FARNESIO Nº12 EL REGIMIENTO MÁS ANTIGUO DE LA CABALLERÍA ESPAÑOLA
La Carga del Farnesio. (Augusto Ferrer-Dalmau)
El Regimiento de Caballería “Farnesio” nº 12, encuadrado desde el 15 de noviembre de 2016 en la Brigada “Galicia” VII, fue creado con el nombre de Tercio de Caballería en el ducado de Flandes, por Real Orden comunicada al Gobernador General de los Países Bajos. Lo organizó como Maestre de Campo el Príncipe de Hesse-Homburg,embrión del actual Regimiento, lo que le otorga el título de ser el Regimiento más antiguo de la Caballería Española, y uno de los más antiguos del mundo.“Quedó recibido a sueldo del Estado el 7 de Marzo de 1649", disponiendo más tarde S.M. el Rey Felipe V, que viniera a continuar sus Servicios a la Península, por lo que en el año 1710, pasó a España.
Durante 60 años, el Regimiento combate en Bélgica, los Países Bajos, Alemania y en las cuatro guerras que España y Francia emprenden por el control de la zona española de Flandes y más tarde, a la muerte del Rey Carlos II, en la de Sucesión Española.
Ya a comienzos del siglo XIX, sus Escuadrones se enfrentan a los invasores franceses en la Guerra de la Independencia. El Regimiento se encuentra entre las fuerzas con las que el General Castañosderrota a los franceses en Bailén, batalla en la que Farnesio forma Brigada con el Regimiento de Caballería de Borbón. Las Guerras Carlistas, la de Áfricay la de Cuba son otras tantas Campañas en las que el Regimiento participa a lo largo del siglo XIX.
Uniforme de Lanceros de Farnesio 1850. (Augusto Ferrer-Dalmau)
El Historial del Regimiento Farnesio se cierra, en el siglo XX, con los combates en el Rif en los años 20, tras el Desastre de Anual. Durante la Guerra Civil la actividad del Regimiento resulto incansable desde los primeros momentos, combatiendo simultáneamente en los distintos Frentes con hasta 27 Escuadrones: Guadarrama, Extremadura, Zaragoza, Alhambra, Maestrazgo, Segre...
Lanceros del Farnesio. 1925
Sólo en la segunda mitad del siglo XIX, el Regimiento Farnesio había recorrido unas 20 capitales de provincia, pero es el día 7 de marzo de 1.902 cuando se fija en Valladolid, a los 253 años de su creación. Desde entonces y hasta nuestros días, no ha cambiado su ubicación.
Actualmente en la Base Militar "El Empecinado". Santovenia de Pisuerga. Valladolid. La Avenida principal de esta Base Militar, la que cruza de Norte a Sur, lleva el nombre del último Zar de todas las Rusias, Nicolás II, el último de los Romanov, Soberanohistóricoyestrechamente relacionado con uno de los rituales ya más populares del Arma de Caballeríaespañola: LA CHAROSCA.
HIMNO DEL REGIMIENTO
¡Adelante, jinetes de Farnesio! Altas las frentes y alto el corazón, somos Soldados de la España grande, en cuyas tierras no se puso el sol.
Los enemigos huyan de la Patria, a nuestra vista guerra al invasor. Cruz de Borgoña en gules de combate. ¡Gloria a Santiago, nuestro protector!
En el paisaje de oro de la historia brillan las lanzas de nuestra legión, que escribieron hazañas inmortales al compás de corceles de ilusión.
Clarines de Farnesio: dad al aire los gritos bravos de nuestra canción. Póngase en pie de guerra el entusiasmo, y álcense las banderas del fervor.
Vivan los escuadrones de Farnesio, que triunfaron en Flandes y en Monzón. ¡Arriba lo valientes caballeros, del Jarama y el alto del León!
¡Adelante, jinetes de Farnesio! Altas las frentes y alto el corazón, somos Soldados de la España grande en cuyas tierras no se puso el sol, no se puso el sol, no se puso el sol.
El Regimiento Farnesiose ha adaptado a las nuevas épocas, pero se considera continuador de todos aquellos que han servido a lo largo de los tiempos bajo su Estandarte.
Escudo del Regimiento de Caballería Farnesio n1º 12
Las últimas Misiones encomendadas al Regimientohan originado el despliegue de Escuadrones ligeros o personal en Bosnia-Herzegovina y Líbano como Cascos Azules y en Kosovo, Irak o Afganistán cumpliendo misiones de la OTAN y de la ONU.
A partir del 15 de noviembre de 2016 un Escuadrón pasa a ser la base por el que se forma el Grupo de Caballería Acorazado “Villaviciosa” XII, y a su vez con su PLMM pasa a llamarse Regimiento de Caballería “Farnesio” 12 integrándose en él, el Grupo de Caballería Ligero Acorazado “Santiago” 1/12 con dependencia orgánica de la Brigada “Galicia” VII.
VEC CENTAURO. Blindado de combate específico de las Unidades de Caballería
LOS REGALOS DEL ZAR NICOLÁS II AL REGIMIENTO DE LANCEROS DE FARNESIO
En los años finales del siglo XIX y en los primeros del XX, fue costumbre de las Monarquías europeas concederse recíprocamente el Mando Honorario de algún Regimiento.
En 1908, el Rey de España Alfonso XIII nombró al Zar Nicolás II Coronel Honorario del Regimiento de Lanceros de Farnesio, quinto de Caballería.
A su vez, el Zar de Rusia, en correspondencia, nombró Coronel del 7º Regimiento de Lanceros de Olviopol a S. M. el Rey Alfonso XIII.
La designación de un patrono tan significativo, como era un Monarca reinante, suponía una marca de distinción para el Regimiento.
Olviopol, era 1908, una pequeña localidad a orillas del río Bug Meridional. Fundada en 1744 como fortaleza con el nombre de Orlik,fue asaltada y destruida por los tártaros de Crimea en 1769 y, desde 1784, renombrada como Olviopol obteniendo el título de ciudad.
El Séptimo de Lanceros de Olviopol, nunca estuvo acuartelado en Olviopol, donde solo hubo, hasta finales del siglo XVIII algún Regimiento de Cosacos que protegía un recinto fortificado. Tanto el Regimiento de Lanceros, como el Regimiento de Húsares (creado con anterioridad), recibieron el nombre en honor de la ciudad que había acogido a la Emperatriz Catalina II, tras la guerra ruso-turcade los años 1768-1774.
El Regimiento de Lanceros de Olviopol había sido creado el 9 de mayo de 1812 por el Zar Alejandro I como Cuarto Regimiento de Cosacos de Ucrania,en plena guerra ruso-turca(1806-1812).
El 6 de diciembre de 1907, se le retorna el nombre de Séptimo Regimiento de Lanceros de Olviopoly se le restituyó el uniforme que había sido usado en tiempos del Emperador Alejandro II. Por fin, el 10 de enero de 1908, con motivo del nombramiento de Alfonso XIII como Coronel Honorario, el Regimiento pasa a denominarse, por gracia especial del Zar,Séptimo Regimiento de Lanceros de Olviopol de Su Majestad el Rey de España Alfonso XIII, formando parte de la Primera Brigada de la 7ª División de Caballería del XIX Cuerpo de Ejército.
Cuartel del 7º de Lanceros de Olviopol en Hrubieszów (actual Polonia) en 1912
(Fotografías Regimiento Farnesio 12. Inéditas)
Para formalizar el nombramiento del Rey Alfonso XIII como Coronel Honorario del Regimiento, la tarde del sábado 28 de marzo de 1908 llegaba a Madridel Gran Duque Boris Vladimirovich Romanov, primo hermano del Zar Nicolás II, acompañado de un séquito de 24 personas entre las que se encontraba una comisión del 7º de Lanceros de Olviopol, que formaban el Coronel Serge Vladimirovich de Tomachevsky (Jefe del Regimiento), el Capitán Dimitri Massalski-Souryn, el Teniente Voldemare de Gladoun y el Sargento Mayor Strelnikof.
Esa misma tarde, en el salón Gasparini del Palacio Real, el Gran Duque Boris entregaba al Rey Alfonso XIII el uniforme y las divisas que le acreditaban como Coronel del Regimiento de Lanceros de Olviopol.
Por la noche se celebró un banquete en Palacio, en homenaje al Gran Duque Boris, al que el Rey asistió ya vestido con su recién estrenado uniforme de Coronel de Lanceros de Olviopoly la banda de la Orden rusa de San Andrés.
El Rey Alfonso XIII posa con el uniforme de Coronel de Lanceros de Olviopol, junto al Gran Duque Boris Vladimirovich, primo del Zar Nicolás II, en el Palacio Real de Madrid, en marzo de 1908
Alfonso XIII con la comisión del Regimiento de Ulanos de Olviopol. El uniforme era de color azul claro, con los vivos y el peto blancos, botones plateados, charreteras, cinturón, cartuchera y demás accesorios. Como prenda de cabeza, el schascás de crin blanca con el emblema Imperial
La Coronelía Honoraria de los respectivos Regimientos no fue tan solo un hecho simbólico, pues se vio reflejada en la uniformidad de los mismos y, en el caso del Regimiento de Lanceros de Olviopol, también en su propio nombre que, recordemos, pasó a llamarse “de S. M. el Rey de España Alfonso XIII”.
Por Orden Imperial del Ministerio de la Guerra nº 193, de 22 de abril de 1908, se otorga a los miembros del Regimiento de Olviopol el uso del monograma de Alfonso XIII en las hombreras y charreteras de su uniforme.
En el mismo sentido, accediendo a una petición formulada por el Coronel Rafael Huerta (Jefe del Regimiento de Lanceros de Farnesio), fue publicada en España, en 1910, una Real Orden de similares características, por la que se establecía que en las hombreras azules de los uniformes de diario y granates de gala del Regimiento de Farnesio, se ostentaría el monograma bordado (cifras y corona), en cirílico, del Zar Nicolás II. Cabe suponer que tras su asesinato en 1918, las hombreras fueran nuevamente sustituidas.
Distintas hombreras y charreteras del Uniforme
Monograma del rey Alfonso XIII en la hombrera de un lancero del 7º de Olviopol
(Fotografía Regimiento Farnesio 12. Inédita)
Unos meses después de la visita de la delegación rusa, la noche del 12 de mayo de 1908, salió de Madrid rumbo a San Petersburgo, donde llegó el domingo 17 de ese mismo mes, una misión diplomática encabezada por el Infante D. Fernando de Baviera y Borbón(primo de Alfonso XIII), al que acompañaban el General Joaquín León Milans del Bosch y Carrió (ayudante del rey),los Capitanes de Caballería José Pulido López y Ramón Fernández de Córdoba (ayudantes del Infante D. Fernando) y, en representación del Farnesio,el Coronel Rafael Huerta Urrutia (Jefe del Regimiento en esas fechas), el Capitán Arturo Cuñado y Márquez y el Teniente Cristóbal Pérez del Pulgar y Ramírez de Arellano.
![]()
Miembros de la Comisión del Regimiento de Farnesio en San Petersburgo. De pie de izquierda a derecha: el Capitán Arturo Cuñado, el Sr. Alfredo L. Bauer (Cónsul Honorario de España) y el Teniente Cristóbal Pérez del Pulgar. Sentados, de izquierda a derecha: el Coronel Rafael Huerta y un General ruso no identificado que luce en el cuello la Cruz de la Orden de San Jorge de tercer grado
(Fotografía Regimiento Farnesio 12)
Durante la recepción concedida por el Zar Nicolás II, en su residencia del Palacio Alexandre, en la ciudad de Tsárskoye Seló(actual Pushkin), la representación española le hizo entrega del uniforme y las insignias de Coronel Honorario del Farnesio y de un álbum “verdadera obra de arte, con fotografías, historial del Cuerpo y firmas de la Oficialidad” de dicho Regimiento. El Zar había elegido esa fecha para hacerla coincidir con el cumpleaños del Rey Alfonso XIII.
Componentes de la delegación diplomática española a la entrada del Palacio de Catalina, en Tsárskoye Seló (1908). En el centro de la imagen, con uniforme de húsares de Pavía, S. A. R. el infante D. Fernando de Baviera, a su derecha el coronel Rafael Huerta y a su izquierda el Gran Duque Boris Vladimirovich
Al cabo de algunos años, y con motivo del centenario de la creación delRegimiento de Lanceros de Olviopol, Alfonso XIII encargó al pintor Antonio Ortiz Echagüe un retrato de cuerpo entero vistiendo el uniforme de dicho Regimiento, que, a mediados de mayo de 1912, envió como regalo a los miembros de esa Unidad del Ejército ruso.
Retrato de Alfonso XIII, obra de Antonio Ortiz Echagüe, 1912
(Fotografía Regimiento Farnesio 12. Inédita. La única de que se dispone del retrato)
El retrato de Alfonso XIII preside el desfile del día del Centenario en el Cuartel del 7º de Lanceros de Olviopol, en Hrubieszów, el 23 de mayo de 1912. A la derecha del cuadro, en primer tiempo de saludo, el Coronel Pedro Bazán
(Fotografía Regimiento Farnesio 12. Inédita)
Los Estandartes del Regimiento de Ulanos de Olviopol incorporaron la cifra del Rey de España Alfonso XIII, tal y como puede comprobarse en este ejemplar, correspondiente al año 1912 (ángulo inferior derecho) La historia de este estandarte está plagada de vicisitudes y en la actualidad se conserva en el Museo de Historia Militar de Artillería, Ingenieros y Comunicaciones de San Petersburgo (Rusia).
Estandarte del Centenario (1912- 1919) Anverso y Reverso.
En el centro, Estandartes del Regimiento (1912)
(Estas últimas son fotografías Regimiento Farnesio 12. Inéditas)
En años posteriores, ambos Monarcas hicieron regalos de extraordinaria importancia a sus respectivos Regimientos, como muestra de afecto y consideración.
Pero este hermanamiento se vio reforzado en la primavera de 1914, por unos regalos muy especiales del Zar de Rusia para su Regimiento de Lanceros de Farnesio. El domingo 24 de mayo, el Agregado Militar de la Embajada rusa en España, Capitán de la Guardia Imperial Alexis Scouratoff, llegaba a Valladolid con una encomienda personal del Zar Nicolás II: la entrega de un óleo con su retrato vistiendo el Uniforme de Gala de Coronel del Farnesio, para la Sala de Estandartes del Regimiento.
La visita tenía una especial significación porque el Comisionado del Zar llegaba al Farnesio con unos obsequios de extraordinario valor que Nicolás IIofrecía como muestra de afecto a su Regimiento, del que era Coronel Honorario desde el 23 de enero de 1908, por Real Decreto de S. M. D. Alfonso XIII (Diario Oficial del Ministerio de la Guerra nº 19, de 25 de enero de 1908).
Descubrimiento del retrato del zar Nicolás II. Bajo el retrato, el Capitán Scouratoff, a su izquierda el Coronel Rafael Huerta, Jefe del Regimiento Farnesio.
(24 de mayo de 1914). (Fotografía La Esfera)
Curiosamente, existe una copia, sin firma ni fecha, depositada en bastante mal estado de conservación entre los fondos que custodia el Museo del Ejército, de la que tampoco se sabe cuál su origen ni cómo ha ido a parar al Museo.
Retrato original del Zar Nicolás II con el uniforme de Coronel de Lanceros de Farnesio y Copia que se conserva en el Museo del Ejército
(Fotografías Regimiento Farnesio 12 y Museo del Ejército)
Llevaba también Scouratoffuno de los dos álbumes de fotografías del Regimiento de Olviopol, que el CoronelBursky había entregado al Rey Alfonso XIII durante su visita en 1912 (y que había permanecido en Palacio desde esa fecha)… que aún se puede contemplar en la Sala Histórica delRegimiento,y, probablemente, el que es considerado por el Regimiento Farnesio y, extensivamente, por la Caballería española, como su icono más representativo, un recipiente de plata con una magnífica escultura, ejemplo de la más exquisita orfebrería rusa de la época: LA CHAROSKA.
LA CHAROSKA
La famosa Charoska, fue otro regalo entregado por el representante del Zar al Regimiento Farnesio. Es el regalo del Zar que con más cariño se guarda en el Regimiento Farnesio. Se trata de un recipiente de plata, ricamente adornado, en forma de portabotellas o sopera, cuya denominación en ruso es Kovsh. Desde el siglo XVI, los Zares lo usaban como regalo de amistad. En el caso concreto de la del Regimiento, se trata de un ejemplar de finales del siglo XIX, que representa una escena de caza con halcones, moldeada en plata por el prestigioso orfebre francés Peter Carl Fabergé.
“Era la charoska una especie de rito militar del antiguo Ejército ruso, con el que se honraba al Jefe y se recibía en el seno del Regimientoal nuevo Oficial. Nos la habían enseñado los de los Escuadrones de rusos blancos, con los que habíamos combatido en la Sierra de Albarracín, y adaptado al modo hispánico.
Colocábanse los Oficiales en hilera por orden de antigüedad, apoyando cada uno de los brazos en los hombros del que tenía delante. El más antiguo, que encabezaba la hilera, sostenía en un plato vuelto del revés un vaso lleno de vino, de aguardiente o de lo que fuera, con tal que fuese fuerte, y avanzando la columna, cantando a coro una canción que empezaba diciendo: “Aquí te ofrecemos vino y alegría”, llegaba a la altura del recipiendario, que esperaba firmes, en cuya posición debía beberse el vaso de un trago.”
El término ruso que designa a este recipiente es: ЦАРСКАЯ ЧАРОЧКА–cuya pronunciación aproximada es tsárscaia chárachca-, que significa la tacita del Zar, o la tacita Imperial.
Kovsh del Regimiento Farnesio 12
(Fotografía de Javier Lazagabáster)
La pieza del Farnesio fue diseñada por Fabergésiguiendo, probablemente, el modelo de una escultura del artista ruso Eugene Alexandrovich Lanceray (1848-1886), titulada Halconero real, obra en bronce a la cera perdida, fechada en 1872, que representa a un halconero de la época de Iván el Terrible con un halcón de caza en la mano, en el momento de frenar a la cabalgadura para lanzar al vuelo a la rapaz.
Es una pieza, de 50 cm de largo, 22 cm ancho y 24,3 cm de alto, tiene un peso de 4.861 g. y es de plata maciza, con una capacidad de cuatro litros y medio. En la base se distinguen con claridad dos marcas: una, la firma de Carl Fabergé, identificada además por el águila bicéfala Imperial que el joyero podría utilizar al ostentar el título de proveedor oficial de la Casa Imperial, y una segunda marca dentro de un óvalo oblongo en el que se distinguen con claridad tres pequeñas inscripciones.
Marcas del fabricante y del ensayador en la pieza del Farnesio
En el centro del óvalo aparece una cabeza humana con una especie de cinta o diadema. Se trata del KOKOSHNIK,un pañuelo-tiara tradicional ruso para el cabeza, usado por las mujeres y las niñas, desde el siglo XVII.
El KOVSH del Farnesio es una pieza de plata labrada de gran pureza (la más altacomercializada en orfebrería), que fue diseñado y fabricado por Carl Fabergé en sus talleres de Moscú entre 1899 y 1908.
La escena principal, que se nos presenta a modo de mascarón de proa, en el frente del KOVSH, está formada por un grupo compuesto por las figuras de un halconero que viste el traje tradicional de las estepas rusas (capote y sombrero kazajo: kalpak), y que cabalga sobre un caballo al galope, sosteniendo sobre el guante de su mano derecha un halcón a punto de iniciar el vuelo para la caza.
Desde los tiempos de Iván el Terrible, la cetrería era una de las diversiones favoritas de la Nobleza y de los Príncipes rusos. Pero fue con el Zar Alejo I cuando la caza con halcones se convirtió en un arte de prestigio y profesionalidad, tanto en el cuidado y entrenamiento de las rapaces como en las técnicas de caza.
Fotografías de Javier Lazagabáster
En el grupo escultórico del KOVSH, apreciamos también que a su derecha lleva el halconero a otro jinete que le acompaña al galope, firmemente agarrado a las crines de su caballo.
Y, para completar la escena, a la izquierda del halconero encontramos un conductor de rehala, un batidor que sujeta con su mano izquierda las correas de tres galgos (borzois),perros de caza muy populares entre los nobles y los Zares de Rusia.
La palabra borzoies utilizada en Rusia como nombre genérico para todas las variedades de perros cazadores, sin embargo, la especie que conocemos como borzoi corresponde al Russcaya Psovaya Borzaya (lebrel ruso de pelo largo). Su nombre proviene de la palabra rusa borzii, que significa veloz, y se caracteriza porque es un perro que para cazar no utiliza el olfato, sino la agudeza visual.Durante siglos, este tipo de perros era privilegio y patrimonio de los Zares, que los sometían a duras pruebas de caza con el fin de seleccionar solo a los más rápidos, fuertes e inteligentes para continuar su progenie y mejorar la raza. Estaba prohibida su venta, pero los Zares podían regalárselos a los Nobles o a otras Personalidades extranjeras en casos puntuales.
La parte posterior del Kovsh es un mango de 18 cm de largo, labrado en forma de cola de caballo, que ofrece una continuación natural al cuerpo central del conjunto escultórico, para formar con él un todo estéticamente compacto.
Está decorado con filigranas onduladas, sinuosas, y motivos vegetales (aunque la estilización los hace difícilmente identificables, marcados por acanaladuras pronunciadas, muy acordes con los gustos del Art Nouveau, el gran estilo que se impuso en el período comprendido de 1890 a 1908.
La Sala de Honor del Regimiento Farnesio custodia una de las piezas más queridas y emblemáticas de las Unidades de Caballería españolas: LA CHAROSKA
Se remite a un rito de iniciación que existía en el Ejército ruso y que adoptaron en la Unidad castellana para recibir a sus nuevos miembros. La Charoska por extensión define hoy a las reuniones de confraternización entre los miembros de una Unidad de Caballería. El Farnesio adaptó el ritual y la tradición de dicho Ejército con algunas modificaciones. Al recién llegado se le recibe en círculo y se le canta la siguiente estrofa:
“Soy un caballero noble y español.
Vengo a ofrecerte vino y alegría,
como buen soldado de Caballería.
Toma esta Charoska y bebe hasta el final.
Bébela (o “pínala”), bébela, bébela…”.
Acto seguido, el nuevo miembro, sentado en una silla de montar, bebe el contenido de la charoska,una mezcla poco ortodoxa de todo tipo de licores, pero siempre muy fuerte. La tradicional celebración en Farnesiose perdió tras la Guerra Civil y no se recuperó hasta 1976, de la mano del Comandante Alfonso Queipo de Llano,que estaba destinado en aquella época en el Regimiento. En los últimos años, la Charoska se ha convertido en una ceremonia muy popular dentro del Arma de Caballería, pasando del Regimiento Farnesio al resto de Unidades, y extendiéndose su celebración a momentos significativos dentro de la Caballería como el día de Santiago, Patrón del Arma.
El KOVSH del Farnesio no se utiliza ya desde hace años en las Charoskas del Regimiento. Para ello se fabricaron dos reproducciones en resina, unade las cuales acompaña siempre a los Soldados del Farnesio en las Misiones Internacionales. Curiosamente un objeto sin motivos castrenses, pero con un especial significado como vínculo de unión entre todos los lanceros quea lo largo de este siglo han pertenecido al Farnesio, se ha convertido en la imagen y el símbolo del más antiguo Regimiento de laCaballería española.
Francisco Javier de la Uz Jiménez
FUENTES CONSULTADAS:
Revista de Historia Militar, 116 (2014), pp. 155-206. ISSN: 0482-5748. RHM.04:
LOS REGALOS DEL ZAR AL REGIMIENTO DE LANCEROS DE FARNESIO, por
José de Luis Alegre