Quantcast
Channel: EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS. JINETES
Viewing all 1469 articles
Browse latest View live

Museo de Carruajes del Centro Militar de Cría Caballar de Écija

$
0
0











El Centro Militar de Cría Caballar de Écija, dependiente del “Organismo Autónomo de Cría Caballar”, tiene como misión al igual que el resto de losCentros Militares de C.C., la cría, la selección y puesta a disposición de las Fuerzas Armadas de los équidos de las puras razas que se determinen, colaborando en su caso, con otras Administraciones Públicas y con particulares en actividades propias del fomento de la ganadería equina.

Acuartelamiento Carmona del “Centro Militar de Cría Caballar” de Écija.
 
Para llevar a cabo una de estas misiones, cuenta con un Centro de Entrenamiento en el que se ponen a prueba y seleccionan los distintos équidos, contribuyendo el Enganche, a esa clasificación del ganado.
Dispone de un Museode Carruajes, que en su mayoría, se enganchan para exhibición, doma y selección de caballos.
La Cochera Museo de Enganches, se construyó a finales de 1.988, siendo el Coronel Goróstegui Jefe del entonces Depósito de Recría y Doma. Consta de una superficie aproximadamente de unos 600 metros cuadrados, aprovechando un antiguo almacén de paja y pienso, que debido a un incendio producido décadas antes, había quedado inutilizado y al descubierto.
           Una vez disuelto el Depósito de Remonta y trasladado el Depósito de Sementales de Córdoba a las mismas instalaciones, fue precisa su ampliación para albergar los Carruajes de los que disponía dicho Depósito. En el año 1.996, siendo el Coronel González Quereda Jefe del entonces Depósito de Sementales, se prolongó la Cochera, habilitando una parte de la Cuadra contigua.

           Este Museo, cuenta con una de las mejores colecciones de Coches de Caballos de España, además de un  extraordinario conjunto de guarniciones y diferentes tipos de hierros, añadiendo un completo guardarropa con los distintos atuendos tradicionales para Cocheros y Lacayos.


Entrada Museo de Carruajes



Vista parcial del Museo desde el arco que une las dos Cocheras



Vista de un extremo a otro del Museo con el arco de unión de ambas Cocheras. Al fondo, puerta de hierro acristalada, desde donde se puede ver la Cuadra contigua



Las lámparas estánhechas sobre ruedas de Coches de caballos



















Armario guadarnés ocupando el fondo del Museo, mientras que los otros seis, están distribuidos a lo largo de las dos Cocheras.





























Armario Guardarropa con los distintos atuendos tradicionales y a la derecha, colgadas, un grupo de LANZAS  de Carruajes



BRITSCHKA





Distintas posiciones de la Capota



Detalle de rueda de la Britschka: Candileja (pieza interior, de bronce), donde suelen llevar el nombre del constructor los Carruajes. En este caso: LAURIAS, nº de orden 699, MADRID. Rodeada de un cubo de hierro (Bocín) que protege la Candileja


          
Este modelo original de Britschka, difícil de encontrar en España, seconoce también como “Summer Coach”. Debido a su elegancia, se han sacado varias réplicas, existiendo en Andalucía cuatro de ellas, y se tiene conocimiento de tres originales más de otro modelo.
Original de Polonia y de los países del Este de Europa. El modelo más  conocido en la actualidad llegó a Inglaterra por primera  vez, procedente de Austria, importado por el señor T.G. Adams en 1.818 y, en 1.880, llegó a ser muy popular en este país como vehículo de viaje y también de correos. Siendo a veces correo Real, en cuyo caso viajaba un Oficial responsable de la correspondencia, al que acompañaba una escolta a caballo.
            Está equipado con una gran caja, con trasera en forma de S invertida, prolongada por detrás por un cofre que puede ser solidario con ella o desmontable, y por delante con una elegante terminación. Tiene capacidad para dos o cuatro personas, en este último caso, levantando una tapa abatible, que cubre el asiento interior de espaldas a la marcha y que, al levantarse, se convierte en respaldo de éste. Tiene una capota de doble compás para el asiento principal. El pescante es desmontable para enganchar a la postillona, y en su lugar, un cajón para el equipaje, sacas de carreo o en su caso, valija diplomática. Este cajón es siempre solidario de la caja de ocupantes.
Algunos modelos pueden estar preparados para añadirle una cristalera que cubre la caja por delante de la capota, convirtiéndolo en un Coche cerrado, para viajar en invierno.
Por ser un vehículo pesado, va suspendido en ocho muelles, cuatro elípticos y cuatro en C con sopandas, y tiene viga para unir los ejes que, a la vez que el juego delantero, se han reforzado.
A  principios de 1.800, fue diseñado de modo que pudiera ser utilizado en los viajes más largos que la noche. Su tamaño hace que estos Carruajes puedan adaptarse para que los viajeros puedan dormir en ellos, transformando los asientos en camas. 
Existe una versión de menor tamaño con suspensión sencilla, solamente con cuatro muelles de pinza, que se conoce con el nombre de Britzscha Faetón, otra que se llama Dormeuse o (Britschka cerrada), que era de los Carruajes de viaje, de su época, el mejor terminado.

           La Britschka de este Museo, como se puede apreciar en la fotografía, es de tipo Break, dispone de una suspensión sencilla, es decir, solamente cuatro muelles de pinza.


BRITSCHKA enganchada a una  Media Potencia  de PRE a la Calesera guiada por Juan Robles Marchena, Cochero del Centro Militar de C.C. de Écija, llevando de Lacayo al Cabo Raúl Cabello Arteaga destinado en el mismo Centro y ambos vestidos de Rondeños. Exhibición de Enganches en los Jardines del Alcázar de los Reyes Cristianos de Córdoba, Mayo 2013.

MYLORD



Vista del Coche descubierto

 Coche de lujo para paseo.
 Actualmente es el coche de caballos más conocido de Andalucía debido a que, prácticamente, todos los de alquiler son de este modelo y sólo en Sevilla, hay más de 100 en las paradas de punto.
            Se engancha normalmente en Limonera, aunque admite perfectamente un Tronco.

Construido en 1.835 por Mr. David Davies. Su origen es otro Carruaje llamado Victoria, en la que se ha reemplazado el pescante de hierro por uno de madera, que forma un todo con la caja. De hecho, en Francia, todavía se le sigue llamando Victoria
Estuvo de moda en Inglaterra y el resto del Continente, pero hacia 1,850 la nobleza ya no lo usaba, pasando a ser vehículo de alquiler de París, donde se cree que lo vio el Príncipe de Gales y lo reintrodujo de nuevo en Inglaterra y se popularizó de nuevo como una Victoria.


FAETÓN (VIS A VIS)


Detrás del Faetón, colgadas, LANZAS para Limonera. A su derecha, armario guadarnés
 

De fines del siglo XVIII, su nombre procede de la mitología griega. Phaetón hijo de Helios, dios del Sol, quiso conducir el carro de fuego de su padre; los caballos se desbocaron e incendió cielo y tierra. Zeus lo castigó expulsándolo del Olimpo.
Este Carruaje entra perfectamente en la familia Faetón, pero tiene unas peculiares características.
Este Coche tiene los asientos VisaVis. Esta denominación es aplicable a todos los carruajes que tengan doble asiento en su interior, uno en sentido de la marcha y otro de espaldas a éste, y por lo tanto, sus ocupantes van mirándose.
Probablemente los documentos más antiguos, sobre construcción de Carruajes, se encuentran en Hungría, en el Castillo de Pécsvárad. Estos documentos nos prueban que los carroceros húngaros tienen una larga tradición y, hasta nuestros días han venido manteniendo un particular estilo que los distinguen de los que se hacen en otros países.
El Carruaje que conocemos actualmente como Húngaro tiene las características del Faetón. En España era frecuente ver Breaks construidos con este estilo de caja que, en Andalucía se denominan Piter Húngaro.


Faetón (Vis a Vis) guiado por el Brigada Francisco Remesal en una presentación de Sementales del Centro Militar.

FAETÓN HÚNGARO


       
             Este Carruaje pertenece también a la familia del Faetón y la principal característica que lo diferencia consiste en que la caja está construida con paneles embutidos en marcos de madera. Estos paneles son imitación de caña o junco, trenzado en forma de esterilla; al igual que el resto de la familia, tiene cuatro ruedas y de superior diámetro las posteriores, con suspensión independiente con muelles de pinza y dos asientos, uno detrás de otro para dos ocupantes cada uno. Se puede asimilar al “Siamesse Paetón”  en cuanto al perfil, sin dejar de lado las señas propias de su origen. Todas sus cajas son rectangulares y de madera barnizada en su color.
            Este modelo es el llamado EsterHázy o Csekléz, no tiene abertura ni puerta en el lateral para acceder al asiento trasero.
Es guiado normalmente por el propietario, ocupando los asientos posteriores los auxiliares o grooms (Novios).

FAETÓN ECIJANO



          El Faetón es el coche de caballos con la familia más numerosa, pues la gama de tipos con diferentes apellidos es amplísima. Al igual que el anterior, es de finales del siglo XVIII y su procedencia es la misma. Es un vehículo de cuatro ruedas para guiar por uno mismo.
El Faetón Ecijano corresponde a los que los anglosajones llaman “Siamese Peatón”, dado que la característica principal de este Coche es que tiene los dos asientos de la misma importancia y medidas. Es un vehículo campestre, sin demasiadas pretensiones y que abunda mucho por esta región andaluza.

SPIDER



          Originario de América. Es uno de los Faetones más elegantes de la gran familia.
          Su nombre lo recibe porque su asiento principal, colocado sobre unos soportes al aire y el pulpitillo para un solo lacayo, sobre unas ligeras varillas de hierro, le hacen parecer el cuerpo de una araña de patas largas, que en este caso, son las cuatro ruedas. La suspensión es con dos pares de muelles de pinza.
        Frecuentemente va dotado de capota plegable. Por su ligereza, es normal verlo enganchado en Limonera. Es el vehículo ideal para exhibir caballos, por lo que también se le conoce con el nombre de Show Faetón.

ARAÑA


Detrás del Coche, colgadas, otro grupo de LANZAS de Carruajes
Se conoce en España con este nombre, a un vehículo ligero originario de Estados Unidos de América muy popular a finales del siglo XIX que posee unas características claramente distintas de las del Carruaje europeo.
          Se pueden construir con o sin capota y ésta también tiene diferencias con las europeas: nunca son rígidas y, generalmente, su superficie es plana. Suelen llevar cortinillas enrollables, en los laterales y detrás. Los compases son rectos y las costillas que dan al aire en forma de abanico. Las cuatro ruedas son del mismo tamaño (equirotal) y sus radios tan finos que le dan el aspecto de patas de araña y, de ahí su nombre.
Los Modelos más conocidos son:
         The Doctor´s Buggy:Se hizo muy popular en U.S.A. especialmente en zonas rurales, durante el último cuarto del siglo XIX. Va cubierto por una capota como la descrita en las características generales, con cortinillas tanto detrás como laterales, dotada de ventanillas. Normalmente pintado de negro o de gris muy oscuro.

 


Ejemplo de The Doctor’s Buggy

 







        The Amish Buggy:Tipo de Buggy americano usado por la secta protestante de la toma nombre. Esta secta está situada en comunidades establecidas en los Estados de Pennsylvania, Indiana y Ohio en U.S.A. y viven en granjas al estilo de sus antepasados. Su religión no les permite alterar sus costumbres. Métodos de transporte y cambios de vestimenta. Sus características son las que definen al Coche que conocemos como “americano”.




Un ejemplo de un carro familiar típico utilizado por los Amish del condado Lancaster, Pennsylvania






JARDINERA


En Inglaterra, Wagonette. En España, Jardinera.

          Hay que observar que es un Carruaje de gran utilidad tanto en el campo como en la ciudad. En Andalucía ha sido y sigue siendo, de gran popularidad por lo apropiado que es para el transporte y paseo en las Ferias y Romerías.
          Al igual que el Faetón, existe un modelo conocido como Vagoneta Ecijana, que tiene acceso a la caja en los laterales, en vez de en la trasera y los asientos Vis a Vis en lugar de longitudinales.
          Esta Jardinera, con su caja rectangular sobre cuatro ruedas, suele ir provista de un toldo en forma de palio, con sus cuatro varales que lo sostienen y cortinillas enrollables para que, bajadas, protejan a sus ocupantes del sol o de la lluvia.
 
LANDAU




Vista del Coche abierto

Es originario de la ciudad alemana de Landau, de la cual recibe el nombre y en donde aparece a finales del siglo XVIII, sobre 1.790, y el primer Carrocero que lo usó fue el inglés Windus en 1.818.
Sus características son: Semidescubierto, gracias a su doble capota plegable. La caja puede ser cuadrada o redonda, con asientos para cuatro ocupantes cara a cara. Tiene dos puertas laterales con cristales descendientes.
Las capotas se abren hacia detrás y hacia delante, respectivamente, con gran facilidad y se unen a su parte superior, mediante dos pestillos. Un tapajuntas las hace herméticas para impedir que les entre agua.
Las puertas tienen, en su parte inferior, una chapa con la misma forma del estribo, que al cerrar aquellas, lo cubre evitando que se deposite barro en él.
A partir del año 1.850 se empezaron a perfeccionar en Francia y después en Inglaterra, donde a partir de esa fecha, ganaron gran popularidad debido a sus posibilidades de ser usados en todo tiempo, descubriendo o cubriendo la capota.
Fue muy útil como vehículo ciudadano o de viaje, y también provisto de o enganchado a la D´Aumont, para ocasiones solemnes. Los Coches enganchados de esta manera, son conducidos por postillones y caracterizados por la ausencia de asiento de Cochero (pescante) y por un Timón o Lanza.

LANDAULET


A la derecha, otro armario guadarnés.
            Coche de paseo. Pequeño Landau carrozado en coupé y descapotable de cuatro ruedas y se engancha en Tronco o Limonera.
            La parte de puertas para delante es acristalada y escamoteable, para convertirlo en descubierto, así mismo, el tercio posterior que alberga los dos asientos, se descubre plegando la capota que lo protege. El pescante, por tanto, se separa del habitáculo por una cristalera.
            El Landaulet de la primera mitad del siglo XIX era conocido en Inglaterra con el sobrenombre de Fly (mosca) y se utilizaba en los pueblos para llevar pasajeros a la estación de Ferrocarril.


MANOLA



          Es un Coche original de Andalucía, utilizado para los desplazamientos del campo a la ciudad y viceversa.

          De finales del siglo XIX y principios del XX. Es un Carruaje de pescante, los pasajeros pueden viajar protegidos del frio y la lluvia o ir al aire. Un sistema de cortinas enrollables, lo permite. También se le puede quitar el techo si lo desea.


 ÓMNIBUS




Interior del Carruaje. La puerta, con estribo fijo abatible al abrirse esta.
        
           Vehículo de finales del siglo XIX aproximadamente, muy popular por su gran cabida de pasajeros. Esto lo hace de gran utilidad, tanto para uso privado como público que es como más aplicación tuvo.
           Nació como Coche de Servicio para las grandes Casas y de ahí pasó a servir a los Hoteles y a importantes Firmas Comerciales.
          Se construye en varios tamaños y su cabida normal es de 6 a 8 personas en su interior y 2 más en el pescante. De caja rígida y cristales abatibles en sus ventanillas, con persianas abatibles para proteger del sol a los viajeros. La puerta de acceso es trasera con estribo fijo abatible al abrirse aquella.
          Su nombre es “Ómnibus”, es una palabra latina que significa “para todo”. Resulta más confortable que las llamadas “Diligencias”, aunque no tan resistentes para largos viajes.
          Parece ser que en París ya había carruajes de este tipo hacia 1.662. En 1.884 había 1.400 Ómnibus en Londres y se dice que incluso los superaban en calidad los de otras ciudades como Glasgow, Liverpool y Mánchester.
         Se dice que fueron introducidos en Ámsterdam en 1,839 y que desde allí se extendió a todas las ciudades del Mundo civilizado.

BREAK (de Caza)


Break (Largo)




Break (Corto)
Detrás, se puede observar una de las Vitrinas donde se guardan los distintos hierros.

        Sus orígenes parten del siglo XIX. Su uso es el de Domadora, para trabajar o iniciar los caballos en el enganche y deriva su nombre.
         Es construido con sencillez, consta meramente de un pescante con una plataforma baja detrás, en la que iba de pie un mozo preparado para saltar rápidamente, en casos de emergencia. Posteriormente, esta plataforma se elevó, formando pequeñas zonas de almacenamiento para enseres de caza y pesca, y también provistas de persianas venecianas para transportar perros. Con el tiempo ha tenido muchas utilidades tales como transporte de personas, cacerías, fiestas populares u otras ocasiones, generalmente guiados por sus propietarios.
        Se puede cubrir con un techo desmontable o palio, con cortinillas enrollables que la hacen más cómoda cuando hace mal tiempo, este palio, a veces, se prolonga en forma de visera sobre el pescante.
          De este primer modelo, conocido en Inglaterra como Wagonette Break ha surgido toda una familia de carruajes utilizados por la alta burguesía como Coche de lujo para cacerías. Comprenden una variada gama tales como: Gran Break, de gran tamaño con un gran asiento elevado sobre su trasera, para ser ocupado por dos Lacayos.
          ElSport Break,más pequeño que el anterior y con el asiento de atrás de espaldas a la marcha, con una tapa abatible para poner los pies. En Andalucía este carruaje se conoce con el nombre de “Pitter” posiblemente por ser éste el nombre del constructor de los primeros que se importaron de Inglaterra.
         Todos estos carruajes van provistos, como accesorios, de cestas alargadas sujetas al costado de los asientos, para llevar bastones o paraguas.


























Break de Caza (Largo) guiado por el Cochero del entonces Depósito de Remonta Miguel García Fernández q.e.p.d. en el R.C. Pineda de Sevilla, XIII Campeonato de España de Enganches 1.993.
 















Break de Caza (Corto) guiado por el Cochero Juan Robles en una presentación de Sementales del Centro Militar.



CHAR – Á – BANCS
(Carro de bancos)


En la pared, colgados, grupo de BALANCINES de Carruajes y otra de las  Vitrinas donde se guardan todo tipo de hierros.

       Carruaje descubierto, con varios asientos para cuatro personas colocados sobre una plataforma, en sentido transversal y paralelos entre ellos. El peso del vehículo más el de las numerosas personas que transporta obliga a enganchar un mínimo de cuatro caballos.
        Muchos de los carruajes grandes de este tipo se enganchan con cuatro caballos, mientras que otros más pequeños van muy bien con un Tronco. Era opinión generalizada que este vehículo era esencialmente un carruaje para una gran casa, y para usarlo en el campo, y que rara vez podría encontrarse donde la Cochera no tuviera espacio para más de cuatro carruajes.
        A pesar de esto, también hubo Charabanes para el Servicio público, para usos turísticos, que eran macizos y bastante toscos, con escalerillas para acceder a los asientos y toldos protectores. Sus propietarios los anunciaban con el pretencioso nombre de Coche, por lo que se ganaron el apodo de “Bestard Caches” (Coches Bastardos).


Char-á-Bancs guiado por el Cochero del entonces Depósito de Remonta Mateo Gómez Mostazo en el Campeonato de España de Enganches de 1.986 celebrado en Écija


CHARRETTE



         Es un Coche ligero, campestre, de dos ruedas, con múltiples usos, dos plazas y sin capota. Se puede enganchar en Limonera y Tándem, pues se puede decir que es el coche ideal para ello.
         El más conocido es un modelo que tiene dos asientos dobles, unidos espalda con espalda, se accede a ellos por medio de los estribos. La trasera del vehículo se baja a medias y es retenida por dos cadenas; de este modo sirve para que los ocupantes apoyen sus pies. Los asientos son de corredera con el fin de que pueda equilibrarse bien el peso.
         Este Coche puede apasionar al aficionado a guiar. Ya en el siglo pasado, se decía que el “Carruaje más práctico cuando a uno le gusta el caballo es el carruaje de dos ruedas. Con él se está más cerca del caballo”.
         Las varas van sujetas a la caja, pero ésta no se apoya en ellas, sino en los muelles.


CANASTILLA (VIS A VIS)



         Coche de paseo, tipo sociable, pariente menor de la Carretela y su origen data entre 1.860 y 1.870.
         La denominación Vis a Vis es aplicable a todos los carruajes que tengan doble asiento, uno en sentido de la marcha y otro de espaldas a éste, por lo tanto, sus ocupantes van mirándose.
         Éste, siguiendo la línea de descendencia, se parece por su perfil al Sociable, aunque en este caso, puede, a diferencia con aquél, no llevar puertas en sus laterales.
        Su uso es más popular que el de sus antecesores y, por tanto, su construcción menos lujosa, pero mantiene la elegancia de líneas siendo un clásico Coche de ciudad y parque.
        Este Coche tiene la particularidad de que el pescante se desmonta y se pone detrás. En este caso se conduce desde la canastilla, tomando de este modo la forma de un Duquesito.

MAIL COACH


Este Coche, procedente del antiguo Depósito de Sementales de Alcalá de Henares, se encuentra en los talleres de la Unidad y está siendo restaurado por el Carretero Rafael López Fernández (Personal Civil Laboral), destinado en este Centro Militar. Una vez reparado, formará parte del Museo.

El Coach es un Coche de grandes dimensiones, que se puede clasificar en Stage Coach, utilizado para el tránsito de personas, o el Mail Coach cuya utilidad era el correo. Eran vehículos más ligeros que las Diligencias francesas (demasiado altas para sus cuatro ruedas); normalmente tirados por cuatro caballos enganchados en par.
Por Inglaterra, los Mail Coachs, circulaban como Coche de correo que podía transportar ocho pasajeros, cuatro dentro de la caja y otros cuatro fuera. En la parte trasera tiene un asiento para el empleado de Correos, que a sus pies tenía la puerta del depósito donde viajaba la correspondencia, este empleado, en los primeros coches, siempre llevaba pistola o trabuco, como protección contra los bandoleros. Era de reglamento llevar faroles, dos grandes a los lados, un farol delantero y una linterna usada por el guardia para sacar la correspondencia.

Todos los Mails de cuatro caballos eran de la misma forma y dimensiones (en el Reino Unido), así que las ruedas, las tuercas, los tornillos, los ejes y otras piezas construidas para un Coche podían aplicarse a todo perfectamente. Todo en los Mails era de lo más sencillo, con excepción del vistoso color y la inscripción dorada de las Armas Reales. A estos Coches Correo, también se les reconocían por su caja amarilla y negra, y sus ruedas pintadas de rojo.
            Viajar en Mail, en vez de hacerlo en Diligencia, tenía muchas ventajas: los demás Coches y cualquier vehículo con que se encontraran en el camino estaban obligados a cederle el paso. Cambiaba los caballos cada ocho Millas, y tenía que ser extremadamente puntual.
 


Final de la Cochera Museo con puerta de acceso a la “Cuadra Larga” con un armario guadarnés a ambos lados.

        A pesar del escaso Personal del que disponen estas Unidades de Cría Caballar, debido a la reducción de sus Plantillas, se siguen manteniendo y conservando perfectamente estas Joyas del Estado, gracias al esfuerzo y dedicación de  toda la Unidad.




Francisco Javier de la Uz Jiménez

LOS CABALLOS DEL CAMINO ARAGONES 1ª PARTE.

$
0
0

 
 
 
 
 
 
 
 
 
LOS CABALLOS DEL “CAMINO”


Óleo de José Cusachs (Academia de Caballería-Valladolid) 
-
 
  Representa a Santiago Apóstol, patrón de la Caballería y personificación del “espíritu jinete”. La identificación con el jefe de las milicias celestiales, que aparece en la portada de los ejemplares del Apocalipsis leídos en los cenobios durante los más duros años de la Reconquista, se mantiene. Pero al tomar la espada como si fuera una cruz (símbolo de la Justicia Divina en este caso) y carecer de moros vencidos a sus pies, reaparece inesperadamente el carácter puramente religioso de la devoción al santo durante lo primeros siglos desde el descubrimiento de su sepulcro en el VII.
 Del libro: “Castilla y León, Valladolid y las Fuerzas Armadas” del Coronel de Caballería  Juan María Silvela Milans del Bosch


  Hoy empiezo esta serie de notas donde trataré de contaros algo de los caballos que  pueden encontrar los peregrinos en su Camino a Santiago, sin pretender escribir una guía turística ni un tratado de etnología o identificación racial, y mucho menos asombrar a nadie, que nunca es mi propósito.
   Escribo en primer lugar para mis amigos los poetas que les hubiera gustado acompañarme y no les ha sido posible, y en segundo lugar para mí, ahora que puedo disfrutar sin la fatiga del “Camino”. 


   Estas serán las entregas: 

             “Ruta Aragonesa” o “Vía Tolosana”
             “Camino Francés”
             “Camino de la Plata”
             “Rutas del Norte”
             “Camino Portugués”
             “Caminos del Mar”
 
 “Si os dicen que, por los caminos del Camino, han visto un caballo volar y que era tordo, creedlo.” Y es que “estas cosas no sucedieron nunca, pero existen siempre”

 
LOS CABALLOS DEL CAMINO
(Primera parte) 
“RUTA ARAGONESA”
 

 La “Ruta Aragonesa” o “Vía Tolosana”,  arranca en el puerto de Somport y sigue a través de la Canal de Berdún hasta Jaca, en otros tiempos bien   protegida en el Coll de Ladrones por la Torre de Fusileros.

       Esta ruta adquirió gran importancia en el siglo XI desde la conversión de Jaca (alrededor del año 1072) por Sancho Ramírez en la capital de Aragón.     Desde entonces esta ciudad al pie de la Peña Oroel en el valle del río Aragón, es la sede de la primera catedral de factura románica de España (2ª mitad del Siglo XI).


 
Caballo “Bretón” con sus característicos tatuajes en la tabla izquierda del cuello
Los franceses le describen como un amigo para toda la vida.

 

         En este tramo de unos 170 kilómetros no encuentro razas autóctonas caballares alguna, aunque todavía en la zona  recuerden al desaparecido “Apercheronado de Aragón”, mal llamado “Raza aragonesa” o “Caballo aragonés” con sus características capas tordas rodadas y, en menor proporción, alazanas y castañas.

          Nada mas pasar Urdúes de Lerda, muy cerca del pantano de Yesa, abandono momentáneamente el Camino y me dirijo hacia el sur, dejo atrás a Sos del Rey Católico, y entro en las Cinco Villas. Atravieso los 17 arcos desiguales del puente romano del  Ebro en Tudela, y siempre  en dirección sur,  al rebasar Tarazona me encuentro con el  Moncayo que con sus 2316 metros de altitud es el pico más alto del Sistema Central, y por sus laderas me adentro en su parque natural en  busca de la “Jaca del Moncayo

            Estos caballos de Aragón, los encontrados y los desaparecidos, eran descendientes de los sementales del Quinto Depósito de Zaragoza, y con anterioridad de sus Secciones ya disueltas: Calahorra (1921-1925) y Tudela (1922-1991).

 


Caballo “Percherón”

El caballo del ocio y del deporte. El caballo de mañana que dicen en Francia
 En Estados Unidos, ya en el año 1917, decían de él que era: el primero en la guerra, el primero en la paz, y el primero en el corazón de cada uno de los granjeros americanos.
 

      En un principio en el  Depósito  de Zaragoza y en las Secciones nombradas, predominaban los sementales “Percherones” y “Boloñeses”, pero dada la aceptación de los primeros, cuya influencia mejoradora  pronto se dejó  ver en las destartaladas yeguas que por aquellos años se llamaban “Variedad del Ebro”, dio lugar a que se incrementara en sus plantillas el número de los grandes “Percherones”con algún que otro “Bretón” o “Postier”
         Aquellos años el despliegue de paradas en Aragón, se amoldaba a la Vega del Ebro, donde se criaban caballos de tiro para Artillería y trabajos agrícolas y en montaña, donde se buscaba el caballo de tiro pequeño y recogido.
        He visto milanos, aguiluchos, águilas ratoneras y culebreras, y hasta el majestuoso vuelo de la garza real, pero mi esfuerzo por encontrar alguno de estos ejemplares descendientes de nuestros sementalesno se ve recompensado y algo desilusionado, regreso al  Camino.
       En la misma presa de Yesa abandono Aragón para entrar en Navarra. El monasterio de Leire próximo a Javier es la parada más cercana. Poco más adelante este tramo aragonés acaba en Puente la Reina, donde se une al Camino Francés.
    ...Lo del español a pie y a caballo es arriesgar, comprometerse, eludiendo defensas y ventajas. Comentaba Pemán que por eso popularmente se reserva la denominación exótica para todo lo que supone hacer las cosas a medias o aliviándose. Así convidar “a la inglesa” pagando a escote, no es convidar. Despedirse “a la francesa”, no es despedirse. Pero podéis creerme, aquí sí vivimos el caballo, y siguiendo con el símil diría que troto a la “española”, haciendo con él un bloque perfecto, sin introducir en el esfuerzo el alivio o trampilla que significa el tiempo en suspensión del británico aire.
     José Hernández en el “Martín Fierro”dice que “el trote es aire que rinde y dura” y, alternado convenientemente, no cansa. Por eso ahora que son las cinco de la tarde, hora lorquiana y taurina, a su aire, continuo con él mi camino.
     Pero esto queda para otra ocasión que ya me voy alargando demasiado.
Vale
  

Continuará.

 

Ángel Cerdido Peñalver
Zaragoza junio 201

LOS CABALLOS DEL CAMINO ARAGONES 2ª PARTE.

$
0
0

 
 
 
 
 
 
 
LOS CABALLOS DEL CAMINO
(Segunda parte)
“CAMINO FRANCÉS”

 

       Amanece como anocheció, lloviendo. Todos los fenómenos meteorológicos posibles se nos están dando, y lanzo mis quejas al viento.
      El otro acceso del “Camino Francés” proviene  de Saint-Jean-Pied-de-Port, y entra por Roncesvalles en la Comunidad Foral de Navarra, hasta enlazar con el tramo aragonés en Puente la Reina, sobre el río Arga, lugar este de encrucijadas donde el camino se hace uno.
       Nada más pasar Roncesvalles y dejar la “Cruz de Peregrinos”, en las riberas del río Iratí, entre Burguete y Garralda, disfruto del “burguete”, caballo procedente de los antiguos pobladores de estas zonas, resultado del cruce entre la “jaca navarra” y el caballo “bretón”. Se caracterizan por su eumetría y su perfil subconvexo. Sus posteriores cruces con el bretón han hecho de él un caballo subhipermétrico y concavilíneo, caracterizado por su energía, vivacidad y resistencia.
 

Caballo “Burguete” 

         Rebasada Pamplona, la vieja Iruña, al norte de Estella y Los Arcos, en las sierras de Andía y Urbasa, al sur del puerto de Lizarraga en el valle del río Ega,  encuentro  al pequeño “pony navarro” y nos hablan  del “gran pony” criado  mucho más al norte de esta Comunidad Foral, al abrigo de los valles de Larraum, Baztán y Roncal.
           Estos caballos vasco-navarros, también llamados: “caballo navarro”, “pony navarro”, “jaca navarra” o “jaca pamplonesa”, son colectividad que tienen el origen más misterioso y confuso de todas las razas y que ha sufrido poco de influencias sanguíneas extrañas. Esta “jaca navarra” no tiene influencia de sangre árabe, ya que ésta no llegó a la parte montañosa de Navarra, más concretamente a Andía y Urbasa, sierras que constituyen en estos días el último reducto de este caballo. Debido a la crudeza del clima,  el “pony navarro” vive en un ambiente de selección puramente natural y se cría en estado semi-salvaje.  Son el  –OO de Barón, es decir: elipométricos, de perfil recto y mediolíneos.
         Desde 1980 más de 100 ejemplares protege la Diputación Foral en la reserva de Sabaiza, y solo dos  expone en el zoo de Pamplona con el objetivo de testimoniar orgullosa a los visitantes la raza autóctona de la Comunidad.
        A continuación, el Camino me dirige hacia la próxima villa de Puente la Reina. Aquí aún se conserva la tradición de tocar cuarenta campanadas al anochecer para avisar al  peregrino que viajaba de noche de que se iban a cerrar las puertas de la ciudad.
        Siguiendo el trazado de una antigua calzada romana, llego a la aldehuela de Urbe y atravieso un puentecillo de dos arcos sobre el pequeño caudal del río Salado: “¡Cuidado con beber en él, ni tú ni tu caballo, pues es un río mortífero!”, afirmaba Aymeric Picaud en el Codex. No es que me lo crea, pero, por si acaso, sigo su consejo a rajatabla. 
  Con la “jaca” y el “burguete” alcanzo Viana, donde el Camino abandona Navarra para entrar en La Rioja
           Desde que el Camino entra en Logroño por su puente de piedra procedente de Navarra, recorre por La Rioja no más de 60 kilómetros, senda que exige rutas alternativas, entre otras cosas para conocer el Castillo de Clavijo donde dice la leyenda que el Apóstol alcanzó su sobrenombre de “matamoros”, apodo que comparte con San Millán de la Cogolla cuyo municipio alberga los monasterios donde se escribieron las primeras palabras en romance hispánico.
Al sur de Logroño me encuentro con las ruinas de la fortaleza de Clavijo que me recuerdan la legendaria batalla aquí entablada (año 844)  y que ocupa un lugar destacado en el mito de Santiago Matamoros, sintetizado en el lema “Santiago y cierra España”.
A partir de esta batalla de Clavijo en toda la Reconquista las batallas contra los árabes empezaban al grito de ¡Santiago y cierra España!o¡Santiago y a ellos! como símbolo de unión entre cristianos. Cerrar España quería decir cerrar filas en torno a un jefe siendo una piña, como un solo hombre. ¡Lealtad y obediencia!
En la catedral de Santo Domingo de la Calzada puede verse hoy, frente  al sepulcro del santo, el gallinero construido en el siglo XV para recordar el milagro, en el que siempre hay un gallo y una gallina vivos,  de plumas blancas, procedentes del vecino pueblo de Gallinero de Rioja.
Después de tanto andar y recordar, decido darme un homenaje y pasar la noche en el magnífico parador nacional de Santo Domingo  de la Calzada, que dicen fue construido por el Santo para albergue de peregrinos, y en donde cierta noche pernoctó San Francisco de Asís en su caminata a Compostela. Sí, el que hablaba con las aves.
         Por todo lo que La Rioja ofrece, el peregrino que como yo llega presto, sale lento por Grañón en dirección a Burgos, que nos da la bienvenida en Redecilla del Camino y acoge a los peregrinos durante un total de 109 kilómetros en los que su punto central es su capital, que posee uno de los monumentos más emblemáticos del mundo, su catedral.
         Cuentan que desde tiempos remotos existe en esta tierra burgalesa, concretamente en el valle del río Losa, afluente del Ebro, una población caballar del tipo “jaca de montaña" llamada raza “losina”,  y  en su busca voy aunque tenga que alejarme del Camino.
         Como decía, dejo el Camino en Belorado y dirijo mis pasos hacia el norte, atravieso Briviesca, cruzo el Ebro por Traspaderne y pronto, siempre dirección  norte, entro en el valle de Losa. Y es aquí donde efectivamente encuentro al “losino”,  pues pastan en este valle y en sus zonas limítrofes de Cantabria, Álava y Vizcaya. Son caballos elipométricos y longilíneos que se han considerado como subespecie, denominándola “equus  caballus Losinus”.
 
 
Caballo “Losino” 

        Es conocido igualmente como el caballo de las Merindades, y es que también se dejan ver por las cercanías de Villarcayo, sobre todo en la sierra de Pancorbo de los Montes Obarenes. 
        Hoy día esta al borde de la extinción, y los que permanecen están fuera de las características raciales iniciales debido a que con la intención de aumentar su tamaño, los cruzaron con varias y diferentes razas. La idea fue buena, pero los medios poco apropiados.
        Añorando el “losino” regreso a Belorado, la Belfuratos del Codes Calixtinus, que fue una plaza importante en la Castilla medieval por su situación fronteriza con el reino de Navarra , y  ya en  el Camino atravieso un sinfín de iglesias y monumentos.
      Por Castrogeriz dejo Burgos con dirección a Palencia, entro en tierras de trigales y viñedos sin el consuelo de los árboles ni las sombras, pero con la breve frescura del canal del Pisuerga y la redondez de Boadilla del Camino, que marca la ruta a Frómista, donde Castilla se hace más Castilla  y donde San Martín me abre un joyero románico por el que llevan pasando leyendas desde hace más de cinco siglos.
  Palencia, quizás por influencia de la denominación popular de su catedral, la “Bella Desconocida”, ha venido a descubrirme que es la provincia del románico por antonomasia. El Camino entra en Tierra de Campos por la localidad de Itero de la Vega, y después de 66 kilómetros en donde no me dió tiempo a ver caballos, paso por Carrión de los Condes, patria del Marqués de Santillana, y salgo por San Nicolás del Real Camino con destino a León.
        Aquí el Camino comienza en Sahagún, y se caracteriza por la diversidad de paisajes, desde la Tierra de Campos hasta la montaña leonesa y berciana. Coronado el Alto del Portillo contemplo León, y al ver el parador de San Marcos, los recuerdos se me amontonan, como a todos los que conocimos allí ubicado al Octavo Depósito de Sementales.
         El barroco edificio construido por encargo de los Reyes Católicos, primero hospital y luego convento, donde pasó sus días de prisión Francisco de Quevedo, acabó siendo sede del octavo  Depósito de Sementales acogiendo el que estaba instalado en Valladolid, el lunes 30 de julio de 1900. El cinco de julio de 1963 se acuerda por Consejo de Ministros la baja del cuartel de San Marcos del Ramo de Guerra y su cesión al Ministerio de Información y Turismo, después de albergar a los sementales durante 63 años; el día 5 de junio de 1965 se inauguró como hostal.
         Como no “me apetece”  alojarme el hostal de San Marcos, pernocto en el albergue, oigo el  dormir de los otros peregrinos, y ellos deben oír el mío. Dicen que ronco y debe ser cierto, porque hay unanimidad en ello.  
 Con esos pensamientos sigo el Camino, paso el monte Teleno, y al  cruzar Astorga, la Astúrica Augusta romana, como es mediodía, oigo las campanadas del reloj de su plaza mayor golpeadas por los maragatos: Colasa y Perico. Como en “La Peseta”, compro unas mantecadas y sigo mi camino.
        Aunque su ubicación natural está entre la cordillera Cantábrica y los ríos Cea y Órbigo, yo me lo encuentro a la altura de Sahagún, pasado el río Cea y más tarde rebasado León, en Hospital de Órbigo. Me refiero al  más humilde de los primos del caballo, ese animal bueno y familiar que dio calor a la cuna de Cristo y le sirvió de montura para entrar en Jerusalén: el asno.
 
 
 
Asno: Zamorano-leonés 

 En este caso se trata del “zamorano-leones”, caracterizado por su perfil cóncavo a semejanza del catalán, y no convexo como el andaluz, con su perfecta conformación y abundante pelo, verdadera joya de la cabaña nacional, hoy en vías de extinción a pesar de los esfuerzos realizados por el Octavo Depósito de Sementales de León  en mantenerlo.
Un poco más adelante, no me encuentro, sino que me acompaña otro asno durante un buen trecho del Camino. Se trata de un “garañón” de la Cerdanya catalana, y muy  pronto  aprecio sus grandes velas y su gran alzada, así como  sus ojos y hocico blanco.
Cada vez más se ven por los caminos a peregrinos acompañados de burros, estos con un serón  donde lleva las  mochilas de sus dueños. Uno va delante ramaleando con ronzal y el otro detrás, por si es menester arrearlo.
La logística del burro es fácil de resolver: al llegar al refugio se le ata a un árbol con largo ronzal, un cubo de agua cerca y… hasta el día siguiente.
       Al que no me encuentro es al “burdégano”- cruce de caballo y asna- y sí a algún que otro “mulo”- resultado del cruce de una yegua y un asno; las dos únicas formas de producir el mulo debido a la condición híbrida de esta especie.
A los “burdéganos” se les conoce por tener  cuatro espejuelos, como su padre el caballo. Los mulos o mulas hijos de burro y yegua tienen solamente dos  en las extremidades anteriores, como su progenitor el burro. Conviene no confundirlos, pues al final al tocino le llamaremos jamón, y eso sí que no.
       Abandono León por Piedrafita do Cebreiro, y al otro lado del puerto nuestra morriña se ve recompensada al pisar tierra gallega desde la cumbre del Cebreiro (1100 metros). El camino se me hace más corto y llevadero, sobre todo al ver el mojón de piedra que indica la distancia que falta para alcanzar Compostela: 152,5 kilómetros. Con los sabores del buen vino de la tierra y los sonidos lejanos de las gaitas, el tranco se nos alarga.
Aquí empezó a llover. Llovía cada vez más fuerte, como dice Cela -con una paciencia infinita.- y yo sentí por primera vez en todo el Camino, el agua venir del cielo. Recordé los campos desiertos  y me sentía feliz pensando que hoy estaban mojados. Me acordé de las piedras de León, de las huertas de Navarra, de los trigales de Castilla y de los viñedos de La Rioja que hoy estarán bebiendo el agua que baja en torrentes.  
        Pasada la acogedora tierra del Bierzo, me adentro en el majestuoso silencio de las lucenses cumbres del Cebreiro y del Caurel, en las que parece haberse congelado el tiempo, y ahora solo el viento me acompaña…
 
 
 Primer fin de semana de julio: “Rapa das Bestas” de Sabucedo. 
       … Un poco más adelante me encuentro a los tres tipos del “caballo gallego de monte”, a los que trataré de describir en gallego:
 Ponis de “A Groba”, conservados nun maior estado de pureza.
    Ponis da rexión central de Galicia, animais de mais porte e mellor feitura.
Ponis da zona norte de Lugo, animais máis mansos e de maior aptitude cárnica.
                Ponis que proceden das razas celtas, e mais en concre:o do Equus Gmelini, ou Tarpan, cabalo bravo da Tartaria Oriental, con abundante crina e rabo, presentando moitos individuos o típico “bigote” constituido por pelos duns doce centímetros de lonxitude que saen a ambos lados do beizo superior, tratándose dun carácter adquirido que desaparecerá cuando deixen de pasta en terreos cubertos de toxos.
          Predomina a cor castaña, seguida de alazán, negra e pedrés.
           En otros tiempos este caballo siempre formó parte de la vida del campesino gallego. Hoy son cimarrones y esa relación se ha reducido a nivel folklórico-tradicional, en la “Rapa das Bestas”, una tradición viva en sentido estricto, milenaria costumbre en plena vigencia, y fiesta ecuestre de la que es protagonista nuestro “pony gallego”. Estas fiestas, que en la provincia de Pontevedra son conocidas con el nombre de “curros”, son de las más típicas y tradicionales, realizándose aproximadamente 30 cada año por toda la geografía de la Comunidad gallega, destacando las de Sabucedo, Candaosa, A Capela y Campo de Oso.
Una vez en el “curro”, a los caballos se le cortan las crines,  se marcan y se separan. La casi totalidad de los potros lechales y quinceños que se venden son para carne. El resto se suelta hasta el año próximo.
Después de cenar un buen pulpo en casa Ezequiel, muy de mañana dejo el Camino en Melide y me dirijo hacia el sur dirección Lalín, una vez rebasado este, y al norte de Cerdedo encuentro a Sabucedo. Mi interés  por este pueblo se debe a que hoy es el primer sábado de julio y celebran su famosa “a rapa das bestas”.
La noche anterior los mozos de San Lorenzo de Sabucedo hicieron  la “baixa da bestas” desde los montes de Montouto.
         El pasado histórico de la yeguada de San Lorenzo data del siglo XVI; entonces los animales eran propiedad del Santo y su cuidado dependía de las parroquias.
Con estos simpáticos caballos gallegos llego al “Monte do Gozo”, a 368 metros sobre el nivel del mar, calculada altura para divisar las agujas  de la Catedral, donde descanso mi vista sobre la cuidad de Santiago de Compostela, a la que llegaré en pocos golpes de bordón.
          Entro en la ciudad del Apóstol a través del barrio de San Lorenzo y la plaza de Cervantes, y llego por fin a la catedral, a la que accedo por la Puerta Santa de la fachada oriental por ser año jubilar. De no haberlo sido, lo habría hecho  por la Puerta de la Azabachería.
 
 
Catedral de Santiago
Continuará
 
Ángel Cerdido Peñalver
Zaragoza junio 2013

LOS CABALLOS DEL CAMINO ARAGONES 3ª PARTE.

$
0
0

 
 
 
 
 
 
 
 
LOS CABALLOS DEL CAMINO
(Tercera  parte)
“El CAMINO DE LA PLATA”
 

Pienso que por estas tierras extremeñas y castellanas iré a revivir, en pleno siglo XXI, un poco de la gran aventura humana que trajo a Ulises de Troya, anduvo con don Quijote de la Mancha, llevó a Dante y Orfeo a los infiernos, y a Cristóbal Colón hasta las Américas: la aventura de viajar en dirección a lo desconocido.
 La “Vía de la Plata”, la “Bal Lalta” de los árabes (B´lata significa “camino empedrado”),cobra ahora su esplendor al enlazar Sevilla con Santiago a través de Extremadura hasta llegar a Astorga, donde esta ruta se une al “Real Camino Francés”. En este camino mozárabe encontramos caballos españoles”, “árabes” e “hispanoárabes”,de sobra por todos conocidos.

 
Caballos Pura Raza Españoles de la Yeguada Militar de Jerez

       Todos los caballos “españoles”vistos, me parecieron  elegantes,  con movimientos elevados y enérgicos pero a la vez suaves, lo que sin duda harán de ellos caballos de silla muy agradables. Su estampa y sus aires brillantes le valieron en otro tiempo el sobrenombre de “caballo de reyes”. Su registro matrícula fue creado en 1912; son el 0+0 de Barón y desde 1893, la Yeguada Militar de Jerez trabaja por la mejora y pureza de esta raza autóctona. Haciendo un poco de historia quiero recordar que fue a finales del siglo  XVIII cuando se crea en Inglaterra en el Yockey Club, el primer “Stud Book” del PSI.

     En España, como ya hemos dicho, es en 1912 cuando se crea el Libro Genealógico del P.R.E., siendo un año después cuando sale a la luz el primer tomo del “Registro Matrícula. En 1960 se crea en Córdoba  el “Laboratorio de Grupos Sanguíneos del Servicio de Cría Caballar”, en el 69 se determina  por parte de la  Comisión del Registro-Matrícula el  “Patrón Racial” del P.R.E., y por último en 1971 se determina la obligatoriedad de la “Valoración” de todos los productos machos y hembras a partir del año que cumplan los tres años de edad.

       Los pura raza “árabes”, todos sin excepción, con los que me crucé, fueron un conjunto homogéneo de gran belleza en formas y movimientos, y también aprecié en todos el inconfundible sello de la Yeguada Militar de Jerez.

      Estos caballos unen a su indiscutible belleza un temperamento brioso y  una resistencia legendaria. Es el caballo por excelencia, origen de la gran mayoría de las razas del mundo, y mejorador de todas ellas. Son el 0-0-0 y ocupan el centro geométrico del trígamo signaléptico del ya citado profesor Barón. Basado en las dificultades que ofrecía la vieja clasificación de razas efectuada por Sansón, Barón creó el nuevo sistema que abarca todas las variaciones probables y catalogó a los équidos basados en el Aloidismo y bajo el estudio de la plástica – Variaciones morfológicas, perfil, peso y proporciones: Trígamo Signaléptico – representados en una tabla de triple entrada.
 

Caballo pura raza árabe 

        Por tierras andaluzas y extremeñas pude contemplar a los “hispano-árabes”  y me parecieron una síntesis afortunada de la sobriedad de los primeros, y de la ligereza de los segundos. Resumiendo: resistencia y belleza juntas.A reseñar que los procedentes de progenitores de raza “hispano-árabe”, tienen que poseer al menos un 25% de sangre árabe en sus venas.
 
     A su vez, el caballo “hispano – árabe” ha sido el fundador de otras razas. El más cercano a nosotros puede que sea el  “caballo lusitano”, por cierto muy bien seleccionado, y mejor criado por nuestros vecinos portugueses.

 

Catedral de Astorga
 

        Con el recuerdo de todos los caballos vistos en esta Vía de la Plata  llegamos a su final en Astorga, donde se une al Camino Francés, y como siempre su Catedral nos sorprende con sus dos torres gemelas pero de diferente tonalidad en sus piedras: una de color rosa y la otra gris.     

       ...Sigo con paso tardo de jinete, sin prisas, y es que a estas alturas he comprendido que las personas siempre llegan a la hora exacta donde están siendo esperadas.

 

Continuará. 

Ángel Cerdido Peñalver
Zaragoza junio 2013.
 
 

 

LOS CABALLOS DEL CAMINO ARAGONES 4ª PARTE.

$
0
0



 
 
 
 
 
LOS CABALLOS DEL CAMINO

"CAMINOS DEL NORTE"
 
En las “Rutas del Norte”,sufrimos el vértigo de sus acantilados y tanto en el camino primitivo como en el de la costa, atravesamos Euskadi, Cantabria y Asturias. En  estos caminos del Norte,  los más accidentados de los trayectos que conducen a Compostela,  es  en donde me encuentro con el “pottok”, y con el “asturcón” o caballo de Asturias.
 
El “pottok”, en vasco significa “caballo pequeño” es el pony vasco. Se encuentra en la región francesa de Sare Expélete, al norte el paso fronterizo de Danzarinea,  y de Sant-Jean de Port próximo a Roncesvalles al norte de Navarra, justo a la entrada del Camino en España.
Por esta Ruta del Norte, los vimos al oeste de Vizcaya y Guipúzcoa en las sierras de Urbasa, Andía,  Aralar y en algunos macizos montañosos de Peña Gorbea  entre Alava y Navarra, concretamente en los puertos de Zumárraga, Argentares y Carranza.
 
         En 1987 se reconoce la raza y se formaliza su Libro Registro Matrícula. Al que no vi fue al “doble pottok”, que dicen tiene hasta 1,50 metros de alzada y mucho menos al “pottoka pinto”, que según cuentan  habita en el país vasco francés.
 
 
Caballo “Pottok” empleado por las tropas en la Tercera Guerra Carlista. 

 

Una vez al año al “pottok” se le recoge en unas instalaciones rústicas llamadas “kaiolas”, donde se les marca, se apartan los que van a ser utilizados,  y el resto, se deja en libertad.

         Dejo el País Vasco en Balmaseda y me adentro en Cantabria con unas ganas tremendas de ver al “asturcón”  no en balde son los verdaderos descendientes de aquellos primitivos caballos representados en las cavernas del Cuaternario, los “caballos de Mongolia o de Przevalski”, que lograron sobrevivir frente a los grandes carniceros y cambios climáticos, gracias a su adaptación a la ecología típica de los bosques y montañas, y a los fríos ríos de las glaciaciones. Desde Europa central bajaron y entraron en España por los Pirineos, los Picos de Europa les impidieron el paso hacia el sur de la Península Ibérica.

  La palabra “asturcón” o “asturión” significa “caballo de Asturias” o  “caballo astur” y de él ya nos hablaban en la “Retórica ad Herennium” del año 78 a.C., Plinio y Silo ya los citaban como pequeños caballos considerados sagrados por las tribus astures, los “Thieldones” les llamaban , hoy en estas tierras son conocidos como los “Celdones”.
 
 
 
 

Caballo “Asturcón”


 

           Aparte de algunos ejemplares aislados vistos en las sierras circundantes de Tamiza y Pedroriu, la única zona que quedó salvaguardada para la crianza y el asentamiento de estos ejemplares, fue la de las cumbres de la cordillera del Sueve, en la reserva nacional del monte Sueve a 1144 metros de altitud, entre Infiesto y Arriondas, por estar protegidas por estrictas normas de explotación de pastos, donde la lluvia , la niebla y el viento son sus únicos compañeros, aunque también en esta zona se encuentra su enemigo natural, el lobo.

Generalmente son de capa negra, negro morcillo, con una estrella a la altura de los ojos. En 1987 se abre su Libro Registro.

En septiembre, por San Miguel, los asturianos organizan los tradicionales “pescaderos”. Desde la sierra se llevan  los caballos a pequeños y cerrados corrales llamados “hous” donde, a base de lazo, se cogen a los potros de ese año y se les marca con el hierro de cada propietario.

          Dicen que en el año 1940 murió el último “thieldon” ,  el de mas alzada de los  “asturcones”,el que ocupaba las zonas bajas de la Reserva, pero lo peor de todo es que hoy, el resto de los asturcones los “roxos”, están en vías  de extinción.

Continuará


Angel Cerdido Peñalver
Zaragoza junio 2013

 

LOS CABALLOS DEL CAMINO ARAGONES 5ª PARTE.

$
0
0

 
 
 
 
 
 
LOS CABALLOS DEL CAMINO 

“CAMINO PORTUGUES” 

 

    Aunque la romántica Lisboa es el punto de partida del “Camino Portugués”, los primeros caballos con los que me crucé  procedían del sur, de la provincia del Alentejo, donde se cría el “alter real”, raza que tiene sus orígenes en las trescientas yeguas jerezanas adquiridas por la Casa de Braganza en 1747 y que se instalaron en las cuadras de Vila de Portel. En 1784, la Real Casa de Braganza, creó el harás de Vila de Portel, más tarde fue trasladado a la ciudad que dio su nombre a esta raza, concretamente a la coudelaría (yeguada en portugués) de Alter do Chao, cuyo objetivo era la cría de caballos destinados a la equitación clásica del picadero real, pues estos caballos, generalmente de capa baya o castaña, son muy aptos  para la doma, sobre todo en movimientos de alta escuela.
 


Caballo lusitano y rejoneador “a la federica” (al estilo de Federico de Prusia)

 

        Los primeros ejemplares llevados al país vecino, yeguas madres y sementales, se hizo en la clandestinidad y su responsable fue Diego Corrientes, bandolero y contrabandista español, nacido en Utrera (Sevilla) en 1757. Se dedicaba a robar el ganado en España y venderlo en Portugal.  La audiencia de Sevilla le condenó a pena de muerte en diciembre de 1780, después de ser arrestado en Olivenza. Murió un año después en la horca, y como pago a su delito su cabeza quedó expuesta en una jaula.

 Más adelante,  también vi al “lusitano” descendiente del “hispano-árabe”,pero al ser más lejos de tierra que los primeros,  tienen más alzada, generalmente son tordos y están muy cotizados para el toreo a caballo, el rejoneo y la doma. Hasta la década de 1960 compartió Libro Registro con el caballos español.
 
 

Caballo portugués preparado para torear

 

         No lo puedo evitar…ya llegaré a Santiago que siempre espera, pero  cuando veo a un “lusitano”  me acuerdo de mi poderoso tordo “Lancelot”, caballo criado por José Samuel Pereira Lupi que en plena revolución de los claveles, y para salvarse de ser sacrificados, con una punta de ganado de la ganadería de Rio-Frio, vadeó el río Guadiana entre Alcoutin en el Algarbe y Sánlucar de Guadiana en la provincia de Huelva, y se introdujo en España.     

     Al que no vi fue al pony “sorraia”,caballo primitivo en vías de extinción, ni en la reserva particular del Dr. Ruy D´Andrade al nordeste de Lisboa, hoy regida por su hijo Fernando, ni junto a los ríos Sor y Raia (de los que recibe el nombre) afluentes del río Sorraia y este a la vez del Tejo, que discurren a ambos lados de la frontera hispano lusa, y me quedo sin contemplar sus capas: Isabela con crines lavadas, baya con pelo de ratón y la “raya de mulo” que dicen tener.
 
 
 
 
Con las prisas, tampoco coincidimos con el “garrano” , pony portugués también conocido con el nombre de “minho” o “miño”  que dicen se cría en las regiones de Garrano del Miño y Tras dos Montes. Hasta hace muy poco eran las estrellas de las famosas ferias de ganado de Vila-Real al norte del país y Famalicao en la sierra da Estrella al sur de Guarda.
 

 

 

Montura portuguesa.
 
        Este caballo fue llevado por los españoles a la conquista de Méjico, y dicen que Hernán Cortés , hacía el año 1500, abandonó en esas tierras a 16 ejemplares de esta raza “miña”  y  que hoy, son reconocidos como los creadores del pony “galiceño” .
Continuará.
Angel Cerdido Peñalver
Zaragoza junio 2013
 

 

LOS CABALLOS DEL CAMINO ARAGONES 6ª PARTE.

$
0
0
 
 

LOS CABALLOS DEL CAMINO

 

“CAMINOS DEL MAR” 


 

 Para terminar estos caminos, me referiré a los dos que se relacionan con la mar:

 El “Camino Ingles” o “Camino Marítimo”,con el puerto de A Coruña, que acogía a los peregrinos del norte de Europa que llegaban por barco, la arribada era tan importante que el Arzobispo de Santiago poseía en el puerto coruñés derechos de anclaje; 

 Y  la “Ruta Marítima del Mar de Aurosa y Río Ulla”desde donde se divisan las orillas de O Grove, Sanxenxo, La Toja, Cambados, La Pobra y Santa Uxia do Ribeira, la ruta discurre por la ría de Villagarcía y el curso del río Ulla hasta Padrón y desde allí a Santiago.                                       

En ambas rutas marítimas solo me acompaña el “caballito de mar”, animal mitológico de aspecto prehistórico, a medio camino entre la leyenda y la realidad del fondo marino, dotado de cabeza y cuello de caballo árabe, armadura corporal de insecto, cola prensil de mono y  bolsa marsupial de canguro, única especie conocida en la naturaleza en la que el macho queda preñado y pare, ya que con anterioridad la hembra depositó sus huevos en su bolsa, estas hembras son las que se mantiene fieles a su compañero durante toda su vida.

         No nos debe extrañar el empeño del caballito de mar en acompañar a los peregrinos marineros, pues son adictos a la aventura, son los mismos que condujeron el poderoso carro de Neptuno por aguas del mar Egeo.
 
 
Caballito de mar 



"EPÍLOGO"

 Por encima de todos estos caballos que a lo largo del Camino vi, hay uno blanco que como decía Botín:
     en el cielo vive y en el cual está montado reglamentariamente el Apóstol Santiago, nacido y criado en España, en las proximidades de Clavijo, pero debido a lo poco que en nuestro país se había  atendido a las genealogías, desconocíamos completamente su origen…
             Hace unos años, las estudiamos y llagamos a la conclusión que el caballo blanco de Santiago, era un Pura Raza Español, cerrado en bocado y de estirpe cartujana, perfectamente reseñado, microchipado, hemotipado y como pasaba de los tres años, había sido valorado, con las máximas notas en morfología y los mejores movimientos en funcionalidad. Desde entonces encabeza la lista de los sementales selectos.
 
La Coruña y su torre de Hércules. 

 
    “Señor Santiago, nunca eches pie a tierra y que tu tordo jamás pierda la querencia hacia nuestra querida España. En este año que por el cronómetro de salidase nos fue, vibraron las jambas de la Puerta de los Perdones, abierta de nuevo como si se tratara de un Año Santo, y recibieron una riada de gentes que antes de trasponer las puertas de la gran urbe, como a la antigua usanza, se lavaron en los arroyos los pies
doloridos, desenmarañaron con peines sus barbas y sus melenas hirsutas, sacudieron el polvo a sus rotos sayales de estambre y a sus esclavinas de cuero, cuidando de que no se desprendiesen las conchas que les servían para catar el agua fresca en los regatos, y llenar con ellas las calabazas que eran remate de sus bordones”.
 
 

Algunas de mis acreditaciones. 

    Poetas, como muchos de vosotros  yo ya hice por tramos cuatro veces el “Camino”: Sarriá-Santiago, Ponferrada-Santiago, Logroño-Ponferrada y Canfran-Sanguesa. Ahora me conformo con leer la emoción en los ojos de los peregrinos que me cruzo, pero a pesar de todo, y vuelvo a recordar el Martín Fierro... que por mucho camino recorrido:

 

“Nadie se muestre altivo

aunque en el estribo esté,

que suele quedarse a pie

el gaucho más advertido”
 

Zaragoza junio 2013

 

SANTIAGO PATRÓN

$
0
0









Con material recibido de los Poetas, acuñado por expertas plumas a las que también rendimos honor. 

Con el cierre en su sexta entrega del extraordinario ciclo sobre EL CAMINO que nos ha ofrecido Gran Jefe Cerdido.

Con nuestra sentida oración para los que ayer se encontraron con el fatal desenlace Camino de Santiago (los caminos del Señor son inescrutables)



MUCHAS FELICIDADES Y QUE EL PATRÓN NOS PROTEJA


Soldado de España Galo Gijón Febrel


Coronel de Artillería Jesús Flores Thies



(Historia de Santiago Apóstol. 
http://youtu.be/KvDAxrLZn3g)

Saca tu lanza de la cuja 
y aplasta con hoja y moharra
a aquel que por un momento dude de nosotros
Que el vil reflejo del acero
ponga aún mas pálida su cara sin personalidad.
Con Santiago en la boca solía España
salir a la campaña
diciendo en todo estrago:
¡España, cierra! ¡A ellos, Santiago!



¡sin olvidar nunca! 

 
 Que el Espíritu de la Caballería,
hecho de audacia y abnegación,
de sacrificio y disciplina,
no morirá jamás
porque es el alma misma de los Jinetes
y el alma es inmortal.

Santiago, cierra, cierra.
"¡Santiago...... y cierra! ¡España!"
José V. Ruiz de Eguílaz y Mondría
Coronel de Caballería

XXIII CAMPEONATO DE ESPAÑA MILITAR DE EQUITACIÓN

$
0
0
 

XXIII CAMPEONATO DE ESPAÑA MILITARDE EQUITACIÓN
Del 30 de mayo al 2 de junio, ha tenido lugar en la  Ciudad Deportiva Militar de Burgos, la XXIII edición del Campeonato Militar de Equitación de Salto. 
Durante los 4 días de competición participaron cerca 100 jinetes pertenecientes a los tres Ejércitos, cuerpos comunes, guardia civil y policía nacional.
 
 
Sin la Presidencia de Honor de S.A.R. probablemente no habría sido posible la celebración de ninguno de los últimos campeonatos que se han gestado con este Comité Organizador.

 
 
 
 
 

Medalla de Oro 

TCOL. Luis F. Gil-Fournier  con "Deva"
 
 
 

Medalla de Plata 

TCOL. Juan Queipo de Llano y Álvarez de Toledo con "Capote"

 

 


Medalla de Bronce

CTE Felipe Zuleta Alejandro con "Diabla

 

 


 

 

En este Campeonato no pude estar el primer día porque le quitaron los clavos del pilón tibial a Cris, por esto y otros asuntos el material gráfico que tengo es reducido faltándome imagen de algunos Campeones.

La razón de no correr ninguna prueba la conocéis la mayoría; una grave caída a caballo, de la que ya me he recuperado completamente; creo.

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
no obstante ahí van los resultados. 
 
 
 
 COMPLEMENTARIA
 
Medalla de Oro
 
TCOL. Luis F. Gil-Fournier 
 
Medalla de Plata
 
Alférez Alex Pedreño 
 
Medalla de Bronce
 
TCOL. José Rodríguez Marcos
 
 
 
 
INTERESCUADRONES
 
 
Medalla de Oro
 
Escuadrón de la Guardia Real.
 
 
 
  
Medalla de Plata
 
Escuadrón de la Policía Nacional
 
 
 
 
Medalla de Bronce
 
Academia General Militar
 
 
 
Coronel de Caballería Fernando Basail Larrañaga
 
Presidente del Comité Organizador
 
 
 
Nuestro primer Presidente el Marqués de Rubalcava . Coronel de Caballería Enrique Martínez de Vallejo y Manglano
 
 
 

 Todo empezó en un CSN celebrado en la Deportiva de Burgos al que asistí con mis hijos.

 

 

 


El General Jefe De las Fuerzas Pesadas Miguel Alcañíz Comas

 

 

quiso felicitar a todos los militares que estábamos en ese concurso, y entre otras cosa nos animó a celebrar el siguiente Campeonato en la Deportiva. Contando además desde el principio con todo el apoyo de la Directiva del Centro y su Vocalía de Hípica, el resultado fue el que estáis viendo.

 

Muchas fueron las Autoridades que allanaron el camino, pero no podemos dejar de mencionar con nuestro marcado agradecimiento al Director de la Residencia Militar de Oficiales General Yagüe, Coronel Javier Martínez de Lagos, por las facilidades que dio, por el impecable funcionamiento materializado en el personal que nos hizo sentir como en casa.

 

Inevitable nuestro cariñoso recuerdo al Escuadrón de la Guardia Civil de Valdemoro que siempre estuvo ahí cuando nada teníamos; y sigue estando gracias a Dios. 

 

Si hay alguna omisión ruego disculpas; el golpe fue fuerte.

 

 


El Teniente General Jefe del Mando de Personal Juan Enrique Aparicio

 

de la XXX Promoción a la que me honro pertenecer, presidió la final. Así mismo nos animó a continuar con nuestro trabajo brindándonos todo el apoyo, que estando en su mano, sea procedente.

 

 

 


Autoridades
 

 

 


Formación

 

 


 Jesús Hernández, Jefe de Pista

 


José Autrán, 2º Jefe de Pista

 


Aquí teméis a parte del Jurado, Javier G. Cotarelo, Pepito Huelin, falta Luismi Vítores.

 

 


 

Aquí tenéis al General de División Miguel Merino Megido, tío de Luis al que todos conocemos porque algún favor nos ha hecho. Lo acompaña El Vaquero, también conocido por TCOL Fernando Santa Pau.

 

 


 

Guapas en la tribuna.

 


 Los tres Coroneles jóvenes promesas de la Equitación Militar

 


Quizás me equivoqué de foto y lo de las "promesas" iba aquí.

Enhorabuena al Capitán Emilio Piñero Antón por traernos a lo más querido; nuestros Cadetes. Dieron en todo momento ejemplo de presentación y educación militar, así como de una equitación digna y valiente propia de su situación; hay banquillo. Aquí están acompañados por el Capitán del Escuadrón de la Guardia Civil de Valdemoro Ignacio Rendón.

 

 


 



 

 

 

 

 
 







 
 
Rubén (saltando con "Dejade") y Borja acapararon la prensa, uno por guapo y otro por chulo; digo yo.
 
 
Academia General Militar
 


 















































 
 
 

 
 
 
 
 

 
 
Cabo de la Guardia Real. Carla Miguez. 
 
 
 
 
 


 
 


Capitán de Artillería de la Guardia Real Sara Rivera.





 
 
 
Comandante Veterinaria Mª Jesús Menchón. 
 
 
 
 
 
 
 
 
José V. Ruiz de Eguílaz y Mondría
Coronel de Caballería
Secretario General del Comité Organizador

CABALGANDO, EL SILENCIO Y LA SOLEDAD

$
0
0

El Teniente de Ingenieros Alcuneza, montando a Ernel, en las manos de Salvador García de Pruneda (La soledad de Alcuneza) nos da un paseo por la nostalgia en la última gran guerra a caballo.

"Alcuneza tenía alma de poeta según le dijo a su coronel. Como a lomos de Ernel, que así se llamaba su caballo, sale este libro a narrar acciones que no se volverán, por ahora, a repetir, pues su táctica no está ya vigente. En esto su empresa es, en cierto modo, poética. El teniente de Brihuega, al anotar la guerra que hizo a caballo, entre estandartes con veneras de Santiago y Calatrava, se convierte en algo así como el cronista del ocaso de la Caballería. Y en todo ocaso hay poesía."

Inevitable establecer un cierto paralelismo con el ocaso de la Equitación Miliar en España, y con nuestra alma de Poeta.
Nada más lejos de mi intención que pretender acercarme a la pluma de D. Salvador, pero la insensatez de mi alma de jinete, mezclada con el desprecio a lo puramente tangible, decepcionante tantas veces, me ha llevado a componer algunos pasajes sobre el discurso de D. Salvador, al que pido disculpas de antemano rindiéndole mi profunda admiración.




Lamentábase el Capitán ruso, noble, descendiente de míticos Zares:

"Yo soy un patriota cosmopolita, y mi patria es la Caballería.
Yo, en nombre del patriotismo cosmopolita, el único posible, me he alistado en vuestras filas para hacer la última guerra a caballo, manera la más hermosa de combatir. Somos la poesía del Ejército, el último airón del romanticismo en la milicia. Aunque no fuese más que por eso, la Equitación Militar y su Caballería, deberían perdurar. Pero los Estados Mayores estarán faltos de sensibilidad.
La vida oficial de un par de espuelas son quince años, algo más la del viejo jinete que las calza al que no le queda más, ni menos, que su viejo caballo en un postrero ademán de lealtad; si no fuera por ello más valdría morir en campaña, porque los muertos no necesitan pedir limosna." 




"Bendito arcaísmo que nos permite andar a caballo. Estos escuadrones que aquí ves al trote representan los ideales caballerescos de la Caballería no como Arma sino como forma histórica, como conducta, como exigencia estética. En la medida que hay caballos y jinetes hay tradición, he ahí el testigo que recoge la Equitación Militar.
Volvió por sus fueros la Caballería. El aire se llenaba de hípicos ecos que ensanchaban el alma, la tierra era sacudida por miles de cascos y un hondo clamor se alzaba en la mañana serena que absorta contemplaba la operación anacrónica.
Sabía la operación fugaz y con los ojos la contemplaba para hacerla historia en mi memoria.
Como fugaz ha sido la historia de la Equitación Militar, huérfanas las Academias de la disciplina anacrónica, madre de todas las virtudes y del espíritu jinete.
Pero, precisamente, en su fugacidad residía su belleza, en su anacronismo su aristocracia y en su inusitada práctica su ejemplaridad.
A riesgo de su vida defendían su historia y el guión azul del General. Era el ruido antiguo y renovado del galope de carga."


 
ESCUELAS DE EQUITACIÓN MILITAR
 
ESPAÑA
 
Comandante Enrique Martínez de Vallejo con sus alumnos. Otros tiempos.

"En una clase de equitación de Escuela Militar,  se es militar de pies a cabeza, totalmente, y la clase con su continúa exigencia, sus fatigas y penalidades,  absorbe nuestra atención en un esfuerzo que el riesgo corrido dignifica y el miedo vencido enaltece.
Busca el Jinete, a veces sin saberlo, su trozo de gloria, a la que le lleva el miedo a pasar por cobarde, pues el honor es el único  patrimonio, que debe preciar más que su propia vida.
Al buen militar no le asombra la acción heroica, que es un acto de servicio, mantiene en tales casos una serena y natural postura que sólo el largo ejercicio del mando y de la guerra da.
Al buen jinete no le asombra ni el éxito ni el fracaso, ambos congruentes con la práctica de la Equitación, mantiene en tales casos una serena y natural postura que sólo el largo ejercicio del entrenamiento y la competición da."

 

 
Caballero Alférez Cadete ganando en la Academia de Caballería, la potencia de Navidad con "Gavorag" (5 años). 1974
 
 




 
NUESTROS DÍAS
 

IRLANDA

 
 
 
 
INGLATERRA

 
 

 
El problema no es el progreso, hay pueblos orgullosos de sí mismos y de su historia, que no entienden un soldado de caballería que no haya montado a caballo, y que valoran, de verdad, la equitación como la base del espíritu jinete, imprescindible para la caballería sea cual sea el medio del momento.

 
 
PARADA MILITAR EJÉRCITO DE CHILE
 
 


 
 
 
Coronel de Artillería Félix Beltrán de Lis



Cabalgar, cabalgar, cabalgar,
el día, la noche, el día.
Cabalgar, cabalgar, cabalgar,..
En mi derredor se hizo el silencio. Y la soledad.
 
 
José V. Ruiz de Eguílaz y Mondría
Coronel de Caballería
 

JORNADAS NACIONALES DEL CABALLO HISPANO - ÁRABE

$
0
0











En la población asentada en el valle del Genil, conocida como “la Ciudad de las Torres”, se celebraron  las XII Jornadas Nacionales del Caballo Hispano-Árabe dentro del Centro Militar de Cría Caballar de Écija.


CARTEL ANUNCIADOR


PSCJ DOMA VAQUERA


RESULTADOS de los 28 ejemplares de Há. que se presentaron:

4 años

1º.- GALLINETO III CD  65,6% - Macho - Por SEGADOR y GALLINETA CD 31,25% - Ganadería de Tomás León Domecq.

2º.- CANELA HR 50% – Hembra – Por EMBITE 81,25% y DULCINEA - Ganadería Hnos. Rubio Marín.

3º.- CAUTIVO MVB 50% – Macho – Por ZARAPITO 75% y CAUTIVA -Ganadería del Marqués de Villarreal de Burriel.




Felipe Morenés, jinete más veterano de la competición con CAUTIVO MVB50% en la prueba de 4 años y propietario de la Ganadería del Marqués de Villarreal de Burriel (Jerez).



María Moya, participante más joven de la competición con AZAR 50% de la Ganadería de su familia Moya Chacón en la prueba de 4 años.


5 años

1º.- BENGALA HR 50% – Hembra – Por ESCOGIDO 50% y DULCINEA -  Ganadería Hnos. Rubio Marín.

2º.- EBAL RB 50% – Macho – Por ISLEÑO II 50% y FLAMENCA RB - Ganadería A. R. Borbolla Ruiberriz de Torres.

3º.- LEGENDARIA 25% – Hembra – Por RIGOLETO 50% y VOLADORA XXV – Ganadería Juan Luis Garrido Holgado e hijos.


6 años

1º.- ANGARILLA – Hembra – Desconocido y Desconocida – Ganadería Ezequiel León Guerrero.

2º.- ETIÓPE 62,5% - Macho – Por TAPETE 75% y EGIPCIA 50% - Ganadería Yeguada Casablanca.


CONCURSO MORFOLÓGICO


RESULTADOS  de los  40 ejemplares de Há. que se presentaron:

SECCIÓN PRIMERA (POTRAS DE UN AÑO)


1º.- VAINILLA LDA 31,25% - Por BAJEL 62,5% y PERLITA VI – Ganadería Manuel López Ayala.


2º.- FAVELA HR 40,63% - Por EMBITE 81,25% y CAMPERA LXXII – Ganadería Hnos. Rubio Marín.




3º.- IRUNHA 12,5% - Por DHALOS 25% y PREFERIDA DE REVER – Ganadería Messia Popcev.


 SECCIÓN SEGUNDA (POTROS DE UN AÑO)



1º.- JALEO III 50% - Por BOMBÓN MM 50% y GEMELA 50% - Ganadería del Marqués de Villarreal de Burriel.


2º.- IMHAN 62,5% - Por EMPERADOR V 75% y PALAZETA50% - Ganadería Messia Popcev.




3º.- FAQUIR HR 40,63% - Por EMBITE 81,25% y EMPERATRIZ GSF - Ganadería Hnos. Rubio Marín.


SECCIÓN TERCERA (POTRAS DE DOS AÑOS)



1º.- HARAM 62,5% - Por EMPERADOR V 75% y OZAETA 50% - Ganadería Messia Popcev.



 2º.- EMBLEMÁTICA HR 50% - Por EMBITE 81,25% y DÉCIMA - Ganadería Hnos. Rubio Marín.


3º.- ESMERALDA HR 50% - Por EMBITE 81,25% y RÚSTICA HR - Ganadería Hnos. Rubio Marín.


SECCIÓN CUARTA (POTROS DE DOS AÑOS)


1º.- DIVINO MVB 50% - Por AZACÁN y DIVINA MG - Ganadería del Marqués de Villarreal de Burriel.




2º.- ROMERO III 50% - Por TROVADOR y LIQUIDA II – Ganadería Mantellina.




3º.- FABULOSO 75% - Por TROVADOR y FABULOSA II 50% - Ganadería Mantellina.


SECCIÓN QUINTA (POTRAS DE TRES AÑOS)




1º.- DESEADA HR 50% - Por EMBITE 81,25% y DULCINEA - Ganadería Hnos. Rubio Marín.



2º.- GHANDARA 50% - Por EMPERADOR V 75% y BATUKA 25% - Ganadería Messia Popcev.


SECCIÓN SEXTA (POTROS DE TRES AÑOS)


1º.- HISPÁNICO 56,25% - Por ALIMOCHE 62,5% y GEMELA 50% - Ganadería Hnos. Álvarez Lorenzo.





2º.- CAUTIVO MVB II 50% - Por ILUSO y CAUTIVA - Ganadería del Marqués de Villarreal de Burriel.


3º.- DANTE HR 50% - Por EMBITE 81,25% y DÉCIMA - Ganadería Hnos. Rubio Marín.


SECCIÓN SÉPTIMA (YEGUAS DE CUATRO AÑOS EN ADELANTE)


1º.- BOHEMIA CD 50% - Por RELÁMPAGO 68,75% y AGUILITA – Ganadería El Nevado.



2º.- CANELA HR 50% - Por EMBITE 81,25% y DULCINEA - Ganadería Hnos. Rubio Marín.



3º.- GARBOSA 31,25% - Por ALIMOCHE y FAMOSA CXXXII – Ganadería Hnos. Álvarez Lorenzo.


SECCIÓN OCTAVA (SEMENTALES DE CUATRO AÑOS EN ADELANTE)


1º.- RON 50% - Por TAPETE 75% y MOLINERA – Ganadería Juan Antonio Lara Perea.




2º.- GALEÓN ZAPILLO 50% - Por TROVADOR y EDUCADA XXXIX - Ganadería de Tomás León Domecq.




3º.- ILUSO 31,25% - Por ALIMOCHE 62,5% y CARIÑOSA CXC - Ganadería Hnos. Álvarez Lorenzo.




PREMIO  A LA MEJOR GANADERÍA:

GanaderíaHnos. Rubio Marín

D. Antonio Rodríguez de la Borbolla, Presidente Asociación Nacional Criadores Caballos Há. D.Luis Miguel Arjona Ruiz, Director Gerente del Organismo Autónomo de Cría Caballar de las F.A.S. y el Teniente Coronel D. Juan Manuel López Rodríguez, 1º Jefe del Centro Militar de Cría Caballar de Écija.



Francisco Javier de la Uz Jiménez

CAMPEONATO DE CABALLOS DE ARMAS

$
0
0






  

Guillermo, en la sección destinada a ello, nos viene contando parte de la la historia del RCLAC Villaviciosa 14 en la vida de sus Coroneles.
Pero al tratar a este Coronel, Francisco Jiménez-Alfaro y Alaminos, encontramos una serie de noticias hípicas de antaño y de actualidad que me obligan a repetir la entrada en esta sección, por aquellos que siendo ajenos a la historia y vicisitudes del 14, no lo son a las curiosidades ecuestres.  Podemos ver a Miguel Ángel Cárdenas, Javier de La Uz (una de las mejores plumas de este Blog), Tito Goróstegui y hasta a "Manolete" tentando una vaquilla, además de interesantes disertaciones ecuestres de antaño, CAMPEONATO DE CABALLO DE ARMAS  etc.
Como curiosidad, y ya que se nombra al caballo "DONADIO" un hijo del PSI "TOBOSO", volver a comentar que cuando Javier tuvo que dejar el Caballo, al que domó y compitió con gran éxito, lo heredé yo. De los caballos que he tenido fue el que más quiso mi mujer, al que considera después de muerto, como El Cid, "su caballo".
En su honor tres fotos, dos ganando una potencia, la referida en la entrada con Javier, y otra con mi hija Kitty que ganó en la Dehesa, cuando allí se saltaba a caballo.
La tercera, madre e hija en una mañana de caballos con Donadio y Niah.

Primero Javier con "Donadio" en Ecija, después Kitty con "Donadio" en la Dehesa. Finalmente , Cristina con "su caballo Donadio" y Kitty con "Niah" (Aa YM). 



 

Coronel del Regimiento de Caballería Cazadores de Villaviciosa nº 14 Independiente de Sables.
 Junio 1945 - Febrero 1948

Cuando escribí el artículo anterior, el de la vida del general  D. Vicente Fernández de Heredia, no dejaba de sorprenderme, aunque no lo mencionara, una circunstancia que se refería a su padre, y que le revestía de una singularidad...
D. Francisco de Asís Fernández de Heredia y Pérez de Tafalla, Coronel de Artillería, tuvo 11 hijos (de dos esposas), de los que 3 fueron generales y 1 coronel  (también tuvo 1 tcol. y  1 teniente,  pero debido a las guerras murieron jóvenes y no pudieron terminar sus carreras militares).

Pensaba que esta circunstancia, sería muy difícil de igualar, porque posiblemente sea un récord mundial...
 ¿Alguno de vosotros cree en las casualidades?

Bueno... para los que no crean en las casualidades, no han pasado ni unos días... y ya hemos localizado un caso al menos igual... y sin salir del Regimiento...
Francisco Jiménez-Alfaro y Topete, teniente de la Guardia Civil asesinado por un subordinado, tuvo 4 hijos (a pesar de morir joven), de los que 3 fueron generales y 1 coronel...
Hoy nos toca ver la vida de uno de estos hijos, D. Francisco Jiménez-Alfaro Alaminos, sexagésimo sexto coronel de nuestro querido Regimiento, que asumió el mando de los Cazadores de Villaviciosa nº 14 en el mes de junio del año 1945,  y lo ostentó durante casi tres años.
Su singularidad está clara, no llego a general como sus tres hermanos pequeños, pero fue uno de los grandes jinetes de nuestra historia...  ¡para compensar!


FRANCISCO JIMÉNEZ-ALFARO Y ALAMINOS
Coronel de Caballería, Jefe del Regimiento de Caballería Cazadores de Villaviciosa nº 14, Independiente de Sables, jinete olímpico,  participó siendo capitán en los JJ.OO. de Ámsterdam (1928), IX marqués de Alhendín de la Vega de Granada (1962).
Las Palmas 18-12-1893 - Montilla 6-5-1973 

Esposa
Casados en 1933.
Magdalena Salas y García de Zúñiga
Hija de José Salas Cabeza de Vaca y de Pilar García de Zúñiga.  Falleció en el año 1993, en su finca de “La Retamosa” de Montilla, provincia de Córdoba.

José Salas Cabeza de Vaca
Médico y político, nacido en Montilla el 21 de Marzo de 1877, según consta en el libro de bautismos de la Iglesia Parroquial de Santiago de Montilla. Cursó estudios de Medicina en la Facultad Médica de Cádiz, terminando a los 22 años con brillante expediente académico. A los 27 años contrajo matrimonio con Pilar García, natural de Villacarrillo (Jaén), que pertenecía a la clase alta jiennense, casa de abolengo, cuyos miembros tenían una exquisita educación que José admiraba. Cuando heredó la finca "La Retamosa" de Montilla, que solo era una casa de labor, construyó las dependencias que existen en la actualidad, convirtiéndola en un lugar de descanso y recreo, además de dejar vivienda para caseros y trabajadores. A los 28 años fue director del Hospital Psiquiátrico de Leganés en Madrid. Más tarde fue gobernador civil de Huelva. El 21 de Junio de 1926 fue nombrado gobernador civil de Albacete, posteriormente fue nombrado gobernador civil de Cádiz. Fue un gran degustador de los vinos montillanos, que conocía a la perfección. Abierto y presto a favorecer a cuantos los solicitaran, se sabe de infinidad de ayudas de todo tipo.

D. José Salas Cabeza de Vaca
Gobernador Civil de Cádiz



Hijos
Nuestro coronel tuvo dos hijos
José Carlos Jiménez-Alfaro y Salas
(Sevilla 1934 -Madrid 1984). Soltero, enterrado en el cementerio de Montilla (Córdoba).

María del Carmen Jiménez-Alfaro y Salas
(Sevilla 1934-  ), VIII condesa de Prado Castellano, casada en 1966 con Miguel Ángel de Cárdenas Osuna (Écija 1933-  ), ganadero y criador de caballos PRE.  No tienen hijos.

 D. Miguel Angel Cárdenas, junto a su esposa Dª. Maria Carmen Jimenez-Alfaro, en el depósito de sementales de Jerez de la Frontera, cuando recibió en junio de 2009 el premio del Caballo de Oro.


REAL DECRETO 898/2001, de 27 de julio, por el que se rehabilita sin perjuicio de tercero de mejor derecho, el título de Conde de Prado Castellano, a favor de doña María del Carmen Jiménez Alfaro y Salas.
De conformidad con lo prevenido en la Ley de 4 de mayo de 1948 y Real Decreto de S de julio de 1922, en su redacción dada por el Real Decreto 222/1988, de 11 de marzo, oída la Diputación Permanente de la Grandeza de España y de acuerdo con el Consejo de Estado,
Vengo en rehabilitar, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, a favor de doña María del Carmen Jiménez-Alfaro y Salas, para sí, sus hijos y sucesores, el título de Conde de Prado Castellano, previo pago del impuesto correspondiente.
Dado en Palma de Mallorca a 27 de julio de 2001.
JUAN CARLOS R.

Como homenaje a Miguel Ángel de Cárdenas, se celebró una Prueba de Potencia en el Depósito de Recría y Doma de Écija en Junio de 1.990. Él mismo, hizo entrega a Javier de la Uz del Trofeo al 1º Clasificado  de la Prueba (con el caballo Donadío), ante la mirada del Coronel Goróstegui, Jefe de la Unidad.

Padres

Francisco Jiménez-Alfaro y Topete
(Villamartín 1866-Sanlúcar 1902), Teniente de la Guardia Civil, asesinado por un subordinado.

Manuela Alaminos y Recio-Chacón
(+Valladolid 1955), enterrada en Lucena (Córdoba).


EL ASESINATO DEL TENIENTE DE LA GUARDIA CIVIL JIMÉNEZ TOPETE -SANLÚCAR DE BARRAMEDA 1902 / Salvador Daza Palacios

…el teniente Francisco Jiménez Topete nació en Villamartín (Cádiz) en 1866. Era hijo de Francisco Jiménez Bueno, teniente coronel del mismo cuerpo, y de Carmen Topete Pajarero. Entró como alumno de Infantería a fines de Agosto de 1880. 
Tres años después fue nombrado alférez y, tras permanecer en este grado cuatro años fue ascendido a teniente. Permaneció en este puesto hasta Abril de 1891, en que fue nombrado primer teniente de la Guardia civil, en cuyo escalafón permaneció más de once años. Cuando fue nombrado teniente prestaba ya sus servicios en Sanlúcar de Barrameda, en el regimiento Extremadura que estaba de guarnición en la ciudad. Tras esta vertiginosa carrera militar, Jiménez Topete terminó trágicamente su vida en 1902 en Sanlúcar, donde desempeñaba el mando de la línea desde hacía más de siete años. Topete era sobrino del general de Marina Cervera y yerno del general Francisco Alaminos. A esta filiación familiar achacaban algunos medios su rápido ascenso, pues parece que en el momento de su muerte estaba próximo su nombramiento como capitán.

…Parece que Jiménez Topete era un oficial muy escrupuloso, riguroso y cumplidor de sus deberes como miembro de la benemérita. Ni por amistad, ni en los momentos de mayor alegría, se olvidaba de su carácter militar y del puesto que desempeñaba; aunque quienes le conocían aseguraban que tenía un trato agradable, con un carácter atento y una buena formación.
Pues aún a pesar de todas estas virtudes, el 18 de Septiembre del mismo año 1902, una tragedia ocurrida en la misma comandancia de Sanlúcar que dirigía acabó con su vida. Su subordinado, el guarda segundo del mismo puesto, Julián Hernández Pérez, le disparó un tiro con su carabina máuser que le causó la muerte casi inmediata. Jiménez Topete tenía entonces 36 años.

El asesinato causó una gran impresión no sólo en Sanlúcar, sino en todo el país. Este hecho luctuoso vino a sumarse a otros episodios sangrientos ocurridos con anterioridad en otros lugares, como Málaga  y Zaragoza, y la prensa aprovechará este nuevo caso para realizar fuertes críticas al instituto armado y al uso represivo que de él hacía el Gobierno, pues se alegaba que la autoridad política disponía de otros medios policiales para controlar el orden público y no necesitaba recurrir a los medios extremadamente violentos de un cuerpo militar que, cumpliendo sus ordenanzas, no tenía reparos en utilizarlos contra la población indefensa.


…El guardia civil Julián Hernández Pérez parece que era un poco sordo y varios días antes del  crimen coincidió como pareja de otro guardia llamado Antonio Conejo, que también era algo tardo del oído. Iban los dos como escolta del general Luque (quien llegaría a ser, años después, director general del cuerpo). Éste dio una orden a los guardias que ninguno de los dos oyó. A raíz de esto tuvieron sus diferencias y después siguieron resentidos. Cuando salían de servicio se suscitaban continuas rencillas entre ellos, así que el guardia Conejo, la noche del 17 de Septiembre, dio cuenta de ello al cabo Manuel Flórez, quien comunicó lo ocurrido al teniente Topete y éste, a las ocho de la mañana del día siguiente, reprendió a los escoltas por no haber cumplido las instrucciones del general Luque. También les conminó a que cesaran en sus rencillas personales, pues no eran tolerables entre dos compañeros que dormían además bajo el mismo techo de la casa cuartel. Tras la reprensión hecha por el teniente Topete el guardia Hernández se marchó a realizar su servicio a la estación de tren, acompañado de una nueva pareja. Cuando volvió del servicio y regresó al cuartel situado en la calle Luis de Eguilaz, Julián Hernández no entregó su arma reglamentaria como era su obligación, sino que se quedó con ella. Cuando el teniente Topete salía de la cuadra de los caballos, acompañado por un hijo suyo de cinco años, eran aproximadamente las cuatro de la tarde del 18 de Septiembre de 1902. En este mismo momento, el guardia Hernández, que le acechaba, le apuntó por la espalda con su máuser. Entonces Topete se volvió al escuchar algún ruido y le espetó al guardia que no le disparara. Pero Hernández, sin hacer caso, le disparó, atravesándole con la bala los pulmones al oficial, muriendo casi al instante, aunque quedó unos segundos de pie hasta que su asistente, el cabo Flórez, lo sentó en el suelo. La bala que le atravesó el pecho recorrió después varias habitaciones del cuartel y quedó escondida en un saco de cebada.

Tras oírse la detonación, la esposa del teniente se asomó al patio desde el piso alto preguntando qué había sucedido. Parece que fue el propio hijo de la víctima quien contestó a su madre diciéndole que “¡Hernández le ha pegado un tiro a papá con el máuser...!”. La mujer, presa del dolor, bajó rápidamente y se arrojó sobre el cuerpo de su esposo. Pero era ya demasiado tarde. Su marido sólo pudo mirarla un momento, estrechándole su mano ya sin fuerzas. Los cuatro hijos que tenía la víctima lloraban alrededor del cuerpo mientras su madre abrazaba el cuerpo sin vida del teniente. Hubo que emplear cierta fuerza para separarla del cadáver de su esposo…


Hermanos

Fueron cuatro hermanos, Francisco, el mayor, alcanzó el grado de coronel de Caballería y fue un excelente jinete.... olímpico; sus tres hermanos pequeños, alcanzaron el empleo de general (dos ingenieros y un artillero).

D.O. Ministerio de la Guerra, núm. 130  /   12 junio 1908
ACADEMIAS
Excmo. Sr.: Vista la instancia promovida por doña María Alaminos Chacón, residente en Sevilla, calle de Capuchinas nº 20, viuda del primer teniente de la Guardia Civil D. Francisco Jiménez Topete, en súplica de beneficios para el ingreso y permanencia en las academias militares a favor de sus hijos D. Francisco, D. José, D. Manuel y D. Antonio Jimenez Alaminos, el Rey (q.D.g.) teniendo en cuenta que por las especiales circunstancias que concurrieron en el fallecimiento del causante, le fue concedida a su viuda la pensión de Montepío Militar correspondiente al empleo inmediato, y de acuerdo con lo informado por el Consejo Supremo de Guerra y Marina, en 8 del actual, ha tenido a bien considerarlo como caso especial y acceder a la petición de la recurrente, concediendo a lo expresados huérfanos los beneficios para ellos solicitados.
De real orden lo digo a V. E. para su conocimiento y demás efectos. Dios guarde a V. E. muchos años.  Madrid 11 de junio de 1908.   PRIMO DE RIVERA.



José Jiménez-Alfaro Alaminos
General (División) Subinspector del Cuerpo de Ingenieros de Armamento y Construcción, Director de la Escuela Politécnica del Ejército, casado con Socorro Carranza Alcalde de Baeza.


General D. José Jiménez, óleo de Irene Iribarren.1991



Manuel Jiménez-Alfaro Alaminos
(Sanlúcar 1898-Madrid 1992), General (División) Subinspector del Cuerpo de Ingenieros de Armamento y Construcción, Director general de industria y material del ministerio del ejército, Consejero del INI, Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, Medalla (Plata) Mérito en el Trabajo.
Casado con Maria Luisa Gomá y Orduña, fallecida en Madrid (1997), con 95 años.
Tuvieron 6 hijos.

General D. Manuel Jiménez, fundador de Renault España





FASA RENAULT
La historia de esta empresa no puede entenderse sin la figura de su fundador,  Manuel Jiménez-Alfaro y Alaminos. Fue la persona que puso en  marcha la primera empresa privada de automóviles en serie de España, que nació con el nombre de FASA (Fabricación de Automóviles, Sociedad Anónima), origen de lo que hoy es Renault España.                                                                
Estaba convencido de que la recuperación económica de este país pasaba por la fabricación de coches. Se dedicó en cuerpo y alma, durante 23 años de su vida, a pelear por una idea en la que nadie más creía. Gracias a su tesón y constancia logró hacer realidad su sueño.

Antonio Jiménez-Alfaro Alaminos
General de brigada de Artillería, Gobernador militar de Murcia, Jefe de la 2ª brigada de Artillería, casado con Bita Giralt Gómez.                               

En la iglesia de la Concepción se ha verificado el enlace matrimonial de la encantadora señorita Bita Giralt Gómez con el capitán de Artillería don Antonio Jiménez Alfaro.  La bella y gentil señorita de Giralt lucía elegante vestido de «crépe georgette», sobre el que caía amplio velo de tul, sujeto a su frente por linda diadema de flores de azahar. Fueron padrinos de los desposados la señora de Giralt y el capitán de Caballería don Francisco Jiménez Alfaro, hermano del novio. El Imparcial (Madrid. 1867). 12/12/1930.

Decreto 3471/1963, de 21 de noviembre, por el que se nombra Gobernador militar de Murcia al General de Brigada de Artillería don Antonio Jiménez-Alfaro y Alaminos.  «BOE» núm. 301, de 17 de diciembre de 1963.


Sobrinos
José María Jiménez-Alfaro Gomá (1928 – 2013)
Fue doctor ingeniero de Armamento y Construcción, coronel del Ejército Español, profesor de la Escuela Politécnica Superior de Ejército y reconocido internacionalmente como uno de los mayores expertos mundiales en armas ligeras. Su trabajo en el diseño e investigación en CETME y su colaboración con entidades internacionales para la limitación de armas convencionales le llevó a recibir la medalla del Mérito Militar y la Cruz de San Hermenegildo. 

José Antonio Jiménez Alfaro Giralt,  (1931) Magistrado del Tribunal Supremo, Sala Quinta de lo Militar.
Un libro bomba estalla en la Audiencia Nacional y amputa tres dedos al magistrado Jiménez-Alfaro.

Tribunal Supremo – Galerías de los pasos perdidos

  
CARRERA MILITAR


Año 1908
La Correspondencia de España. 30/6/1908
Caballería.
VALLADOLID 28.
Aprobados hoy en el primer ejercicio:
D. Adolfo Botín Polanco y D. Ángel Riaño Herrera.
Aprobados en el segundo ejercicio:
D. Sebastián Martínez y D. Gustavo de Urrutia.
Aprobaron el tercer ejercicio:
D. Gonzalo Aguilera Nuero, D. Luis Rodríguez Valderrama, D. Jaime Milans del Bosch y D. Francisco Jiménez Alfaro.

1 Agosto.- Obtiene plaza en la Academia de Caballería, fuera de número como de primera categoría.


Año 1911
Julio.-  Obtiene su despacho de segundo teniente y es destinado al regimiento de Tetuán.


Año 1912
Septiembre.-  Es trasladado al regimiento de Sagunto.


Año 1913
Alcanza el empleo de teniente de Caballería.


Año 1915
La Época (Madrid. 1849). 29/4/1915
Jerez de la Frontera. 28
En el concurso hípico, el premio del diputado Conde de los Andes fue ganado por el teniente Jiménez Alfaro.


Año 1918
Agosto.- Teniente de caballería, se le concede gratificación de 500 pesetas por cinco años de efectividad.

El Globo (Madrid. 1875). 26/8/1918
Caballería
Recompensas.— Se concede la cruz blanca del Mérito militar por terminación de curso en la Escuela de Equitación, con nota media superior a diez, a los tenientes don José de Ceballos, don Nemesio Martínez, don Francisco Jiménez Alfaro...


Cartel de carreras temporada de primavera-Hipódromo San Sebastián 1918.


La Nación (Madrid. 1916). 4/11/1918
CARRERAS DE CABALLOS   3 de noviembre.
Segunda.— Premio Humareda (militar lisa) :
1.000 pesetas al primero, 150 al segundo y 100 al tercero. Para toda clase de caballos y yeguas militares de tres años en adelante. Distancia, 2.200 metros.
Matriculados 8 caballos
Llegó primero «Marcour», montado por don Adolfo Botín; segundo, «Principesa», por don Francisco Jiménez Alfaro, y tercero, «Emission», por D. Julián de Olivares.
Apuestas: 27,50 pesetas y 10,50 por el ganador, y 16 por el segundo.


Año 1920
La Correspondencia militar. 31/8/1920
Movimientos de Personal
(D. O. del 31 de Agosto, núm. 194.)
CABALLERÍA
Capitán D. Francisco Jiménez Alfaro, al regimiento Lanceros de Sagunto.


Año 1923
La Voz (Madrid). 6/3/1923
Hípica
CAMPEONATO DE CABALLOS DE ARMAS
Una docena de concurrentes reunió ayer la prueba de doma, primera de las cinco de que consta este campeonato hípico, organizado en esta semana por la Real Sociedad hípica Española.
Hubo este resultado:
"Quart d'Heure", montado por D Francisco Jiménez Alfaro; "Mela", López de Letona; "Fanatic", Martínez Hombre; "Cliché», Serrano Barrinaga; "Aspada", don Alfonso Jurado; "Facturado", Martínez Urquiza; "Carratraca", García Fernández; "Exell", don Francisco de Udaeta; "Colenda", don Benigno Aguirre; "Avoceta", Serrano Ariz; "Factotum", Hernández Enciso, y "Azafatera", don Francisco Serrano.

  
Año 1924
Heraldo deportivo (Madrid). 5/4/1924
Hípica
CAMPEONATO DE CABALLOS DE ARMAS
17 - 21 DE MARZO
Han terminado la prueba 6 participantes de los 9 inscritos.


Quart d'Heure

"Quart d'Heure", el legítimo vencedor de este importante concurso reúne muchas condiciones para ser un buen caballo de silla, robusto sólido, cerca de tierra, con excelente espalda, cruz bien salida, grupa potente aunque algo caída, buena osamenta y excelentes proporciones y equilibrio natural.

El capitán Alaminos, es, por su parte, un buen aficionado, capaz, perseverante, metódico, amante de su caballo y jinete correcto y oportuno.
Bien merecido tiene,  por consiguiente, el triunfo obtenido, al que pudiera seguir, como recompensa, la participación de ambos formando parte del equipo español en la próxima Olimpiada.

RESULTADOS

PRUEBA DE DOMA
1.° «Quart d'heure», del capitán Jiménez Alfaro Alaminos; puntuación, 285
2.° «Carratraca», del teniente García Fernández, 210 puntos.
3.° «Zapatillero», del teniente Martínez Hombre, 180 puntos


PRUEBA DE FONDO
1.° «Quart d'heure», del capitán Alfaro, en 20 m., 6 s., 4/5; 500 puntos
2.° «Zapatero» del capitán Letona, en 20 m., 47 s., 2'5; 459 puntos
3.° «Acalorado», del teniente Serrano, en 21 m., 53 s., 1/5; 393 puntos.


Prueba de fondo.  Capitán Jiménez Alfaro Alaminos con «Quart d'heure»


PRUEBA DE SALTOS DE OBSTÁCULOS
1."«Quart d'heure», del capitán Jimenez Alfaro Alaminos, 320 puntos.
2° «Zapatero», del capitán López de Letona, 400 puntos.
3.° «Carratraca», del teniente García Fernández, 340 puntos


 Prueba de saltos
Capitán Jiménez Alfaro Alaminos con 
«Quart d'heure»

 CLASIFICACIÓN GENERAL 
1.° «Quart d'heure», del capitán Jiménez Alfaro Alaminos, 1.905 puntos.
2.° «Zapatero», del capitán López de Letona, 1.771 puntos.
3."«Carratraca», del teniente García Fernández, 1.636 puntos.
4."«Acalorado», del teniente Serrano, 1.617 puntos.
5."«Zapatillero», del teniente Martínez Hombre, 1.472 puntos.
6."« Delirio », del teniente Alonso Linaje, 1.237 puntos



Año 1925


Capitán Alaminos, ganador prueba segundo día carreras. 
Sanlúcar de Barrameda. Agosto 1925. 
Mundo Gráfico-Foto Olmeda.


Heraldo deportivo (Madrid). 25/10/1925
MADRID / CONCURSO HÍPICO
Domingo, 11 de octubre de 1925
COPA DEL AYUNTAMIENTO.—
1.° Baraja, la Copa y 1.500 pesetas, de don Manuel Golmayo (D. Abdón López Yurrion);
2.°, Zapateriilo, 1.000 pesetas, de D. Nemesio Martínez Hombre (Propietario);
3.°, Telemetría, 500 pesetas, de D. Federico de Sousa (Propietario);
4.°, Quart d'Eure, 250 pesetas, de D. Francisco Jiménez Alfaro Alaminos (Propietario);
5.°, Zalamero, 250 pesetas, del marqués de los Trujillos (Propietario);
6,°, Cliché, 150 pesetas, de don Manuel Serrano (Propietario);
7.°, Carlisle, 150 pesetas, de D. Luis Villanova (Propietario);
8.°, Avión, 100 pesetas, de D. Antenor Betancourt (Propietario);
9.°, Palpo, 100 pesetas, de D. Ángel Somalo (Propietario).
Obtuvieron lazos: Torino, del marqués de los Trujillos (Propietario); Alí, de los señores Herrero Magdalena (D. Ángel Somalo); Zapato, de D. Julio García Fernández (Propietario); Madirán, de D. Emilio López de Letona (Propietario).



Año 1926

Feria de Córdoba. 1926


Año 1928
El Imparcial (Madrid. 1867). 15/7/1928
Ha sido designado el equipo olímpico español de hipismo
JUEGOS OLIMPICOS
La representación de España en el torneo olímpico.

El Diario Oficial del Ministerio de la Guerra publica una Real orden circular nombrando los jefes y oficiales que han de constituir el equipo olímpico ecuestre que ha de representar al Ejército español en Amsterdam.

Este equipo lo integran el teniente coronel D. Bianor Sánchez Mesa y los capitanes D. Emilio López de Letona, D. José Alvarez Bohorques, marqués de los Trujillos; D. José Cabanillas Prosper, D. José Navarro Morenes, D. Julio García Fernández, D. Francisco Jiménez Alfaro Alaminos y D. Angel Somalo Paricio.
Llevarán ocho caballos.

Ceremonia entrega medallas jinetes españoles.  Amsterdam 1928.

El Sol (Madrid. 1917). 11/8/1928
POLO
Por Real orden han sido designados delegados del Comité Nacional de Polo Militar los siguientes oficiales:
Segunda región, capitán del regimiento Lanceros de Sagunto don Francisco Jiménez Alfaro y Alaminos; ... 


Año 1930
La Correspondencia militar. 19/4/1930
CÓRDOBA.- Se despiden los capitanes don Francisco Jiménez Alfaro, D. José Turmo Benjumea, D. José M. Pablo Armóte, don Ramón Serrano y don Luis Martin Fernández, para Jerez, al campeonato regional de polo.

  
Año 1931 
ABC / 23 enero 1931
ANTE LOS JUEGOS OLIMPICOS DE LOS ANGELES
Gran Prueba de Doma

Figurando con carácter oficial en el programa de los Juegos Olímpicos la prueba de doma, era cosa lógica la previa preparación de los probables componentes del equipo que pueda representar a España en estos juegos de Los Ángeles del venidero año de 1932.

Un temor, con todo, nos asalta:  ¿Tenemos, siquiera sea en principio, designados los posibles participantes en esta gran prueba? ¿Están ya provistos de la exigidas buenas montas?.

Por lo que se refiere a la prueba de obstáculos nos ocuparemos de ella más adelante con la debida extensión.

Surge como asunto de más urgencia la conveniente preparación de nuestros jinetes para la prueba de doma, prueba bastante descuidada, por no decir abandonada, en la equitación actual, por la idea y concepto que de ella, por el momento, se tiene.  No es cosa de entrar en disquisiciones sobre su positivo valor; el hecho cierto es que la tal prueba es obligatoria, y por lo tanto, que estamos en la ineludible necesidad de participar en ella.

Ya en otra ocasión apuntábamos la idea de que, aparte del elemento voluntario que pudiera presentarse, fueran desde luego con preferencia designados aquellos jinetes controlados como buenos valores en esta prueba, como lo son el capitán Jiménez Alaminos, gran maestro en lo que a equitación completa afecta, y al teniente Xifré, acreditado como positivo valor.  Pero siempre a base de proveerles de las montas que hoy necesitan quienes han de medir sus fuerzas con los más renombrados maestros de la llamada, no diremos si con razón equitación clásica....





Año 1935
D. O. DEL MINISTERIO DE LA GUERRA. DEL 8 DE MAYO, NUMERO 103
Caballería:   Ascenso a comandante, D. Francisco Jiménez Alfaro

ABC / 15-5-1935
A su finca de La Retamosa, en el término de Montilla, marchó el recientemente ascendido comandante del Arma de Caballería, D. Francisco Jiménez-Alfaro y Alaminos, en unión de su esposa, Magdalena Salas Vaca.


Diario Oficial del Ministerio de la Guerra» de 25 de junio de 1935 (número 143).
Caballería: Comandante Don Francisco Jiménez Alfaro, al regimiento de Cazadores número 8, como agregado.


Año 1936
Diario Oficial del Ministerio de la Guerra» de 31 de marzo de 1936 (número 76).
Caballería: Comandante don Francisco Jiménez Alfaro, a la Sección de Contabilidad y asuntos varios de la sexta división.


Año 1944
Mayo 10. Teniente coronel de Caballería, asiste en Cuevas de Artaza (Córdoba) en una finca de la ganadera Conchita Gómez, a una tienta de Manuel Rodríguez "Manolete".


Manolete tentando una vaquilla.


Año 1945
En el mes de Julio toma el mando del Regimiento, que estaba de guarnición en Melilla, el Coronel D. Francisco Jiménez-Alfaro y Alaminos, destinado, al mismo por OC de Junio.

No sé, si por la influencia del coronel y su pasión por la hípica... o por otras razones, el Regimiento publica un libro reglamento de concursos hípicos.....

Reglamento y Normas de Concursos Hípicos
Editorial: Imp. Cazadores de Villaviciosa, Melilla, 1945


Año 1946
Los Lanceros dan escolta al general Franco en su visita a la ciudad de Sevilla, esta noticia me intriga... el Villaviciosa por entonces, ni era de Lanceros, ni estaba de guarnición en Sevilla !!! 
ABC / 25 mayo 1946
Visita del Jefe del Estado a la ciudad de Sevilla.
A las diez menos diez minutos llegó el Caudillo con la comitiva automovilística que le precedía. Los Lanceros de Villaviciosa le dieron escolta desde la Pasarela. El Generalísimo que había salido de Córdoba a las cinco de la tarde, entraba en la ciudad...


Año 1948
Asume el mando el coronel Emilio Molina Carreño.
D.O. Ministerio del Ejército  Núm. 57 / 9 marzo 1948
Ha designado para el mando del Regimiento de Caballería Cazadores Villaviciosa núm. 14 al Coronel de Caballería D. Emilio Molina Carreño en situación de disponible forzoso en la 8ª Región Militar.  Madrid, 5 de marzo de 1948.   DÁVILA.


Año 1954
Coronel jefe Depósito de Remonta de Écija. 

D. MATEO GÓMEZ MOSTAZO
     El más antiguo en edad y tiempo de estancia en el Depósito, conocido en Écija, su ciudad natal, y en el mundo del caballo como MATEO.  En el año 1.952 presta sus Servicios temporalmente como Cochero en la Unidad y ya  en el año 1.954, siendo Jefe del Depósito de Recría y Doma el Coronel de Caballería D. Francisco Jiménez- Alfaro y Alamino, pasa a formar parte de ella con carácter indefinido hasta su Jubilación en Enero de 1.990, que le despide de su Actividad el Jefe de la Unidad  Coronel D. José Luis Goróstegui y Méndez de Vigo.
    Por Orden Ministerial, en atención a los méritos y circunstancias que en él concurren, se le concede la Cruz del Mérito Militar de 4ª Clase  en Enero de 1.980.

Año 1960
ABC  20-10-1960
Son recibidos en audiencia por el Jefe del Estado sus tres hermanos, generales del ejército español.

Año 1962
Orden de 31 de julio de 1962 por la que se manda expedir, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, Carta de Sucesión en el título de Marqués de Alhendín de la Vega y Granada a favor de don Francisco Jiménez Alfaro y Alaminos. BOE. Boletín Oficial del Estado núm. 194, 14 de Agosto de 1962.

Año 1973
Fallece, el día 6 de Mayo, con 79 años de edad, en su finca La Retamosa de Montilla (Córdoba). 


ANTEPASADOS

Abuelos paternos
Francisco de Paula Ximénez Alfaro Bueno, capitán de infantería, teniente de la Guardia Civil.
María del Carmen Topete y Jiménez-Pajarero

Abuelos maternos
Francisco Alaminos y Recio-Chacón (Lucena 1841-Lucena 1915), General Jefe 3ª división de Infantería,  Gobernador de Luzón, Gobernador militar de Las Palmas;  Ayudante de Campo de su tío paterno Juan de Alaminos y Vivar, Teniente general, capital general de las islas Filipinas.
Casa con su prima hermana María del Carmen Recio-Chacón y Alcalde, marquesa de Campo de Aras.

Francisco Alaminos Recio-Chacón, General de división.


Bisabuelos paternos paternos
Pedro Ximénez Alfaro y Cote, coronel del Regimiento provincial de Jerez de la Frontera. Casó en Medina Sidonia en 1806 con doña Josefa Bueno y Manso de Andrade(hija legítima de Domingo Bueno y de doña Vicenta Manso de Andrade y Moreno Fontiveros).

Bisabuelos paternos maternos
Pedro Félix Topete Peñalver (1805)
Catalina Jiménez-Pajarero Ferreras

Bisabuelos maternos paternos
Francisco Alaminos Vivar. Abogado de los Reales Consejos, Alcalde Mayor de Rute y de Cabra.
Manuela Recio-Chacón y Fernández de Córdoba

Bisabuelos maternos maternos
Francisco Recio-Chacón y Fernández de Córdoba
Ana Alcalde y Fernández de Rivero.

Tatarabuelos paternos paternos paternos
Martín Jiménez Alfaro, también conocido por Martín Díaz de Alfaro fue regidor del Ayuntamiento de Medina Sidonia, lo cual es prueba de hidalguía por necesitar ser hidalgo los regidores de dicha ciudad en el siglo XVIII. Casó en 1753 con doña Agustina de Cote Morito, empadronada como hidalgo en 1771 y 1776. Además de esta nobleza de sangre, por su auto dictado el 12 de mayo de 1777 por el corregidor de Medina Sidonia don Tomás Gómez de Aguilera, se declararon por comprendidos en el real privilegio de hidalguía dado por el rey Enrique IV a don Martín Ximénez  Alfaro, marido de doña Agustina de Cote Morito, y sus hijos don Antonio, presbítero; don Juan, presbítero; don Pedro, doña Inés, doña María Josefa y doña Josefa.

Tatarabuelos paternos maternos paternos
Casados en 1799
José Manuel Topete Jiménez del Canto (Villamartín 1771)
María Josefa Peñalver Lobato

Tatarabuelos maternos paternos maternos /Tatarabuelos maternos maternos paternos
José María Recio-Chacón y Altamirano (+Lucena 1834),  II Marqués del Campo de Aras, V marqués de Alhendin de la Vega de Granada, contrajo matrimonio en Córdoba en 1806 con María del Carmen Fernández de Córdoba y Varona (Córdoba 1783-Lucena 1838), hija de los primeros condes de Prado Castellano.

 Guillermo

Fuentes:
HERÁLDICA Y GENEALOGÍA DE CABRA DE CÓRDOBA, DOÑA MENCÍA Y ..., Volumen 1 /  Escrito por Oscar Barea López.
Genealogía del apellido Chacón.  www.apellidochacon.es
Asociación de Amigos de Renault España.
Cocheros del Depósito de Remonta de Écija-Club Poetas Muertos / Javier de la Uz.
Hemeroteca Digital-BNE   Publicaciones de la época.
BVD-Biblioteca Virtual de Defensa
BOE- Gazeta  colección histórica
BOE
Otras…


Jose V. Ruiz de Eguílaz y Mondría
Coronel de Caballería

CAMPEONATO DE CABALLOS DE ARMAS - 2

$
0
0

 
 
 
 
 
 
 
 
 
En el Blog del Club de los Poetas Muertos, concretamente el 10/11/13, leí y releí un maravilloso artículo sobre el Campeonato de Caballos de Armas, y tanta es mi admiración hacia esa disciplina que no me puedo resistir a escribir algo sobre sus comienzos, y a enseñaros una pequeña reliquia relacionada con el mismo...  y no preguntarme por su procedencia.
 
    Evocando y reviviendo las andanzas de aquella época y de sus gentes, feliz evocación de un tiempo cuyo encanto y fascinación advertimos, cuando ya se nos ha escapado entre los dedos. 

    En la segunda edición  del maravilloso libro  “EL NOBLE BRUTO Y SUS AMIGOS” (Revista de Occidente, Bárbara de Braganza, 12-Madrid) su autor Adolfo Botín Polanco sobre los concursos regimentales decía: 

 “Esos modestos recorridos de obstáculos son ya un poco bochornosos. Piden a los oficiales que prueben cómo son capaces de hacer una vez al año lo que los quintos hacen todos los días desde dos meses después de incorporarse a filas.

Para que estas pruebas regimentales tuviesen verdaderamente importancia en el desarrollo de la equitación militar, sería preciso convertirlas en campeonatos de caballos de armas sencillos y al alcance de bastantes caballos. En cada regimiento, un tribunal designaría cuantos jinetes fuesen dignos, a su juicio, de representar al regimiento en otro campeonato más severo, aunque de la misma orientación, que tendría lugar en cada capital de región o en unas cuantas señaladas para todos los años. En ellas , por el mismo juego, serían señalados los aptos para acudir al campeonato central o general.


Y añadía, que los concursos regimentales, transformados y ampliados en campeonatos de caballos de armas, pueden ser la base de un espléndido resurgimiento de la equitación entre los oficiales, que la tienen hoy un poco abandonada.” 


  En referencia a lo escrito por Botín, una nota del mismo libro del General de Caballería Emilio López de Letona y Chacón, por aquellos años General Jefe de los Servicios de la Cría Caballar y Remonta, y Presidente de la Federación Hípica Española nos decía: 


 “La idea expuesta por el autor de sustituir los antiguos concursos regimentales  por campeonatos de caballos de armas, es, desde hace tiempo una realidad, y nunca será excesivo el interés que los jefes de Regimiento se tomen por ellos.


El campeonato de caballos de armas es la competición hípica militar por excelencia; las diversas pruebas de que consta: doma, marcha, steeple, cross y concurso, hacen de él la manifestación hípica mas completa y de mayor utilidad práctica para los Oficiales de Caballería.”

 
 
Dedicatoria del libro al ganador de la prueba de saltos en pista 
 
   También el Marqués de los Trujillos, Capitán profesor de exterior de la Escuela de Equitación Militar, medalla de oro en la Olimpiada de Ámsterdam de 1928 y Presidente de la Sección Hípica de la Real Sociedad Club de Campo de Madrid, nos cuenta algo sobre el Campeonato de Caballos de Armas en el formidable libro “EL CABALLO EN ESPAÑA” (Ediciones Oromi, Pelayo, 62-Barcelona)  
 La Escuela de Equitación Militar se creó en 1904, y como curiosidad decir que a partir de 1910 se nombraron para asistir a los cursos a cuatro o cinco oficiales del arma de Artillería.
Los oficiales que en ese primer año conseguían calificación superior a quince repetían en un segundo curso. Asistían alternando a las distintas clases en prácticas de ayudante de profesor; domaban libremente un potro, y preparaban sus caballos para el Campeonato de Caballos de Armas.
Los mejores calificados obtenían el título de Profesor de Escuela, que daba ventaja para algunos destinos. Al número uno se le concedía, por el Ministerio, la Cruz del Mérito Militar con distintivo blanco y algún recuerdo, como una montura por ejemplo.
 
   Pero al final hay que ser realistas y ajustar las velas, y no quejarse del viento como hace el pesimista, ni esperar a que amaine como hace el optimista.
 
PD. ¿Sabe alguien quien era ese General que firma la portada del libro? 
 

 
Ángel Cerdido Peñalver
Zaragoza Noviembre de 2013


AQUELLAS MADRES

$
0
0










Son madres de la Yeguada Militar de IBIO donde se ubicaban nuestros caballos de deporte que iniciaron su andadura en MARQUINA, ocupándose del traslado a Ibio un sabio, y lo digo con rigor, de los caballos y su cría, nuestro Coronel Salvador Zunzunegui Costas.
Zunzunegui tuvo que ver con dos Sementales emblemáticos de la YM: ALIGOTÉ  y MANDRIN DE BALME
Zunzunegui,  se empeñó en recuperar a Aligote, a pesar de su cuestionable apariencia física, que estaba cedido a la yeguada Puerto Hermoso de los hermanos Soto Domecq, y lo consiguió. Los resultados son por todos conocidos.
Escasos de presupuesto y sin más ayuda que sus conocimientos y su espíritu jinete, José Ramón Santa PauSalvador Zunzunegui compraron a MANDRÍN DE BALME.
No es esta una historia de la Yeguada Militar de Ibio, me faltan conocimientos y alguna cosa más para poderla hacer, pero enredando entre mis papeles aparecieron esta notas que sé a más de uno le gustará recordar.
Se trata de las madres de una época, en que todos los jinetes militares teníamos opción a solicitar un caballo adquiriendo unos derechos y comprometiéndonos con unas obligaciones. Época en que los Equipos Militares estaban siempre en los puestos de cabeza en las competiciones de Yeguadas. Epoca en la que ya éramos Poetas, pero estábamos vivos.





 
 
 
 


 


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
José V. Ruiz de Eguílaz y Mondría
Coronel de Caballería

FELIPÓN A FILADELFIA

$
0
0




 

 Felipe Zuleta de Reales y Alejandro.

 ¡Hola a todos!
Queremos compartir con vosotros una iniciativa que hemos organizado para poder hacer un viaje muy importante para nosotros. Se trata de un sorteo para recaudar fondos... bajo el lema:  "Felipón a Filadelfia";). Vamos a intentar vender las máximas papeletas posibles como kilómetros hay desde Torrelodones a Filadelfia (5.725) pues el próximo mes de febrero evaluarán allí a Felipón, verán su evolución para que nos recomienden ejercicios más avanzados, para que den el visto bueno a la evaluación y programa que ya le hemos diseñado nosotros, y nos enseñen a aplicar más técnicas en los Institutos para el Logro del Potencial Humano creados por Glenn Doman. Felipe irá además en enero a Pisa, Italia, a hacer el curso de formación que yo hice hace un mes en Fuengirola y que él no pudo hacer por temas laborales. 
 
Se trata del sorteo de una vajilla personalizada, con el motivo que quiera el ganador, de 8 servicios más sopera y fuente, elaborada en exclusiva por la empresa "En buena compañía". El sorteo se realizará el día 15 de enero de 2.014. Si queréis comprar alguna papeleta, lo podéis hacer directamente con Felipe o conmigo y/o haciendo un ingreso de 5€por cada una a la cuenta de La Caixa 2100 06 0081 0202659018, indicando tu nombre y dirección de correo-e. Te enviaremos escaneada/s la/s papeleta/s que hayas adquirido, o te la/s entregaremos en mano si tenemos esa posibilidad.  
 
Todos conocéis ya de sobra a Felipón pero creemos importante compartir con todos vosotros el antes y el después que han experimentado nuestras vidas. Desde que en la ecografía de la semana 20 de embarazo nos dijeron que Felipón tenía más de cinco lesiones cerebrales, hemos pasado por dos fases. La primera nos duró unos días, hasta que lo asumimos y aceptamos, cada uno en sus tiempos. La segunda se inició entonces. Han pasado 15 meses desde su nacimiento y lo vemos más claro que nunca. Felipón ha venido a darnos una nueva vida, otro punto de vista. Nos ha abierto el corazón y, sobre todo, la mente. Ha sido un regalo por el que nos sentimos agradecidos, porque nos ha enseñado que no hay nada escrito, que lo escribimos con cada momento que vivimos y cómo lo vivimos. Cada día cuenta y no queremos desperdiciarlo. Se lo debemos. 
 
Gracias a la Fundación Bertín Osborne, que está haciendo una increíble labor dando a conocer el método Doman en España, también hemos podido conocerlo mejor nosotros. Se ha estado aplicando desde hace más de sesenta años en niños con lesión cerebral (o mal diferenciado, según ellos, como autismo, síndrome de Down, retraso en el desarrollo, síndrome de déficit de atención, parálisis cerebral...). Si alguno de tus hijos recibe cualquiera de estos diagnósticos, debes tener claro una cosa. Que lo más importante, por encima de todo, es guiarte por tu sentido común, porque son tantos los criterios, consejos, pruebas, métodos, medicinas y tratamientos que te recomiendan los especialistas, cada uno con su mejor intención, que poco a poco se puede ir minando tu fortaleza y sucumbir ante el escepticismo de la gran mayoría. Y este método está basado en el más absoluto sentido común. 
 
Tenemos claro, después de haberlo conocido y de estarlo ya aplicando, que queremos el método Doman para Felipón. Un auténtico luchador que siempre ha superado todas las expectativas, y lo seguirá haciendo. Una madre decía al final del curso en el que estuve: “Nos habéis devuelto la esperanza. Llevamos veinte años recorriendo consultas, tratamientos... y nuestro hijo no mejora. Los médicos deberían recomendarlo, nos evitaríamos perder un tiempo tan precioso”. Porque te enseñan que el cerebro crece con el uso y, sobre todo, te enseñan a entender a tu hijo, a saber cómo ve, oye y piensa un niño con lesión cerebral. Porque te dicen que tu hijo, como tú ya intuías por ese brillo tan característico en sus ojos, es un niño inteligente. Que no estás loco por creerlo. Sólo necesita una oportunidad para expresarlo. Y te enseñan también a dársela. Pero lo más importante, te enseñan a evaluarle tú en casa y a diseñar tu propio programa de ejercicios que buscan siempre la excelencia física e intelectual, que se consigue en muchos, muchos casos a base de mucha constancia, amor, ilusión y esfuerzo. ¿Y quién mejor para inculcarle estos valores que sus padres en casa?   
 
Uno de los padres debe ser quien lo aplique a diario. Hemos tomado la decisión de que seré yo quien dedique las ocho horas al día que exige, pero contaré con el apoyo de Felipe ycomo no, deCandela, que adora a su hermano. Dejo de ser emprendedora en la calle para ser emprendedora en casa. Intensidad, frecuencia y duración. Así, miles de niños han dejado de ser ciegos, sordos, paralíticos... Porque el cerebro es un mundo y nosotros lo desconocemos. ¿Quiénes somos para dar por sentado que las cosas son como las vemos? Si fuera así, dada la gravedad de sus lesiones, Felipón no estaría aquí, no existiría, no respiraría, no comería ni se movería como hace ahora. Se trata de una carrera de fondo y ahora debe aprender a gatear, a andar, a coger las cosas y a jugar como los demás niños de su edad. Sabemos que lo conseguirá porque día a día hace unos avances espectaculares, y porque con su sonrisa lo dice todo.  
 
¡¡¡Por último y muy importante, si conocéis a alguien que tenga un niño con lesión cerebral, invitadle a entrar en www.iahp.org o en www.fundacionbertinosborne.org!!!
 
Besos y abrazos ... ¡y gracias!,  
 
Felipe y Rocío
 


UNA GRAN AMISTAD

$
0
0

 
 
 
 
 
 
 
 
UNA GRAN AMISTAD
 

En el año 1959, siendo cadete de segundo,  la Batería a lomo la tuvo como práctica al final del curso, y tuvo la suerte de ir encuadrado en ella al campamento de verano situado en el precioso pueblo riojano de Ezcaray. La Batería de Montaña, como las que acompañaban a los Batallones de Cazadores con obuses de 105/11 (creo recordar), la transportaban en nuestros lomos sobre sus correspondientes bastes, diferentes entre si debido a la clase de carga que en ellos se asentaban: tubo, cureña, manguito, escudo, ruedas...

Debido a su no excesiva altura, fue conductor de “manguito”  y yo fui su mula. No confundirme con la palabra “bernarda”, que por aquella época entraba a formar parte del vocabulario coloquial  en la Academia, pero aplicada a un  personaje femenino imaginario, cuyo órgano genital se usaba como sinónimo de desorden:¡Esto es el C...de la Bernarda!

Al salir alférez, vino a las cuadras a despedirse:

 -“Bernarda -me dijo- este puede ser el inicio de una gran amistad”

En aquel momento yo pensé...¡jodio peliculero! 

Hace tiempo el que esto escribe me contó que en el mundo de la pintura lo que siempre le impresionó, fue la obra del parisino Jean Louis David,  pintor que murió en el destierro por tomar parte activa en la revolución francesa , pero que en 1801 les dejó a su “Napoleón en el Paso de San Bernardo”, cruzando el monte Gran San Bernardo de los Alpes  por el paso de Brennero, montando al tordo “Marengo”, semental pura raza árabe importado de Egipto, y que junto a “Visir”formó la pareja de caballos favorita del emperador. Marengo, con ocho heridas de guerra en su cuerpo, murió a la increíble  edad de 38 años, y su esqueleto se conserva en el National Army Museum (Sandhurst), en la Royal Military Academy,  al sur de Inglaterra.

Para compensar tanta belleza, su paisano Paul Delaroche inmortalizó al emperador en 1850 en “Bonaparte cruzando los Alpes”, pasando la cordillera citada sobre una las mías, según vosotros poco agraciadas en  belleza, pero que en nuestra defensa  os recordaré que difícilmente desatendemos la voz familiar, y por el contrario raramente nos sometemos ante personal extraño.
 

Paul Delaroche  inmortalizó al emperador en 1850 en “Bonaparte cruzando los Alpes sobre una mula”
 

 Tengo que reconocer que a todos nosotros, asnos (zamorano-leonés, andaluz, catalán o mallorquín), caballos, mulos y burdéganos, acompañados de otros  múltiples animales domésticos, nos conducíais años atrás en el día de San Antón a iglesias y ermitas para ser bendecidos. Y en algunas ocasiones... ¡Hasta  nos obsequiabais con rosquillas del santo!
También me acuerdo que al amanecer de cada 24 de junio,  día de San Juan, nos colocabais en las cuadras cardos secos. Los  llamabais “abrajos”; así, las moscas acudían al cardo y no a nuestras orejas. Colgados de las vigas de la cuadra junto a las telarañas, los abrojos hacían su misión. 

  Camino de Roma, ni mula coja ni bolsa floja(Recordando no comenzar proyectos sin contar con los medios suficientes)

También me contó  que al día siguiente de uno de sus  viajes a Roma, que por motivos familiares son varios al año, lo dedicó a recorrer Villa Borghesse donde en su Piazza di Siena las horas se le pasan volando. Se sienta junto a sus pinos centenarios y recuerda a sus profesores de equitación que aquí triunfaron. Algunos,  por desgracia ya se fueron.

                Y ahí sentado, de pronto,  descubre a nuestro compadre trasalpino detrás del jurado de esta pista olímpica bajando todo marcial la pendiente. Se trata de una bonita escultura en bronce representando a uno de nosotros, un mulo con el tubo de una pieza de artillería perteneciente a la batería del batallón de los alpines de Aosta ubicado a los pies del Montblanc.
 
 
Monumento al mulo de montaña de los alpines. Villa Borghesse. Roma. 

 

                Todo esto “le da pie” para acordarse del monumento al mulo que  tienen en Huesca, cerca del puente de San Miguel, sobre el río Isuela en la antigua carretera que va a Sabiñánigo. 
                Pero antes de seguir adelante, me gustaría dejar clara nuestra procedencia. Como es sabido, las dos únicas formas de producirnos, debido a nuestra  condición híbrida de la especie (número impar de cromosomas) son:

             Cruce de caballo o pony, y asna, de donde se obtiene el “burdégano” o “burreño”, con cuatro espejuelos como su padre el caballo y más cabezón y de menor tamaño que nosotros (difícil de criar, ya que solo una de cada siete burras se quedan llenas al ser cubierta por caballo o pony). El burdégano dicen que hereda lo peor de cada uno de sus progenitores.

             Cruce de  yegua y asno con el que consiguen el “mulo” o la  mula”,  eso sí, con solo dos espejuelos o castañas en las extremidades anteriores como su progenitor el burro. (No se debe confundir al “burdégano” con el “muleto”; o sea con el mulo pequeño, de poca edad o cerril).

 Al igual que el burdégano, los machos son casi siempre estériles debido al diferente número de cromosomas de las especies de que proviene (los burros tienen núcleos de 62 cromosomas, mientras que los caballos los tienen de 64, ambos pares), y aunque no viene a cuento  os comento que nuestro nacimiento proviene de la gestación asnal con 362 días como media,  ligeramente superior en días a la de las yeguas que abarca de 335 a 350 días.
                Los que  procedemos del cruce entre yeguas de tiro y asnos catalanes ó zamorano-leoneses, somos mas pesados y fuertes de constitución, con un  carácter dulce y de siempre nos hemos concentrado en Cataluña y Aragón. Los que  proceden del acoplamiento de yeguas españolas y asnos andaluces son mas finos y se ubican el Andalucía y Extremadura.
                Por nuestra condición híbrida, un político británico llamaba  a sus oponentes “las mulas de la política: sin orgullo de ascendencia o esperanza de prosperidad”, y por tierras castellanas, mas finos ellos, siempre oí decir: “La mula feliz lo pasa; fornica y no se queda preñada
                Nuestro primer contacto con el ejército lo teníamos cuando una vez al año recibíamos a la comisión de compra compuesta por uno o dos Jefes u Oficiales de la Jefatura de Cría Caballar, un Veterinario, un Interventor y un Oficial Pagador. Recorrían los valles pirenaicos en busca de ganado nuevo. En ocasiones les acompañaba un Jefe u Oficial de Artillería destinado en alguna Unidad de Montaña, experto en esta clase de ganado, y sobre todo  conocedores  de la zona y sus habitantes.

                 De los muchos dichos y refranes relacionados con nosotros y la montaña de esta zona, todavía me acuerdo de uno que recomendaba:“Ni compres caballo cheso, ni te cases en Canfranc, ni trates con los de Biescas, mira que te joderán,” (El caballo cheso es el oriundo  del valle de Hecho).

 
Monumento al mulo en Huesca. Se inauguró en 1982 con motivo de la Semana de las Fuerzas Armadas que coincidió con el V Campeonato de España Militar de Equitación. 

En el ejército americano, muchas de nosotras fueron protagonistas de  hechos de armas prodigiosos, tanto en Túnez, como en Italia, o en la selva de Birmania (donde acontece la primera aventura de nuestra superestrella: la mula Francis). En su avance hacia el valle del Po, la décima División de Montaña empleó 14.000 mulas para rebasar el flanco de la línea defensiva alemana y provocar su retirada. En Birmania, dimos de sí como en ninguna otra parte. Algunas fueron arrojadas en paracaídas tras las líneas enemigas. Otras participaron en incursiones heroicas, como las 275 mulas del 35 Escuadrón de Transporte que protagonizaron una incursión de 300 millas en la retaguardia japonesa, para unirse al 475 Regimiento de Infantería y al 124 de Caballería (a pie) y atacar el aeropuerto de Myitkyina (capital del estado de Kachin en Birmania).
Durante la Segunda Guerra Mundial, concretamente al norte de Marruecos, se experimentó por vez primera lo de lanzarnos en paracaídas. Se confeccionaron paracaídas adaptados a nuestro cuerpo, nos metieron en un avión de transporte, para mas detalles un C-47, y a pesar de que les vendaron los ojos, nuestras amigas estaban muy nerviosas. Cuando el avión alcanzó los mil metros de altura, se encendió la luz verde y las “paracaidistas” fueron arrojadas al vacío. El resultado fue un auténtico desastre, ya que cuando los soldados norteamericanos llegaron a la zona de lanzamiento, se encontraron que la mayoría de mis compañeras se habían roto las extremidades, por lo que hubo que sacrificarlas.
El último destacamento de mulas del Ejército americano, fue licenciado en 1956, pero los Rangers y otras unidades especiales han vuelto a utilizarnos en Afganistán.
Tratándose de cine, comentar que con las siete películas que protagonizó Francis, nuestra querida amiga conoce el Ejército, la Marina, el Servicio Femenino, el mundo del hipódromo, la gran ciudad... Todavía recuerdo algunas de sus frases: La alfalfa que tomo es un asco, nadie se apiada de mí, del güisqui me bebo hasta el frasco a falta de un buen pirulí.
¡Sargento eres más mula que yo¡
Pero también en España protagonizamos alguna película como la titulada “La Mula”, recreada durante la Guerra Civil Española, en la que el cabo Juan Castro, un joven de Jaén que combate con los nacionales (o sea con los buenos, que nosotras solemos ser de derechas de toda la vida), encuentra a una de nosotras en medio del campo de batalla y decide esconderla para llevársela a su casa al final de la guerra. 

La Batería a lomo desfilando en la AGM 


 

“Amigos y mulas fallecen en las duras”(Sobre supuestos amigos que no dan pruebas de amistad en los aprietos).

Para echar por tierra vuestro refrán, os voy a contar una pequeña historia si la ágil pluma local me deja:

En 1976, con ocasión del bicentenario de la fundación de los Estados Unidos de América se organizó “The Great American Horse Race”, el raid con un recorrido más largo que jamás se ha hecho. Comenzaba en Francfort, en el estado de Nueva York, y atravesaba el continente hasta Sacramento, California, cruzando trece estados de costa a costa sobre una distancia de 6.000Km.
Sólo se permitió matricular a caballos de más de 5 años en perfecto estado de salud. Los participantes estaban autorizados a disponer de un caballo de repuesto, que podían intercambiar montándolo o llevándolo de reata.
 La mayoría eran árabes, pero también vi a “Cuartos de Milla”, “Appaloosa”, “Mustang”, “Morgan Horse”, “Trotones  Orlov Rusos”, “Pasos Finos Peruanos”, más de una docena de mulos y 14 ponis islandeses. Con sorpresa general, Virl Norton y Eva Taylor sobre sus mulos consiguieron respectivamente el primer y décimo puesto. También debemos destacar que todos los ponis islandeses terminaron el recorrido y el que montaba Johannes Hoyos lo hizo  en el puesto 13. 
Al ser nuestros cascos más duros que los de los caballos, y por demostrar una resistencia natural a muchas enfermedades y a los insectos, muchos granjeros norteamericanos en zonas de suelo arcilloso vieron años atrás que nosotras las mulas éramos las mejores para arar sus campos (especialmente en el estado de Missouri y de allí nos viene la expresión terco como una mula). En Estados Unidos criaban toda clase de mulos: de tiro de gran alzada,  medios y hasta   pequeños capaces de circular por las galerías de las minas.
 
De vuelta a Europa, también me acuerdo, hace ya unos años, de que la cría de mulos estaba muy desarrollada en Francia, especialmente en la región de Poitou y en menor grado en Córcega.
Generalmente nos utilizaban como animales de carga y de tiro ligero, especialmente para formar parte de Unidades Militares de Montaña, donde éramos muy apreciados por nuestra robustez y la extrema seguridad en la marcha.
 

El soldado Stirling revela a sus superiores que su fuente de información es Francis, la mula parlante del Ejército.
 

Como comemos menos que los caballos y aguantamos más, durante muchos años hicimos toda clase de trabajos en las granjas y en el Ejército: tirando de arados y carros, cargando pesados fardos y trabajando toda nuestra vida a cambio, eso si, de tener el privilegio de “daros una coz alguna vez

En 2004, el Ejército de Estados Unidos redactó un nuevo manual de campo el FM3-05213 “Uso de Animales de Carga por Fuerzas Especiales  ,y ello nos hace de nuevo sentirnos felices pues la milicia vuelve a ocuparse de nosotras.  

Ángel, sabes lo que te digo:

- Que no hay mayor placer que el encontrar a un viejo amigo, salvo el de hacer uno nuevo.
- Pues eso “Bernarda” 

 
 
Ángel Cerdido Peñalver
Zaragoza noviembre 2013

FELIPON A FILADELFIA

$
0
0




 

 Felipe Zuleta y Alejandro.

 ¡Hola a todos!
Queremos compartir con vosotros una iniciativa que hemos organizado para poder hacer un viaje muy importante para nosotros. Se trata de un sorteo para recaudar fondos... bajo el lema:  "Felipón a Filadelfia";). Vamos a intentar vender las máximas papeletas posibles como kilómetros hay desde Torrelodones a Filadelfia (5.725) pues el próximo mes de febrero evaluarán allí a Felipón, verán su evolución para que nos recomienden ejercicios más avanzados, para que den el visto bueno a la evaluación y programa que ya le hemos diseñado nosotros, y nos enseñen a aplicar más técnicas en los Institutos para el Logro del Potencial Humano creados por Glenn Doman. Felipe irá además en enero a Pisa, Italia, a hacer el curso de formación que yo hice hace un mes en Fuengirola y que él no pudo hacer por temas laborales. 
 
Se trata del sorteo de una vajilla personalizada, con el motivo que quiera el ganador, de 8 servicios más sopera y fuente, elaborada en exclusiva por la empresa "En buena compañía". El sorteo se realizará el día 15 de enero de 2.014. Si queréis comprar alguna papeleta, lo podéis hacer directamente con Felipe o conmigo y/o haciendo un ingreso de 5€por cada una a la cuenta de:

La Caixa 2100 0600 81 0202659018,

indicando tu nombre y dirección de correo-e. Te enviaremos escaneada/s la/s papeleta/s que hayas adquirido, o te la/s entregaremos en mano si tenemos esa posibilidad.  
 
Todos conocéis ya de sobra a Felipón pero creemos importante compartir con todos vosotros el antes y el después que han experimentado nuestras vidas. Desde que en la ecografía de la semana 20 de embarazo nos dijeron que Felipón tenía más de cinco lesiones cerebrales, hemos pasado por dos fases. La primera nos duró unos días, hasta que lo asumimos y aceptamos, cada uno en sus tiempos. La segunda se inició entonces. Han pasado 15 meses desde su nacimiento y lo vemos más claro que nunca. Felipón ha venido a darnos una nueva vida, otro punto de vista. Nos ha abierto el corazón y, sobre todo, la mente. Ha sido un regalo por el que nos sentimos agradecidos, porque nos ha enseñado que no hay nada escrito, que lo escribimos con cada momento que vivimos y cómo lo vivimos. Cada día cuenta y no queremos desperdiciarlo. Se lo debemos. 
 
Gracias a la Fundación Bertín Osborne, que está haciendo una increíble labor dando a conocer el método Doman en España, también hemos podido conocerlo mejor nosotros. Se ha estado aplicando desde hace más de sesenta años en niños con lesión cerebral (o mal diferenciado, según ellos, como autismo, síndrome de Down, retraso en el desarrollo, síndrome de déficit de atención, parálisis cerebral...). Si alguno de tus hijos recibe cualquiera de estos diagnósticos, debes tener claro una cosa. Que lo más importante, por encima de todo, es guiarte por tu sentido común, porque son tantos los criterios, consejos, pruebas, métodos, medicinas y tratamientos que te recomiendan los especialistas, cada uno con su mejor intención, que poco a poco se puede ir minando tu fortaleza y sucumbir ante el escepticismo de la gran mayoría. Y este método está basado en el más absoluto sentido común. 
 
Tenemos claro, después de haberlo conocido y de estarlo ya aplicando, que queremos el método Doman para Felipón. Un auténtico luchador que siempre ha superado todas las expectativas, y lo seguirá haciendo. Una madre decía al final del curso en el que estuve: “Nos habéis devuelto la esperanza. Llevamos veinte años recorriendo consultas, tratamientos... y nuestro hijo no mejora. Los médicos deberían recomendarlo, nos evitaríamos perder un tiempo tan precioso”. Porque te enseñan que el cerebro crece con el uso y, sobre todo, te enseñan a entender a tu hijo, a saber cómo ve, oye y piensa un niño con lesión cerebral. Porque te dicen que tu hijo, como tú ya intuías por ese brillo tan característico en sus ojos, es un niño inteligente. Que no estás loco por creerlo. Sólo necesita una oportunidad para expresarlo. Y te enseñan también a dársela. Pero lo más importante, te enseñan a evaluarle tú en casa y a diseñar tu propio programa de ejercicios que buscan siempre la excelencia física e intelectual, que se consigue en muchos, muchos casos a base de mucha constancia, amor, ilusión y esfuerzo. ¿Y quién mejor para inculcarle estos valores que sus padres en casa?   
 
Uno de los padres debe ser quien lo aplique a diario. Hemos tomado la decisión de que seré yo quien dedique las ocho horas al día que exige, pero contaré con el apoyo de Felipe ycomo no, deCandela, que adora a su hermano. Dejo de ser emprendedora en la calle para ser emprendedora en casa. Intensidad, frecuencia y duración. Así, miles de niños han dejado de ser ciegos, sordos, paralíticos... Porque el cerebro es un mundo y nosotros lo desconocemos. ¿Quiénes somos para dar por sentado que las cosas son como las vemos? Si fuera así, dada la gravedad de sus lesiones, Felipón no estaría aquí, no existiría, no respiraría, no comería ni se movería como hace ahora. Se trata de una carrera de fondo y ahora debe aprender a gatear, a andar, a coger las cosas y a jugar como los demás niños de su edad. Sabemos que lo conseguirá porque día a día hace unos avances espectaculares, y porque con su sonrisa lo dice todo.  
 
¡¡¡Por último y muy importante, si conocéis a alguien que tenga un niño con lesión cerebral, invitadle a entrar en www.iahp.org o en www.fundacionbertinosborne.org!!!
 
 
 
 
 
NOVEDADES
Los propietarios del Hotel Hacienda de Abajo han decidido regalar un bono para un fin de semana en su hotel, en régimen de alojamiento y desayuno, entre los meses de mayo a julio, al ganador de la rifa que Rocío y yo hemos organizado con el nombre de "Felipón a Filadelfia".
Este hotel, , es el primero que está reconocido como emblemático en Canarias, y ha sido seleccionado como uno de los 75 hoteles internacionales de moda en el mundo por la prestigiosa revista Condé Nast Traveler en su Hot List 2013, y por cuya rehabilitación se le
concedió en Consejo de Ministros la Medalla al Mérito Turístico enSostenibilidad y Calidad.
 

 
Y por último, el restaurante "La Gabinoteca" ofrece también una comida (no cena) para dos personas.
 
 Restaurante "La Gabinoteca"


Es decir, en el sorteo del 15ENE14 habrá tres premios:
 La ya dicha vajilla personalizada  
- El fin de semana en este hotel, cuya página os invito a visitar
- La comida en el restaurante cuya página, también os invito a visitar


Besos y abrazos ... ¡y gracias!,   

Felipe y Rocío
 

ARC. RALLY MARÍTIMO GRAN CANARIA - SANTA LUCIA

$
0
0












A Fulgencio Ortega, Artillero de pro, y Centauro, le ha salido un hijo, Chencho, con afición a "regatear". Y con mucho éxito.

En ambas fotos Fulgencio con su curso de Equitación.
 
En la primera y de izquierda a derecha:

- Oficial Ecuatoriano
- Fulgencio Ortega
- Antonio Muñoz
- Oficial Ecuatoriano
- Federico Morugán
- Chan Guimaraens
- Javier Vidal

En la foto de abajo está el mismo curso, Fulgencio de pie a la derecha. Los dos de la izquierda de pie son  el profesor Alberto Mingo y el Jefe de la Sección Ecuestre Enrique Martínez de Vallejo, le sigue el entonces General de Cría Caballar, Valencia Remón, Familia Real y Basílides al lado de Fulgencio. En el día que bajaron las Cortaduras de la Zarzuela que hacía tiempo no se bajaban.


 

Fulgencio en dos momentos de su Curso de Equitación.


 Aquí triunfando en algún torneo.

 
 
Pero la estrella hoy es su hijo Chencho, según nos cuenta su orgulloso padre.
 

 EL BAM “RAYO” PARTICIPÓ EN LA XXVIII
EDICIÓN DE LA REGATA “ARC”
 25 de noviembre de 2013


En la mañana del domingo 24 de noviembre, el BAM ‘Rayo’, de la Armada Española, participó como buque nodriza en la salida de la “Atlantic Race Cruising” (ARC), que se celebró en las inmediaciones del Puerto de Las Palmas.
A bordo del ‘Rayo’ embarcaron el director general de la Regata, Andrew Bishop, junto con el resto de miembros del comité organizador y distintas autoridades de las Palmas de Gran Canarias, invitadas por el Excmo. Sr. Almirante Comandante del Mando Naval de Canarias(ALCANAR), Contralmirante D. Manuel de la Puente Mora-Figueroa.
La ARC, que partió del muelle Deportivo de Las Palmas con destino a Rodney Bay (Santa Lucía), constituye el mayor acontecimiento marino que vive desde el año 1986 Las Palmas de Gran Canaria, con una repercusión a nivel internacional se ha convertido en una prueba de referencia dentro del
circuito mundial.

NOTA DE INFORMACIÓN CORPORATIVA

La mayoría de los barcos participantes en la Regata ARC 2012 son cruceros familiares que afrontarán una travesía que dura aproximadamente 3 semanas, con 1200 tripulantes y 2.700 millas náuticas.
Contó con una participación de 280 embarcaciones de 28 países. La mayor parte de los regatistas procede del Reino Unido, con alrededor de 80 embarcaciones inscritas en la prueba, en la que también hubo una amplia representación de Alemania, Italia, Noruega, Holanda o Rusia, a la que se sumaron cuatro embarcaciones españolas. Chencho va en una de ellas que se llama TRONKO y actualmente está en la competición que podéis seguir, si sois aficionados, en el enlace después de las fotos.

 


 
Pinchando en los barcos sele el nombre (Tronko) es pequeñito, azul claro y, actualmente 05/12/13 a las 09:32 está separado al norte.




José V. Ruiz de Eguílaz y Mondría
Coronel de Caballería

LOS CABALLOS DEL CAMINO ARAGONES 1ª PARTE.

$
0
0

 
 
 
 
 
 
 
 
 
LOS CABALLOS DEL “CAMINO”


Óleo de José Cusachs (Academia de Caballería-Valladolid) 
-
 
  Representa a Santiago Apóstol, patrón de la Caballería y personificación del “espíritu jinete”. La identificación con el jefe de las milicias celestiales, que aparece en la portada de los ejemplares del Apocalipsis leídos en los cenobios durante los más duros años de la Reconquista, se mantiene. Pero al tomar la espada como si fuera una cruz (símbolo de la Justicia Divina en este caso) y carecer de moros vencidos a sus pies, reaparece inesperadamente el carácter puramente religioso de la devoción al santo durante lo primeros siglos desde el descubrimiento de su sepulcro en el VII.
 Del libro: “Castilla y León, Valladolid y las Fuerzas Armadas” del Coronel de Caballería  Juan María Silvela Milans del Bosch


  Hoy empiezo esta serie de notas donde trataré de contaros algo de los caballos que  pueden encontrar los peregrinos en su Camino a Santiago, sin pretender escribir una guía turística ni un tratado de etnología o identificación racial, y mucho menos asombrar a nadie, que nunca es mi propósito.
   Escribo en primer lugar para mis amigos los poetas que les hubiera gustado acompañarme y no les ha sido posible, y en segundo lugar para mí, ahora que puedo disfrutar sin la fatiga del “Camino”. 


   Estas serán las entregas: 

             “Ruta Aragonesa” o “Vía Tolosana”
             “Camino Francés”
             “Camino de la Plata”
             “Rutas del Norte”
             “Camino Portugués”
             “Caminos del Mar”
 
 “Si os dicen que, por los caminos del Camino, han visto un caballo volar y que era tordo, creedlo.” Y es que “estas cosas no sucedieron nunca, pero existen siempre”

 
LOS CABALLOS DEL CAMINO
(Primera parte) 
“RUTA ARAGONESA”
 

 La “Ruta Aragonesa” o “Vía Tolosana”,  arranca en el puerto de Somport y sigue a través de la Canal de Berdún hasta Jaca, en otros tiempos bien   protegida en el Coll de Ladrones por la Torre de Fusileros.

       Esta ruta adquirió gran importancia en el siglo XI desde la conversión de Jaca (alrededor del año 1072) por Sancho Ramírez en la capital de Aragón.     Desde entonces esta ciudad al pie de la Peña Oroel en el valle del río Aragón, es la sede de la primera catedral de factura románica de España (2ª mitad del Siglo XI).


 
Caballo “Bretón” con sus característicos tatuajes en la tabla izquierda del cuello
Los franceses le describen como un amigo para toda la vida.

 

         En este tramo de unos 170 kilómetros no encuentro razas autóctonas caballares alguna, aunque todavía en la zona  recuerden al desaparecido “Apercheronado de Aragón”, mal llamado “Raza aragonesa” o “Caballo aragonés” con sus características capas tordas rodadas y, en menor proporción, alazanas y castañas.

          Nada mas pasar Urdúes de Lerda, muy cerca del pantano de Yesa, abandono momentáneamente el Camino y me dirijo hacia el sur, dejo atrás a Sos del Rey Católico, y entro en las Cinco Villas. Atravieso los 17 arcos desiguales del puente romano del  Ebro en Tudela, y siempre  en dirección sur,  al rebasar Tarazona me encuentro con el  Moncayo que con sus 2316 metros de altitud es el pico más alto del Sistema Central, y por sus laderas me adentro en su parque natural en  busca de la “Jaca del Moncayo

            Estos caballos de Aragón, los encontrados y los desaparecidos, eran descendientes de los sementales del Quinto Depósito de Zaragoza, y con anterioridad de sus Secciones ya disueltas: Calahorra (1921-1925) y Tudela (1922-1991).

 


Caballo “Percherón”

El caballo del ocio y del deporte. El caballo de mañana que dicen en Francia
 En Estados Unidos, ya en el año 1917, decían de él que era: el primero en la guerra, el primero en la paz, y el primero en el corazón de cada uno de los granjeros americanos.
 

      En un principio en el  Depósito  de Zaragoza y en las Secciones nombradas, predominaban los sementales “Percherones” y “Boloñeses”, pero dada la aceptación de los primeros, cuya influencia mejoradora  pronto se dejó  ver en las destartaladas yeguas que por aquellos años se llamaban “Variedad del Ebro”, dio lugar a que se incrementara en sus plantillas el número de los grandes “Percherones”con algún que otro “Bretón” o “Postier”
         Aquellos años el despliegue de paradas en Aragón, se amoldaba a la Vega del Ebro, donde se criaban caballos de tiro para Artillería y trabajos agrícolas y en montaña, donde se buscaba el caballo de tiro pequeño y recogido.
        He visto milanos, aguiluchos, águilas ratoneras y culebreras, y hasta el majestuoso vuelo de la garza real, pero mi esfuerzo por encontrar alguno de estos ejemplares descendientes de nuestros sementalesno se ve recompensado y algo desilusionado, regreso al  Camino.
       En la misma presa de Yesa abandono Aragón para entrar en Navarra. El monasterio de Leire próximo a Javier es la parada más cercana. Poco más adelante este tramo aragonés acaba en Puente la Reina, donde se une al Camino Francés.
    ...Lo del español a pie y a caballo es arriesgar, comprometerse, eludiendo defensas y ventajas. Comentaba Pemán que por eso popularmente se reserva la denominación exótica para todo lo que supone hacer las cosas a medias o aliviándose. Así convidar “a la inglesa” pagando a escote, no es convidar. Despedirse “a la francesa”, no es despedirse. Pero podéis creerme, aquí sí vivimos el caballo, y siguiendo con el símil diría que troto a la “española”, haciendo con él un bloque perfecto, sin introducir en el esfuerzo el alivio o trampilla que significa el tiempo en suspensión del británico aire.
     José Hernández en el “Martín Fierro”dice que “el trote es aire que rinde y dura” y, alternado convenientemente, no cansa. Por eso ahora que son las cinco de la tarde, hora lorquiana y taurina, a su aire, continuo con él mi camino.
     Pero esto queda para otra ocasión que ya me voy alargando demasiado.
Vale
  

Continuará.

 

Ángel Cerdido Peñalver
Zaragoza junio 201

LOS CABALLOS DEL CAMINO ARAGONES 2ª PARTE.

$
0
0

 
 
 
 
 
 
 
LOS CABALLOS DEL CAMINO
(Segunda parte)
“CAMINO FRANCÉS”

 

       Amanece como anocheció, lloviendo. Todos los fenómenos meteorológicos posibles se nos están dando, y lanzo mis quejas al viento.
      El otro acceso del “Camino Francés” proviene  de Saint-Jean-Pied-de-Port, y entra por Roncesvalles en la Comunidad Foral de Navarra, hasta enlazar con el tramo aragonés en Puente la Reina, sobre el río Arga, lugar este de encrucijadas donde el camino se hace uno.
       Nada más pasar Roncesvalles y dejar la “Cruz de Peregrinos”, en las riberas del río Iratí, entre Burguete y Garralda, disfruto del “burguete”, caballo procedente de los antiguos pobladores de estas zonas, resultado del cruce entre la “jaca navarra” y el caballo “bretón”. Se caracterizan por su eumetría y su perfil subconvexo. Sus posteriores cruces con el bretón han hecho de él un caballo subhipermétrico y concavilíneo, caracterizado por su energía, vivacidad y resistencia.
 

Caballo “Burguete” 

         Rebasada Pamplona, la vieja Iruña, al norte de Estella y Los Arcos, en las sierras de Andía y Urbasa, al sur del puerto de Lizarraga en el valle del río Ega,  encuentro  al pequeño “pony navarro” y nos hablan  del “gran pony” criado  mucho más al norte de esta Comunidad Foral, al abrigo de los valles de Larraum, Baztán y Roncal.
           Estos caballos vasco-navarros, también llamados: “caballo navarro”, “pony navarro”, “jaca navarra” o “jaca pamplonesa”, son colectividad que tienen el origen más misterioso y confuso de todas las razas y que ha sufrido poco de influencias sanguíneas extrañas. Esta “jaca navarra” no tiene influencia de sangre árabe, ya que ésta no llegó a la parte montañosa de Navarra, más concretamente a Andía y Urbasa, sierras que constituyen en estos días el último reducto de este caballo. Debido a la crudeza del clima,  el “pony navarro” vive en un ambiente de selección puramente natural y se cría en estado semi-salvaje.  Son el  –OO de Barón, es decir: elipométricos, de perfil recto y mediolíneos.
         Desde 1980 más de 100 ejemplares protege la Diputación Foral en la reserva de Sabaiza, y solo dos  expone en el zoo de Pamplona con el objetivo de testimoniar orgullosa a los visitantes la raza autóctona de la Comunidad.
        A continuación, el Camino me dirige hacia la próxima villa de Puente la Reina. Aquí aún se conserva la tradición de tocar cuarenta campanadas al anochecer para avisar al  peregrino que viajaba de noche de que se iban a cerrar las puertas de la ciudad.
        Siguiendo el trazado de una antigua calzada romana, llego a la aldehuela de Urbe y atravieso un puentecillo de dos arcos sobre el pequeño caudal del río Salado: “¡Cuidado con beber en él, ni tú ni tu caballo, pues es un río mortífero!”, afirmaba Aymeric Picaud en el Codex. No es que me lo crea, pero, por si acaso, sigo su consejo a rajatabla. 
  Con la “jaca” y el “burguete” alcanzo Viana, donde el Camino abandona Navarra para entrar en La Rioja
           Desde que el Camino entra en Logroño por su puente de piedra procedente de Navarra, recorre por La Rioja no más de 60 kilómetros, senda que exige rutas alternativas, entre otras cosas para conocer el Castillo de Clavijo donde dice la leyenda que el Apóstol alcanzó su sobrenombre de “matamoros”, apodo que comparte con San Millán de la Cogolla cuyo municipio alberga los monasterios donde se escribieron las primeras palabras en romance hispánico.
Al sur de Logroño me encuentro con las ruinas de la fortaleza de Clavijo que me recuerdan la legendaria batalla aquí entablada (año 844)  y que ocupa un lugar destacado en el mito de Santiago Matamoros, sintetizado en el lema “Santiago y cierra España”.
A partir de esta batalla de Clavijo en toda la Reconquista las batallas contra los árabes empezaban al grito de ¡Santiago y cierra España!o¡Santiago y a ellos! como símbolo de unión entre cristianos. Cerrar España quería decir cerrar filas en torno a un jefe siendo una piña, como un solo hombre. ¡Lealtad y obediencia!
En la catedral de Santo Domingo de la Calzada puede verse hoy, frente  al sepulcro del santo, el gallinero construido en el siglo XV para recordar el milagro, en el que siempre hay un gallo y una gallina vivos,  de plumas blancas, procedentes del vecino pueblo de Gallinero de Rioja.
Después de tanto andar y recordar, decido darme un homenaje y pasar la noche en el magnífico parador nacional de Santo Domingo  de la Calzada, que dicen fue construido por el Santo para albergue de peregrinos, y en donde cierta noche pernoctó San Francisco de Asís en su caminata a Compostela. Sí, el que hablaba con las aves.
         Por todo lo que La Rioja ofrece, el peregrino que como yo llega presto, sale lento por Grañón en dirección a Burgos, que nos da la bienvenida en Redecilla del Camino y acoge a los peregrinos durante un total de 109 kilómetros en los que su punto central es su capital, que posee uno de los monumentos más emblemáticos del mundo, su catedral.
         Cuentan que desde tiempos remotos existe en esta tierra burgalesa, concretamente en el valle del río Losa, afluente del Ebro, una población caballar del tipo “jaca de montaña" llamada raza “losina”,  y  en su busca voy aunque tenga que alejarme del Camino.
         Como decía, dejo el Camino en Belorado y dirijo mis pasos hacia el norte, atravieso Briviesca, cruzo el Ebro por Traspaderne y pronto, siempre dirección  norte, entro en el valle de Losa. Y es aquí donde efectivamente encuentro al “losino”,  pues pastan en este valle y en sus zonas limítrofes de Cantabria, Álava y Vizcaya. Son caballos elipométricos y longilíneos que se han considerado como subespecie, denominándola “equus  caballus Losinus”.
 
 
Caballo “Losino” 

        Es conocido igualmente como el caballo de las Merindades, y es que también se dejan ver por las cercanías de Villarcayo, sobre todo en la sierra de Pancorbo de los Montes Obarenes. 
        Hoy día esta al borde de la extinción, y los que permanecen están fuera de las características raciales iniciales debido a que con la intención de aumentar su tamaño, los cruzaron con varias y diferentes razas. La idea fue buena, pero los medios poco apropiados.
        Añorando el “losino” regreso a Belorado, la Belfuratos del Codes Calixtinus, que fue una plaza importante en la Castilla medieval por su situación fronteriza con el reino de Navarra , y  ya en  el Camino atravieso un sinfín de iglesias y monumentos.
      Por Castrogeriz dejo Burgos con dirección a Palencia, entro en tierras de trigales y viñedos sin el consuelo de los árboles ni las sombras, pero con la breve frescura del canal del Pisuerga y la redondez de Boadilla del Camino, que marca la ruta a Frómista, donde Castilla se hace más Castilla  y donde San Martín me abre un joyero románico por el que llevan pasando leyendas desde hace más de cinco siglos.
  Palencia, quizás por influencia de la denominación popular de su catedral, la “Bella Desconocida”, ha venido a descubrirme que es la provincia del románico por antonomasia. El Camino entra en Tierra de Campos por la localidad de Itero de la Vega, y después de 66 kilómetros en donde no me dió tiempo a ver caballos, paso por Carrión de los Condes, patria del Marqués de Santillana, y salgo por San Nicolás del Real Camino con destino a León.
        Aquí el Camino comienza en Sahagún, y se caracteriza por la diversidad de paisajes, desde la Tierra de Campos hasta la montaña leonesa y berciana. Coronado el Alto del Portillo contemplo León, y al ver el parador de San Marcos, los recuerdos se me amontonan, como a todos los que conocimos allí ubicado al Octavo Depósito de Sementales.
         El barroco edificio construido por encargo de los Reyes Católicos, primero hospital y luego convento, donde pasó sus días de prisión Francisco de Quevedo, acabó siendo sede del octavo  Depósito de Sementales acogiendo el que estaba instalado en Valladolid, el lunes 30 de julio de 1900. El cinco de julio de 1963 se acuerda por Consejo de Ministros la baja del cuartel de San Marcos del Ramo de Guerra y su cesión al Ministerio de Información y Turismo, después de albergar a los sementales durante 63 años; el día 5 de junio de 1965 se inauguró como hostal.
         Como no “me apetece”  alojarme el hostal de San Marcos, pernocto en el albergue, oigo el  dormir de los otros peregrinos, y ellos deben oír el mío. Dicen que ronco y debe ser cierto, porque hay unanimidad en ello.  
 Con esos pensamientos sigo el Camino, paso el monte Teleno, y al  cruzar Astorga, la Astúrica Augusta romana, como es mediodía, oigo las campanadas del reloj de su plaza mayor golpeadas por los maragatos: Colasa y Perico. Como en “La Peseta”, compro unas mantecadas y sigo mi camino.
        Aunque su ubicación natural está entre la cordillera Cantábrica y los ríos Cea y Órbigo, yo me lo encuentro a la altura de Sahagún, pasado el río Cea y más tarde rebasado León, en Hospital de Órbigo. Me refiero al  más humilde de los primos del caballo, ese animal bueno y familiar que dio calor a la cuna de Cristo y le sirvió de montura para entrar en Jerusalén: el asno.
 
 
 
Asno: Zamorano-leonés 

 En este caso se trata del “zamorano-leones”, caracterizado por su perfil cóncavo a semejanza del catalán, y no convexo como el andaluz, con su perfecta conformación y abundante pelo, verdadera joya de la cabaña nacional, hoy en vías de extinción a pesar de los esfuerzos realizados por el Octavo Depósito de Sementales de León  en mantenerlo.
Un poco más adelante, no me encuentro, sino que me acompaña otro asno durante un buen trecho del Camino. Se trata de un “garañón” de la Cerdanya catalana, y muy  pronto  aprecio sus grandes velas y su gran alzada, así como  sus ojos y hocico blanco.
Cada vez más se ven por los caminos a peregrinos acompañados de burros, estos con un serón  donde lleva las  mochilas de sus dueños. Uno va delante ramaleando con ronzal y el otro detrás, por si es menester arrearlo.
La logística del burro es fácil de resolver: al llegar al refugio se le ata a un árbol con largo ronzal, un cubo de agua cerca y… hasta el día siguiente.
       Al que no me encuentro es al “burdégano”- cruce de caballo y asna- y sí a algún que otro “mulo”- resultado del cruce de una yegua y un asno; las dos únicas formas de producir el mulo debido a la condición híbrida de esta especie.
A los “burdéganos” se les conoce por tener  cuatro espejuelos, como su padre el caballo. Los mulos o mulas hijos de burro y yegua tienen solamente dos  en las extremidades anteriores, como su progenitor el burro. Conviene no confundirlos, pues al final al tocino le llamaremos jamón, y eso sí que no.
       Abandono León por Piedrafita do Cebreiro, y al otro lado del puerto nuestra morriña se ve recompensada al pisar tierra gallega desde la cumbre del Cebreiro (1100 metros). El camino se me hace más corto y llevadero, sobre todo al ver el mojón de piedra que indica la distancia que falta para alcanzar Compostela: 152,5 kilómetros. Con los sabores del buen vino de la tierra y los sonidos lejanos de las gaitas, el tranco se nos alarga.
Aquí empezó a llover. Llovía cada vez más fuerte, como dice Cela -con una paciencia infinita.- y yo sentí por primera vez en todo el Camino, el agua venir del cielo. Recordé los campos desiertos  y me sentía feliz pensando que hoy estaban mojados. Me acordé de las piedras de León, de las huertas de Navarra, de los trigales de Castilla y de los viñedos de La Rioja que hoy estarán bebiendo el agua que baja en torrentes.  
        Pasada la acogedora tierra del Bierzo, me adentro en el majestuoso silencio de las lucenses cumbres del Cebreiro y del Caurel, en las que parece haberse congelado el tiempo, y ahora solo el viento me acompaña…
 
 
 Primer fin de semana de julio: “Rapa das Bestas” de Sabucedo. 
       … Un poco más adelante me encuentro a los tres tipos del “caballo gallego de monte”, a los que trataré de describir en gallego:
 Ponis de “A Groba”, conservados nun maior estado de pureza.
    Ponis da rexión central de Galicia, animais de mais porte e mellor feitura.
Ponis da zona norte de Lugo, animais máis mansos e de maior aptitude cárnica.
                Ponis que proceden das razas celtas, e mais en concre:o do Equus Gmelini, ou Tarpan, cabalo bravo da Tartaria Oriental, con abundante crina e rabo, presentando moitos individuos o típico “bigote” constituido por pelos duns doce centímetros de lonxitude que saen a ambos lados do beizo superior, tratándose dun carácter adquirido que desaparecerá cuando deixen de pasta en terreos cubertos de toxos.
          Predomina a cor castaña, seguida de alazán, negra e pedrés.
           En otros tiempos este caballo siempre formó parte de la vida del campesino gallego. Hoy son cimarrones y esa relación se ha reducido a nivel folklórico-tradicional, en la “Rapa das Bestas”, una tradición viva en sentido estricto, milenaria costumbre en plena vigencia, y fiesta ecuestre de la que es protagonista nuestro “pony gallego”. Estas fiestas, que en la provincia de Pontevedra son conocidas con el nombre de “curros”, son de las más típicas y tradicionales, realizándose aproximadamente 30 cada año por toda la geografía de la Comunidad gallega, destacando las de Sabucedo, Candaosa, A Capela y Campo de Oso.
Una vez en el “curro”, a los caballos se le cortan las crines,  se marcan y se separan. La casi totalidad de los potros lechales y quinceños que se venden son para carne. El resto se suelta hasta el año próximo.
Después de cenar un buen pulpo en casa Ezequiel, muy de mañana dejo el Camino en Melide y me dirijo hacia el sur dirección Lalín, una vez rebasado este, y al norte de Cerdedo encuentro a Sabucedo. Mi interés  por este pueblo se debe a que hoy es el primer sábado de julio y celebran su famosa “a rapa das bestas”.
La noche anterior los mozos de San Lorenzo de Sabucedo hicieron  la “baixa da bestas” desde los montes de Montouto.
         El pasado histórico de la yeguada de San Lorenzo data del siglo XVI; entonces los animales eran propiedad del Santo y su cuidado dependía de las parroquias.
Con estos simpáticos caballos gallegos llego al “Monte do Gozo”, a 368 metros sobre el nivel del mar, calculada altura para divisar las agujas  de la Catedral, donde descanso mi vista sobre la cuidad de Santiago de Compostela, a la que llegaré en pocos golpes de bordón.
          Entro en la ciudad del Apóstol a través del barrio de San Lorenzo y la plaza de Cervantes, y llego por fin a la catedral, a la que accedo por la Puerta Santa de la fachada oriental por ser año jubilar. De no haberlo sido, lo habría hecho  por la Puerta de la Azabachería.
 
 
Catedral de Santiago
Continuará
 
Ángel Cerdido Peñalver
Zaragoza junio 2013

Viewing all 1469 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>