezan las negociaciones con el pueblo indio que acepta previo pago de 800.000.000 de Dolares pero los Americanos no ofrecen mas de 6.000.000 millones, las negociaciones no terminan de llegar y la guerra se vislumbra en el horizonte, la violencia por un lado y otro no cesa es cada vez mas intensa los jóvenes se quieren lanzar al ataque pero los mas ancianos piden calma saben que la guerra sería el fin de todos. La situación poco a poco se va tensando y no se respetan las fronteras por lo que se ordena que los indios sean recluidos en reservas y muchos se niegan. Los nativos defienden su derecho al nomadismo y el teniente general Philip Sheridan, conocido por sus campañas contra los indios con métodos más que cuestionables y algo brutales decide enviar una expedición de castigo bajo el mando del General Geroge Crook.
Este envío de tropas tenía como misión reducir a la nada las fuerzas de Caballo Loco cerca de los valles de Yelloowstone, pero fracasaría a causa factores tácticos poco adecuados y del rigor del frio muy duro en aquellas tierras Crook regreso a Fort Laramiee espera de la primavera, en Mayo de 1876 un nuevo ejército compuesto por tres columnas dirigidas por el General George Crook con 1.300 hombres parte hacia el norte desde los fuertes d Fetterman y Laramee, la segunga columna al mando del Coronel John Gibbon parte con 401 hombres, pertenecientes al 2º regimiento de caballería, 6 compañías del 7º regimiento de infantería además de una ametralladora Gatling y 25 exploradores. La tercera columna la dirigirá el General Alfred Terry, compuesta por dos compañías del 17º regimiento de infantería, apoyada por una ametralladora Gatling, 4 compañías del 6º regimiento de infantería y los 12 escuadrones del 7º regimiento de caballería, completadas con 45 oficiales, 968 suboficiales, 170 civiles y 40 exploradores sumando 1223 hombres en total.
El 7º regimiento de caballería estaría al mando de Custer gracias a que Terry solicitó su incorporación ya que por aquel entonces Custer estaba muy cuestionado Ulysses S. Grant no confiaba plenamente en él debido a unas denuncias ante la comisión del congreso la cual investigaba irregularidades cometidas por el secretario de defensa, implicando al hermano del presidente en dichas irregularidades valiéndole una sanción del mismo presidente, Fue bajo la presión del General Sherman y Sheridan junto con la prensa, la que forzaron que Grant aceptara la incorporación de Custer de nuevo al 7º regimiento de caballería, aquella decisión no gusto mucho a Custer pero acepto.
Nos acercamos al valle de little Big Horn ( pequeño gran cuerno , Custer se muestra impaciente por entrar en batalla y Terry lo sabe, Custer pide permiso para poder avanzar en vanguardia, Terry accede y le propone que se lleva un par de escuadrones más y el apoyo de una ametralladora Gatling, pero Custer lo rechaza todo, tantos hombres le retrasarían el avance y él quiere llegar el primero, solo se encuentra a 150 Km de su objetivo y lo quiere cubrir en tan solo tres jornadas, en los dos primeros recorre 110 millas, el 24 de Junio de 1876 Custer se encuentra muy cerca de lo que será el poblado indio más grande que pueda a ver visto alguna vez tiene una extensión de mas o menos unos 5 Km2 dentro del valle de Little Big Horn, una coalición de tribus indias, donde podemos encontrar, Siux con sus diferentes etnias, los pies negros, los Arapahoes, los Cheyenes con sus hombres perro ( vendría a ser una especie de élite de soldado indio ), las previsiones del gobierno Norte Americano apuntaban a que los que no quisieron estar en las reservas en definitiva no serían un gran número unos 800 mas o menos, pero ante ellos se encontraban una cifra muy superior, con familias incluidas la cifra real podía superar tranquilamente los 4.000, Custer con sus 12 escuadrones recibe noticias del poblado de manos de sus exploradores, le dicen que han visto un gran pueblo donde podrían haber unos 1.500 guerreros, como vemos la estimación es muy inexacta en el número real, Custer, con esta información en su poder piensa que con sus hombres serán suficientes para derrotar a los indios pues están más preparados y mejor armados, rápidamente da orden de levantar el campamento, al frente de sus hombres se dirige a lo que será la su gloria.
25 de Junio Custer planea el ataque y decide utilizar un movimiento de tenaza intentado evitar que los indios puedan escapar tras la primera embestida, por lo que divide el regimiento en tres batallones, el primero lo deja bajo el mando del Mayor Marcus Reno, el segundo al Capitán Frederick Beteen y el tercero lo dirigirá el mismo, la compañía B se ocuparía de los pertrechos de la expedición, Benteen se posiciono en el sur oeste para cortar cualquier tipo de retirada de los Indios, reno tomó el camino contrario y se desplazo al sur y de esta manera lanzar una carga contra es posición del campamento indio, mientras Custer ocupo el Norte mientras se ocultaba en la ribera del rio intentando rodear el campamento.
Reno lanzó la primera Carga contra el campamento indio pero a mitad de camino son detectados y se encuentra que los indios se lanzan a su encuentro, rápidamente da orden de para y desmontar formando una línea a la espera de la carga que se les venía encima de indios Lakota y Cheyenes, el choque fue tan brutal que a penas conseguían aguantar con lo que se vieron obligados a retroceder buscar mejor cobertura cerca de la ribera del rio, esta acción de los reno tubo un alto coste en vidas de sus hombres perdiendo una cuarta parte de ellos, pero aguantaban como podían.
Custer ignorando lo que sucedía continuaba su avance por el norte, pero pronto se daría que Reno no podría ayudarle en la presión por el flanco sur dejando a los indios en medio golpeando como un yunke a un martillo, Custer trató de vadear el rio pero se encontró con que algunos indios se encontraban escondidos en la ribera oeste del rio y los recibieron con las furia de sus fusiles manteniendo un fuego sostenido sobre Custer y sus hombres obligando a que se tuviera que retirar de la posición en la que estaban acto seguido miles de indios salieron en su persecución, Custer observo una pequeña colina y decidió atrincherarse en ella pero Caballo loco realizó un ataque por su flanco. En un primer momento Custer y los suyos consiguieron mantener temporalmente la defensa en posición de caballería en combate en línea de escaramuza dejando a un cuarto de sus hombres en retaguardia asegurando las monturas, pero esta táctica reducía mucho la capacidad de fuego de la unidad, Caballo Loco y toro Blanco cargaron contra el centro de la línea defensiva lo que provocó que muchos se asustaran y huían despavoridos arrojando sus armas, otros se arrastraban hacia el promontorio donde se encontraba Custer y algunos pocos hombres luchaban desesperadamente por sostener la línea de defensa, los indios dieron buena cuenta de aquellos que se retiraban con sus lanzas o en otros casos a mazazos.
Los pocos supervivientes que aun quedan en la colina se empiezan a fragmentar en pequeños grupos, que rápidamente se ven rodeados por centenares de indios, si esta situación ya era insostenible los indios que se encontraban en la zona sur del campamento luchando con Reno están a punto de llegar, ( cabe destacar un acto de heroísmo de Max Coech un oficial de origen europeo que había combatido al lado de las tropas Vaticanas de Pio Nono que al mando de un escuadrón opuso una fuerte resistencia ). La locura se apodera de los pocos hombres que ya quedan en pie y según algunos testigos indos los hombres de Custer arrojaron sus armas al suelo pidiendo clemencia otros por el contrario se suicidaban para no ser capturados con vida, Custer fue unos de los últimos en caer, los indios habían barrido de un golpe el 7º regimiento de caballería, de este modo la batalla de Little Big Horn pasó a ser conocida como la Última defensa de Custer.
Las bajas fueron enormes un total de 408 todos murieron, por parte de los indios unos 150 muertos y 90 heridos, realmente muy pocas perdidas para las naciones indias respecto a batallas anteriores donde casi siempre salían perdiendo, en poco más de media hora los indios habían terminado con el orgullo del ejército Norte Americano. Tras la batalla se dio comienzo a la rapiña de los cuerpos caídos en busca de cosas de valor, solo respetaron dos cadáveres uno el de Mails Queops por su valor demostrado en la batalla como anécdota su caballo fue el único superviviente por parte Americana respondía al nombre de Comanche, el otro fue Custer salvo un dedo que le fue cortado por un joven guerrero, posteriormente dos mujeres Cheyenes con una punta de flecha le ampliaron los tímpanos para que de esa manera pudiera escuchar mejor el más allá. Esto representó una gran victoria para el pueblo indio, su última gran victoria.
Rápidamente los indios recogieron su campamento y se marcharon a sus queridas montañas del sur de Colorado ya que sabían que no tardarían en llegar mas hombres blancos en busca de venganza. Las noticia pronto llegaron a oídos de los Norte Americanos estos incapaces in capaces de entender que es lo que podía haber pasado para tal catástrofe, tras días más tarde se encontraron con los resto de lo que un día fue el orgulloso 7º regimiento de caballería.
Este joven alocado he impetuoso pasaría de esta manera a formar parte de la leyenda Norte Americana, el presidente Grant dio orden de que se tomaran las medidas necesarias para terminar con el problema del pueblo indio una nación tan poderosa no podía permitir semejante ofensa de unos desarrapados salvajes, la lucha continuó 15 batallas posteriores, como el de la Horquilla de la mujer Loca o el del Monte Lobo donde las tribus indias fueron derrotadas una y otra vez, Toro Sentado conseguiría huir a Canadá, Caballo Loco se rendiría poco después con 1.000 guerreros, más tarde intentaría escapar de la reserva en la que fue metido pero un soldado lo cosió a bayonetazos.
Para la familia de Custer la batalla de Little Big Horn su puso un verdadero desastre, por que además de Custer murieron sus dos hermanos Thomas y Boston, un sobrino y un cuñado Custer murió recordando a su amada Elizabeth se dice que cuando murió llevaba consigo una prenda de ella en el interior de su chaqueta que todo sea dicho de paso diseñó el mismo algo característico en su imagen como hemos comentado anteriormente George Armstrong Custer aquel que no fue capaz mas que de ser el último de su promoción el la academia militar, fue capaz gracias a su ímpetu y la voluntad de gloria lo que hicieron que sea recordado como un héroe de un país que se abría paso a dominar el mundo.
El caballo fue comprado por el Ejército de los EE.UU. en 1868 en St. Louis, Missouri y enviado a Fort Leavenworth , Kansas . Su ascendencia y fecha de nacimiento eran inciertas. Al Capitán Myles Keogh del 7 º de Caballería le gustó y lo compró para su monta personal en la batalla. En 1868, mientras el ejército luchaba en Kansas, el caballo fue herido en los pies de una flecha , pero siguió en la lucha. Llamó al caballo "Comanche" en honor a su valentía. Comanche fue herido muchas veces más, pero siempre mostró la misma dureza.
El 25 de junio de 1876, el capitán Keogh montó Comanche en la batalla de Little Bighorn , liderado por el Teniente Coronel George Armstrong Custer . La batalla fue dura y la totalidad de su destacamento fue aniquilado. Soldados estadounidenses encontraron a Comanche, gravemente herido, dos días después de la batalla. Después de su traslado a Fort Lincoln , fue alimentado lentamente hasta recuperar la salud. Después de una larga convalecencia, Comanche fue retirado. En abril de 1878, el Coronel Samuel D. Sturgis emitió la siguiente orden:
Sede del Séptimo de Caballería de Estados Unidos, Fort A. Lincoln, DT 10 de abril de 1878. Orden General N º 7.
El caballo conocido como 'Comanche', ha sido el único representante vivo de la sangrienta tragedia del Little Big Horn del 25 de junio, 1876. Su trato amable y su nobleza son una cuestión de orgullo y preocupación para los miembros del Séptimo Caballería que tratará de conservarlo con vida hasta el último momento. Herido y con cicatrices como está, su existencia misma habla en términos más elocuentes que las palabras, de la lucha desesperada contra un número abrumador de enemigos, del conflicto sin esperanza y la manera heroica en la que todo ha fracasado en ese día fatal.
El oficial al mando se encargará de que un establo especial y cómodo esté equipado para él, y no será montado por persona alguna, en ninguna circunstancia, ni se le puede someter a ningún tipo de trabajo.
En lo sucesivo, en todas las ocasiones en que forme el Regimiento montado, 'Comanche', ensillado, embridado, de luto, y conducido por un miembro del 7º, desfilará con el Regimiento.
Por orden del coronel Sturgis, EA Garlington, Séptimo de Caballería ".
Myles Keogh 1872 reportero del Bismarck Tribune, publicó.
Comanche era un veterano, 21 años, y que había estado con el Séptimo de Caballería desde su Organización en el 66 ....
Fue encontrado por el sargento Milton J. en un barranco en el que se había metido, cerca de la muerte y próximo a ser pasto de los cuervos. Fue recuperado y esmeradamente cuidado. Sus heridas eran graves, pero no necesariamente fatales si se cuidaba adecuadamente ... Tenía siete cicatrices de tantas heridas de bala. En el campo de batalla de Custer tres de las balas fueron extraídas de su cuerpo y la última no fue extraida hasta abril '77 ... Comanche no es un gran caballo, hablando físicamente, sino que es de tamaño medio, aplomado perfectamente , con un aspecto muy noble. Él es muy suave.
En junio de 1879, Comanche fue traído a Fort Meade por el Séptimo Regimiento, donde se le mantuvo como un príncipe hasta 1887. Fue trasladado a Fort Riley, Kansas . Como un honor, fue nombrado "El segundo oficial al mando" del 7º Caballería. En Fort Riley, se convirtió en algo de una la mascota del 7º, en ocasiones, ecabeza desfiles y tiene una gran afición por la cerveza .
Comanche murió de un cólico el 7 de noviembre de 1891, se cree que con29 años Él es uno de los dos caballos en Estados Unidos en la historia que tuvo un funeral con honores militares, siendo el otro Negro Jack .
Sus restos fueron enviados a la Universidad de Kansas y conservados, donde todavía se pueden ver hoy en día en Museo de Historia Natural de la Universidad. Comanche fue restaurado por el curador del museo Terry Brown en 2005.
Comanche es a menudo descrito como el único superviviente de la derrota de Custer, pero como tantas otras leyendas en torno a la batalla de Little Bighorn, ésta no es del todo exacta. Otros caballos sobrevivieron, pero, en mejores condiciones después de la batalla, y fueron tomados como botín de guerra. Como historiador Evan S. Connell escribe en El hijo de la estrella de la mañana :
Comanche tenía fama de ser el único sobreviviente de la batalla de Little Bighorn, pero un buen número de monturas del Séptimo de Caballería sobrevivió, probablemente más de cien, y había incluso un bulldog amarillo. Comanche vivió en otros quince años, y cuando murió, él estaba lleno y hasta hoy permanece en una caja de cristal en la Universidad de Kansas. Así, al abrigo de las polillas y los cazadores de recuerdos en su urna de cristal con control de humedad, Comanche espera pacientemente, soportando una generación tras otra. Los otros caballos se han ido, y el misterioso bulldog amarillo se ha ido, lo que significa que, en cierto sentido, la leyenda es cierta. Solo Comanche sobrevivió.
Verja de la puerta de la Zona Militar del Cementerio de Español Tetuán y panorámica de las tumbas de la zona de la entrada del campo santo
El pasado día 27 de septiembre tuvimos el honor de ser invitados a la celebración de un “Viernes Regular” por el Grupo de Regulares de Ceuta nº 54. En el marco de uno de los más bellos cuarteles del Ejército Español se desarrolló una emotiva formación que sin duda tuvo su momento más solemne en el Acto a los Caídos: la oración de páter, contestada por un imán en dariya, el canto de la Plegaria del Soldado Regular y el toque de Oración emocionan al más recio soldado, no siendo extraño ver brotar alguna lagrima furtiva.
Sabedor de nuestra afición por la historia el coronel Vega Murcia, Jefe del Grupo, nos puso un extraordinario guía con el que tuve el placer de internarme en el vecino país camino del aeropuerto de Tánger.
A las 8 de la mañana, las 7 horas de Marruecos, cruzamos la frontera con destino hacia el legendario acuartelamiento de Dar Drius, cuna de la Legión. Y de allí a Tetuán, parada obligatoria. En la que fuera capital del Protectorado Español nació mi madre y entre Tetuán y Larache paso su infancia y adolescencia.
De ella llevaba un encargo muy especial, visitar el Cementerio Militar y localizar la tumba del hermano de su
madre, el Capitán de Caballería de la Mehala Fernando Ureta Gallardo, “el tío Fernando” y depositar unas flores.
No era el único “mandado” junto a Fernando teníamos que buscar la tumba del Teniente de Caballería, también de la Mehala, D. Luis Palao Martialay heroicamente caído, junto a cuarenta de sus mejaznies, durante una carga en Ben Karrich el 10 de junio de 1925. El día 12 recibió cristiana sepultura en el Panteón de la Mehala del cementerio de Tetuán.
El tiempo y los caprichos del destino quisieron que tanto Fernando como Luis compartieran muchas cosas en común. A su pertenecía al Arma de Caballería, su destino a en la Mehala, su pasión por los caballos, la amistad de ambos con mi abuelo, el entonces Comandante Eduardo Esteban Valdés, añadieron el descansar eternamente en el mismo lugar. El tiempo y la casualidad los emparentó tras la unión de mi hermana, sobrina-nieta de Fernando, con su marido, que lo es de Luis.
Ante unas vistas privilegiadas y con cierto nerviosismo aparcamos en la puerta del Cementerio Español, donde nos recibió un malhumorado perro que nos hizo temer lo peor. A los cinco minutos apareció Mohamed, un hombre de edad indefinida, encargado del cuidado del camposanto, donde vive con su numerosa familia.
Atado el perro para nuestro alivio, Mohamed nos abrió la verja y bajando una cuesta encontramos, casi enfrentadas, dos puertas señaladas con los carteles “Zona militar a la derecha, “Zona civil” a la izquierda.
Lo primero que llamó mi la atención fue, la ausencia, pese al nombre de Cementario Español-Zona Militar-, de una bandera nacional.
Con la emoción de entrar en “el Santuario de los Héroes” traspasamos la puerta donde encontramos una explanada con alineadas sepulturas blancas, en lo que parecía un correcto estado de conservación y limpieza (lo cierto es que entramos con cierta prevención.
En el año 1978 mi madre quiso enseñarnos los lugares de su niñez, por lo que viajó con algunos de mis hermanos a su tierra natal, a la vuelta indignada presentó una queja ante el Ministerio de Defensa al comprobar cómo las cabras pastaban por el Cementerio Militar de Larache)
La muerte del Teniente Palao durante una carga en Ben Karrich.
Óleo de Augusto Ferrer-Dalmau
“Llevaba un encargo
muy especial, visitar el
Cementerio Militar y
localizar la tumba del
hermano de su madre, el
capitán de Caballería de
la Mehala Fernando Ureta
Gallardo”
Nada más entrar la vista se va hacia el monumental mausoleo del que fuera Alto Comisario entre 1915 y 1918, elTeniente General Francisco Gómez-Jordana Nos pusimos a la tarea de buscar las tumbas de Teniente Palao Martialay y el Capitán Fernando Ureta del Campo en lo que a priori solo parecía una cuestión de tiempo y paciencia.
Según avanzamos observamos que en la mayoría de las sepulturas los nombres habían desaparecido. La causa evidente los rigores de la climatología ayudada por la inestimable ayuda de la dejadez y la incompetencia.
Huesos por los suelos, chumberas naciendo de las tumbas de nuestros laureados, zarzas,…mierda y olvido como último pago de España a quienes dieron su vida por ella.
Lo que parecía iba a ser un feliz día en el que poder cumplir los deseos de mi madre poco a poco se fue transformando en un sentimiento de rabia y dolor. La suerte quiso que encontráramos un nicho con una lápida en la que figuraba Fernando Ureta del Campo, Capitán de Caballería de la Mehala, del Teniente Palao nada hallamos, solo hierbas y desolación.
Pudimos comprobar que no tenían mejor suerte los que yacen en la Zona Civil Dicen que una imagen vale más que mil palabras, para infamia de España, aquí están Señor Garcia Margallo, este cementerio depende de su Ministerio. ¿Es este el fin que merecen los hombres que, como su ilustre antepasado, combatieron y murieron por defender los intereses de España?
Señor Ministro ¿qué espera usted para cesar al Cónsul de España en Tetuán, que permite esta ignominia? D. Pedro Morenes, Señor Ministro de Defensa, el Artículo 21 de la Reales Ordenanzas (si bien es cierto que de dudosa constitucionalidad) dice:
«Los miembros de las Fuerzas Armadas se sentirán herederos y depositarios de la tradición militar española.
El homenaje a los héroes que la forjaron y a todos los que entregaron su vida por España es un deber de gratitud y un motivo de estímulo para la continuación de su obra.»
¿Es este el homenaje que se merecen los héroes que la forjaron?
¿Cuánto tiempo va seguir permitiendo su Ministerio que se maltrate la memoria de aquellos que dieron su vida por España?
D. Pedro, entre recorte y recorte, practique el deber de gratitud, busque un minuto para dar cuantas instrucciones hagan falta para que el destino de aquellos que entregaron “Todo por la Patria” no sea el de servir de abono a las chumberas. Dese una vuelta por los cementerios del norte de África donde se encuentran enterrados miles de españoles, en su mayoría militares o sus familiares. Solo en Tetuán entre 20.000 y 80.000 (ni de eso el Consulado tiene constancia cierta).
En la ciudad de Ceuta, con el infame trato dado por las autoridades de la Ciudad a los restos de los 48 soldados encontrados en el Pasaje Fernández, tiene usted donde empezar.
Señor Ministro, peor que la memoria selectiva del señor Zapatero es la desmemoria y el olvido. Todo esto tiene tufo a rancia política de “yakovlev”…
Soldados de España, con vuestro saludo cada tarde en eltoque de oración, acordaros de estos compañeros caídos que esta desmemoriada nación les niega un metro donde reposar dignamente. Junto a una oración, su recuerdo como homenaje, motivo de estímulo para la continuación de su obra. Miles de soldados españoles descansan en cementerios de los cinco continentes negándoles hasta la honra de hacer verdad los versos del bello pasodoble:
“ … si es que muero en tierra extraña
solo quiero que me entierren con la bandera de España”
Aunque solo sea por egoísmo, y visto lo visto, pensar que algún día quizás seáis vosotros los así tratados…
Fotografías que muestran el estado en que se encuentra el Cementerio Español de Tetuán. Entre las sepulturas, muchas de ellas con las inscripciones ilegibles o enterradas
bajo la vegetación , se encuentra la del teniente general Gómez Jordana . También la zona civil se encuentra en estado similar
“Señor Garcia Margallo, este cementerio
depende de su Ministerio. ¿Es éste el fin
que merecen los hombres que,
como su ilustre antepasado,
combatieron y murieron por defender los
intereses de España?”
Jesús Dolado Esteban.
Asociación Retógenes,
Amigos de la Historia
Fernando y Luis compartíeron pasión por los Caballos. En su honor estos versos que me manda Felipe Zuleta de un primo suyo.
La práctica de la equitación era la base del “Espíritu jinete”
El alcalde de Toronto se coge unas grandes borracheras y presume de fumar crack, y resulta que, encima, sus votantes están entusiasmados y confirman que seguirán votándole. No se sabe si porque se cogen las mismas cogorzas, o porque fuman la misma droga. Hoy muchos de nuestros políticos tienen como único propósito el agrandar su patrimonio mientras se hacen cargo de las riendas del negocio, y digo riendas porque lo hacen como si se tratase de ganado.
A todos los responsables, si supiera sus direcciones, tendría a bien enviarles estas notas... Su lectura sería para ellos un oxer infranqueable, eso en el caso de que las entendieran. Al menos habría que recordarles que las oyeran, como dice el sabio proverbio que asegura que el hombre tiene dos orejas y una boca para que escuche el doble de lo que habla.
Somos muchos los escépticos que andamos sueltos, aunque el verdadero escepticismo empieza cuando dudamos si esta palabra se escribe con equis.
Hoy nos sentimos pobres, sin caballos, casi sin jinetes de uniforme en las pistas, y lo que es peor: sin Escuela. Como en tantas facetas de la vida y por las malas gestiones de estos últimos años, también recayó sobre nuestra familia eso de: “Los pobres somos los nietos de los ricos”
Mi recuerdo y admiración va dirigido a todos los jinetes militares, todos perdedores de algo: de la vida, de la libertad, de la ilusión, de la esperanza, de la decencia...
¡Era la encarnación anónima y gloriosa del límite humanamente insuperable de la acción de un Arma!
De los que no quiero acordarme son de los aventureros foráneos que últimamente nos mandaron, a quienes nadie había dado vela en nuestro propio entierro. A veces propondría la máxima de “contra malicia, milicia”, y es que aquí como en política, siempre se tuvo que elegir entre dos males.
Me viene a la memoria la decisión, que en su día tomó el advenedizo de turno, de quitar a los jinetes militares sus escasas liquidaciones de los concursos. Algo así como la posibilidad de ganarse ellos el pan con el sudor del de enfrente.
El final ya lo profetizó Larra: entre todos lo mataron y él solito se murió. Pero no es mas grande quien mas sitio ocupa, sino quien más vacío deja.
Y es que cada uno tiene sus manías: los ateos hablan siempre de Dios; los católicos, de sexo. Y nosotros los jinetes militares, de caballos; bueno, más bien de su falta.
Como aceituna para este cóctel, debo deciros que la mitad de las cosas que os cuento que me han pasado en mi vida de jinete, son mentira; la otra mitad, son increíbles. Y que todo esto sirva de antídoto a ese poderoso sentimiento nacional que es la envidia, verdadero obstáculo que paró a la equitación militar, nunca la alambrada.
Raimundo Gomez García nos manda unas fotos. supongo que para muchos desconocidas, con mucho sabor y valor histórico.
"Fotos de los años 20 del siglo pasado del Regimiento Lanceros de Villaviciosa, cuando se encontraba de guarnición en el Cuartel de San Dionisio en Jerez de la Frontera, siendo el Coronel Don Francisco Merry, amigo de mi bisabuelo Edmundo del Castillo, Maestro Guarnicionero del Regimiento en esa época.
No tengo el honor de conocer bien la biografía del General Julio García Fernández "El Pájaro", pero su hijo, Santiago García Benavides, es de mi Promoción de Caballería, la XXX, y padrino de mi hijo Jóse (Chevito). Su otro hijo, QPD, Jose Antonio, fue mi Capitán en el Escuadrón de Lanceros de la Guardia Real, y mi General en Cría Caballar. Sé por ellos que cuando el "Pájaro", su padre, se hizo cargo de la Brigada de la División de Caballería, terminó su discurso de toma de mando diciendo: En resumen Caballeros, yo no sé si mando bien o mando mal, lo que sí sé es que mando mucho. Se le entiende todo. Es decir, UN GENERAL. Imposible dejar de señalar que el General fue Medalla de Oro por equipos en la prueba de saltos de obstaculos en la IX OLIMPIADA DE AMSTERDAM, montando a "Revistada"
12 de agosto de 1928.
Eduardo Gortazar me manda unas reflexiones del General, que lo sitúan como líder ideológico de los POETAS MUERTOS.
LA TRANSFORMACIÓN DE LA CABALLERÍA Y EL ESPÍRITU JINETE.
(Año 1956)
¿Cómo fue creado este Espíritu?
Ha sido labor de siglos. El paulatino mejoramiento en las misiones características del Arma en el transcurso de los tiempos y las enseñanzas de las diversas campañas recogidas por generaciones sucesivas de jinetes, lo habían ido modelando y acrecentando.
Las modernas generaciones lo aprendieron al llegar al Arma, en parte por llevarlo consigo el ambiente y las disciplinas de estudio, y en parte también conforme los alumnos se iban convirtiendo en Jinetes mediante una profunda preparación ecuestre.
La pequeña lucha diaria para dominar los deseos del caballo imponiéndose a su voluntad, incluso a su instinto de conservación, como ocurre en el galope campo a través y en el salto de obstáculos, iban creando y desarrollando estas cualidades y modelando la formación de los futuros jinetes. Era el caballo el que poco a poco se las iba proporcionando, al mismo tiempo que su constante caminar por el campo y los acertados ejercicios ampliaban y mejoraban sus facultades físicas, su resistencia, su vista y su soltura para orientarse y moverse en el terreno.
Más adelante los pequeños ejercicio tácticos, completaban sus facultades, adiestrándoles en conducir rápidamente y con acierto a sus hombres, en sustraerles al fuego del adversario y en sacar a sus unidades el máximo rendimiento. En una palabra, el caballo era su principal elemento de instrucción, lo mismo que había de ser después su principal arma de guerra.
El desarrollo de todas las cualidades antedichas, contribuía a fomentar la personalidad de los individuos, y creaba en los Jefes del Arma y en todos sus componentes, una especie de culto y admiración por los individuos en que esas cualidades estaban más desarrolladas, exaltándose así la posesión de las ansiadas virtudes, entre ellas la caballerosidad, ya que no en vano fue el caballo el que hizo al hombre caballero, por la nobleza, abnegación, y voluntad con que siempre reacciona el noble bruto; cualidades que se hicieron comunes a todos los componentes de la Caballería.
El clima en el que nacía y se desarrollaba este espíritu no es el de hoy. El caballo no es ya el único y principal elemento para conseguirlo; a su vez el ambiente también ha variado sustancialmente. No se habla ya de caballos en los Cuerpos de Guardia de los Regimientos, ni se practica apenas la equitación, ni se ha sustituido por otro deporte arriesgado que desarrolle aquellas cualidades de arrojo, valor e iniciativa, lo que resulta muy peligroso para la conservación de tal espíritu.
Denuevo, Écija, ha acogido otro evento hípico de relevancia para el mundo ecuestre. El pasado día 9, se desarrolló el PRIMER CAT INDOOR de Enganches Ciudad de Écija. Prueba válida para la Copa Andalucía de Enganches y para la Liga Interprovincial de esta disciplina hípica.
Dicha prueba, consiste en una combinada de “Manejabilidad” (actualmente llamada de “Conos”), con algunos obstáculos de campo tipo “Marathón”. El recorrido, se componía de tres de estos obstáculos, con cinco puertas cada uno, y doce parejas de conos tipo obstáculo. Quince en total. Consta de dos Mangas, ambas, se contabilizan por tiempo, convirtiendo las penalidades en segundos y sumándolas para dar el resultado final del participante. Este día, por los rigores climatológicos, no se pudo realizar la segunda Manga.
A pesar del día desapacible y lluvioso, el número de participantes y público asistente a la competición en el recinto Ferial, fue espléndido. Veinte Limoneras, seis Troncos y cinco Cuartas, tomaron parte en tan brillante espectáculo. Resultando excelente, la organización y desarrollo del Campeonato, llevado a cabo de forma particular, por personal Militar y Civil de Enganches del Centro Militar de Cría Caballar de Écija y un grupo de aficionados a dicha modalidad.
Debido a problemas técnicos con mi cámara de fotos, ocasionados por las condiciones meteorológicas, he recurrido a mi buen amigo Eduardo Zamora Torres que ha tenido a bien colaborar con el Blog en este reportaje, cediendo sus magníficas fotos de los enganches de Cuartas. Siguiendo el argot de esta disciplina hípica, se puede decir, que para su publicación, hemos formado un “Tándem” fotográfico.
Hijo de Eduardo Zamora Torres, colaborador de este reportaje
CUARTAS
En esta modalidad, los participantes tuvieron que competir bajo un intenso y constante diluvio, que no empañó el espectáculo, si no que lo hizo más llamativo de cara al público.
El día 15 de Febrero una vez más se celebró este año un Concurso Hípico de Saltos de Obstáculos abierto en la Academia General Militar. Memorial CAC Olcoz.
A los que hemos estado en la Academia y la sentimos nuestra casa, a los que quieren estar, Paula, Rafita y otros como ellos, y a los que ningún lazo a ella les une, más que el de españoles bien nacidos, a todos nos supone un día muy especial este que con motivo del concurso, hace que podemos visitarla de nuevo y vivir fugazmente sus vicisitudes.
Las cámaras las había de todos los pelajes, los "fotógrafos" también, y el que hace la entrada, un servidor, tiene las facultades mentales en entre dicho..., así que como he dicho en otras ocasiones, todos los que están son, pero no están todos los que son por dificultades técnicas fáciles de imaginar.
El padre del CAC Olcoz, acompañado de su esposa y otros familiares, están como cada año presentes en el memorial. Aquí haciendo entrega de un trofeo a uno de los Cadetes participantes, principales protagonistas.
Cada vez que quisimos dar la enhorabuena a Dani por la perfecta organización del Concurso, y agradecerle las esmeradas atenciones que todos recibimos, nos contestaba lo mismo: "esto es un Equipo, aquí hemos trabajado muchos", pues queda dicho. AGM, Equipo, que Dios os bendiga.
El Cap. Emilio Piñero, profesor en la Academia y del Equipo, montó con arrojo y destemor, según obligan los cánones, una YM que no parecía nada fácil en la prueba grande.
Este Cadete en representación de sus compañeros, bien podía ser un miembro de ese Equipo. Estaba a la entrada de la pista de ensayo cumpliendo las órdenes recibidas para un mejor funcionamiento, y doy fe que estuvo impecable en su cometido, a pesar de que no todos los jinetes/entrenadores estuvieron a la misma altura, también doy fe. Gracias a Dios, como no podía ser de otra manera, las malas actuaciones fueron una excepción en un ambiente relajado agradable y de Caballeros.
G. C. Vanesa Lago. Minutos antes se había lesionado la mano que se aprecia en la foto, lo que no impidió que realizara un magnífico recorrido. Estas son nuestras Guardias Civiles. Estamos a salvo.
Estos hacen lo que pueden. Por eso raptaron al bellezón que se aprecia.
RECORRIDOS Y PISTA
Para una mejor valoración de la pista, ahí van los recorridos de Paula Blanco, que estuvo segunda, y Rafa Ruiz de Eguílaz que tuvo un derribo en la segunda fase y no clasificó. Pero a nosotros lo que nos gusta es jugar al Poker y perder... y un par de vídeos de Cadetes de España. Uno con incidencia.
En el artículo anterior, nos habíamos quedado en que la Reina Isabel II, en el mes de marzo de 1852, había decidido que el Colegio Militar de Caballería fuera trasladado a la ciudad de Valladolid.
Dicen que la alegría va por barrios, mientras la ciudad de Alcalá se lamentaba...
...la desacertada idea, que de algún tiempo a esta parte, bulle en la cabeza de algunos gefes superiores, de trasladar el Colegio Militar de Caballería a otra ciudad, desde la de Alcalá de Henares en que se halla establecido.
...los grandes perjuicios que con semejante medida se irrogan a una población, a quién parece que la desgracia persigue encarnizadamente. La universidad, fundación del cardenal Giménez de Cisneros, célebre escuela que tantos hombres sabios ha producido, fue suprimida hace años, dejando reducida a Alcalá a un estado lamentable...
...el Colegio de Caballería resarcía algún tanto a la indicada ciudad de todas sus pérdidas; pero ahora, hasta se trata de quitarle este último recurso, sin motivos de conveniencia o justicia... El Observador 20/9/1851
Otra ciudad, Valladolid, se alegraba…
Los cadetes viviendo en un régimen de internado, alegraban durante las horas de paseo las calles de la vieja capital, luciendo un vistoso uniforme que se componía de leopoldina de fieltro blanco y charol negro, levita de paño negro entallada, con faldones cortos y cuello cerrado, pantalón grana con franja negra y medias botas de charol, capote gris celeste ajustado con cuello alto encarnado y tapaboca en su parte anterior. Para paseo era reglamentario además el espadín. Los día de gala remataba la leopoldina con un bombillo pequeño y un plumero blanco. Para el interior de la Academia usaban los cadetes uniforme de trabajo, compuesto degorro redondo con franja grana, un chaquetón negro cerrado y los clásicos cordones en las hombreras.
Según recoge la prensa de aquellos días, los alumnos, en su mayoría, se trasladaron de Alcalá a Valladolid a lomos de sus caballos, empleando en el viaje ocho días, siendo uno de descanso en la localidad de Villacastín.
Al no contar con caballos suficientes, algunos alumnos realizaron este viaje a bordo de varias diligencias.
También nos cuentan las crónicas, que comenzando el mes de agosto se celebraron los exámenes de fin de curso, y nos dan pormenores de los mismos...
Del Duero, periódico de Valladolid, tomamos lo siguiente sobre los exámenes generales de la sección de cadetes del colegio de Caballería, que deben ser promovidos a Oficiales, los cuales se están verificando a presencia del Director del Arma, general Schelly:
El día 5 versaron los exámenes sobre la Ordenanza del ejército.
El día 6 sobre la Táctica.
El día 7, Deberes de los Oficiales subalternos relativos a todos los actos del servicio.
El día 8, Contabilidad interior de los Cuerpos.
El día 9, Veterinaria y herrado práctico, habiendo ejecutado cada cadete todas las operaciones en los caballos, esgrima y sable.
Finalmente el día 10, (pues los exámenes continúan) fueron los ejercicios prácticos en el Campo grande, situado al frente del Colegio.
Los trabajos en el cuadrilongo sin estribos, y el manejo de sable, lanza y carabina a pie, precedieron a las evoluciones a caballo. Empezaron por el ejercicio de las armas al trote y al galope, con una seguridad y una precisión admirables. Siguieron las conversiones y variaciones hechas al galope, y cambiando de mano sobre la misma marcha, en cuya difícil evolución tuvimos ocasión de conocer la sólida instrucción de los cadetes. Siguieron los ejercicios en guerrilla, a los aires violentos, ganando y perdiendo terreno, haciendo cambios de frente sobre los estremos y centrales, y dando repetidas y violentas cargas con una precisión inmejorable. Finalmente, habiendo dispuesto de antemano el Sr. Director general, que se hallase allí montado el regimiento de caballería de España, tomaron el mando alternativamente los cadetes, y desempeñando las funciones de Coronel, de Capitanes de escuadrón y Comandantes de sección, maniobraron en regimiento, ejecutando cuantas evoluciones ordenaba el Director general; última prueba práctica de los conocimientos, y de la completa instrucción militar que han recibido los cadetes en el brillante colegio de Caballería. El Heraldo 17-8-1852.
La ciudad de Valladolid acogió maravillosamente a los nuevos Cadetes de Caballería, siendo todo un acontecimiento en la ciudad la entrega de Despachos a los primeros 39 nuevos oficiales de la II Promoción, que terminaron sus estudios, en 1852, en aquella plaza.
Bastante avanzado el curso siguiente (1852-1853), en el mes de abril, es relevado del mando el general Shelly (Gaceta de Madrid nº 100 de 10-4-1853).
Aun cuando en los medios periodísticos se especula con el nombramiento de su sucesor en la persona del general Leymerich, o bien en la del general Fernández de Córdova, e incluso en la del general Chacón, lo cierto es que no hubo nombramiento de un nuevo Director hasta finales del mes de septiembre (Gaceta de Madrid nº 267 de 24-9-1853), el general Gutiérrez de la Concha, con lo que la entrega de despachos de esta III Promoción, en la que salieron 36 nuevos oficiales, no contó con la presidencia del general director titular.
Posteriormente, en sesión del Congreso del día 7 de diciembre, el general Concha hizo una revelación de las circunstancias de su nombramiento como Director General de la Caballería. Parece que fue llamado por el general Anselmo Blaser, y que le dijo que no podía aceptar el cargo por hallarse en la oposición, a pesar de ello fue nombrado.
Más tarde, se dirigió respetuosamente, por escrito, al gobierno comunicando su renuncia, quince día después se le informó que, por real orden, debía tomar posesión del destino, lo que hizo en menos de dos horas, en señal de obediencia…
Director del Colegio Militar de Caballería
23-9-1853 al 10-12-1853
JOSÉ GUTIÉRREZ DE LA CONCHA IRIGOYEN
(Córdoba de Tucumán-Argentina 4-6-1809 - Madrid 5-11-1895)
“En esta Santa Iglesia Catedral de Córdoba, el cinco de junio de mil ochocientos y nueve años, el Señor Arcediano Doctor Don Juan Bustos Rodríguez, bautizó solemnemente, puso óleo y crisma a José Manuel Luis Doroteo del Corazón de Jesús y de la Virgen del Carmen, de un día de edad, hijo legítimo de Señor Gobernador Intendente, don Juan Gutiérrez de la Concha y de doña Petrona Irigoyen; fue padrino el Padre Maestro Fray José Pacheco, dominico, y para que conste lo firmo yo, el Cura Rector más antiguo Don José Tristán” Libro 6, Bautismos, folio 378, de la Iglesia Catedral de Córdoba (Archivo de Córdoba).
Capitán general de los Ejércitos, Marqués de la Habana (GE), Vizconde de Cuba, Presidente del Consejo de Ministros, Presidente del Senado, Ministro de la Guerra, Director general de Caballería en dos ocasiones, Director del Colegio Militar de Valladolid, Director general de Artillería, Capitán general de Cuba en tres ocasiones, Senador Vitalicio, Caballero del Toisón de Oro, (4 cruces 1ª clase de San Fernando, canjeadas por una Laureada de 2ª clase), 2 Cruces 2ª clase Laureadasde San Fernando, 2 cruces 3ª clase de San Fernando, 1 Cruz 4ª clase Laureada de San Fernando, Cruces al Mérito Militar (roja y blanca), Cruz de San Hermenegildo, Cruz de Isabel la Católica, Gran Cruz de Carlos III, Cruz de la Legión de Honor, Caballero de la Orden Militar de Santiago.
Padres / Hermanos / Sobrinos
Juan Antonio Gutiérrez de la Concha y Mazón
(Esles de Cayón, Santander 1760-Argentina 1810), Brigadier de la Armada y Gobernador Intendente de la provincia de Córdoba de Tucumán.
Hijo de Lorenzo Gutiérrez de la Concha y Montero (*Esles de Cayón 1719), y de María Mazón de la Sierra y Güemes (*Esles de Cayón 1724).
Habíase casado primeramente en Buenos Aires el 17-VII-1801, con Rosa de la Quintana Aoiz Larrazabal (hija del Brigadier José Ignacio de la Quintana y Riglos y de Petronila Aoíz Larrazabal).
Al enviudar de esa señora, sin sucesión, Juan Gutiérrez de la Concha contrajo 2as nupcias (28-VII-1805) con María Petrona de Irigoyen de la Quintana(Alesón 1778-1829) prima hermana de su finada consorte, e hija de Ignacio de Irigoyen Echenique (Azpilicueta 1723-Buenos Aires 1787), Coronel de Milicias, Alcalde de Buenos Aires y de Francisca de la Quintana Riglos (Buenos Aires 1734-Buenos Aires 1815), que se casaron en 1759 en Buenos Aires, y tuvieron 14 hijos.
Fusilado el día veintiséis de agosto del año de 1810 en el Monte de los Papagayos, República de Argentina a los cuarenta y nueve años de edad. Perdiendo España a uno de sus más preclaros marinos.
Sus restos fueron trasladados a España en 1864, y una vez terminadas las obras en 1867, enterrados en el Panteón de Marinos Ilustres de Cádiz.
Aquí reposan las cenizas
del Excmo. Sr. D. Santiago Liniers
Jefe de Escuadra Virrey que fue de
Buenos Aires
Y del Sr. D. Juan Gutiérrez de la Concha
Brigadier de la Armada
y Gobernador Intendente de la
provincia de Córdoba del Tucumán.
Vencedores juntos en la gloriosa reconquista y defensa
de Buenos Aires (1806 y 1807)
dieron también juntos la vida
por España el 26 de agosto de 1810
Sus respectivos hijos
les dedican este monumento en 1863.
El general D. José Gutiérrez de la Concha tuvo tres hermanos:
Juan José Gutiérrez de la Concha Irigoyen
(Córdoba de Tucumán 1806-Madrid 1877), Diplomático, Contador de las Reales Órdenes de Carlos III e Isabel la Católica. Juan José siguió en España la carrera diplomática, llegando a ocupar ministerios y embajadas ante distintas cortes europeas. Fue Caballero de Carlos III, Gran Cruz de Isabel la Católica y de San Hermenegildo. Murió soltero sin hijos.
Manuel Gutiérrez de la Concha Irigoyen
(Córdoba de Tucumán 1808-Monte Muro de Abárzuza 1874), Capitán general de los Ejércitos, marqués del Duero (GE), casado con María Francisca de Tovar y Pueguera Amat de la Gasca (1803-), Marquesa de la Revilla, Condesa de Cancelada y de Lences, Dama de la Orden de María Luisa.
Capital general D. Manuel Gutierrez de la Concha muerto en combate el 27 de junio de 1874 en Monte Muro (Navarra) durante la III Guerra Carlista. Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San Fernando. Fundador de la colonia agrícola San Pedro de Alcántara en Málaga.
Gaceta de Madrid núm. 5365, de 22/05/1849.
Conformándome con lo acordado en Consejo de Ministros, y teniendo en consideración los relevantes méritos del Teniente General D. Manuel Gutiérrez de la Concha, Marqués del Duero, y particularmente el que ha contraído en la pacificación de Cataluña como General en Jefe de aquel ejército, vengo en promoverlo a Capitán general de los ejércitos nacionales. Dado en Aranjuez a 21 de mayo de 1849.-Está rubricado de la Real mano.- El Ministro de la Guerra, Francisco de Paula Figueras.
·Petra de Alcántara Gutiérrez de la Concha y Tovar, VIII condesa de Cancelada y XI de Lences, VIII marquesa de Revilla y II del Duero, casada con Angel Luis de Carvajal y Fernandez de Cordoba, X duque de Abrantes.
XXIII Campeonato de España Militar de Equitación, en tercera posición el comandante Zuleta, D. Manuel de la Concha fue su 4º abuelo.
Ambos (Manuel y José) coincidieron en diferentes episodios militares y políticos, alcanzaron el grado de capitán general y presidieron el Senado durante varios años. Esto hace que a veces en los relatos de la época sea a veces difícil identificar a uno de otro cuando aparece “el general Concha”, y de hecho hay algunos historiadores que confunden en algunas ocasiones a José y Manuel. Conspiraron juntos y estuvieron en la cúspide del poder juntos, lo que originó el chascarrillo de qué para medir la temperatura política del día se planteaba la siguiente pregunta: “¿Cómo se han levantado hoy los hermanos Concha?"
María Carmen Gutiérrez de la Concha Irigoyen
(Córdoba de Tucumán 1810-Madrid 1890). Casada con José María Gispert, militar, que fue gobernador de varias provincias, diputado y senador. Sin descendencia. Tenía 3 meses de edad cuando fusilaron a su padre.
El Correo militar. 7/4/1890, página 3.
A las diez y media de la mañana de ayer falleció en Madrid la señora Dª. María del Carmen Gutiérrez de la Concha, hermana del Marqués de la Habana. Era viuda del Sr. Gispert, gobernador que fue de distintas provincias, donde dejó honroso nombre. Iba a cumplir ochenta años la Sra. de Concha, cuando una pulmonía doble ha puesto fin a su existencia, con vivo sentimiento de su familia y de sus numerosos amigos.
Esposa / Hijas
Casados en Logroño en 1841.
Vicenta Fernandez de Luco y Santa Cruz
(Logroño 1815-San Sebastián 1883), Dama de la Orden de María Luisa, hija de Vicente Fernández de Luco Martínez, rico comerciante, y Anacleta de Santa Cruz Orive, ambos de Logroño; era hermana de madre de Jacinta Martínez de Sicilia y Santa Cruz (esposa de Baldomero Espartero)
Tuvieron tres hijas:
·María del Carmen(Logroño 1842-Madrid 1914), II marquesa de la Habana (GE), casada en 1864 con Fernando de Arteaga y Silva, marqués de Guadalest y marqués de Távara.
·Teresa Vicenta(Madrid 1845-Madrid 1917), casada en 1861 con Adolfo Samaniego y Lassús, conde de Torrejón (GE).
·Jacinta (Madrid 1847-Madrid 1921), casada en 1864 con José María Álvarez de Toledo y Acuña, duque de Bivona y conde de Xiquena.
Restauración de Fernando VII
1814-1820 Absolutismo
1814
A los 5 años de edad, fusilado su padre, en unión de su madre y hermanos viaja a España.
CARRERA MILITAR
Trienio Liberal 1820-1823
1822
Con 13 años de edad, el 25 de Junio, día de San Guillermo, ingresa en la Academia de Artillería.
[La Década Ominosa 1823-1833]
Invasión francesa para restaurar a Fernando VII
[Los Cien Mil Hijos de San Luis]
1826
Con 17 años de edad, termina sus estudios con aprovechamiento, es promovido al empleo de subteniente, y es destinado al Regimiento de Artillería nº 5.
1829-1830
Durante este período ejerce de Profesor de Matemáticas del Colegio de Artillería, debemos recordar que su padre, el brigadier de la Armada D. Juan Gutiérrez de la Concha, en sus tiempos de oficial subalterno había destacado en sus estudios de Matemáticas y Astronomía en la Academia de la Armada en la ciudad de Cartagena.
1831
Subteniente del Real Cuerpo de Artillería, este año es armado Caballero de la Orden de Santiago por el Rey.
Desempeñando el empleo de teniente de la Guardia Real, pasa al Ejército del Norte como oficial de órdenes del general D. Gerónimo de Valdés y Noriega.
1836
Continúa en el mismo ejército, ayudante de campo del general D. Luis Fernández de Córdoba, toma parte en varias acciones de guerra (Arlabán, Villarreal, Galarreta).
Como premio a su valor es promovido al empleo de capitán, pasa al Arma de Caballería, siendo destinado como supernumerario al Regimiento de Húsares de la Princesa.
Húsares de la Princesa 1836. Óleo de Ferrer-Dalmau.
1837
Asiste a la acción de Barbastro y a la sangrienta batalla de Grá, herido gravemente, obteniendo primero el empleo de comandante de escuadrón y la Cruz Laureada de San Fernando y después el cargo de Jefe de Estado Mayor de la 4ª División del Ejército sobre la Ribera de Navarra.
Batalla de Grá. La viñeta representa a un oficial del Batallón de Granaderos del Ejército y un voluntario civil, luchando para no quedar aislados a las afueras del pueblo. Al final, después de numerosas bajas fueron salvados por la caballería carlista, aunque fueron batidos al estar casi sin munición.
Acciones de Biurrum, Legarda, Belascoaín, fuerte Bargota, Ciriza, Allo, Dicastillo y otras , siendo promovido por méritos de guerra al empleo de teniente coronel.
General Diego de León en la Toma de Belascoain. (Waldo Osés).
Año 1839
Destinado en el cuartel general del jefe del ejército, general Baldomero Espartero, que era su cuñado, toma parte en los hechos de armas de Ramales, Guardamino, Villarreal, Amaya.
Destierro de María Cristina
Regencia de Espartero
Año 1840
Tras la firma del Convenio de Vergara sigue al general en jefe por Aragón, Valencia y Cataluña, participa en los combates de Castellote, Morella y Berga, Cabrera huye a Francia.
Al final de la guerra coronel efectivo con antigüedad de 15 de junio. Jefe del Regimiento de Caballería de Borbón (Ejército del Norte).
El general Cabrera rompe el cerco de Morella. Óleo de Ferrer-Dalmau.
1841
Participa, junto a Diego de León y su hermano Manuel, en el intento de derrocamiento del Regente Espartero, se retira del ejército. Se va a residir a Florencia (Italia) donde se reúnen los tres hermanos, Juan, Manuel y José.
Sublevación contra Espartero
Mayoría de edad de Isabel II
1843
Tras la salida de Espartero, a Concha se le concede la vuelta al ejército con abono del tiempo en que había estado fuera, asciende a brigadier el 13 de julio.
El Boletín del ejército (Madrid). 11/9/1843
Por resolución del 7 de este mes se ha servido el Gobierno provisional conferir, en nombre de S. M. La Reina Doña Isabel II, el mando del rejimiento caballería del Rey a D. Arturo Azlor coronel supernumerario del de Borbón; el de este cuerpo al brigadier D. José de la Concha, coronel supernumerario del mismo rejimiento; el de León a D. Joaquín Armero, coronel supernumerario del propio cuerpo; el de la Constitución al brigadier D. Francisco González, coronel que era del rejimiento del Rey; el de Villaviciosa al coronel graduado D. Rafael Mayalde, teniente coronel mayor del mismo cuerpo, y el de Almansa a don Ignacio Chinchilla, coronel supernumerario del de España.
Al frente de la 3ª brigada, en el ejército mandado por su hermano el marqués de Duero, asiste al sitio y bloqueo de Zaragoza.
Gaceta de Madrid núm. 3304, de 06/10/1843, página 2.
La Muela 30. Ha llegado al Cuartel General el brigadier Concha con dos batallones de América y el regimiento de Caballería de Borbón. Con el aumento de estas fuerzas puede atenderse a la destrucción de las dos partidas sediciosas sin abandonar punto alguno de bloqueo.
Nueva cruz 3ª clase de San Fernando, mariscal de campo, pasando al ejército que sitiaba Cartagena. La ciudad de Murcia le regala un sable de honor. Vuelve a Madrid y colabora en la redacción del reglamento táctico del arma de Caballería, reprime revuelta de Zaragoza a favor del general Espartero.
Década Moderada
1844 - 1854
1844
Le es encomendada la capitanía general de Vascongadas.
Gaceta de Madrid núm. 3706, de 06/11/1844, página 1.
Real decreto nombrando capitán general de las provincias Vascongadas al mariscal de campo D. José de la Concha.
1845
Diputado a Cortes por Logroño.
1846
Al mando de una división reprime la sublevación iniciada en Galicia por el general Iriarte. El día 30 de abril es promovido al empleo de teniente general.
Gaceta de Madrid núm. 4203, de 18/03/1846, página 1.
Real decreto relevando del cargo de capitán general de las provincias Vascongadas al mariscal de campo D. José de la Concha.
Gaceta de Madrid núm. 4247, de 01/05/1846, página 1.
Real decreto promoviendo al empleo de teniente general de los ejércitos nacionales a D. José de la Concha, mariscal de campo, por sus servicios en la pacificación de Galicia.
1847-1849
El año 1847 resulta muy movido para el general Concha, es nombrado Vicepresidente del Congreso, obtiene la Cruz 4ª clase San Fernando, es designado para el cargo de Director general de Caballería, y le recompensan con la Gran Cruz de la Real y distinguida Orden de Carlos III.
Gaceta de Madrid núm. 4584, de 03/04/1847, página 1.
Real decreto nombrando Inspector general de Caballería al teniente general D. José de la Concha.
Incomprensiblemente, para los medios de la época, es relevado de la dirección del Arma de Caballería… se levantan protestas.
Gaceta de Madrid núm. 4799, de 04/11/1847, página 1.
Real decreto relevando del cargo de Director general de Caballería al teniente general D. José de la Concha.
El gobierno da marcha atrás, se le repone en el cargo y en desagravio se le otorga la gran cruz de Carlos III.
Gaceta de Madrid núm. 4804, de 09/11/1847, página 1.
Real decreto nombrando Director general de caballería á D. José de la Concha.
Real decreto nombrando caballero gran cruz de la Real y distinguida Orden de Carlos III á D. José Gutiérrez de la Concha.
Nombrado, primera vez, Gobernador general de Cuba, derrota al insurrecto Narciso López de Urriola (2ª lanza de España) que es acusado de alta traición y ajusticiado a garrote vil el día 1 de septiembre de 1851 en La Habana.
Es recompensado con la Gran Cruz San Fernando, y los títulos de Marqués de La Habana y Vizconde de Cuba.
La Época (Madrid. 1849). 19/4/1850
El general director de Caballería revistó el martes al acreditado Regimiento de Lusitania, que procedente de Italia se halla acuartelado en Vicálvaro.
El 13 de febrero de 1850, la Urca Marigalante, acompañando al Vapor Colón, entra en el puerto de Barcelona, trayendo tropas de Italia (49 jefes y oficiales, 658 soldados, 30 enfermos y 233 caballos del Lusitania) que habían tomado parte en la expedición a los Estados Pontificios.
Gaceta de Madrid núm. 5911, de 19/09/1850, página 1.
Real decreto nombrando Capitán general de la isla de Cuba al Teniente general D. José de la Concha.
Gaceta de Madrid núm. 5937, de 15/10/1850, página 4.
Noticias Nacionales.- Cádiz 11 de Octubre.- Ayer, con el plausible motivo del cumpleaños de S. M. la Reina, recibió corte en su palacio el Excmo. Sr. Comandante general de la provincia. Llegada a esta ciudad con objeto de embarcarse para la Habana el Excmo. Sr. D. José de la Concha y su señora esposa. Próxima salida del bergantín de guerra Valdés para la Habana.
Gaceta de Madrid núm. 5943, de 21/10/1850, página 3.
Noticias nacionales.- Cádiz 17 de Octubre.- Salida de este puerto con dirección a la Habana el vapor de S. M. Caledonia, que conduce al Teniente general D. José de la Concha, Capitán general de la isla de Cuba, y su familia. Entrada del vapor de guerra Castilla, procedente de Tarragona.
Gaceta de Madrid núm. 6296, de 09/10/1851, página 1.
Real decreto concediendo la gran cruz de la Real y militar Orden de San Fernando a D. José de la Concha, por la persecución y exterminio de los piratas que invadieron la isla de Cuba.
Gaceta de Madrid núm. 6474, de 14/03/1852, página 1.
Real decreto relevando de los cargos de Gobernador Capitán de la isla de Cuba y Presidente de las Audiencias de la misma al Teniente general D. José de la Concha.
Vuelve a España, escribe "Memoria acerca del estado político, gobierno y aspiraciones de la isla de Cuba".
1853
A su regreso de la isla de Cuba, es nombrado nuevamente Director general de Caballería, y director del recientemente creado Colegio Militar de Caballería en la ciudad de Valladolid.
Desde el cese del general Shelly hasta el nombramiento del general Concha transcurren casi seis meses en los que la Caballería no tiene Director general.
Gaceta de Madrid núm. 100, de 10/04/1853, página 1.
Real decreto relevando á D. Ricardo Shelly del cargo de Director general de caballería.
Gaceta de Madrid núm. 267, de 24/09/1853, página 2.
Real decreto nombrando Director general de caballería al Teniente general D. José de la Concha.
Durante una sesión en el Congreso de Diputados, se enfrenta al gobierno y es cesado, además es desterrado a las islas Baleares; simultáneamente, el general O'Donnell es desterrado a las islas Canarias.
Gaceta de Madrid núm. 345, de 11/12/1853, página 1.
Real decreto (10 DE DICIEMBRE) relevando del cargo de Director general de caballería al Teniente general D. José de la Concha.
1854
Pide el retiro, la Reina declara que ningún oficial general podrá solicitar la licencia absoluta ni el retiro, se le deniega.
Por Orden de 17 de enero es destinado de cuartel a Palma de Mallorca, fijándosele las seis de la tarde del mismo día para marchar en el correo de Cataluña.
Pretextando una enfermedad se detiene bastantes horas en la Almunia, y con la misma excusa varios días en Lérida. Tardó en presentarse al capitán general de Aragón y no lo hizo al capitán general de Cataluña, remitiendo finalmente un escrito a esta Autoridad una carta declarando que había resuelto ocultarse y emigrar al extranjero.
La Reina ordena sea dado de baja de la lista de generales del ejército.
Gaceta de Madrid núm. 411, de 15/02/1854, página 1.
Real orden dando de baja en la lista y nómina de Generales del ejército español al Teniente General D. José de la Concha.
Gaceta de Madrid núm. 425, de 01/03/1854, página 3.
Madrid 1º de Marzo.- El Cónsul de S. M. en Burdeos da parte de haberse presentado el día 23 en aquella población D. José de la Concha, con nombre supuesto, habiendo declarado después su propio nombre ante el Prefecto de aquel Departamento, y presentándose al Cónsul, al cual ha dirigido una manifestación escrita sobre los motivos que le han impulsado a emigrar, y sus deseos de regularizar su nueva situación y su permanencia en aquel punto.
Gaceta de Madrid núm. 553, de 07/07/1854, página 1.
Parte telegráfico.- El Cónsul de S. M. en Bayona al Sr. Ministro de Estado: D. José de la Concha acaba de salir en este momento para Burdeos, mandado internar por el Gobierno francés, según un parte telegráfico que se ha recibido del Ministro del Interior.
La Vicalvarada
Bienio Progresista 1854-1856
Es nombrado, por segunda vez, Capitán general de la isla de Cuba.
Gaceta de Madrid núm. 578, de 02/08/1854, página 3.
Dirección de Ultramar.-
Reales decretos relevando del cargo de Gobernador Capitán de la Isla de Cuba a D. José de la Pezuela y nombrando para este cargo a D. José de la Concha.
El “Bienio Moderado”
(1856-1858)
El "Gobierno Largo" de O'Donnell
(1858-1863)
1856-1859
Durante estos años continúa gobernando la isla de Cuba, dimite en septiembre de 1859.
Gaceta de Madrid núm. 1307, de 02/08/1856, página 4.
La prensa belga continúa en su sistema de acoger los más absurdos rumores, que debemos rectificar. Suponen los periódicos de aquel país que la posición del General O'Donnell es embarazosa, porque los hermanos Concha le regatean ya el premio de sus servicios.
Gaceta de Madrid núm. 265, de 22/09/1859, página 1.
Reales decretos admitiendo la dimisión que D. José Gutiérrez de la Concha ha hecho del cargo de Gobernador Capitán general de la isla de Cuba, y nombrando para este cargo a D. Francisco Serrano y Domínguez.
1860
Regresa a la Península, sin resolver los problemas de Cuba, escribe la obra “Ensayo sobre la situación política de la isla de Cuba”.
Gaceta de Madrid núm. 4, de 04/01/1860, página 1.
El Teniente General D. José Gutiérrez de la Concha, General Gobernador de la isla de Cuba, participa en 24 de Noviembre último haber entregado el mando al Capitán General D. Francisco Serrano y Domínguez.
Gaceta de Madrid núm. 124, de 03/05/1860, página 1.
Real decreto nombrando al Teniente General Don José Gutiérrez de la Concha, Director general de Artillería.
Gaceta de Madrid núm. 288, de 14/10/1860, página 1.
Real orden comunicada remitiendo al Ministerio de Guerra copia de la sentencia dictada por la Sala de Indias del Tribunal Supremo de Justicia, en los actos de la residencia tomada al Teniente General D. José Gutiérrez de la Concha por el tiempo que desempeñó los cargos de Gobernador de Cuba y Presidente de su Real Audiencia.
1861
Gaceta de Madrid núm. 231, de 19/08/1861, página 3.
El Sr. Marqués del Duero y el General D. José de la Concha, Marqués de la Habana, deben abandonar las aguas de Vichy para ir al campamento de Chalons, donde se encuentra ya el Emperador Napoleón III.
Campamento militar de Napoleón III en Chalons (Francia)
1862
Gaceta de Madrid núm. 208, de 27/07/1862, página 1.
Real decreto nombrando Embajador Extraordinario y Plenipotenciario a D. José Gutiérrez de la Concha, Marqués de la Habana.
1863
Gaceta de Madrid núm. 3, de 03/01/1863, página 1.
Real decreto admitiendo a D. José Gutiérrez de la Concha la dimisión del cargo de Embajador cerca de S.M. el Emperador de los franceses.
Crisis final del reinado de Isabel II
1863-1868
Desde el 2-3-1863 hasta 17-1-1864, desempeña el cargo de ministro de la Guerra; la reina le concede la Grandeza de España.
Gaceta de Madrid núm. 62, de 03/03/1863, página 1.
Real decreto nombrando Ministro de la Guerra al Teniente General D. José Gutiérrez de la Concha.
1864
Gaceta de Madrid núm. 83, de 23/03/1864
Reales decretos concediendo merced de Grandeza de España de primera clase a D. Ricardo María Arredondo, D. Francisco Armero y D. José Gutiérrez de la Concha.
1867
Es nombrado Capitán general de Castilla la Nueva.
Sexenio Revolucionario
Gobierno provisional español (1868-1871)
Reinado de Amadeo I (1871-1873)
I República Española (1873-1874)
1868
Es promovido al empleo de Capitán General de los Ejércitos, estamos en el gobierno de González Bravo.
En el mes de septiembre, estalla la revolución “gloriosa”, dimite González Bravo, que pasa a la cartera de Gobernación, Isabel II le pone al frente de sus tropas, le nombra Presidente del Consejo de ministros cargo que ocupa durante 11 días.
No encuentra personas que acepten sus ofrecimientos de carteras ministeriales, tiene que ocuparse personalmente del ministerio de Guerra y Marina.
Encarga a su hermano la Capitanía de Castilla la Nueva, al conde de Cheste la de Aragón y Cataluña, Andalucía a Novaliches…
Organiza un ejército… como puede, lo envía a Andalucía, las tropas mandadas por Novaliches son derrotadas en la batalla de Alcolea, el general Concha dimite y es sustituido por el general Serrano. Exilio en Francia.
Termina su exilio y regresa a España, donde nuevamente, por tercera vez, es nombrado Capitán general de la isla de Cuba, nuevo fracaso en su cometido, su hermano Manuel, recibe un disparo y muere, en la batalla de Montemuro, estamos en plena 3ª Guerra contra los carlistas.
Gaceta de Madrid núm. 73, de 14/03/1874, página 625.
Decreto nombrando Gobernador general, Capitán general de la isla de Cuba y General en Jefe del ejército de la misma a D. José Gutiérrez de la Concha e Irigoyen.
Muerte del Capitán general D. Manuel Concha. Joaquín Agrasot. 1884
1875
Dimite y regresa a la Península; publica un libro “Memoria de guerra de la isla de Cuba”.
Gaceta de Madrid núm. 46, de 15/02/1875, página 403.
Decreto admitiendo la dimisión presentada por el Capitán General de ejército D. José Gutiérrez de la Concha, Marqués de la Habana, del cargo de Capitán general de la isla de Cuba y General en Jefe del ejército de la misma.
Gaceta de Madrid núm. 73, de 14/03/1875.
Real decreto concediendo al Ministerio de Hacienda un crédito extraordinario de 31.982 pesetas 21 céntimos con destino a satisfacer los gastos causados en las exequias del Capitán General de Ejército D. Manuel Gutiérrez de la Concha,Marqués del Duero.
Gaceta de Madrid núm. 180, de 29/06/1875.
Los Sres. Marqués de Sardoal (Ángel Carvajal y Fernández de Córdoba) y General José de la Concha estuvieron ayer en Palacio a dar las gracias a S.M. el Rey por haber asistido a los funerales del marqués del Duero.
Gaceta de Madrid núm. 189, de 08/07/1875, página 69.
Real decreto nombrando Presidente de la Junta consultiva de Guerra al Capitán General de Ejército D. José Gutiérrez de la Concha, Marqués de la Habana.
1876
Gaceta de Madrid núm. 213, de 31/07/1876.
Real decreto admitiendo la dimisión presentada por el Capitán General de Ejército D. José Gutiérrez de la Concha del cargo de Presidente de la Junta consultiva de Guerra.
1877
Es nombrado Senador Vitalicio.
1879
El Rey da el visto bueno a su gobierno en Cuba.
Gaceta de Madrid núm. 24, de 24/01/1879, página 225.
Real orden remitiendo al Ministerio de la Guerra la copia de la sentencia pronunciada por el Tribunal Supremo en los autos de residencia formada a D. José Gutiérrez de la Concha, Marqués de la Habana, por el tiempo que desempeñó los cargos de Gobernador y Capitán general de la isla de Cuba, y a su Secretario de gobierno D. Joaquín Carbonell.
1881
Es nombrado, por el Rey Alfonso XII, presidente del Senado y del Consejo Supremo de Guerra y Marina, cargo del que dimite cinco meses después.
Gaceta de Madrid núm. 137, de 17/05/1881.
Real decreto nombrando Presidente del Consejo Supremo de Guerra y Marina al Capitán General de Ejército Don José Gutiérrez de la Concha.
Gaceta de Madrid núm. 263, de 20/09/1881.
Real decreto nombrando Presidente del Senado a D. José Gutiérrez de la Concha.
Gaceta de Madrid núm. 302, de 29/10/1881.
Real decreto admitiendo la dimisión del cargo de Presidente del Consejo Supremo de Guerra y Marina a D. José Gutiérrez de la Concha.
1882.
Es nombrado nuevamente Presidente del Senado.
Gaceta de Madrid núm. 337, de 03/12/1882.
Real decreto nombrando Presidente del Senado para la próxima legislatura a D. José Gutiérrez de la Concha, Marqués de la Habana
1883
El Rey Alfonso XII le nombra presidente de la Junta Consultiva de Guerra.
Gaceta de Madrid núm. 46, de 15/02/1883.
Real decreto nombrando Presidente de la Junta Superior Consultiva de Guerra al Capitán General de Ejército D. José Gutiérrez de la Concha.
Gaceta de Madrid núm. 310, de 06/11/1883, página
Reales decretos nombrando General en Jefe del Ejército del Norte a D. José Gutiérrez de la Concha.
Gaceta de Madrid núm. 346, de 12/12/1883.
Real decreto disponiendo que D. José Gutiérrez de la Concha cese en el cargo de General en Jefe del Ejército del Norte.
1884
Gaceta de Madrid núm. 25, de 25/01/1884, página 239.
Reales decretos nombrando Presidente de la Junta superior consultiva de Guerra a D. José Gutiérrez de la Concha.
1885
Gaceta de Madrid núm. 69, de 10/03/1885.
Real decreto admitiendo la dimisión de D. José Gutiérrez de la Concha, Presidente de la Junta consultiva de Guerra
Reinado de Alfonso XIII (1886-1931)
Regencia de María Cristina
1886
Al poco tiempo de iniciada la regencia de la Reina María Cristina, le es otorgado el honor del Toisón de Oro.
Gaceta de Madrid núm. 42, de 11/02/1886.
Real decreto nombrando Caballero de la Insigne Orden del Toisón de Oro al Capitán General D. José Gutiérrez de la Concha e Irigoyen, Marqués de la Habana.
El Capitán general D. José Gutiérrez de la Concha luciendo su Toisón de Oro.
Tras la disolución del Congreso y de la parte electoral del Senado, por R.D. de fecha 8 de marzo de 1886 se convocan elecciones, el general Concha es nombrado nuevamente presidente del Senado.
Gaceta de Madrid núm. 129, de 09/05/1886.
Real decreto nombrando Presidente del Senado para la próxima legislatura a D. José Gutiérrez de la Concha, Marqués de la Habana.
1887
Presidente del Senado una nueva legislatura…
Gaceta de Madrid núm. 15, de 15/01/1887.
Real decreto nombrando Presidente del Senado a Don José Gutiérrez de la Concha.
Gaceta de Madrid núm. 315, de 11/11/1887.
Real decreto nombrando dignidad de Comendador mayor de León en la Orden militar de Santiago a don José Gutiérrez de la Concha, Marqués de la Habana.
Otra legislatura….
Gaceta de Madrid núm. 333, de 29/11/1887.
Real decreto nombrando Presidente del Senado para la próxima legislatura a D. José Gutiérrez de la Concha, Marqués de la Habana.
Real decreto nombrando Presidente del Senado para la próxima legislatura a D. José Gutiérrez de la Concha, Marqués de la Habana.
1889
La legislatura 1888-1889 terminó por R.D. de 2 de Junio.
Fue nombrado presidente del Senado para la siguiente…
Gaceta de Madrid núm. 164, de 13/06/1889.
Reales decretos nombrando Presidente del Senado a D. José Gutiérrez de la Concha
1895
Tras larga enfermedad fallece el 5 de noviembre, tenía 86 años y llevaba 73 años de pertenencia al ejército. En su entierro recibió los honores de capitán general con mando en plaza de acuerdo con el decreto de S.M. la Reina Regente.
Gaceta de Madrid núm. 310, de 06/11/1895.
Real decreto disponiendo que el cadáver de D. José Gutiérrez de la Concha se le tributen los honores de Capitán General.
El día 15 de Febrero una vez más se celebró este año un Concurso Hípico de Saltos de Obstáculos abierto en la Academia General Militar. Memorial CAC Olcoz.
A los que hemos estado en la Academia y la sentimos nuestra casa, a los que quieren estar, Paula, Rafita y otros como ellos, y a los que ningún lazo a ella les une, más que el de españoles bien nacidos, a todos nos supone un día muy especial este que con motivo del concurso, hace que podemos visitarla de nuevo y vivir fugazmente sus vicisitudes.
Las cámaras las había de todos los pelajes, los "fotógrafos" también, y el que hace la entrada, un servidor, tiene las facultades mentales en entre dicho..., así que como he comentado en otras ocasiones, todos los que están son, pero no están todos los que son por dificultades técnicas fáciles de imaginar.
El padre del CAC Olcoz, acompañado de su esposa y otros familiares, están como cada año presentes en el memorial. Aquí haciendo entrega de un trofeo a uno de los Cadetes participantes, principales protagonistas.
Cada vez que quisimos dar la enhorabuena a Dani por la perfecta organización del Concurso, y agradecerle las esmeradas atenciones que todos recibimos, nos contestaba lo mismo: "esto es un Equipo, aquí hemos trabajado muchos", pues queda dicho. AGM, Equipo, que Dios os bendiga.
El Cap. Emilio Piñero, profesor en la Academia, y miembro del Equipo, montó con arrojo y destemor, según obligan los cánones, una YM que no parecía nada fácil, en la prueba grande.
Este Cadete en representación de sus compañeros, bien podía ser un miembro de ese Equipo. Estaba a la entrada de la pista de ensayo cumpliendo las órdenes recibidas para un mejor funcionamiento, y doy fe que estuvo impecable en su cometido, a pesar de que no todos los jinetes/entrenadores estuvieron a la misma altura, también doy fe. Gracias a Dios, como no podía ser de otra manera, las malas actuaciones fueron una excepción en un ambiente relajado agradable y de Caballeros.
G. C. Vanesa Lago. Minutos antes se había lesionado la mano que se aprecia en la foto, lo que no impidió que realizara un magnífico recorrido. Estas son nuestras Guardias Civiles. Estamos a salvo.
Sara, Carla y Paula, Capitán, Cabo y Pava de Caballería, las tres vencedoras. La Pava tuvo un ascenso en el concurso, que ya os contaré sin que me oiga mucho el G-4...
Estos hacen lo que pueden. Por eso raptaron al bellezón que se aprecia.
RECORRIDOS Y PISTA
Para una mejor valoración de la pista, ahí van los recorridos de Paula Blanco, que estuvo segunda, y Rafa Ruiz de Eguílaz que tuvo un derribo en la segunda fase y no clasificó. Pero a nosotros lo que nos gusta es jugar al Poker y perder... y un par de vídeos de Cadetes de España. Uno con incidencia.
Se crea en 1847, albergando el primer registro de los caballos Pura Raza Española del mundoLa Yeguada fue mundialmente conocida al participar sus caballos en diversas ediciones de los Juegos Olímpicos.
La Yeguada pasó en 2013 de ser un organismo autónomo a depender del Ministerio de Interior . Esto provocó la la pérdida de una gran cantidad de ejemplares en 2013 por la liquidación del organismo de Cría Caballar de las Fuerzas Armadas.
YM DE JEREZ DÍA A DÍA
YM LAS TURQUILLAS
PRESENTACIÓN SEMENTALES ÉCIJA 2012. XII.
Caballo de batalla. La verdadera historia
Entre 1914 y 1918, el ejército británico llevó más de un millón de caballos a la guerra. Esta es la historia de cómo llegaron hasta allí, de las amenazas a las que tuvieron que enfrentarse y de los hombres que los cuidaron. Es la verdadera historia de los caballos de batalla de la I Guerra Mundial.
Emilio Atienza, Coronel de Infantería DEM, y uno de los Vocales de la Hípica del Centro, me manda esta reseña de lo que ha venido a sustituir al tradicional Regional Militar de todos los años.
I Trofeo Hípico Militar “La Dehesa”.
Durante los días 26 y 27 de febrero y 6 y 7 de marzo tuvo lugar en las instalaciones hípicas del CDSCMET. La Dehesa, de la Dirección de Asistencia al Personal, el I Trofeo Hípico Militar del Centro.
El concurso contó con la participación de 52 binomios pertenecientes al Ejército de Tierra, la Guardia Real, la Guardia Civil y del Cuerpo Nacional de Policía que tuvieron la oportunidad, no solo de competir sino de compartir experiencias y estrechar lazos entre aficionados a esta actividad tan vinculada históricamente a las Fuerzas Armadas.
Las pruebas se dividieron en tres niveles de dificultad con recorridos de 12 esfuerzos a alturas de 1,00m. 1.10m. y 1,20m.
La ganadora del I Trofeo fue la capitán Rivera, de la Guardia Real, que montó el caballo Dinar, seguida del Teniente Coronel Centera que montó a Full de Cavaignac y la cabo de la Guardia Real Miguez con Golfo.
El Guardia Civil Rodríguez Rubio con Delfín fue el ganador en la prueba de 1,10m y la también Guardia Civil Raquel de las Heras sobre Belle-Epoque obtuvo el primer puesto en la prueba de 1,00m. El Alférez de Navío (RESVOL.) Jesús Morales fue el mejor jinete militar del aula hípica del Centro montando a Adarve.
El próximo mes de junio, en las instalaciones hípicas del CDSCMET La Deportiva, en Burgos, tendrá lugar la próxima cita de los jinetes y amazonas militares en el Campeonato Nacional Militar auspiciado por el Consejo Superior de Deportes del MINISDEF. Y organizado por el Ejército de Tierra.
Efectivamente y como todos sabéis desde el año 2009 al 2013, el Campeonato lo viene organizando un Comité nacido por el olvido de quien pudiera corresponderle la organización, y el miedo a que se perdiera. El último Campeonato celebrado en Burgos gracias a Dios sensibilizó a determinadas autoridades de Ejército que quieren mantener e impulsar el Campeonato en un Organigrama más correcto.
Más bien hubo derroche: Zerolo, Valderrama y Pardo.
Aquí se pretende celebrar el Campeonato de España Militar de Equitación de 2015. El anterior Comité Organizador no celebró ninguno en estas instalaciones por razones que no vienen al caso que casi todo el mundo conoce , y porque hay algunas cosas que mejorar sin pretexto, en las que Emilio Atienza ya me ha dicho que están, aunque por X los resultados no llegan.
- Falta de gradas para el público
- Pista de ensayo adecuada. La que hay no solo es mala, es peligrosa.
- Una Carpita donde poder pedir una Tila... o similar.
El último día hubo un vino para la entrega de premios al que no asistí por un cumulo de circunstancias y por no tener en principio ningún trofeo que recoger. Resulta que me equivocaba, había un trofeo para el Jinete más antiguo, y este recaía en mi. Así que Emilio Atienza me lo entregó otro día en persona.
El Capitán Ruiz de Eguílaz estuvo 3º en la prueba pequeña, y este es su trofeo. Los Regimientos de Caballería. Se nota la llegada a la Vocalía del Coronel DEM.
Esta es la primera impresión que me manda el comandante Vázquez sobre el Campeonato del Mundo Militar de Raid, siendo su primera participación. Creo que es interesante que el mundo del raid, sobre todo los buenos aficionados, interpreten esta experiencia que ha tenido este equipo sobre todo porque han mostrado un gran amor al caballo de raid en tierras y desiertos lejanos.
Queda esto como principio para futuros logros del raid español, tanto civil como militar, donde debemos estar todos juntos, ya que en España está la mejor raza de los caballos árabes y anglo árabes del mundo. He dicho.
Me pide el Cor. Carlos Marín que le redacte en unos párrafos, en forma de artículo o reseña, mis impresiones personales sobre el Campeonato del Mundo de Raid Militar al que he tenido el honor de asistir, junto al Tcol Primitivo Hernández y al Bgda. Gregorio Núñez de Arenas, ambos de la Guardia Civil. La verdad es que son tantas las sensaciones que me vienen a la cabeza que no sé por dónde empezar, así que lo haré por el principio.
Estaba yo la tarde del 5 de enero presenciando la cabalgata de reyes junto a mi hijo de 9 años, como cualquier otro padre, cuando recibí la llamada del Coronel anunciándome que me iba a proponer para asistir a dicho campeonato. Desde ese instante y hasta el día 2 de marzo que cogí el avión dirección Dubai, mi principal obsesión fue el estar a la altura de las circunstancias, y dar la mejor imagen posible para no defraudar a los que depositaban su confianza en mí. Entrenamientos duros, algo de pérdida de peso, un raid de 80 km para ponerse a tono... y listo.
El día 2 de marzo llegamos la delegación española al hotel Meydan de Dubai. Con algo de desorganización inicial y un poco de improvisación, el día 3 por la mañana ya estábamos conociendo a nuestros caballos en los Emirates Stables, cuadra dirigida y gestionada por nuestro campeón de Europa Jaume Puntí, o Juma, como se le conoce por estas tierras. Otros dos entrenadores españoles, con gran experiencia y currículum en raid, nos iban a dirigir los entrenamientos de los dos días siguientes: Antonio Moreno y Jairo Rodríguez. De entre los caballos que había ofertado la cuadra, fue la organización quien por sorteo asignó esos caballos, en este caso, a los jinetes de Urugay, Italia y España; y aunque la impresión inicial fue un poco dudosa, creo poder decir que tuvimos suerte y corrimos con unos caballos excepcionales. En esa primera impresión, el que parecía haber corrido peor suerte fue el que suscribe; caballo fuerte con una boca sensible, que era el primer raid que corría en el desierto, y encima un poco pequeño. Si tenemos en cuenta que yo mido 1.87, el escenario que se me presentaba no parecía muy halagüeño. Pero como dice un compañero mío, luchar es vencer, y me puse las pilas. Tras unos ajustes y un par de entrenamientos, estábamos listos para la batalla.
Ceremonia inaugural, reconocimiento veterinario previo, pesaje (78kg!!, objetivo cumplido) y reunión técnica; todo sin novedad.
Antes de que nos diéramos cuenta, era el 6 de marzo a las 7:00 de la mañana, y nos encontrábamos los tres junto a otros 67 binomios listos para iniciar la carrera. Teníamos clara nuestra estrategia: “terminar es ganar”. Y para nosotros así fue. Muy bien asesorados y auxiliados por Juma y su gente, fuimos en grupo en cola a una media de 20 km/h, algo lento para las velocidades a las que se corre por aquí, pero muy eficaz para nuestro objetivo.
Efectivamente y como esperábamos, los binomios se iban quedando por el camino, debido principalmente a la poca cabeza y dosificación de sus jinetes. Las dos primeras fases las hicimos los tres juntos, pero fue ahí donde un “penalti” al caballo de Primitivo, le hizo entrar por segunda vez al vet-gate, quedándose ligeramente retrasado respecto a nosotros. Para el Tcol ahí empezó un largo calvario, puesto que su caballo al quedarse solo, fue pinchado durante toda la tercera fase y supuso un enorme desgaste físico para él; de hecho antes de empezar la cuarta fase tuvo un gran bajón, pero ahí es donde sacó ese pundonor y sacrificio que sólo tienen los Guardias Civiles, sacando fuerzas de flaqueza y siendo capaz de realizar la cuarta fase prácticamente en solitario, acabando en ese meritorio 23º puesto. En cuanto a Gregorio y a mí, fuimos juntos la tercera fase, pero una mejor recuperación de su yegua le hizo salir antes en la última. Gregorio, hombre con mucha experiencia en raid, corrió inteligentemente ésta fase junto a los italianos, imponiéndose al sprint a todos ellos, logrando ese 14º puesto.
Por mi parte hice la cuarta fase a la misma media y con la misma estrategia, acompañado por dos uruguayos hasta que sus caballos pincharon, mientras que el mío iba cada vez mejor y empujando (¡cómo pude dudar de este caballo!). Finalmente llegué en solitario en la 19ª plaza, bandera de España en mano, y orgulloso del esfuerzo realizado por todo el equipo.
Una vez duchados, rozaduras y quemaduras curadas, cena y satisfacción plena; excepto por la pena de no haber contado con nuestro Coronel Marín, alma máter de este equipo y del raid militar, que por motivos personales no ha podido acompañarnos. Aunque sea en la distancia, hemos tenido presente su apoyo.
Esperamos que esto sirva para incentivar a más jinetes militares, y que el equipo militar de raid pueda tener continuidad en territorio nacional, aprovechando ese excelente ganado que tenemos en nuestra Cría Caballar.
Desde la más remota antigüedad, el caballo ha sido, junto al vino y el flamenco, uno de los elementos más representativos y emblemáticos de Jerez.
Esta ciudad se encuentra situada en una fértil zona de campiña formada por la vega del río Guadalquivir, junto al río Guadalete, a pocos minutos de las playas atlánticas y sierra gaditana. Su agricultura es famosa mundialmente por la denominación de origen de su vino, el jerez.
Cuenta con numerosas Bodegas de los mejores y más famosos vinos. Entre otras, destacan: GONZÁLEZ-BYASS, DOMECQ y GRUPO GARVEY. Siendo este año, la capital europea del Vino.
Muchos son los que dicen que Jerez de la Frontera es la cuna del cante Flamenco.Todos los años se celebra en esta ciudad una reunión de los grandes especialistas del cante. La manifestación artística más generosa y significativa de la localidad gaditana.
El caballo ha jugado un papel clave en la historia de Jerez. Una belleza, distinta, pero conseguida también a través del tiempo y el mestizaje son los caballos de esta localidad
.
Durante siglos los Cartujos mantuvieron la Raza Cartujana, que ha perdurado hasta nuestros días. Jerez, dispone de diversas infraestructuras relacionadas con su crianza y explotación, desarrollando así mismo una nueva industria de turismo equino, resaltando las siguientes:
Complejo de alto rendimiento hípico en Chapín. Los IV Juegos Ecuestres Mundiales se celebraron en esta ciudad entre el 11 y el 25 de septiembre de 2.002, efectuándose las competiciones en el Estadio de Chapín, completamente remodelado para la ocasión; las pruebas de Raid y de Campo a través fueron realizadas en un circuito por los campos colindantes de la ciudad, uno de ellos, el cortijo de “Garrapilos” de la Yeguada Militar de Jerez.
Ceremonia de apertura de los Juegos Ecuestres Mundiales de Jerez 2.002, exhibición de una “Cobra”.
La Fundación Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre, institución de Doma Clásica. Entre sus objetivos destacan el mantenimiento de diversas formas de Doma tradicional y del caballo español. Fundada por Álvaro Domecq Romeroen 1.973, tiene su sede en el Palacio Duque de Abrantes y depende de la Junta de Andalucía.
La “Yeguada del Hierro del Bocado” acoge la reserva de caballos de estirpe cartujana más importante del mundo. Está situada en la antigua dehesa de La Fuente del Suero donde está emplazado el Monasterio de la Cartuja,Jerez.
Hierro de la Yeguada de la “Cartuja-Hierro del Bocado”.
El antiguo Acuartelamiento del Depósito de Sementales, usado actualmente para actos ecuestres civiles. Este Depósito ha pasado a formar junto con la Yeguada Militar, el Centro Militar de Cría Caballar de Jerez sito en el cortijo de “Vicos”, Jerez.
Caballero Profeso del Hábito de la Orden de Calatrava
Esta yeguada de Caballos de raza Hispano-Árabe(Há.), situada en la campiña de Jerez, Carretera (CA-2003) Jerez dirección Cortés, es creada por D. Felipe Morenés Giles, Marqués de Villarreal de Burriel,a principios de los años 1.970 fundamentada en un amor pasional hacía el mundo ecuestre y el campo. Con origen Casa Domecq,su fundador intenta seguir las pautas marcadas por aquél al que considera su maestro, Luis Domecq Rivero, y con el que coincide en el prototipo de caballo que busca.
Desde entonces, esta ganadería pretende conseguir un caballo bello y funcional, para las tareas de campo y fundamentalmente para la disciplina de Acoso y Derribo, afición principal de su fundador. No en vano, caballos de esta yeguada, participarán desde su creación en modalidades como Rejoneo, Doma Vaquera, Raid…
Actualmente centrada en la producción de caballos de RazaHispano-Árabe(Há.) y de Deporte y después de más de 40 años, sigue buscando ese caballo bello, dócil y funcional, sin abandonar ese tipo racial y morfológico con el que comenzó su andadura este apasionado criador.
Su afición ecuestre se ha visto bendecida con dos hijos también buenos jinetes y aficionados, fundamentalmente el primogénito, Tomás por su abuelo Tomás Domecq, que es hoy una de las figuras más notables en la garrocha y que por su afición y conocimientos doma y prepara la mayoría de los potros que en su Casa crían. Felipe el segundo, es también un poderoso jinete y garrochista.
D. Felipe Morenés Giles, además de ser criador y jinete en activo, ha escrito más de una treintena de artículos en la Prensa y no sólo de temas de caballos, uno de ellos (27/01/2014), es sobre el Teniente Coronel Primo de Rivera y el Regimiento Alcántara 14, asistiendo a Melilla invitado por la Orden Militar de Alcántara, con motivo de hermanarse por tercera vez con el Regimiento de Caballería Acorazado Alcántara nº10.
Entrada a la Finca “Dehesa de Giles”, donde se crían los caballos de Raza Hispano-Árabe del Marqués de Villarreal de Burriel. Una parte de la misma es Dehesa y otra, tierra de Labor.
Fotografía de D. Miguel de Giles y López de Carrizosa(abuelo materno de D. Felipe Morenés Giles), delante de la casa matriz de la finca. Hoy en día, luce en la fachada de las cuadras una reproducción de la misma en azulejo.
Fue Caballero Profeso del Hábito de la Orden de Calatrava y Maestrante de la Real Maestranza de Caballería de Ronda. Dueño de toda la finca matriz llamada “Sotillo Nuevo”.
No teniendo más descendientes que su hija Dña. Vicenta, por expreso deseo de él, puso a la finca el nombre de Dehesa “Giles” para que no se perdiese su apellido.
Cuadras y almacén de pienso. D. Felipe Morenésen la entrada; encima de él, en la fachada, la reproducción en azulejo de la fotografía de su abuelo D. Miguel de Giles y López de Carrizosa.
La Yeguada ha recibido numerosos desde su creación. Estos premios, obtenidos en los más prestigiosos certámenes hípicos son la muestra de los resultados conseguidos mediante su estudiado sistema de selección y cría de caballos.
D. Felipe Morenés conCAUTIVO I (cuatro años),en las XII Jornadas Nacionales del Caballo Hispano-Árabe, celebrado en el Centro Militar de C.C. de Écija los días 6 y 7 de septiembre de 2.013. Tercer Premio en PSCJ Doma Vaquera.
Premios Acoso y Derribo.-
CONCURSO CELEBRADO EN LOS PALACIOS (SEVILLA), LA CUARTA CORONA, EL 9 DE ENERO DE 2.005:
Primero, Medalla de Oro, con la yegua BIZARRA MVB.
2ª COPA DE SU MAJESTAD EL REY DE ACOSO Y DERRIBO CELEBRADO EN LOS PALACIOS (SEVILLA) EL 23-24-25 DE ABRIL DEL AÑO 2.005:
Campeón con la yegua VELERA MVB.
CAMPEONATO NACIONAL DE JEREZ DE LA FRONTERA DEL AÑO 2.006:
Segundo, Medalla de Plata, con la yegua ARRUZA MVB. Montada por Tomás Morenés.
Premios Concurso Morfológico.-
CAMPEONATO NACIONAL DE HISPANO-ÁRABE, CELEBRADO EN ÉCIJA EL 12 DE SEPTIEMBRE DEL 2.009:
Primer Premio de la Sección Sexta (potros 3 años) con AZACÁN.
XLVI CONCURSO MORFOLÓGICO DE GANADO SELECTO CABALLAR,CELEBRADO DEL 9 AL 12 DE MAYO DE 2.013 EN JEREZ DE LA FRONTERA (CÁDIZ):
Primer Premio de la Sección Sexta (potros 3 años) con CAUTIVO II MVB, por ILUSO y CAUTIVA.
Segundo Premio de la Sección Octava (sementales de 4 años en adelante), con CAUTIVO I MVB, por ZARAPITO y CAUTIVA.
XII JORNADAS NACIONALES DEL CABALLO HISPANO-ÁRABE, CELEBRADO EN EL CENTRO MILITAR DE C.C. DE ÉCIJALOS DÍAS 6 Y 7 DE SEPTIEMBRE DE 2.013:
Primer Premio de la Sección Segunda (potros 1 año), con JALEO III, por BOMBÓN y GEMELA.
IV CONCURSO MORFOLÓGICO DEL CABALLO HISPANO-ÁRABE EQUISIERRA EN VILLAMARTÍN (CÁDIZ), EL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2.013:
Primer Premio de la Sección Segunda (potros de 1 año), con JALEO III, por BOMBÓN MM y GEMELA.
Primer Premio de la Sección Cuarta (potros de 2 años con DIVINO MVB, por AZACÁN y DIVINA MG.
Primer Premio de la Sección Sexta (potros de 3 años), con CAUTIVO II MVB, por ILUSO y CAUTIVA. Consiguiendo el trofeo “MEJORES MOVIMIENTOS DE MACHOS”.
Primer Premio de la Sección Octava (sementales de 4 años en adelante), y Premio Especialde “CAMPEÓN DE CAMPEONES” con CAUTIVO I MVB, por ZARAPITO y CAUTIVA.
Premios recibidos en azulejo del IV Concurso Morfológico del Caballo Hispano-Árabe Equisierra en Villamartín (Cádiz) el 23 de septiembre de 2.013, colocados en la pared interior de la Cuadra. En el centro, mosaico de los hijos de Felipe Morenés, Tomás derribando con VELERA y Felipe amparando con ARRUZA.
I CONCURSO MORFOLÓGICO DEL CABALLO HISPAN-ÁRABE CIUDAD DE CÓRDOBA, EL 1 DE MARZO DE 2.014 (CABALLERIZAS REALES):
Primer Premio de la Sección Sexta (potros de 3 años), con DIVINO MVB, por AZACÁN Y DIVINA MG.
Primer Premio de la Sección Octava (sementales de 4 años en adelante), y “CAMPEÓN DE LA RAZA”, con CAUTIVO II MVB, por ILUSO y CAUTIVA.
Premios Doma Vaquera.-
CAMPEONATO DE ESPAÑA DE DOMA VAQUERA CELEBRADO EN HUELVA EN EL AÑO 2.006:
Medalla de Bronce con el caballo QUITASUEÑOS. Montado por Mariano Pérez Berro.
IV CONCURSO MORFOLÓGICO DEL CABALLO HISPANO-ÁRABE EQUISIERRA, 23 DE SEPTIEMBRE DE 2.013 EN VILLAMARTÍN (CÁDIZ):
-Tercer Premio de Ejemplares de 4 años PSCJ de Doma Vaquera con CAUTIVO I MVB, por ZARAPITO y CAUTIVA.
I CONCURSO MORFOLÓGICO DEL CABALLO HISPANO-ÁRABE CIUDAD DE CÓRDOBA, (CABALLERIZAS REALES), 1 DE MARZO 2.014:
-Segundo Premio de Ejemplares de 4 años PSCJ de Doma Vaquera con CAUTIVO II MVB, por ILUSO y CAUTIVA.
Tercer Premio de Ejemplares de 5 años PSCJ de Doma Vaquera en con CAUTIVO I MVB, por ZARAPITO y CAUTIVA.
La raza Hispano-Árabe(Há.).-
“Es una raza autóctona española, clasificada de protección especial, según el vigente Catálogo de Razas de Ganado de España, debido a su escaso censo, por lo que se hace necesario conservarla e incentivarla por parte de la Administración, al ser un recurso genético de importancia socio–cultural y zootécnica.
Por otro lado, esta raza presenta una gran adaptación al medio donde se desenvuelve y unas aptitudes muy adecuadas para la práctica de las diversas disciplinas hípicas, por lo que debe ser fomentada su crianza y utilización en los núcleos rurales y urbanos, en función de su campo de actuación.
Asimismo, los ejemplares Hispano-Árabe han evolucionado en consonancia con el proceso experimentado en la modernización de las producciones ganaderas, por la que la normativa zootécnica de esta raza se actualiza para adaptarse a la situación real y como consecuencia procede desarrollar para esta raza, el Real Decreto 1133/2002, de 31 de octubre, por el que se regula en el ámbito de las razas equinas, el Régimen Jurídico de los Libros Genealógicos, las Asociaciones de Criadores y las Características Zootécnicas de las distintas razas”.
CAUTIVO II montado porel jinete de la casa Daniel Reyes, alargando el trote y haciendo apoyos
AZACÁN (Há.) Alazano (2.006) de procedencia del Marqués de Villarreal de Burriel.
Por madre ALONDRAy del Semental ZARAPITO Há. de la ganadería de Dña. Pilar Domecq Aguirre de origen Casa Domecq.
Su madre (ALONDRA), es hermana de la yegua MACARENA, del mismo hierro con el que rejoneó, Fermín Bohórquez, y él (AZACÁN), es hermano de MORENÉS, un caballo que actualmente se encuentra toreando en la Cuadra de la Rejoneadora Noelia Mota.
Sementales de la Yeguada, AZACÁN, CAUTIVO I MVB y CAUTIVO II MVB, juntos en el trabajo diario con sus habituales jinetes, Tomás Morenés, Felipe Morenés y Daniel Reyes
Yeguas en el cercado sembrado de Raigrás de una extensión de 10 hectáreas dedicado a ellas y sus rastras.
ALEJANDRINA II (Há.) Torda (2.006) de procedencia del Marqués de Villarreal de Burriel.
Por madre DICHOSA y del Semental ZARAPITO Há. de la ganadería de Dña. Pilar Domecq Aguirre. Primer ejemplar que se herró en la casa con papeles del Libro Principal de la Raza Hispano-Árabe.
Con su cría recién nacida hija del Semental RAAMI Pura Sangre Inglés (PSI), consiguiendo así las tres sangres Anglo- Hispano- Árabe (AHá)
DIVINA MG (Há.) Torda Picaza (1.999) de procedencia del Marqués de Villarreal de Burriel.
Por madre ABEJITAy del Semental URANIO de procedencia del hierro de de Álvaro Domecq. Pertenece al Libro de Registro Auxiliar de la Raza Hispano-Árabe. Es propia hermana de la yegua CAUTIVA y está domada.
DICHOSA (Há.) Torda Picaza (1.999) de procedencia del Marqués de Villarreal de Burriel.
Por madre ALONDRA y del Semental URANIO de procedencia del hierro de de Álvaro Domecq. Pertenece al Libro de Registro Auxiliar de la Raza Hispano-Árabe.
BIZARRA MVB (Há.) Torda Picaza (1.997) de procedencia del Marqués de Villarreal de Burriel.
Por madre LEBRERAde origen Casa Domecq y del Semental URANIO de procedencia del hierro de Álvaro Domecq. Pertenece al Libro de Registro Auxiliar de la Raza Hispano-Árabe. Esta yegua ha corrido con éxito, campeonatos de Acoso y Derribo y Tentaderos de machos, montada por Tomás Morenés.
CAUTIVA MVB (Há.) Torda Picaza (1.997) de procedencia del Marqués de Villarreal de Burriel.
Por madre ABEJITAy del Semental URANIO de procedencia del hierro de Álvaro Domecq.Pertenece al Libro de Registro Auxiliar de la Raza Hispano-Árabe. Esta yegua ha sido gran garrochista en manos de Felipe Morenés Gilesy ha corrido en numerosas ocasiones Acoso y Derribo.
VELERA MVB (Há.) Torda (1.997) de procedencia del Marqués de Villarreal de Burriel.
Por madre LEBRERAy del Semental JABALPUR (PRá) de origen Yeguada Militar. Pertenece al Libro de Registro Auxiliar de la Raza Hispano-Árabe. Ha participado en numerosos Concursos de Acoso y Derribo, obteniendo el Premio al Mejor Caballo de Garrocha en los Concursos de Los Palacios (Sevilla) y de Jerez de la Frontera.
DESTACADA (Há.) de 2.010, de procedencia del Marqués de Villarreal de Burriel.
Por madre ALONDRAy del Semental ZARAPITO Há. de la ganadería de Dña. Pilar Domecq Aguirre de origen Casa Domecq. Esta yegua es propia hermana de AZACÁN.
Cercado sembrado de Raigrás de una extensión de 5 hectáreas dedicado una parte, al pasto de las potras de uno y dos años. Las dos potras de capa Isabela, tienen dos años y son hijas del Semental (Luso-Árabe) QUEBEC.
Potra de un año, por madre ALEJANDRINA II y del Semental Pura Raza Árabe (PRá)ISMAEL, de origen portugués, hijo de MAGIC COUNT, un célebre PRáimportado de EEUU por la “Coudeleria Nacional de Fonte Boa” (Yeguada Nacional Portuguesa).
En la otra parte del cercado de Raigrás, potros de un año DIVINO II y ALONDRO hijos del Semental CAUTIVO I MVB y madres DIVINA MG y ALONDRA respectivamente.
Potro DIVINO (Há.) de 2.011, de procedencia del Marqués de Villarreal de Burriel.
Por madre DIVINA MG y del Semental AZACÁN. Pronto se dedicará en la Yeguada como Semental.
Esta Yeguada de Caballos Hispano-Árabe es una de las más conocidas de la Raza y admiradas por sus premios, debido al trabajo de su propietario y fundador D. Felipe Morenés Giles, gran aficionado al caballo y excelente criador. Enhorabuena por la Ganadería y muchas gracias por la amabilidad y disposición que me ha brindado como anfitrión facilitándome el trabajo de este reportaje.
Hace unas semanas, pasé por la ciudad francesa de Nantes para ver un caballo. Como dispuse de dos días para verlo y probarlo, tuve algo de tiempo libre que aproveché para recorrer esta bonita y dinámica ciudad que rebosa historia, ya que fue capital del ducado de Bretaña que tanto quebradero de cabeza dio a los sucesivos reyes gabachos, además de haber tenido un papel importante en la cristianización durante la Edad Media, en el triunfo de la revolución del país vecino, en el comercio de esclavos y abolición de esta práctica, o en la revolución industrial europea.
Siempre que puedo me gusta conocer tres cosas de los lugares que visito, y por este orden: el vino del país, los mercados populares y las iglesias antiguas. Te suelen dar una información más real y menos sesgada de la ciudad y de sus habitantes, que la que puedes sacar de internet o de las guías turísticas.
Y el caso es que dedicando mi tiempo a investigar sobre el tercero de los objetivos citados, ya que todavía era algo temprano para trabajar sobre el primero, fui a caer en la Basílica de San Nicolás, iglesia neogótica cuya construcción finalizó en 1854 y que está coronada por una torre de 85 metros de altura.
Mi curiosidad al recorrer este templo (que creo no se puede calificar como actitud “meapilas”, aunque si alguien piensa así, me la endilga), se vio compensada al descubrir una pequeña capilla dedicada a Ceferino Giménez Malla. Giménez con Ge. Sentí curiosidad simplemente por el nombre del tal Ceferino, poco franchute según mi parecer, y me interesé por él y su historia.
Ceferino era un gitano nacido en 1861 en Fraga, Huesca. Criador, jinete y tratante de caballos, hombre honrado y trabajador, y como todos sus hermanos de raza que a lo largo de varias generaciones se habían dedicado a esta profesión, era un tío que de caballos debía saber un huevo, con perdón. Pero además, aparte de dedicar su tiempo a hacerle la cara a este potro, a enganchar el tronco que el señorito de turno le había encargado, a desbravar a aquel desertor del arado, o a intentar encalomarle a algún pardillo ese tordo con cornage, se dedicaba a enseñar el evangelio. Y es que Don Ceferino Giménez, con Ge, era muy católico, y al no tener hijos en su matrimonio, ayudaba al párroco de Fraga a enseñar el catecismo a los chavales del pueblo.
Y llegó el 18 de julio, y en España se lió parda. Y Fraga fue zona republicana al comienzo de la guerra y el pobre Ceferino cayó en desgracia, porque algún rojete vengativo o quizás al que le había endosado el tordo que roncaba, lo denunció a los cabecillas del frente popular. La sentencia, como todas las de la época, fue rápida: Ceferino sería fusilado.
Y entonces apareció un amigo anarquista que quiso echarle un capote a Ceferino. Abogando porque Cefe era buena gente y podía servir a la causa republicana por sus conocimientos ecuestres, consiguió que le conmutaran la pena de muerte por la cárcel con la única condición de que tendría que renegar de su fe católica. Y Ceferino Giménez Malla, con Ge, dijo que leches, que él no renunciaba a sus principios y que si querían le podía dar matarile, pero que de abjurar, un huevo de pato.
Y lo fusilaron en septiembre del 36 en la tapia del cementerio de Barbastro. Y Ceferino Giménez Malla, con Ge, murió cagándose en la pasionaria y dando vivas a España y a Cristo Rey. Y fue enterrado en una fosa común. Y su cuerpo nunca fue encontrado.
Pero esta historia no acaba de completarse sin decir que Ceferino fue beatificado el 4 de mayo de 1997 por Juan Pablo II en la Plaza de San Pedro. Y ha sido el primer gitano de la historia beatificado.
Y tiene muchas narices que un servidor se entere de la historia de Ceferino Giménez Malla, con Ge, en Nantes, donde al buen hombre no se le había perdido nada. Y nuestros políticos en España defendiendo la alianza de civilizaciones, la memoria histórica, cambiando el nombre de la zaragozana calle del Comandante Santa Pau por la de “Héroes del Silencio”, o queriendo montar una discoteca de ambiente liberal en el Valle de los Caídos.
Esa noche me tomé una botella de vino de Vallée de la Loire, a la salud de Ceferino Giménez Malla, con Ge, y con un par.
En el artículo anterior, nos habíamos quedado en que se había celebrado la ceremonia de entrega de despachos, a los 36 nuevos oficiales que habían terminado su formación, y que la misma no había podido contar con la presidencia del Director, por encontrarse vacante el cargo del antes denominado Inspector General, y ahora, por haber sido cambiado por ley, Director General del Arma.
En 1850, siendo Director de Caballería, y por ende del Colegio, el general Shelly, el día a día con los cadetes era tarea del subdirector, el brigadier D. Ramón Soler y del segundo jefe del establecimiento el coronel graduado, comandante D.Tomás Vela.
Posteriormente, en la dirección del día a día, toma el relevo como Primer Jefe, Subdirector de estudios, el Coronel graduado, Teniente Coronel efectivo, Sr. D. Juan José del Villar y Flores, ayudado por el Segundo Jefe, el Coronel graduado, Comandante, Señor D. Luis López Palacios.
El asunto del Colegio Militar de Caballería iba totalmente en serio, a primeros del año 1853 se difunde que por Real orden se manda a todos aquellos individuos que habiendo recibido la gracia de alférez de caballería de un tiempo a esta parte, pasen al Colegio de dicha Arma a examinarse, sin cuyo requisito quedarán inválidas las gracias recibidas.
Esta noticia fue muy bien recibida, ya que se venía produciendo un contra-estímulo para los jóvenes a quienes se obliga a estudiar tres años antes de ser alféreces, habiendo otros que ni habían pisado los salones del Colegio.
Iniciaba su primer curso de formación, en el Colegio Militar de Caballería de Valladolid, la IV Promoción.
En cuanto al Director del Colegio Militar de Caballería y Director general del Arma, tras el cese fulminante y destierro a Baleares del teniente general Concha, es nombrado para sustituirle un hombre que sin duda amaba al caballo, el mariscal de campo D. Manuel Arizcun… aunque parece que era un poco remiso a aceptar el cargo; de todos modos tras un mes y medio dimitió.
Hasta este momento, ya tenemos una idea bastante aproximada del Colegio, de sus responsables y de sus cadetes… ¿y el caballo?… ¿qué pasaba con los caballos?...
Nuestros caballos de hoy no son los caballos de la antigüedad.
Aquel precioso animal que conducía a la batalla al guerrero cargado de pesadas armaduras,que unía la fuerza y resistencia en la fatiga con la velocidad en la carrera, ha desaparecido. No tenemos en el día caballos que reúnan estas circunstancias, porque los vemos continuamente fatigados y molidos bajo un ginete libre y desembarazado, que no lleva yelmo ni coraza, rendidos y abrumados de cansancio en distancias cortas atravesadas a pequeñas jornadas, habiendo llegado en fin a tal estado de decadencia y debilidad, que son en su mayor número inútiles para la guerra, transportes y agricultura.
Esta verdad se ha reconocido y confesado en nuestros días por todos los hombres entendidos en la materia, y no sería prudente ocultarla cuando de ello ningún bien positivo puede resultarnos. Están considerados nuestros caballos como inferiores a todos los que se crían en Europa; y en ello existe razón que parece tener algún fundamento, puesto que aquellas naciones tienen caballos de conformación diversa, que les hace a propósito para desempeñar toda clase de servicios, mientras que en la nuestra no poseemos más que una clase… (Cría Caballar-Diario de Córdoba. 1850).
Director del Colegio Militar de Caballería
11-12-1853 al 2-2-1854
MANUEL ARIZCUN TILLY
...Su inteligencia en el conocimiento del caballo, en la cría y recría de los potros, en prados naturales y artificiales, y en todo lo que tiene relación con la botánica y la agricultura aplicadas al asunto de la cría caballar, impresa debe estar en la memoria de los ganaderos, y en la de los oficiales de remonta...
(Madrid 5-12-1807 - Badajoz 23-3-1866)
Mariscal de Campo, Capitán general de Extremadura, Capitán general del Campo de Gibraltar, Director general de la Caballería y Director Colegio Militar de Caballería, Cruz de la Real y Militar Orden de San Fernando, Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo.
Esposa / Hija / Nietos
Fernanda Rojas Iglesias
(+1902), Hermana de Matilde Rojas Iglesias, que casó en 1838, a los 13 años de edad, con Pascual Madoz Ibañez (*Pamplona 1805), Presidente de la Junta Provisional Revolucionaria en 1868.
Una hija
·Matilde Arizcun Rojas, casada en 1867 en Irún, con José Joaquín Figueras (+1893), Diputado a Cortes. Dos hijos.
·José Manuel Figueras Arizcun(+1944), Gobernador del Banco de España, Caballero Gran Cruz de Isabel la Católica, Caballero de la Legión de Honor.
·Luis Figueras Arizcun(+1926), comandante de Infantería, casado en 1913 con Felisa González-Longoria Munilla (+1966).
Padres / Hermanos / Sobrinos
Miguel Francisco Asís de Arizcun y Pineda, IV marqués de Iturbieta (Pamplona 1775 - Madrid 1855), Decano y Mayordomo de semana de S.M., Gran Cruz de Isabel la Católica, Capitán retirado.
Josefa Everardo-Tilly y Montaner,II condesa de Tilly (* Madrid 20.03.1780 - +Madrid 18.02.1815).
·Miguel Francisco de Arizcún y Tilly, (* 09.03.1800 - Madrid 1878), V marqués de Iturbieta, III conde de Tilly, Coronel de Caballería, Maestrante de Granada, Caballero de la Orden de Calatrava, Gran Cruz de la Orden de Carlos III, Senador Vitalicio, casado en 1823 con Narcisa de Heredia y Cervino (1804-1829), II condesa de Heredia-Spínola, que era hija del Presidente del Consejo de Ministros D. Narciso de Heredia Begines de los Rios, I marqués de Heredia (GE). Tuvieron un sola hija.
·María Angustias de Arizcun-Tilly y Heredia(Granada 1826-Madrid 1896), III Condesa de Heredia-Spínola, III Marquesa de Heredia (GE), VI Marquesa de Iturbieta, IV Condesa de Tilly, Dama Noble de María Luisa, casada con Luis Martos y Potestad (+Madrid 1894), gobernador civil de Madrid. Tres hijos.
·María Ana de Arizcun y Tilly(1801-1876), casada con José Casimiro de Azpiroz y Jalón, Coronel de Infantería, que era hermano del Teniente general Francisco Javier Azpiroz y Jalón, I conde de Alpuente, que fue Director general de Artillería, carrera que siguieron dos de sus cinco hijos:
·Juan Bautista de Azpiroz y Arizcun(*Madrid 1823), Teniente coronel de Ingenieros, Comandante de Cartagena, Caballero de Alcántara, casado con María Ignacia González Tisco.
·Manuel de Azpiroz y Arizcun(*Madrid 1828 +Málaga 1892), Coronel de Artillería,Director del Parque de Artillería de Madrid, Caballero de Alcántara, casado con Teresa, la hija del general Elorza (Artillería).
·José de Azpiroz y Arizcun (+Madrid 1879), Comandante capitán de Artillería, casado con Esperanza de Anduaga.
·Clotilde de Arizcun y Tilly(1806-1880), casada con Joaquín Fagoaga Laurencena, industrial. Sin descendencia.
Habiendo fallecido, sin dejar sucesión la Excma. Señora Doña Clotilde Arizcun, viuda de Fagoaga, han quedado a favor de este Banco las 125.000 pesetas que, procedentes de la dote reconocida a dicha Señora por la Sindicatura de la quiebra de su esposo, se depositaron en virtud de providencia del Tribunal de Comercio de 16 de Enero de 1855, conforme al convenio celebrado entre la Administración de los bienes de la mencionada quiebra y la representación del Banco español de San Femando, en 13 del citado mes de Enero.
·Manuel Arizcun y Tilly
·José Miguel Arizcun y Tilly(1809-1878),
·Alejandro Arizcun y Tilly(1812- )
·Francisco Arizcun y Tilly(1814-1896), Mayordomo de semana de S.M., Cruz de la Orden de Isabel la Católica. Casado (1846) en primeras nupcias con sus sobrina Inocencia Azpiroz Arizcun, cuatro hijos.
Francisco Xavier Arizcun Azpiroz (+Madrid 1884), comandante capitán de Infantería, casado sin hijos.
Casado (1864) en segundas nupcias con Gabriela Flores Ibáñez de la Rentería. Cuatro hijos.
Víctor Arizcun Flores, agregado en la Embajada de España en Lisboa, fallecido en 1864, con 27 años de edad.
José Arizcun Flores, Tesorero de Hacienda de las islas Filipinas.
Abuelos paternos
Miguel Cipriano de Arizcun e Irigoyen
(Madrid 1737-Pamplona 1780), III marqués de Iturbieta, Coronel de caballería, Caballero de la Orden de Santiago, 9º hijo de Francisco de Arizcún y Mendinueta (Elizondo 1685-Madrid 1763), Militar, II Marqués de Iturbieta (19-10-1741), y de María Josefa Irigoyen de la Fuente (Puebla de los Ángeles-Méjico 1702-Madrid 1757), oriunda de Alzuza (Navarra).
Angela Clara de Pineda Ramírez
(Guatemala la Vieja 1749- ), hija de Joseph Alonso Pineda Tabares (Madrid), Caballero de la Orden de Santiago, del Consejo de S.M., Oidor y Alcalde de Corte, y de María Josepha Ramirez Maldonado (Lucena).
Tuvieron 8 hijos.
Pero el caso más singular de cuantos compraron empleos en caballería y dragones en la década de los sesenta se documenta en la persona de Miguel Cipriano Arizcun, último retoño de los nueve hijos que tuvo Francisco Arizcun Mendinueta, segundo marqués de Iturbieta, quien había heredado el título de su hermano Miguel, un acaudalado arrendador de rentas, quien además de esa función y la de pagador general de la superintendencia de juros, había desempeñado en 1740 la importante tarea de actuar como tesorero de todos los caudales que produjo el “beneficio de empleos”, es decir, la venta de empleos, tanto en España como en Indias. Al morir sin sucesión Miguel Arizcun, legó dos mayorazgos, uno de los cuales fue para el padre de Miguel Cipriano Arizcun. La fortuna familiar le permitió asegurarse una brillante carrera militar mediante sucesivas compras de empleos en el corto plazo de seis años.Servía Miguel Cipriano Arizcun como guardiamarina cuando paso como teniente –en torno a 1755- al regimiento de infantería de Guadalajara y de ahí, en 1762 al arma de Caballería, al comprar un empleo de capitán del regimiento de Santiago al contribuir con el coste de 44 hombres montados, vestidos y armados, a cambio de lo cual recibió en blanco, también para su particular venta un despacho de teniente y otro de alférez cuyo producto paliaría en parte la inversión realizada.Habían transcurrido tan solo unos meses de esa compra, cuando se proporcionó un nuevo ascenso al adquirir el sueldo y grado de coronel de caballería, además del que ya gozaba como capitán…Pero ahí no acabó su trayectoria profesional, es decir, su camino de auténtico profesional de la venalidad, pues en 1768 se procuró un nuevo destino y de paso otra compra para su hijo…patente de capitán de caballería para un hijo suyo menor de edad… Previamente había hecho un buen casamiento con Ángela Clara de Pineda…
I conde de Tilly (* Villalba de Alcor 15.03.1722 - +Madrid 19.1.1793), Teniente general (Artillería), Comendador de Villamayor en la Orden de Santiago, Gentilhombre de Cámara de S.M. con entrada, hijo de Francisco Antonio Everardo-Tilly y Laínez (*Málaga 1680), Capitán de Infantería, y de su primera esposa Catalina García de Paredes y Díaz (*Melilla 1690)..
Eduarda Manuela Montaner y Ramírez de Arellano
(* Sevilla 15.06.1754), Dama de Honor de S.M. la Reina, Aya de la Infanta Isabel; hija única de Gerardo Montaner, Teniente General (Artillería), natural de Barcelona, y de Francisca Ramírez de Arellano, natural de Talavera de la Reina
Casados en 1776 en Madrid, tuvieron una sola hija.
CARRERA MILITAR
Trienio Liberal 1820-1823
Año 1822
En este año asiste como alumno a la Casa de Educación de D. José Garriga, sita. en la plazuela de los Mostenses, 1 (Madrid), obtiene un accésit de Esgrima en los exámenes anuales celebrados durante el mes de agosto.
Se trata de un instituto de educación para niños entre 6 y 12 años de edad, en el que se enseñan... la religión, la moral, a leer y escribir, dibujo, baile, gramática castellana, lenguas latina y francesa, italiana e inglesa, matemáticas, retórica, historia, ideología, economía política, teneduría de libros...
Año 1823
En este año asiste como alumno al colegio de Humanidades de D. José Garriga sita. en la Calle Ancha de San Bernardo, núm.1, manzana 485 (Casa de Mejorada); obtiene el Premio en Aritmética y accésits en Latín y Esgrima en los exámenes de cuatrimestre celebrados en el mes de julio.
[La Década Ominosa 1823-1833]
Invasión francesa para restaurar a Fernando VII
[Los Cien Mil Hijos de San Luis]
Año 1825
Tenía 17 años cuando ingresa, el 17 de febrero, en el cuerpo de Guardias de la Persona de S.M.
Entre 1824 y 1825 se lleva a cabo la reorganización de la Guardia Real, creando una Guardia Real de Línea y una Guardia Real Provincial.
La Guardia Real de Línea estaba a su vez dividida en Guardia interior (Alabarderos y Guardias de la Real Persona), cuya misión se realizaba dentro del Palacio Real, y Guardia exterior (una división de Infantería subdividida en dos brigadas de línea, una división de Caballería, el escuadrón de Artillería, una compañía de zapadores-minadores y una compañía del tren), cuya misión era la protección del exterior de palacio y de las Reales Personas cuando se desplazasen fuera de él.
Con 28 años de edad, en el año 1836, es promovido a comandante de escuadrón (Coronel) en el Regimiento de Granaderos a caballo de la Guardia Real.
En el Ejército del Norte, estuvo en el reconocimiento del castillo de Guevara, acciones de Arlabán y Ventavarri, Villanueva, Mercadillo y Villarreal.
En diciembre de 1836, al mando de su escuadrón de Granaderos de la Guardia Real, forma parte de la columna mandada por el brigadier D. Antonio Rute, Laureado de San Fernando, que hacía la observación del faccioso Cabrera por tierras de Soria...
El día 17 de abril, desde las ocho de la mañana hasta las cuatro de la tarde, y en el pósito del paseo de Recoletos, debe presentar su caballo, entre otros jefes y oficiales, D. Manuel Arizcun de los granaderos a caballo de la Guardia Real.
En el Ejército de Reserva, interviene en la pacificación de la Mancha, y en el valle del Tiétar, mandando una columna.
El Eco del comercio. 15/12/1838, n.º 1.689, página 1.
Cebreros 4 Diciembre. Las facciones de Felipe y Chaves compuestas de 200 hombres, han abandonado el valle de Tiétar y sierras de Ávila perseguidas por 400 infantes y 60 caballos al mando del coronel don Manuel Ariscum, y se han internado en los pinares de Cuéllar.
Estado militar de España. Años 1838 y 1839
GUARDIA REAL DE CABALLERÍA
Regimiento de Granaderos
Consta de cuatro Escuadrones. Su uniforme casaca larga azul, con cuello, barras y forro encarnado, galón blanco en las carteras a la walona , vueltas y cuello ; pantalón color garance con tira azul en la costura exterior, y sobrebota en el de montar; botón blanco, y gorra de pelo con plumero blanco.
Coronel, el Brigadier D. Antonio Rodríguez.
Teniente Coronel, el Coronel D. José Villalobos.
Comandante, el Coronel D. francisco María Daza.
Otro idem, el Coronel D. Manuel Arizcun.
Otro idem, el Coronel D. Tomás Liniers.
Año 1839
Estado militar de España. 1840
CABALLERÍA
Borbón 5º de Línea
Coronel D. Manuel Arizcun
Teniente Coronel,
Comandante, D. José Antequera
Comandante, D. Mariano Baquedano
En el Ejército del Centro, interviene en las tomas de Castellote y Morella.
Destierro de María Cristina
Regencia de Espartero
Año 1841
El 14 de octubre, a las doce de la mañana, en la prisión de Santo Tomás, el fiscal acompañado del secretario leyó la sentencia al general D. Diego de León, el cual la oyó con la serenidad de ánimo que ostentaba en los combates...
…Todo el día lo continuó sereno y tranquilo arreglando sus asuntos, comió acompañado de su defensor y de dos personas de su intimidad, que no le abandonaron en tan duro trance, D. Manuel de Arizcun y D. Joaquín de Roncali...
…Paseó después por más de dos horas asido del brazo de uno de sus amigos, por su habitación, y cerca de las once de la noche escribió su testamento y dos cartas para su desventurada esposa e hijo mayor. Después de haber cumplido con tan sagradas obligaciones, con los deberes religiosos que su triste posición le imponía, manifestó deseos de descansar, y encargó al general Roncali que cuidase de…
Sublevación contra Espartero
Mayoría de edad de Isabel II
Año 1843
En junio, siendo coronel, forma parte, junto a Narváez, Concha, Pezuela y otros como Fulgosio y Contreras, de la Junta de salvación del Reino de Valencia.
Con 35 años de edad, es promovido al empleo de Brigadier de Caballería, como así figura su antigüedad en el Estado Militar de España del año 1844.
El Heraldo (Madrid. 1842). 28/7/1843
Comandante general de la provincia de Albacete.
Década Moderada
1844 - 1854
Año 1844
En el mes de julio, es sobreseída una causa instruida en abril contra el coronel de Caballería D. Manuel Arizcum, por sospechas de desafío al comandante graduado capitán de infantería D. Rafael Muesas; le es levantado el arresto
El Boletín del Ejército (Madrid). 2/9/1844
El 30 de agosto entró en Alcalá de Henares el brillante rejimiento de caballería de Alcántara, antes Borbón, cuyo cuerpo, a pesar de las largas y penosas marchas que acaba de hacer, parece que cuidadosamente se hubiese conservado en espaciosos cuarteles para presentarlo en una gran parada. Este cuerpo afortunado no desmiente en lo más mínimo el tiempo de los Ariscun y los Conchas, pues su actual jefe y oficiales tienen el mismo empeño en su lustre y esplendor, sin carecer de la intelijencia necesaria pasa sacar tanto partido de un arma de suyo complicada y difícil.
El Boletín del Ejército (Madrid). 27/11/1844
Monte Pío Militar
Concediendo real licencia para casarse al coronel de Caballería retirado D. Manuel Ariscun.
Año 1848
Boletín Oficial del Ejército. 25/3/1848
Marzo 16. Reemplazando en el regimiento de la Constitución al coronel D. Manuel Ariscun.
El Balear (Palma de Mallorca). 11/10/1848
El Sr. Arizcun se ha encargado del mando del regimiento de Coraceros que había quedado sin gefe propietario de resultas del ascenso a mariscal de campo del Sr. brigadier Galiano.
Estado Militar de España. 1849
CABALLERÍA
REY
Coronel, D. Manuel Arizcum
Teniente Coronel,
Primer Comandante, el Coronel D. Carlos Andrade
Segundo Comandante, el Teniente Coronel D. Manuel Enríquez
Segundo Comandante, el Teniente Coronel D. Pascual Montalvo.
Año 1849
El Balear: periódico de la tarde: Año 265 Número - 1849 abril 5
...Y el coronel del regimiento caballería del Rey número primero, D. Manuel Arizcun, ha sido promovido al empleo de brigadier que ya obtuvo anteriormente.
En el mes de marzo, acompañando al Director general de la Caballería D. José Concha, revistan los Escuadrones de Úbeda y Baena, especialmente el estado de los 700 potros que hay en los mismos.
En el mes de abril, corre el rumor de que el brigadier D. Manuel Urizcum va a ser nombrado para el cargo de subdirector de los establecimientos de remonta, mientras viaja a Córdoba, donde se instalará esa subdirección, como punto más céntrico y capital de la provincia predilecta para cuanto guarda analogía con la cría caballar; finalmente, se confirma el rumor… deja los carabineros y va a dirigir las Remontas.
Encontrándose en Baena en el mes de septiembre, con motivo de la marcha del general Concha para La Habana, se hace cargo interinamente, por antigüedad, de la Dirección general de la Caballería, mientras el gobierno resuelve la no muy fácil cuestión del nombramiento. Se habla de los generales Shelly y Serrano.
Año 1852
En atención a los méritos contraídos en el ramo de la cría caballar, por el brigadier de Caballería, subdirector de Remontas, D. Manuel Arizcun, es designado miembro del Real Consejo de Agricultura, Industria y Comercio, por Real decreto de 12-6-1852.
«S. M. la Reina (q. D. g.) se ha dignado expedir con fecha de ayer el Real decreto siguiente: = «Atendiendo a los méritos que ha contraído en el ramo de la cría caballar el brigadier de caballería D. Manuel de Arizcun, subdirector de remontas, y a los servicios que ha prestado y continúa desempeñando en el Extranjero D. Ignacio de Cepeda, propietario, Consejero provincial que ha sido de Sevilla, viajando a sus expensas hace más de cuatro años para el mejor cumplimiento de una Comisión que He tenido a bien confiarle en favor de los ramos de Administración pública cometidos al Ministerio de Fomento; queriendo utilizar en él los conocimientos de ambos funcionarios y darles al propio tiempo una muestra de mi real agrado, Vengo en nombrarles individuos de mi Real Consejo de Agricultura, Industria y Comercio en reemplazo de D. Antonio Moreno y D. Juan Manuel Calderón.».- Lo que de Real orden traslado a V. S. para su conocimiento y satisfacción en la parte que le es respectiva. Dios guarde a V. S. muchos años. Madrid, 13 de junio de 1852.- Reinoso.-»
En el mes de octubre, es promovido al empleo de Mariscal de Campo.
Gaceta de Madrid núm. 345, de 11/12/1853, página 1.
Real decreto nombrando Director general de caballería al Mariscal de Campo Don Manuel Arizcum.
El Genio de la libertad. 17/12/1853, página 2.
Dícese que no acepta la dirección general de Caballería el mariscal de campo D. Manuel Ariscum.
Estado militar de España. 1854
JEFES SUPERIORES DE LAS ARMAS
CABALLERÍA
Director general
Mariscal de campo D. Manuel Arizcun
COLEGIO DE CADETES.
Primer Jefe, Subdirector de estudios, el Coronel graduado, Teniente Coronel efectivo, Sr. D. Juan José del Villar y Flores.
Segundo Jefe, el Coronel graduado, Comandante, Señor D. Luis López Palacios
Año 1854
El día 5 de enero, se encuentra entre las personalidades que, en el Palacio Real de Madrid, asisten al nacimiento de la Infanta María Cristina de Borbón y Borbón que desgraciadamente falleció tres días después.
Enero 31. Cuatro regimientos de caballería de los que forman la guarnición de Madrid han recibido ayer la orden de pasar a los puntos siguientes: Almagro, Ocaña, Valladolid y Burgos. La distribución de dichos regimientos es la siguiente:
El del Rey para Valladolid.
El de la Reina para Ocaña.
El de Santiago para Almagro.
El de Pavía para Burgos.
Gaceta de Madrid núm. 398, de 02/02/1854, página 1.
Real decreto admitiendo al Mariscal de Campo D. Manuel Arizcun la dimisión del cargo de Director general de Caballería.
Es sustituido por el mariscal de campo D. Domingo Dulce.
La Vicalvarada
Bienio Progresista 1854-1856
El Católico (Madrid). 2/8/1854, página 2.
Vengo en nombrar comandante general del campo de Gibraltar al mariscal de campo D. Manuel Arizcun.— Dado en Palacio a primero de agosto de mil ochocientos cincuenta y cuatro.— Está rubricado de la Real mano.— El ministro de la Guerra, Leopoldo O'Donnell.
Dimite por motivos de salud...
La Esperanza (Madrid. 1844). 16/8/1854, página 2.
Vengo a admitir la dimisión que del cargo de comandante general del campo de Gibraltar me ha presentado el mariscal de campo D. Manuel Arizcun.- Dado en Palacio a catorce de agosto de mil ochocientos cincuenta y cuatro.— Está rubricado de la Real mano.—El ministro de la Guerra, Leopoldo O'Donnell.
El Genio de la libertad. 12/9/1854, página 1.
Real decreto restableciendo la Junta Consultiva de Guerra.
Real decreto nombrando, entre otros, vocal de la Junta Consultiva de Guerra presidida por D. Manuel de la Concha, al mariscal de campo D. Manuel Arizcun.
En el mes de noviembre, le es concedida la Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo.
Crisis final del reinado de Isabel II
1863-1868
Año 1863
A finales de año realiza visita de inspección al regimiento de coraceros del Rey, que estaba de guarnición en Ocaña, felicitándole por su instrucción, disciplina y subordinación, la policía y aseo, limpieza de armamento e inmejorable estado del ganado.
Años 1864-1865
Gaceta de Madrid núm. 286, de 12/10/1864, página 1.
Reales decretos de 11 de octubre admitiendo al Mariscal de Campo D. Salvador de la Fuente Pita la dimisión del cargo de Capitán General de Extremadura, y nombrando en su lugar al Mariscal de Campo D. Manuel Arizcun.
Guía de forasteros en Madrid. 1866,
CAPITANÍA GENERAL DE EXTREMADURA.
Capitán General
Excmo. Sr. Mariscal de Campo Don Manuel Arizcun y Tilly.
Segundo Cabo
Excmo. Sr. Mariscal de Campo Don Manuel Álvarez Maldonado
Año 1866
La Esperanza (Madrid. 1844). 12/2/1866
Vengo en nombrar capitán general de Burgos al mariscal de campo D. Manuel Arizcun y Tilly, que desempeña el propio cargo en Estremadura.
Fallece en Badajoz el día 22 de marzo, contaba con 59 años de edad. Curiosamente, la capitanía general de Burgos, a la que el general Arizcun no pudo incorporarse, fue suprimida aduciendo motivos económicos.
La Correspondencia de España. 25/3/1866, n.º 2.975, página 2
Ha fallecido en Badajoz el general Arizcun, capitán general de aquel distrito y nombrado últimamente para Burgos.
Guillermo C. Requena
Fuentes:
üParroquias madrileñas de San Martín y San Pedro el Real: algunos personajes ... Escrito por Matías Fernández García
üEl reinado de Isabel II a traves de sus protagonistas / María Lara Martínez 2007.
üEl sonido del dinero: monarquía, ejército y venalidad en la España del siglo XVIII / Escrito por Francisco Andújar Castillo. 2004
üLos Brizuela Condes de Fuenrubia y Familias Enlazadas / Escrito por Fernando de Alós y Merry del Val.
üCaballeros de la Orden de Calatrava que efectuaron sus pruebas de ingreso... / Escrito por Vicente de Cadenas y Vicent. Instituto Salazar y Castro 1976.