Quantcast
Channel: EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS. JINETES
Viewing all 1472 articles
Browse latest View live

CARGA DE CABALLERÍA


COSACA KATYUSHA

$
0
0
















Primer Regimiento Nerchinsk 
de las tropas de Zabaikal Cossack


El Primer Regimiento Cosaco Nerchinsk fue creado en 1898 sobre la base del Primer Regimiento Chita. En mayo de 1899, el regimiento fue trasladado de Chita a la región de Ussuriisk. En 1900, fue enviado a Manchuria en relación con la participación de Rusia en el esfuerzo europeo de sofocar la Rebelión de los bóxers, un alzamiento en contra de la influencia extranjera en China. Más tarde, el regimiento participó en la guerra entre Rusia y Japón de 1904-05 antes de regresar a Chita, tras seis años de ausencia. Este libro es un resumen histórico de las actividades del regimiento entre 1898 y 1906, e incluye mapas y diagramas de las batallas, fotografías, e ilustraciones en color y en blanco y negro del artista N. Samokish.






Primera batalla cerca de Manchuria: los soldados japoneses derrotan a la caballería enemiga

Tras el triunfo en una batalla cerca de Ussuriisk, las fuerzas japonesas de la Guerra Civil rusa persiguieron a la Guardia Roja bolchevique hacia el norte, a lo largo de la frontera del Imperio ruso y de la región china de Manchuria, siguiendo el recorrido del ferrocarril Transiberiano. Esta litografía muestra el enfrentamiento entre los japoneses y los bolcheviques a lo largo de esta ruta. Las fuerzas niponas lucharon contra los bolcheviques en dos frentes: en el área comprendida entre Vladivostok y Jabárovsk y en la que se extiende entre Vladivostok y Chitá, atravesando Manchuria, a lo largo del ferrocarril Transmanchuriano. Entre agosto de 1918 y octubre de 1922, el Ejército Imperial japonés participó de la «intervención en Siberia», un intento de las potencias aliadas de la Primera Guerra Mundial de apoyar a las fuerzas del Ejército Blanco en su lucha contra los bolcheviques durante la Guerra Civil rusa (1917-1922). La intervención, que comenzó en agosto de 1918, contó con la participación de soldados de nueve países. Los Estados Unidos y el Reino Unido retiraron sus tropas en 1920, pero el Ejército japonés permaneció en el extremo oriental ruso y en Siberia durante otros dos años. Más de 70 000 tropas japonesas participaron del combate. En 1919, con el objeto de apoyar la iniciativa de las fuerzas niponas, la editorial Shōbidō y compañía, con sede en Tokio, produjo una serie de impresiones litográficas de corte patriótico. Las ilustraciones eran variadas y representaban escenas de una campaña titulada «Imágenes de la guerra siberiana».

ABASCAL EL OPEN ARMS Y EL FELÓN

LA SOCIEDAD DEL SANDWICH MIXTO

$
0
0












LA  MEDIOCRACIA
A nadie le ofende un sándwich mixto, pero difícilmente alguien lo elegiría para su última cena. Es la metáfora ideal de un mundo en el que lo mediocre, lo que no destaca por ser ni demasiado malo ni demasiado brillante, está acaparando el poder.


Veamos un ejemplo práctico que pone Deneault para entender el juego perverso del que habla en su libro. El sistema no quiere a un maestro que no sepa ni usar la fotocopiadora, pero menos aún aceptará a un maestro que cuestione el programa educativo tratando de mejorar la media. Tampoco admitirá al empleado de una empresa que intente mostrar una pizca de moralidad en una compañía sometida a la presión de sus accionistas. Traslade el modelo a cualquier otra profesión y encontrará un panorama con profesores universitarios que en lugar de investigar rellenan formularios, periodistas que ocultan grandes escándalos para generar clics con noticias de consumo rápido, artistas tan revolucionarios como subvencionados y políticos de extremo centro. Ni rastro del orgullo por el trabajo bien hecho

«Por oportunismo o por temor a represalias estructurales, es difícil resistir la presión de la mediocridad», lamenta el filósofo canadiense.

Todo se rige hoy bajo el conocido como Principio de Peter, una teoría formulada por el pedagogo Laurence J. Peter y el dramaturgo Raymond Hull (también canadienses) que establece que, en las jerarquías modernas, todos los trabajadores medianamente competentes -ni los más brillantes ni los que no son unos completos inútiles- son ascendidos en su empresa hasta que alcanzan un puesto para el que ya no están capacitados.

Alain Deneault



612.html


PRINCIPIO DE PETER
“En una jerarquía, todo empleado tiende a ascender hasta alcanzar su nivel de incompetencia”.







PEPE AGUILAR
 ESCLAVO Y AMO


Chevi Sr.

BLANCA FERNÁNDEZ OCHOA

$
0
0
















BLANCA  



A la memoria de la medallista olímpica Blanca Fernández Ochoa 
BLANCA NIEVES

Yolanda




Y mustiarse la seda de las alas
con el lagrimal de todos los otoños..
Coleccionar sentimientos
y saberse abandonada,
inservible, no querida..

Y añorar las níveas cumbres
con el polvo de los sueños
y el beso dulce de las hadas..
Y subir al pódium de tus ojos..

¡Oh, tus ojos..!
La razón de mi caída..
Luz de mi sombra en este último eslalon..
Desordenarlo todo y ordenar la nada
Desprenderse del mañana
y desempolvar lo que se fue..

Y cerrar los postigos del presente para invocar las viejas alegrías,
y saber que no retornará la espuma blanca de aquel mar.
Sentirse noche,
una grieta transparente
teniendo aún el sabor del ayer en los labios.

Y buscar y buscar..
Y perder, y perder..
Y rezar y rezar..

Un derrumbe de angustia
El ruido del dolor al caer
La muerte no debiera durar tanto..

Pero allí estaba la montaña
y la pureza de los vientos llamándome..
El oro del alma destella más en la cima

No lo dudé ni un instante..

Y como la reina de las nieves
me deslicé silencio abajo
para nacer como nacen las estrellas

Pura y eterna

Yolanda García Vázquez






En honor a Blanca ponemos esta canción de otra gran española .
TORRE DE ARENA



Chevi Sr.

LANZA DE COLIGÜE MODELO 1921 DE LA “GUARDIA REAL”

$
0
0















BREVE RESEÑA SOBRE LAS “LANZAS DE COLIGÜE MODELO 1921” EN DOTACIÓN DEL ESCUADRÓN DE ESCOLTA REAL:




REFERENCIAS:

A)       REGLAMENTO DEL “ESCUADRÓN DE ESCOLTA REAL” (EER) (AÑO 1881).

B)       REGLAMENTO “EQUITACIÓN MILITAR” R-0-4-35 (AÑO 1975).

C)       ARCHIVO SALA HISTÓRICA “GUARDIA REAL”.


LANZA DE COLIGÜE MODELO 1921:  
       

En el año 1922 el Infante Fernando de Borbón visitó la República Argentina, y su Ejército, en agradecimiento y muestra de unión y fraternidad no solo entre las dos naciones hermanas sino también entre los dos Ejércitos, entregó al español 1000 lanzas de procedencia argentina.

Se realizó un acto de gran relevancia presidido por el General Jefe de la Primera División de Caballería, el “Marqués de Cavalcanti”,y en el que se llevó a cabo el gesto simbólico de entrega de una lanzaengalanada con gallardete albiceleste, que actualmente se encuentra en la sala histórica de la“Guardia Real”.

Las lanzas fueron recibidas por el “Arma de Caballería”, siendo sus iniciales receptores los Regimientos de la “Reina” y el “Príncipe”y el Grupo de Instrucción del Arma.

Estas lanzasestaban todas confeccionadas sobre la base de una caña autóctona de bambú argentino denominado “COLIGÜE”, de gran dureza, resistencia y flexibilidad. Fueron recepcionadas por el Parque Central de Artillería en donde fueron sometidas a una serie de pruebas, recibiendo el visto bueno (VB) por medio de un cuño impreso (una pequeña bombeta) mediante grabación junto con un número individual de identificación en la moharra de las mismas, abarcando desde el 1 hasta el 1000.

Estas lanzas solventaron la necesidad de renovar el parque, ante el hecho de que desde 1914, resultara imposible adquirir en Alemania los tubos de acero requeridos para la fabricación en Toledo de la lanza reglamentaria modelo 1905 (la otra lanza en dotación del Ejército en ese tiempo y actualmente en el EER).

Las lanzas fueron usadas en la Guerra de Marruecos y en la Guerra Civil. Finalizada esta, una sustancial parte de las que lograron sobrevivir en estado de uso, fueron en su gran mayoría, recogidas por el Regimiento de Caballería «Farnesio», ubicado en Valladolid, unidad a la que a su vez, desde El Pardo, se le cursó en un determinado momento una solicitud formal por parte del “Escuadrón Montado de la Guardia Mora”, siéndole transferidas un número de aquellas lanzas de coligüe argentino. 

Como datos técnicos de la lanza destacar:

-         Longitud total: 2850 mm.

-         Peso total: 1600 gr.

Por último, comentar que actualmente en el “Escuadrón de Escolta Real” quedan un total de ochenta y cuatro (84)Lanzas y un número indeterminado repartido entre todas las Unidades de Caballería y Museos repartidas por toda la geografía nacional.

                                  
                                                 







































Francisco Javier de la Uz Jiménez



EXUMACIÓN DE FRANCO

$
0
0











De bravos de cementerio estamos despachados.
EXUMACIÓN DE FRANCO

«Españoles:

   Al llegar para mí la hora de rendir la vida ante el Altísimo y comparecer ante su inapelable juicio pido a Dios que me acoja benigno a su presencia, pues quise vivir y morir como católico. En el nombre de Cristo me honro, y ha sido mi voluntad constante ser hijo fiel de la Iglesia, en cuyo seno voy a morir. Pido perdón a todos, como de todo corazón perdono a cuantos se declararon mis enemigos, sin que yo los tuviera como tales. Creo y deseo no haber tenido otros que aquellos que lo fueron de España, a la que amo hasta el último momento y a la que prometí servir hasta el último aliento de mi vida, que ya sé próximo.
   Quiero agradecer a cuantos han colaborado con entusiasmo, entrega y abnegación, en la gran empresa de hacer una España unida, grande y libre. Por el amor que siento por nuestra patria os pido que perseveréis en la unidad y en la paz y que rodeéis al futuro Rey de España, don Juan Carlos de Borbón, del mismo afecto y lealtad que a mí me habéis brindado y le prestéis, en todo momento, el mismo apoyo de colaboración que de vosotros he tenido.

   No olvidéis que los enemigos de España y de la civilización cristiana están alerta. Velad también vosotros y para ello deponed frente a los supremos intereses de la patria y del pueblo español toda mira personal. No cejéis en alcanzar la justicia social y la cultura para todos los hombres de España y haced de ello vuestro primordial objetivo. Mantened la unidad de las tierras de España, exaltando la rica multiplicidad de sus regiones como fuente de la fortaleza de la unidad de la patria.

   Quisiera, en mi último momento, unir los nombres de Dios y de España y abrazaros a todos para gritar juntos, por última vez, en los umbrales de mi muerte,


 "¡Arriba España! ¡Viva España!".»



Chevi Sr.

EXUMACIÓN DE FRANCO

$
0
0

















"De bravos de cementerio estamos bien despachados".

EXUMACIÓN DE FRANCO

El Caudillo a caballo
https://youtu.be/NR37hHBV8Os






TESTAMENTO DE FRANCO A LOS ESPAÑOLES

«Españoles:
   Al llegar para mí la hora de rendir la vida ante el Altísimo y comparecer ante su inapelable juicio pido a Dios que me acoja benigno a su presencia, pues quise vivir y morir como católico. En el nombre de Cristo me honro, y ha sido mi voluntad constante ser hijo fiel de la Iglesia, en cuyo seno voy a morir. Pido perdón a todos, como de todo corazón perdono a cuantos se declararon mis enemigos, sin que yo los tuviera como tales. Creo y deseo no haber tenido otros que aquellos que lo fueron de España, a la que amo hasta el último momento y a la que prometí servir hasta el último aliento de mi vida, que ya sé próximo.

Quiero agradecer a cuantos han colaborado con entusiasmo, entrega y abnegación, en la gran empresa de hacer una España unida, grande y libre. Por el amor que siento por nuestra patria os pido que perseveréis en la unidad y en la paz y que rodeéis al futuro Rey de España, don Juan Carlos de Borbón, del mismo afecto y lealtad que a mí me habéis brindado y le prestéis, en todo momento, el mismo apoyo de colaboración que de vosotros he tenido.

 No olvidéis que los enemigos de España y de la civilización cristiana están alerta. Velad también vosotros y para ello deponed frente a los supremos intereses de la patria y del pueblo español toda mira personal. No cejéis en alcanzar la justicia social y la cultura para todos los hombres de España y haced de ello vuestro primordial objetivo. Mantened la unidad de las tierras de España, exaltando la rica multiplicidad de sus regiones como fuente de la fortaleza de la unidad de la patria.

   Quisiera, en mi último momento, unir los nombres de Dios y de España y abrazaros a todos para gritar juntos, por última vez, en los umbrales de mi muerte,

  "¡Arriba España! ¡Viva España!".»







Chevi Sr.

¿FRANCO DICTADOR?

BUENAS NOCHES

¿ESPAÑA MUSULMANA?

$
0
0







¿ESPAÑA CONQUISTADA POR LOS MUSULMANES?
Europa será conquistada por LOS MUSULMANES, advierte experto en EL ISLAM

La conquista silenciosa islámica de España

Bofetada de moro a chica 
La noticia de “la novatada” de la Complutense del jueves 12 de septiembre de 2019 OMITE en los telediarios LA NACIONALIDAD Y RAZA del agresor y le tapan la cara y la media luna del Islam para no admitir que este animal se jacta con su camiseta de agredir impunemente a esta pobre chica. Esta panda de animales cuya religión predica el odio al infiel, está no sólo invadiendo nuestra tierra a nuestra costa si no que también se dedican a agredir brutalmente a las mujeres.


*¿No dice nada Vd, señor fiscal del odio?*. *¿Y las feminazis? ¿Donde están?*








DESPERTA FERRO



Chevi Sr.

RAMÓN MUÑOZ DE LAS CASAS

FARNESIO Nº12 EL REGIMIENTO MÁS ANTIGUO DE LA CABALLERÍA ESPAÑOLA

$
0
0















FARNESIO Nº12 EL REGIMIENTO MÁS ANTIGUO DE LA CABALLERÍA ESPAÑOLA


La Carga del Farnesio. (Augusto Ferrer-Dalmau)

El Regimiento de Caballería “Farnesio” nº 12, encuadrado desde el 15 de noviembre de 2016 en la Brigada “Galicia” VII, fue creado con el nombre de Tercio de Caballería en el ducado de Flandes, por Real Orden comunicada al Gobernador General de los Países Bajos. Lo organizó como Maestre de Campo el Príncipe de Hesse-Homburg,embrión del actual Regimiento, lo que le otorga el título de ser el Regimiento más antiguo de la Caballería Española, y uno de los más antiguos del mundo.“Quedó recibido a sueldo del Estado el 7 de Marzo de 1649", disponiendo más tarde S.M. el Rey Felipe V, que viniera a continuar sus Servicios a la Península, por lo que en el año 1710, pasó a España.  

Durante 60 años, el Regimiento combate en Bélgica, los Países Bajos, Alemania y en las cuatro guerras que España y Francia emprenden por el control de la zona española de Flandes y más tarde, a la muerte del Rey Carlos II, en la de Sucesión Española.

Ya a comienzos del siglo XIX, sus Escuadrones se enfrentan a los invasores franceses en la Guerra de la Independencia. El Regimiento se encuentra entre las fuerzas con las que el General Castañosderrota a los franceses en Bailén, batalla en la que Farnesio forma Brigada con el Regimiento de Caballería de Borbón. Las Guerras Carlistas, la de Áfricay la de Cuba son otras tantas Campañas en las que el Regimiento participa a lo largo del siglo XIX.


Uniforme de Lanceros de Farnesio 1850. (Augusto Ferrer-Dalmau)


El Historial del Regimiento Farnesio se cierra, en el siglo XX, con los combates en el Rif en los años 20, tras el Desastre de Anual. Durante la Guerra Civil la actividad del Regimiento resulto incansable desde los primeros momentos, combatiendo simultáneamente en los distintos Frentes con hasta 27 Escuadrones: Guadarrama, Extremadura, Zaragoza, Alhambra, Maestrazgo, Segre...



Lanceros del Farnesio. 1925


Sólo en la segunda mitad del siglo XIX, el Regimiento Farnesio había recorrido unas 20 capitales de provincia, pero es el día 7 de marzo de 1.902 cuando se fija en Valladolid, a los 253 años de su creación. Desde entonces y hasta nuestros días, no ha cambiado su ubicación.

Actualmente en la Base Militar "El Empecinado". Santovenia de Pisuerga. Valladolid. La Avenida principal de esta Base Militar, la que cruza de Norte a Sur, lleva el nombre del último Zar de todas las Rusias, Nicolás II, el último de los Romanov, Soberanohistóricoyestrechamente relacionado con uno de los rituales ya más populares del Arma de Caballeríaespañola: LA CHAROSCA.



HIMNO DEL REGIMIENTO

¡Adelante, jinetes de Farnesio! Altas las frentes y alto el corazón, somos Soldados de la España grande, en cuyas tierras no se puso el sol.


Los enemigos huyan de la Patria, a nuestra vista guerra al invasor. Cruz de Borgoña en gules de combate. ¡Gloria a Santiago, nuestro protector!

En el paisaje de oro de la historia brillan las lanzas de nuestra legión, que escribieron hazañas inmortales al compás de corceles de ilusión.

Clarines de Farnesio: dad al aire los gritos bravos de nuestra canción. Póngase en pie de guerra el entusiasmo, y álcense las banderas del fervor.

Vivan los escuadrones de Farnesio, que triunfaron en Flandes y en Monzón. ¡Arriba lo valientes caballeros, del Jarama y el alto del León!

¡Adelante, jinetes de Farnesio! Altas las frentes y alto el corazón, somos Soldados de la España grande en cuyas tierras no se puso el sol, no se puso el sol, no se puso el sol.


El Regimiento Farnesiose ha adaptado a las nuevas épocas, pero se considera continuador de todos aquellos que han servido a lo largo de los tiempos bajo su Estandarte.



Escudo del Regimiento de Caballería Farnesio n1º 12

Las últimas Misiones encomendadas al Regimientohan originado el despliegue de Escuadrones ligeros o personal en Bosnia-Herzegovina y Líbano como Cascos Azules y en Kosovo, Irak o Afganistán cumpliendo misiones de la OTAN y de la ONU.

A partir del 15 de noviembre de 2016 un Escuadrón pasa a ser la base por el que se forma el Grupo de Caballería Acorazado “Villaviciosa” XII, y a su vez con su PLMM pasa a llamarse Regimiento de Caballería “Farnesio” 12 integrándose en él, el Grupo de Caballería Ligero Acorazado “Santiago” 1/12 con dependencia orgánica de la Brigada “Galicia” VII. 


VEC CENTAURO. Blindado de combate específico de las Unidades de Caballería



LOS REGALOS DEL ZAR NICOLÁS II AL REGIMIENTO DE LANCEROS DE FARNESIO


En los años finales del siglo XIX y en los primeros del XX, fue costumbre de las Monarquías europeas concederse recíprocamente el Mando Honorario de algún Regimiento.

En 1908, el Rey de España Alfonso XIII nombró al Zar Nicolás II Coronel Honorario del Regimiento de Lanceros de Farnesio, quinto de Caballería.

A su vez, el Zar de Rusia, en correspondencia, nombró Coronel del 7º Regimiento de Lanceros de Olviopol a S. M. el Rey Alfonso XIII.

La designación de un patrono tan significativo, como era un  Monarca reinante, suponía una marca de distinción para el Regimiento.

Olviopol, era 1908, una pequeña localidad a orillas del río Bug Meridional. Fundada en 1744 como fortaleza con el nombre de Orlik,fue asaltada y destruida por los tártaros de Crimea en 1769 y, desde 1784, renombrada como Olviopol obteniendo el título de ciudad.

El Séptimo de Lanceros de Olviopol, nunca estuvo acuartelado en Olviopol, donde solo hubo, hasta finales del siglo XVIII algún Regimiento de Cosacos que protegía un recinto fortificado. Tanto el Regimiento de Lanceros, como el Regimiento de Húsares (creado con anterioridad), recibieron el nombre en honor de la ciudad que había acogido a la Emperatriz Catalina II, tras la guerra ruso-turcade los años 1768-1774.

El Regimiento de Lanceros de Olviopol había sido creado el 9 de mayo de 1812 por el Zar Alejandro I como Cuarto Regimiento de Cosacos de Ucrania,en plena guerra ruso-turca(1806-1812).

El 6 de diciembre de 1907, se le retorna el nombre de Séptimo Regimiento de Lanceros de Olviopoly se le restituyó el uniforme que había sido usado en tiempos del Emperador Alejandro II. Por fin, el 10 de enero de 1908, con motivo del nombramiento de Alfonso XIII como Coronel Honorario, el Regimiento pasa a denominarse, por gracia especial del Zar,Séptimo Regimiento de Lanceros de Olviopol de Su Majestad el Rey de España Alfonso XIII, formando parte de la Primera Brigada de la 7ª División de Caballería del XIX Cuerpo de Ejército.


Cuartel del 7º de Lanceros de Olviopol en Hrubieszów (actual Polonia) en 1912


(Fotografías Regimiento Farnesio 12. Inéditas)


Para formalizar el nombramiento del Rey Alfonso XIII como Coronel Honorario del Regimiento, la tarde del sábado 28 de marzo de 1908 llegaba a Madridel Gran Duque Boris Vladimirovich Romanov, primo hermano del Zar Nicolás II, acompañado de un séquito de 24 personas entre las que se encontraba una comisión del 7º de Lanceros de Olviopol, que formaban el Coronel Serge Vladimirovich de Tomachevsky (Jefe del Regimiento), el Capitán Dimitri Massalski-Souryn, el Teniente Voldemare de Gladoun y el Sargento Mayor Strelnikof.

Esa misma tarde, en el salón Gasparini del Palacio Real, el Gran Duque Boris entregaba al Rey Alfonso XIII el uniforme y las divisas que le acreditaban como Coronel del Regimiento de Lanceros de Olviopol.

Por la noche se celebró un banquete en Palacio, en homenaje al Gran Duque Boris, al que el Rey asistió ya vestido con su recién estrenado uniforme de Coronel de Lanceros de Olviopoly la banda de la Orden rusa de San Andrés.


El Rey Alfonso XIII posa con el uniforme de Coronel de Lanceros de Olviopol, junto al Gran Duque Boris Vladimirovich, primo del Zar Nicolás II, en el Palacio Real de Madrid, en marzo de 1908


Alfonso XIII con la comisión del Regimiento de Ulanos de Olviopol. El uniforme era de color azul claro, con los vivos y el peto blancos, botones plateados, charreteras, cinturón, cartuchera y demás accesorios. Como prenda de cabeza, el schascás de crin blanca con el emblema Imperial

La Coronelía Honoraria de los respectivos Regimientos no fue tan solo un hecho simbólico, pues se vio reflejada en la uniformidad de los mismos y, en el caso del Regimiento de Lanceros de Olviopol, también en su propio nombre que, recordemos, pasó a llamarse “de S. M. el Rey de España Alfonso XIII”.

Por Orden Imperial del Ministerio de la Guerra nº 193, de 22 de abril de 1908, se otorga a los miembros del Regimiento de Olviopol el uso del monograma de Alfonso XIII en las hombreras y charreteras de su uniforme.

En el mismo sentido, accediendo a una petición formulada por el Coronel Rafael Huerta (Jefe del Regimiento de Lanceros de Farnesio), fue publicada en España, en 1910, una Real Orden de similares características, por la que se establecía que en las hombreras azules de los uniformes de diario y granates de gala del Regimiento de Farnesio, se ostentaría el monograma bordado (cifras y corona), en cirílico, del Zar Nicolás II. Cabe suponer que tras su asesinato en 1918, las hombreras fueran nuevamente sustituidas.


Distintas hombreras y charreteras del Uniforme


Monograma del rey Alfonso XIII en la hombrera de un lancero del 7º de Olviopol

(Fotografía Regimiento Farnesio 12. Inédita)


          Unos meses después de la visita de la delegación rusa, la noche del 12 de mayo de 1908, salió de Madrid rumbo a San Petersburgo, donde llegó el domingo 17 de ese mismo mes, una misión diplomática encabezada por el Infante D. Fernando de Baviera y Borbón(primo de Alfonso XIII), al que acompañaban el General Joaquín León Milans del Bosch y Carrió (ayudante del rey),los Capitanes de Caballería José Pulido López y Ramón Fernández de Córdoba (ayudantes del Infante D. Fernando) y, en representación del Farnesio,el Coronel Rafael Huerta Urrutia (Jefe del Regimiento en esas fechas), el Capitán Arturo Cuñado y Márquez y el Teniente Cristóbal Pérez del Pulgar y Ramírez de Arellano.


Miembros de la Comisión del Regimiento de Farnesio en San Petersburgo. De pie de izquierda a derecha: el Capitán Arturo Cuñado, el Sr. Alfredo L. Bauer (Cónsul Honorario de España) y el Teniente Cristóbal Pérez del Pulgar. Sentados, de izquierda a derecha: el Coronel Rafael Huerta y un General ruso no identificado que luce en el cuello la Cruz de la Orden de San Jorge de tercer grado

 (Fotografía Regimiento Farnesio 12)

Durante la recepción concedida por el Zar Nicolás II, en su residencia del Palacio Alexandre, en la ciudad de Tsárskoye Seló(actual Pushkin), la representación española le hizo entrega del uniforme y las insignias de Coronel Honorario del Farnesio y de un álbum “verdadera obra de arte, con fotografías, historial del Cuerpo y firmas de la Oficialidad” de dicho Regimiento. El Zar había elegido esa fecha para hacerla coincidir con el cumpleaños del Rey Alfonso XIII.


Componentes de la delegación diplomática española a la entrada del Palacio de Catalina, en Tsárskoye Seló (1908). En el centro de la imagen, con uniforme de húsares de Pavía, S. A. R. el infante D. Fernando de Baviera, a su derecha el coronel Rafael Huerta y a su izquierda el Gran Duque Boris Vladimirovich

Al cabo de algunos años, y con motivo del centenario de la creación delRegimiento de Lanceros de Olviopol, Alfonso XIII encargó al pintor Antonio Ortiz Echagüe un retrato de cuerpo entero vistiendo el uniforme de dicho Regimiento, que, a mediados de mayo de 1912, envió como regalo a los miembros de esa Unidad del Ejército ruso.


Retrato de Alfonso XIII, obra de Antonio Ortiz Echagüe, 1912

(Fotografía Regimiento Farnesio 12. Inédita. La única de que se dispone del retrato)



El retrato de Alfonso XIII preside el desfile del día del Centenario en el Cuartel del 7º de Lanceros de Olviopol, en Hrubieszów, el 23 de mayo de 1912. A la derecha del cuadro, en primer tiempo de saludo, el Coronel Pedro Bazán

(Fotografía Regimiento Farnesio 12. Inédita)

Los Estandartes del Regimiento de Ulanos de Olviopol incorporaron la cifra del Rey de España Alfonso XIII, tal y como puede comprobarse en este ejemplar, correspondiente al año 1912 (ángulo inferior derecho) La historia de este estandarte está plagada de vicisitudes y en la actualidad se conserva en el Museo de Historia Militar de Artillería, Ingenieros y Comunicaciones de San Petersburgo (Rusia).





Estandarte del Centenario (1912- 1919) Anverso y Reverso.

 En el centro, Estandartes del Regimiento (1912)

(Estas últimas son fotografías Regimiento Farnesio 12. Inéditas)

En años posteriores, ambos Monarcas hicieron regalos de extraordinaria importancia a sus respectivos Regimientos, como muestra de afecto y consideración.

          Pero este hermanamiento se vio reforzado en la primavera de 1914, por unos regalos muy especiales del Zar de Rusia para su Regimiento de Lanceros de Farnesio. El domingo 24 de mayo, el Agregado Militar de la Embajada rusa en España, Capitán de la Guardia Imperial Alexis Scouratoff, llegaba a Valladolid con una encomienda personal del Zar Nicolás II: la entrega de un óleo con su retrato vistiendo el Uniforme de Gala de Coronel del Farnesio, para la Sala de Estandartes del Regimiento.

La visita tenía una especial significación porque el Comisionado del Zar llegaba al Farnesio con unos obsequios de extraordinario valor que Nicolás IIofrecía como muestra de afecto a su Regimiento, del que era Coronel Honorario desde el 23 de enero de 1908, por Real Decreto de S. M. D. Alfonso XIII (Diario Oficial del Ministerio de la Guerra nº 19, de 25 de enero de 1908).


Descubrimiento del retrato del zar Nicolás II. Bajo el retrato, el Capitán Scouratoff, a su izquierda el Coronel Rafael Huerta, Jefe del Regimiento Farnesio.

(24 de mayo de 1914). (Fotografía La Esfera)

Curiosamente, existe una copia, sin firma ni fecha, depositada en bastante mal estado de conservación entre los fondos que custodia el Museo del Ejército, de la que tampoco se sabe cuál su origen ni cómo ha ido a parar al Museo.


  
             
Retrato original  del Zar Nicolás II con el uniforme de Coronel de Lanceros de Farnesio y Copia que se conserva en el Museo del Ejército


(Fotografías Regimiento Farnesio 12 y Museo del Ejército)

Llevaba también Scouratoffuno de los dos álbumes de fotografías del Regimiento de Olviopol, que el CoronelBursky había entregado al Rey Alfonso XIII durante su visita en 1912 (y que había permanecido en Palacio desde esa fecha)… que aún se puede contemplar en la Sala Histórica delRegimiento,y, probablemente, el que es considerado por el Regimiento Farnesio y, extensivamente, por la Caballería española, como su icono más representativo, un recipiente de plata con una magnífica escultura, ejemplo de la más exquisita orfebrería rusa de la época: LA CHAROSKA.


LA CHAROSKA

La famosa Charoska, fue otro regalo entregado por el representante del Zar al Regimiento Farnesio. Es el regalo del Zar que con más cariño se guarda en el Regimiento Farnesio. Se trata de un recipiente de plata, ricamente adornado, en forma de portabotellas o sopera, cuya denominación en ruso es Kovsh. Desde el siglo XVI, los Zares lo usaban como regalo de amistad. En el caso concreto de la del Regimiento, se trata de un ejemplar de finales del siglo XIX, que representa una escena de caza con halcones, moldeada en plata por el prestigioso orfebre francés Peter Carl Fabergé.

 “Era la charoska una especie de rito militar del antiguo Ejército ruso, con el que se honraba al Jefe y se recibía en el seno del Regimientoal nuevo Oficial. Nos la habían enseñado los de los Escuadrones de rusos blancos, con los que habíamos combatido en la Sierra de Albarracín, y adaptado al modo hispánico.

Colocábanse los Oficiales en hilera por orden de antigüedad, apoyando cada uno de los brazos en los hombros del que tenía delante. El más antiguo, que encabezaba la hilera, sostenía en un plato vuelto del revés un vaso lleno de vino, de aguardiente o de lo que fuera, con tal que fuese fuerte, y avanzando la columna, cantando a coro una canción que empezaba diciendo: “Aquí te ofrecemos vino y alegría”, llegaba a la altura del recipiendario, que esperaba firmes, en cuya posición debía beberse el vaso de un trago.”

El término ruso que designa a este recipiente es: ЦАРСКАЯ ЧАРОЧКА–cuya pronunciación aproximada es tsárscaia chárachca-, que significa la tacita del Zar, o la tacita Imperial.


Kovsh del Regimiento Farnesio 12

(Fotografía de Javier Lazagabáster)

La pieza del Farnesio fue diseñada por Fabergésiguiendo, probablemente, el modelo de una escultura del artista ruso Eugene Alexandrovich Lanceray (1848-1886), titulada Halconero real, obra en bronce a la cera perdida, fechada en 1872, que representa a un halconero de la época de Iván el Terrible con un halcón de caza en la mano, en el momento de frenar a la cabalgadura para lanzar al vuelo a la rapaz.

Es una pieza, de 50 cm de largo, 22 cm ancho y 24,3 cm de alto, tiene un peso de 4.861 g. y es de plata maciza, con una capacidad de cuatro litros y medio. En la base se distinguen con claridad dos marcas: una, la firma de Carl Fabergé, identificada además por el águila bicéfala Imperial que el joyero podría utilizar al ostentar el título de proveedor oficial de la Casa Imperial, y una segunda marca dentro de un óvalo oblongo en el que se distinguen con claridad tres pequeñas inscripciones.


Marcas del fabricante y del ensayador en la pieza del Farnesio

En el centro del óvalo aparece una cabeza humana con una especie de cinta o diadema. Se trata del KOKOSHNIK,un pañuelo-tiara tradicional ruso para el cabeza, usado por las mujeres y las niñas, desde el siglo XVII.

El KOVSH del Farnesio es una pieza de plata labrada de gran pureza (la más altacomercializada en orfebrería), que fue diseñado y fabricado por Carl Fabergé en sus talleres de Moscú entre 1899 y 1908.

La escena principal, que se nos presenta a modo de mascarón de proa, en el frente del KOVSH, está formada por un grupo compuesto por las figuras de un halconero que viste el traje tradicional de las estepas rusas (capote y sombrero kazajo: kalpak), y que cabalga sobre un caballo al galope, sosteniendo sobre el guante de su mano derecha un halcón a punto de iniciar el vuelo para la caza.

Desde los tiempos de Iván el Terrible, la cetrería era una de las diversiones favoritas de la Nobleza y de los Príncipes rusos. Pero fue con el Zar Alejo I cuando la caza con halcones se convirtió en un arte de prestigio y profesionalidad, tanto en el cuidado y entrenamiento de las rapaces como en las técnicas de caza.







































Fotografías de Javier Lazagabáster


En el grupo escultórico del KOVSH, apreciamos también que a su derecha lleva el halconero a otro jinete que le acompaña al galope, firmemente agarrado a las crines de su caballo.

Y, para completar la escena, a la izquierda del halconero encontramos un conductor de rehala, un batidor que sujeta con su mano izquierda las correas de tres galgos (borzois),perros de caza muy populares entre los nobles y los Zares de Rusia.

La palabra borzoies utilizada en Rusia como nombre genérico para todas las variedades de perros cazadores, sin embargo, la especie que conocemos como borzoi corresponde al Russcaya Psovaya Borzaya (lebrel ruso de pelo largo). Su nombre proviene de la palabra rusa borzii, que significa veloz, y se caracteriza porque es un perro que para cazar no utiliza el olfato, sino la agudeza visual.Durante siglos, este tipo de perros era privilegio y patrimonio de los Zares, que los sometían a duras pruebas de caza con el fin de seleccionar solo a los más rápidos, fuertes e inteligentes para continuar su progenie y mejorar la raza. Estaba prohibida su venta, pero los Zares podían regalárselos a los Nobles o a otras Personalidades extranjeras en casos puntuales. 





La parte posterior del Kovsh es un mango de 18 cm de largo, labrado en forma de cola de caballo, que ofrece una continuación natural al cuerpo central del conjunto escultórico, para formar con él un todo estéticamente compacto.

Está decorado con filigranas onduladas, sinuosas, y motivos vegetales (aunque la estilización los hace difícilmente identificables, marcados por acanaladuras pronunciadas, muy acordes con los gustos del Art Nouveau, el gran estilo que se impuso en el período comprendido de 1890 a 1908.


La Sala de Honor del Regimiento Farnesio custodia una de las piezas más queridas y emblemáticas de las Unidades de Caballería españolas: LA CHAROSKA

Se remite a un rito de iniciación que existía en el Ejército ruso y que adoptaron en la Unidad castellana para recibir a sus nuevos miembros. La Charoska por extensión define hoy a las reuniones de confraternización entre los miembros de una Unidad de Caballería. El Farnesio adaptó el ritual y la tradición de dicho Ejército con algunas modificaciones. Al recién llegado se le recibe en círculo y se le canta la siguiente estrofa:

“Soy un caballero noble y español.

Vengo a ofrecerte vino y alegría,

como buen soldado de Caballería.

Toma esta Charoska y bebe hasta el final.

Bébela (o “pínala”), bébela, bébela…”.

Acto seguido, el nuevo miembro, sentado en una silla de montar, bebe el contenido de la charoska,una mezcla poco ortodoxa de todo tipo de licores, pero siempre muy fuerte. La tradicional celebración en Farnesiose perdió tras la Guerra Civil y no se recuperó hasta 1976, de la mano del Comandante Alfonso Queipo de Llano,que estaba destinado en aquella época en el Regimiento. En los últimos años, la Charoska se ha convertido en una ceremonia muy popular dentro del Arma de Caballería, pasando del Regimiento Farnesio al resto de Unidades, y extendiéndose su celebración a momentos significativos dentro de la Caballería como el día de Santiago, Patrón del Arma.

          El KOVSH del Farnesio no se utiliza ya desde hace años en las Charoskas del Regimiento. Para ello se fabricaron dos reproducciones en resina, unade las cuales acompaña siempre a los Soldados del Farnesio en las Misiones Internacionales. Curiosamente un objeto sin motivos castrenses, pero con un especial significado como vínculo de unión entre todos los lanceros quea lo largo de este siglo han pertenecido al Farnesio, se ha convertido en la imagen y el símbolo del más antiguo Regimiento de laCaballería española.





Francisco Javier de la Uz Jiménez




FUENTES CONSULTADAS:

Revista de Historia Militar, 116 (2014), pp. 155-206. ISSN: 0482-5748. RHM.04:
LOS REGALOS DEL ZAR AL REGIMIENTO DE LANCEROS DE FARNESIO, por
José de Luis Alegre








ESPAÑOLEANDO

$
0
0


















ESPAÑOLEANDO

Autoría, declamación, montaje y realización
Yolanda García Vázquez
España
Con el recitado de los poemas
Logré morir con los ojos abiertos
de Miguel de Unamuno
y Españoleando
de Yolanda García Vázquez


"¿Qué me has hecho hechicero,
qué me has hecho?"
Al talle ceñido de mi angustia
he bordado la flor sevillana de tus versos
A ver si recitan los labios de Lorca
la leyenda voluptuosa del Guadalquivir

Más allá de Andalucía
el misterio de tu piel y los nardos..
Noches de celofán y azmicle
aterciopelaron la voz de Raquel Meller
para el paseo grácil de las violeteras..

Calderón y la nave de los sueños
navegando en ríos de letras
bajo las auroras medievales del mundo..
Ojos gitanos como filo de navaja
tienen de Bécquer la santa poesía,
el ímpetu del Júcar encelado..

¡Guardando están la pasión de los siglos
bajo sus pestañas!
Toledo de azabache y piedra
se yergue viril y omnipresente
al canesú nupcial de las princesas de la lluvia..

Es la sangre del tiempo
almidonando la primavera eterna
a los volantes alados de la Faraona.
Atardecer de sedas y hierba Luisa
en los jardines del arte..

Manuel de Falla embrujado
desgrana corcheas de oro a los oídos del Rey..
¡Pastora baila! ¡Y como!
Bajo el sangrado crepuscular
Madrid parece una verónica de fuego..

Españoleando con un clavel en la boca
desde Aranjuez a las palomas de Alberti,
sé que no me equivocaré..
Cibeles semidesnuda
grita bajo la tormenta de plomo del 36 :

¡La poesía es republicana!
¡No pasarán!
¡Siete lunas me faltan, sólo siete!
para ascender al paraíso de tus brazos..
Ni una más..

Tú, y la proa de los sueños
arribando a la orilla del alma
desde las acuarelas fantasmales de Dalí..
Un horizonte de yeguas blancas
alza la espumosa lira del amor
mientras Cervantes engendra a Dulcinea
en algún molino de la mancha..

Ya las espigas se balancean en verso..
¡Tengo la llave del infinito!
Españoleando con un clavel en la boca
desde el Levante a las lágrimas de Guernica
saben todos que llevo a Machado en el paladar..

¿Qué me has hecho hechicero,
qué me has hecho?
que como la Piquer llevo tatuado al rojo vivo
tu nombre en el corazón..
Y es que tú ya eres la patria de mis suspiros,
la bandera de todos mis deseos..
que de los lienzos de Goya
bajas el Jerez apasionado
para cuajar de soleares la sed de mi cintura.

Yolanda García Vázquez

Escenas editadas
del cine clásico español

Suspiros de España, 1938
Morena clara, 1938
Espíritu de una raza, 1940
Locura de amor, 1947
La calle sin sol, 1946
Aeropuerto, 1953
Agustina de Aragón, 1948
Pescador de coplas, 1953
Bienvenido mister marshall, 1952
María de la O, 1950
Marcelino pan y vino, 195
Las tardes del Ritz, 195
Historias de la radio, 1955
Los tramposos, 1957
Dónde vas Alfonso XII, 1957
La violetera, 1957
El último cuplé, 1958
El pequeño ruiseñor, 1957
Carmen, la de ronda, 1936
Camarote de lujo, 1959
Luna de miel, 1959
Las chicas de la Cruz Roja, 195
Viridiana, 1961
La verbena de la paloma, 1963
Ha llegado un Ángel, 1960
El balcón de la luna, 1960
Atraco a las tres, 1963
Canción de juventud, 1962
Más bonita que ninguna, 1964
Los tarantos, 1963
La nueva Cenicienta, 1964
Historias de la televisión, 1965
Volver a empezar, 1982
Carmen, 1983
El amor brujo, 1986

Imágenes de la web y YouTube
Música de fondo
Suspiros de España
El amor brujo de Manuel de Falla
La leyenda del beso
Los Nardos
Viva España
La morena de mi copla
La violetera
Violetas imperiales
El relicario
Cerezo rosa
Mirando al mar

Todo el contenido es de dominio público
Documento visual y sonoro realizado con el propósito
de transmitir la belleza del arte y la poesía en internet
sin fines comerciales ni lucrativos.



Españoleando
https://www.facebook.com/eldesvandelaaurora/videos/898039537232225/UzpfSTEwMDAzODk3NTI1NjYyNTpWSzoyNzgwODgzMzA4NjEwMTAy/    
                                                                                   

Yolanda García Vázquez



 EL RELICARIO





Chevi Sr.

ANIVERSARIO DE LA LEGIÓN

$
0
0







20 DE SEPTIEMBRE ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN DE LA LEGIÓN ESPAÑOLA


 MILLÁN ASTRAY
SU CREADOR








EL NOVIO DE LA MUERTE

SHEILA SOLIS
Nadie en el Tercio sabía
quien era aquel legionario
tan audaz y temerario
que a la Legión se alistó.

Nadie sabía su historia,
más la Legión suponía
que un gran dolor le mordía
como un lobo, el corazón.

Más si alguno quien era le preguntaba
con dolor y rudeza le contestaba:

Soy un hombre a quien la suerte
hirió con zarpa de fiera;
soy un novio de la muerte
que va a unirse en lazo fuerte
con tal leal compañera.

Cuando más rudo era el fuego
y la pelea más fiera
defendiendo su Bandera
el legionario avanzó.

Y sin temer al empuje
del enemigo exaltado,
supo morir como un bravo
y la enseña rescató.

Y al regar con su sangre la tierra ardiente,
murmuró el legionario con voz doliente:

Soy un hombre a quien la suerte
hirió con zarpa de fiera;
soy un novio de la muerte
que va a unirse en lazo fuerte
con tal leal compañera.

Cuando, al fin le recogieron,
entre su pecho encontraron
una carta y un retrato
de una divina mujer.

Y aquella carta decía:
"...si algún día Dios te llama
para mi un puesto reclama
que buscarte pronto iré".

Y en el último beso que le enviaba
su postrer despedida le consagraba.

Por ir a tu lado a verte
mi más leal compañera,
me hice novio de la muerte,

la estreché con lazo fuerte
 y su amor fue mi ¡Bandera!



Chevi Sr

LA GESTA DE CAVALCANTI EN MARRUECOS

$
0
0













Hemos querido recordar esta épica gesta,cuando se ha cumplido antes de ayer, 110 años de la fecha.





CAVALCANTI, EL HÉROE ESPAÑOL QUE HUMILLÓ A 1.500 RIFEÑOS CON 65 JINETES PARA EVITAR UNA GIGANTESCA MASACRE









El 20 de septiembre de 1909, el Teniente Coronel Cavalcanti arriesgó su vida para salvar la de los Soldados de los Batallones de Tarifa y de Cataluña en Marruecos.



José de Cavalcanti y Alburquerque

Con la mente en su amada España y el empuje en sus sables de toda la Península. De esta guisa cargaron, el 20 de septiembre de 1909, los 65 jinetes del Regimiento de Cazadores de Caballería Alfonso XII.Estos hombres atacaron aquella triste jornada una formación de más de 1.500 marroquíes en las afueras de Taxdirt(cerca de Melilla) con el objetivo de evitar que sus compañeros fueran masacrados por los rifeños. Y lo hicieron a las órdenes de José de Cavalcanti y Alburquerque, quien sabía que bajo las herraduras de sus jamelgos estaba la salvación de varios Batallonesque habían quedado aislados en el campo de batalla de aquellas tierras melillenses. El resultado de la llamada “carga de Taxdirt” fue una ingente cantidad de bajas, pero también la gloria y la inmortalidad.

ELPROTECTORADO DE LA MUERTE

El origen de esta batalla hay que buscarlo en la formación del Protectorado Español en Marruecos.

El Protectorado, el que fuera un regalo envenenado a nuestro país, fue un caramelo que la comunidad internacional ofreció a España como premio de consolación ante la creciente expansión Colonial de otras potencias por el norte de África. Como explicaba la investigadora María Rosa de Madariaga a ABC en “Luis Noval, el sacrificio del militar que murió heroicamente por sus compañeros”,España consiguió la cesión de este territorio (una “franja del Marruecos septentrional que iba desde la frontera con Argelia al Océano Atlántico”, según la autora) gracias a las diferencias que por entonces existían entre Inglaterra y Francia.

 “La rivalidad Colonial entre estas Potencias europeas a lo largo del SXIX terminaría cuando ambas comprendieron que en vez de pelearse sería más provechoso un reparto de zonas de influencia, particularmente en África. Así, en virtud del acuerdo franco-británicode abril de 1904, Francia dejaba a Inglaterra las manos libres en Egipto, a cambio de que ésta se las dejara libres en Marruecos”, añadía la experta. El problema (siempre hay uno cuando hablamos de política internacional) radicaba en que a los británicosno les gustaba ni un pelo del pelucón que los galos se establecieran al otro lado del Estrecho de Gibraltar, pues lo consideraban una ventaja que, llegado el momento, les sería insalvable.

Por ello, los “british” empezaron a darle a mollera y llegaron a la conclusión de que meterían por medio a la “Spain”. Así pues, hicieron prevalecer los derechos históricos del país en el norte de Marruecos para que les cedieran el territorio. Y los nuestros, que poco más podían hacer que sonreír ante el mísero y peligroso presente (pues en aquella región había más revoluciones que en la Francia de 1789) se limitaron a aceptar de buen grado lo que se les ofrecía. “Menos que da una piedra”, que debieron cavilar los de la bandera rojiualda.

HOSTILIDADES

Años después se materializó que aquel territorio no iba a dar precisamente alegrías a los españoles. Esta suposición quedó clara el 9 de julio de 1909 cuando los operarios que construían una línea de ferrocarril entre la Cabila de Beni Bu Ifrur y Melilla fueron atacados por un grupo de rifeños. El contingente, según se dijo después, estaba en contra de que los extranjeros unieran estas dos Regiones, pues suponían que la finalidad de ello era extraer las materias primas que había en la Región y trasladarlas hasta la Península. Lo cierto es que no andaban desencaminados. El asalto se sucedió a las siete de la mañana, mientras 13 obreros cimentaban un puente a seis kilómetros de Melilla.

El resultado fue catastrófico (4 muertos y tres heridos) y fue recogido en el periódico ABC el día 10: “Las noticias de Melilla que llegaron anoche a Madrid produjeron, y producirán hoy en España, honda impresión”. No le faltaba razón al diario, que narró así lo sucedido: “Bruscamente sonó una descarga cerrada y tres obreros españoles cayeron al suelo. Los demás suspendieron el trabajo, alzaron la cabeza, y como a 100 metros de distancia vieron un grupo de 400 moros y 30 jinetes. […] Los moroshicieron fuego sobre ellos. Uno de ellos, español también, cayó muerto de un balazo en la espalda”.


El desastre del Barranco del Lobo


Poco más necesitó España para responder. Instantáneamente se envió una fuerza de castigo contra los enemigos y se declaró el inicio de las hostilidades contra las Cabilas. Estos hechos se consideran a día de hoy el comienzo de la “Campaña de Melilla de 1909” y provocó que se empezara a movilizar un considerable continente desde la Península. Acababa de comenzar una guerra que provocaría que miles de Soldados hispanos regresasen en una caja a su hogar.

Y así quedó demostrado tras las cruentas matanzas de españoles perpetradas por los marroquíes. Algunas como los sucesos acaecidos en el Barranco del Lobo(donde más de un centenar de combatientes se dejaron el alma y seis veces más hombres quedaron severamente heridos).

HACIA EL DESASTRE


Entre el odio hacia los marroquíes, y el ansia de conquista, fueron llegando miles y miles de militares hispanos a Marruecos. Así fue como, allá por septiembre de ese mismo año (apenas tres meses después) el Ejército logró reunir en Melilla nada menos que 44.000 hombres. Para entonces, y a pesar de las grandes derrotas acaecidas, desde el Gobierno se seguía creyendo que sería mera cuestión de tiempo que la victoria se consiguiese. De hecho, Antonio Maura(Presidente del Consejo de Ministros por aquel entonces) solicitó a los Militares que no fueran demasiado bárbaros cuando, irremediablemente, tomaran las diferentes Cabilas.

Fuera como fuese, en septiembre el Ejército se decidió a llevar a cabo un plan que llevaba pergeñándose desde hacía tiempo: la construcción de un faro que guiara a los barcos en el cabo de Tres Forcas(al norte de Melilla).

El General José Marina (el Jefe de las Fuerzas de la Región) no se anduvo con chiquitas. Si iban a atacar, lo mejor era hacerlo a lo grande y tomar por las armas toda la Región. Y es que, según consideró, así podría tener a la población controlada y evitar molestas revueltas. “Eso permitiría por un lado pacificar la comarca y, además, aislar el Gurugú por la Cabila de Beni Sicar”, explica Antonio Antienza Peñarrocha en su tesis “Africanistas y junteros: el Ejército español en África y el Oficial José Enrique Varela Iglesias”.


General José Marina


EL PLAN DE ACCIÓN

El plan de Acción que se estableció fue sencillo. Se formarían dos Columnas que deberían tomar el territorio (ubicado al norte de Melilla).La primera de ellas recorrería la Región de sur a norte a través de una zona ocupada por tribus pacíficas. La segunda, por su parte, atravesaría la zona de este a oeste. Lo haría con el objetivo de llegar hacia Taxdirt(al oeste de Melilla). Esta última sería la misión más sangrienta, pues había que cruzar zonas tomadas por enemigos. Se avecinaban tiempos difíciles.

1-Primera columna(4.020 soldados; ochenta caballos y ocho cañones)

Estaba al mando del General Alfau. Sus Tropas eran las siguientes:

-Batallón de Barbastro.
-Batallón de Figueras.
-Batallón de Amposta.
-Batallón de Las Navas.
-Escuadrón del Lusitania (Caballería).
-Dos baterías de Montaña (Artillería).
-Compañía de Zapadores.
-Compañía de Telégrafos.
-Ambulancia.
-Tren de Combate e Impedimenta.

En palabras de Peñarrocha,los dos Escuadrones de Caballería de la División, del Alfonso XII y del Lusitania, iban al mando del ayudante del General Tovar, elTeniente Coronel José de Cavalcanti y Alburquerque”. Este decidió integrarse en la Segunda columna, por ser esta en la que se encontraba Tovar.

2-Segunda columna(3.479 soldados, 80 caballos y 8 cañones).

Estaba contaba como mandos principales al General Morales y al también General Tovar. Sus Tropas eran las siguientes:

A-Vanguardia.

-Sección de jinetes del Regimiento de Cazadores de Caballería Alfonso XII.
-Batallón de Cataluña.
-Primera Batería de Montaña (Artillería).
-Compañía de Zapadores.

B-Cuerpo central.

-Batallón de Tarifa.
-Batallón de Chiclana.
-Segunda Batería de Montaña (Artillería).
-Compañía de Telégrafos.
-Ambulancia.
-Tren de Combate e Impedimenta.

C-Retaguardia.

-Batallón de Talavera.
-Sección de jinetes del Regimiento de Cazadores de Caballería Alfonso XII.


Cavalcanti (a la derecha)

3-Segunda División Expedicionaria (a las órdenes del General Sotomayor).

Un apoyo a las dos Columnas. Su objetivo era ubicarse al sur del río Oro y permanecer en alerta por si se les necesitaba.

4-Primera División Expedicionaria

Un apoyo a las dos Columnas. Formada por la Tercera Brigada de Cazadores y los Húsares de la Princesa. Sus órdenes eran ubicarse en un Zoco cercano (el de Arbaa) y dirigirse hacia Zeluán (en dirección contraria a la zona en la que se sucedería la misión principal). De esta forma, se pretendía que los rifeños les siguieran (y, de esta forma, reducir el número de defensores de la zona principal).

COMIENZA EL COMBATE

La Segunda Columna, en la que iba nuestro héroe Cavalcanti, partió del Fuerte Reina Regente hacia el sur el 20 de septiembre y, tras dos horas de marcha, llegó a Dar el Hach(a 5 kilómetros de Melilla), Una vez allí, dirigió sus pasos hacia Taxdirt,su objetivo final. Para desgracia de los militares que la formaban, los rifeños decidieron no dividirse y se movilizaron también hacia Taxdirt,olvidándose de la Primer columna.

A las ocho de la mañana comenzaron los disparos cuando la Sección de jinetes que se ubicaba en vanguardia recibió fuego por parte de un grupo de rifeños situados en las inmediaciones de Taxdirt.Los españolescontestaron avanzando hacia las defensas en las que, según creían, estaría el enemigo... pero al llegar no encontraron a nadie. La razón era sencilla: los marroquíes se habían retirado a la carrera hasta un pequeño monte cercano (el de Tamsuyt), más fácil de defender.

Desde allí, desataron el infierno haciendo un nutrido fuego sobre los españoles. Como respuesta, la Columna se puso en alerta y se dispuso a presentar batalla al enemigo, formado por unos 1.500 combatientes. La Primera Batería bombardeó la zona para apoyar a los jinetes enfrascados en el ataque y, cuando el último proyectil cayó, uno de los Batallones del contingente (el de Cataluña, junto con la Compañía de Zapadores) cargó a bayoneta contra los enemigos. Ellos serían la vanguardia de la ofensiva.


Plano conflictivo de la Zona

La Batalla fue cruenta, pero los españoles lograron conquistar la Posición a sangre y fuego. A continuación, se dio órdenes a la Primera Batería de que avanzara para consolidar la zona conquistada. Como apoyo a esta (y mientras el Cataluña seguía avanzando) se mandó también al Batallón de Tarifa.

Este se dividió en tres Grupos o Compañías. La primera se ubicó a la derecha de la Artillería y comenzó a devolver el fuego al enemigo con la rodilla en tierra para garantizar la precisión de sus disparos. La segunda se posicionó en el flanco izquierdo de los cañones y, para terminar, la tercera avanzó para desalojar a la bayoneta a un molesto grupo de marroquíes que soltaba plomo desde el flanco izquierdo.

A ellos les fue bien. Todo lo contrario que al Cataluña y a los zapadores, ubicados en primerísima línea. “Mientras, el Batallón de Cataluña estaba sufriendo el fuego y la presión de los harqueños, empeñados en retomar las alturas”, añade el experto en su dossier. El tiroteo al que se vieron sometidas estas dos Unidades era más que intenso. Ambas no pararon de disparar ni un minuto para defenderse de los, aproximadamente, 1.500 enemigos que les cercaban. Las siguientes cuatro horas se desarrollaron entre sangre y una gran cantidad de bajas.

EL FATÍDICO RELEVO

La gran cantidad de bajas provocó que, poco después del mediodía, se ordenara a las dos Unidades presentes en el montículo (el Batallón de Cataluña y la Compañía de Zapadores) retirarse y ser relevadas por el Batallón Tarifa, que estaba ubicado a sus espaldas y defendía todavía a la Primera Batería.Tres Compañías del Talavera, hasta ahora en Reserva, serían las encargadas de ocupar las posiciones anteriormente tomadas por el Tarifa”, completa el autor.

La teoría era impecable, pero fue pobremente llevada a la práctica. Y es que, cuando los rifeñosobservaron que se estaba produciendo el relevo, se lanzaron contra los españoles aprovechando el desconcierto. Más concretamente, se arrojaron como si la vida les dependiera de ello al hueco existente entre el Tarifa y el Cataluña para cortar el avance del primero, y la retirada del segundo.


Cazadores del Batallón de Cataluña

El movimiento les salió a pedir de boca. En primer lugar, porque impidieron que el Batallón Tarifaavanzase y completase el revelo. Este, quedó además expuesto a los disparos marroquíes. “El fuego rifeño se concentró sobre el Tarifa, estorbando su maniobra”, señala el experto. Y, en segundo término, porque la suerte quiso que su ataque cortase también la retirada de la última Compañía del Cataluña. Una Unidad que ya carecía de municiones y estaba más que extenuada. Pintaban bastos.

En esta situación, el General ordenó aCavalcantiy a sus hombres que apoyaran, en una carga desesperada, al Tarifa. El objetivo no era otro que lograr que los Soldados completaran el relevo antes de que, tanto ellos como los hombres del Cataluña, fuesen destruidos. Había que ganar tiempo, y el encargado de ello serían los jinetes del Alfonso XII.

A LA CARGA


CARGA DE TAXDIRT

Augusto Ferrer-Dalmau (el pintor de escenas bélicas más famoso de España) la inmortalizó en su día en uno de sus lienzos

La respuesta de Cavalcanti a la llamada de su General fue hacer aquello para lo que sus jinetes habían sido entrenados: combatir cuerpo a cuerpo. Así pues, tanto él como sus 65 valientes del Regimiento de Cazadores de Caballería Alfonso XII se lanzaron en una heroica carga contra el enemigo. En sus mentes, España y sus compañeros. En sus manos, los sables hambrientos de sangre. Aquel ataque debió llevar consigo todo el empuje de la Península, pues hizo cundir el pánico entre los harqueños, que empezaron a retroceder.


A pesar de ello, la batalla estaba lejos de haberse ganado. Tras el primer choque, Cavalcanti ordenó en dos ocasiones a sus jinetes retirarse hasta un cañaveral cercano con el objetivo de reagruparse y volver a atacar. La segunda carga la hizo con apenas 40 caballeros. La tercera, con una veintena. Después de esta heroicidad, los escasos hombres que todavía tenía a su cargo se retiraron de nuevo hasta el cañaveral, dejaron sus monturas a un lado, clavaron rodilla en tierra, y comenzaron una épica defensa contra el enemigo, ahora ávido de venganza.

“Al ver la apurada situación de los del Alfonso XII, el Teniente Coronel Moreira ordenó a sus hombres del Tarifa que apoyaran a los jinetes. El propio Teniente Coronel quedó gravemente herido, pero los harqueñosse terminaron replegando”, añade el experto. La batalla había llegado a su fin, pues se había conquistado el territorio. Y todos, gracias a la valerosa actuación de unos pocos jinetes españoles.

A las tres de la tarde, arribaron a la zona dos Batallones más para asegurar la Posición. Aunque eso no valió para mantener la loma. Al final, y ante la inminente caída de la noche, el Ejército se retiró a Taxdirt y tuvo que ver como los rifeños tomaban de nuevo Tamsuyt. Una derrota en lo que se refiere a la pérdida del terreno, pero una victoria al fin y al cabo, pues se logró salvar a los últimos hombres del Cataluña y al Tarifa.

Al final de la contienda el Teniente Coronel contó 25 bajas.Una sangría para una Unidad de menos de 70. Pero todos ellos fueron héroes, pues no solo lograron que sus compañeros pudiesen salvarse, sino que hicieron huir a aquel gigantesco contingente y sirvieron la victoria en bandeja a la Infantería. Aquella actuación le valió a Cavalcanti (que acabó herido de gravedad) la preciada Cruz Laureada de San Fernando, además de un ascenso.


JOSÉ DE CAVALCANTI


Retrato al óleo del General Cavalcanti. Museo Histórico Militar de Sevilla

José de Cavalcanti y Alburquerque nació en 1871 en Cuba. Deseoso de servir a su país, ingresó en la Academia General Militar cuando contaba 17 años. La vida la destinó a la Caballería, y allí fue donde logró ascender hasta Teniente Coronel. Su valía hizo que fuera enviado a África donde, en septiembre de 1909, dirigió dos Escuadrones de jinetes encuadrados dentro de una Brigada (la segunda) con órdenes de tomar varias posiciones rifeñas en Taxdirt(cerca de Melilla). El día 20, este militar y sus compañeros fueron atacados por un gigantesco contingente de rifeños en un día imposible de olvidar...

Al poco de fallecer D. José Cavalcanti, Héroe de Taxdirt, su viuda, Dña. María de las Nieves Quiroga y Pardo Bazán, dona al Ejército el Castillo de Santa Cruz de Mera, en Oleiros (La Coruña) con estas palabras "para honrar la memoria sagrada de mi marido y para expresar en su nombre al Arma de Caballería, la devoción que en su larga vida sintió por ella y para dedicarla a los huérfanos de Caballería como residencia veraniega, a fin de que tomen baños de mar".



Placa conmemorativa


Plano original del Castillo


























Plano actual del Castillo

El Castillo de Santa Cruz está situado en una pequeña isla en la bahía de la localidad de Santa Cruz de Liáns (Oleiros), justo enfrente a la ciudad de La Coruña.


Vista desde la playa


Entrada al recinto






























Muralla-Fortaleza del Castillo de Santa Cruz


Fachada principal del Castillo

























Niños huérfanos en la Fortaleza de Santa Cruz






Francisco Javier de la Uz Jiménez

COSAS DE CABALLOS

SANTIAGO PATRÓN

LA GUERRA, CONTRA LOS VIVOS...

$
0
0




















YO HAGO LA GUERRA CONTRA LOS VIVOS, NO CONTRA LOS MUERTOS.

El Rey-Emperador Carlos V, un monarca que heredó, muy joven, de sus cuatro abuelos, la estructura política más extensa y compleja conocida hasta entonces. Herencia vinculada al proyecto sobrehumano de defender la unidad católica de Europa, amenazada entonces por el luteranismo, que comenzaba a dividir violentamente a los príncipes cristianos de sus dominios imperiales.

El Emperador conoció personalmente a Lutero, a quien había convocado a la Dieta de Worms (1521) con la finalidad de que se retractase allí de sus errores. Para que asistiera le garantizó la más amplia inmunidad. Lutero acudió, pero no quiso rectificar.

Según la crónica de Pedro Mexía, algunos tuvieron entonces «por opinión que no se le guardara la seguridad que se le había dado y que fuera allí preso y quemado». Sin embargo, Carlos V no quiso faltar a su palabra, permitiendo que el monje refractario se marchara libremente y sin demasiadas prisas de aquella ciudad.

La herejía arraigó entonces en Alemania para amargura del Emperador, y la sangre corrió a raudales, a pesar de los esfuerzos de entendimiento que patrocinó para solucionar este gravísimo conflicto, que en realidad no era sólo religioso, sino también político y social. Sin embargo, no hubo solución pacífica.

La guerra contra los príncipes luteranos, agrupados en la Liga de Esmalcalda, fue inevitable. En aquel conflicto bélico se produjo entonces la importante victoria de las tropas imperiales sobre las protestantes en la batalla de Mühlberg (1547), gracias, sobre todo, a la heroica intervención del Tercio de Infantería española de Nápoles.

Las victoriosas tropas imperiales se dirigieron entonces contra la ciudad de Wittenberg, en la que estaba enterrado Lutero, fallecido el año anterior. La tumba elegida para su enterramiento se encontraba en la misma capilla del castillo de esta ciudad, en cuya puerta había fijado, en 1517, sus 95 tesis, y quemado en 1520 la bula papal que le impelía a retractarse.

La situación militar, nada favorable entonces a las armas protestantes, obligó al príncipe elector luterano Juan Federico de Sajonia, capturado en la batalla, a rendir la plaza de Wittenberg. El pacto de rendición entrañaba que la ciudad no fuera entregada al saqueo de las tropas.

Poco después de la entrega de la ciudad, el 23 de mayo, el Cesar Carlos entraba cabalgando en ella. Entonces, visitó el lugar de enterramiento de quien había sido su peor enemigo. Según cierta tradición luterana, ante la misma tumba hubo peticiones de algunos consejeros del Emperador para que los restos del heresiarca fueran entregados a la hoguera, lo que constituía una práctica habitual y perfectamente legal contra los herejes difuntos en aquellos tiempos de intolerancia. Ante semejantes peticiones de quienes le acompañaban, el Emperador respondió con palabras llenas de magnanimidad: Ha encontrado su juez. Yo hago la guerra contra los vivos, no contra los muertos.

En realidad, las narraciones sobre lo acontecido en aquellos instantes, que inspiraron el cuadro de Herman F. Teich titulado «Carlos V ante la tumba de Lutero» (1815), siempre han estado envueltas en lo legendario, más que en lo rigurosamente histórico. En todo caso, lo cierto es que la tumba de Lutero no se profanó y, muchos años después, en 1892, fue abierta, comprobándose que sus restos mortales continuaban descansando allí.

La escena pintada por Teich y las palabras atribuidas al Emperador, trasmiten la idea de que, para nuestro monarca, Lutero ya había sido juzgado por Dios, por lo que, a él, a pesar de ser el señor temporal más poderoso de la Tierra, no le quedaba ya justicia alguna que hacer. Actitud del monarca español que encaja perfectamente en su arraigada mentalidad de caballero cristiano, pero también en su condición de político experimentado.

Sin duda el Emperador no quiso ofender a su enemigo muerto, pues si quedaba alguna esperanza de reconciliación, ésta pasaba por no agraviar a los luteranos con semejante atrocidad. Guerras, prisiones y conflictos tal vez pudieran ser allanados, pero la profanación de la tumba de Lutero podía ser un obstáculo insalvable para la unidad de aquellos cristianos, en la que aún confiaba el monarca

La enseñanza que esta historia nos propone es la de que abrir las tumbas de los enemigos, recientes o seculares, nunca es bueno para nadie, entre otras razones, porque siempre dificulta las posibilidades de paz y reconciliación.

Además, en el caso que nos ocupa últimamente en España, parece un completo despropósito, porque la reconciliación de los españoles ya se alcanzó, no sin esfuerzo y mutuas concesiones, hace cuarenta años, con la Constitución de 1978, confirmada por los votos de la inmensa mayoría de los ciudadanos. Por eso, abrir hoy enterramientos en sagrado por motivos políticos, cuando no oportunistas, siempre parecerá más venganza que justicia. Sin contar con que a los muertos no se les debe condenar ni castigar legalmente. Entre otras razones porque no se pueden defender.






TESTAMENTO DEL CAUDILLO A LOS ESPAÑOLES

«Españoles: 

   Al llegar para mí la hora de rendir la vida ante el Altísimo y comparecer ante su inapelable juicio pido a Dios que me acoja benigno a su presencia, pues quise vivir y morir como católico. En el nombre de Cristo me honro, y ha sido mi voluntad constante ser hijo fiel de la Iglesia, en cuyo seno voy a morir. Pido perdón a todos, como de todo corazón perdono a cuantos se declararon mis enemigos, sin que yo los tuviera como tales. Creo y deseo no haber tenido otros que aquellos que lo fueron de España, a la que amo hasta el último momento y a la que prometí servir hasta el último aliento de mi vida, que ya sé próximo.

  
 Quiero agradecer a cuantos han colaborado con entusiasmo, entrega y abnegación, en la gran empresa de hacer una España unida, grande y libre. Por el amor que siento por nuestra patria os pido que perseveréis en la unidad y en la paz y que rodeéis al futuro Rey de España, don Juan Carlos de Borbón, del mismo afecto y lealtad que a mí me habéis brindado y le prestéis, en todo momento, el mismo apoyo de colaboración que de vosotros he tenido.

   No olvidéis que los enemigos de España y de la civilización cristiana están alerta. Velad también vosotros y para ello deponed frente a los supremos intereses de la patria y del pueblo español toda mira personal. No cejéis en alcanzar la justicia social y la cultura para todos los hombres de España y haced de ello vuestro primordial objetivo. Mantened la unidad de las tierras de España, exaltando la rica multiplicidad de sus regiones como fuente de la fortaleza de la unidad de la patria.

   Quisiera, en mi último momento, unir los nombres de Dios y de España y abrazaros a todos para gritar juntos, por última vez, en los umbrales de mi muerte,

 "¡Arriba España! ¡Viva España!".»



CREADORES DE LA LEGIÓN

A LA DERECHA VA EL TERCIO


Si el que al oír ¡Viva España! con un ¡Viva! no responde, si es hombre no es español, y si es español no es hombre.
Lo mismo ocurre con quien no se emociona al escuchar "A la derecha va el Tercio"


MI RESPETUOSO Y EMOCIONADO RECUERDO PARA EL CAUDILLO

VIVA EL REY!!!
VIVA LA LEGIÓN!!!
ARRIBA ESPAÑA!!!




CONVOCATORIA
Español, acude este domingo 29 de septiembre a misa de 11h en la Basílica del Valle de los Caídos, para manifestar tu absoluta repulsa a la canallesca sentencia del Tribunal Supremo y tu eterno agradecimiento a Francisco Franco, cuya sepultura se disponen a profanar. Cubramos su tumba de flores con los colores de la bandera de España.

Chevi Sr.

EXHUMACIÓN DE FRANCO

$
0
0

















EXHUMACIÓN DE FRANCO
SANCHEZ DRAGÓ
¡¡GENIAL!!

Sobre la exhumación de Franco, un punto de vista de Fernando Sánchez Dragó, que tiene un significado especial ya que, por su oposición al franquismo cumplió dieciséis meses de cárcel y permaneció exiliado siete años:

«¿Qué necesidad había, señor Sánchez? Dice usted, o dicen los suyos, que exhuman a Franco por respeto hacia las víctimas. Digo yo, llevándoles la contra, que profanar una tumba, quienquiera que repose en ella, es siempre, sea cual sea el argumento esgrimido, una falta de respeto.

Es curioso que para enterrar a Franco por segunda vez recurran ustedes a una estratagema digna de la persona que desentierran: gobernar por decreto sin que nada lo justifique es un recurso propio de dictadores.

Los franquistas deberían estarle agradecidos: usted ha resucitado a su líder, lo ha devuelto a la calle, a los cafés, a la primera página de los periódicos, al imaginario colectivo, a la memoria de quienes ya no lo recordaban y a la curiosidad de quienes apenas habían oído hablar de él. El culatazo puede ser de aúpa.

Se entierran los cadáveres, pero no lo que éstos simbolizan. Los ladrones de tumbas buscaban los supuestos tesoros sepultados en ellas. Su móvil, señor Sánchez, es idéntico, aunque usted no busca oro, sino seguidores. ¿De verdad cree que alguien le votará por lo que acaba de hacer?

No sea cándido. La gente vota por otras cosas. Más fácil es en este caso perder algún voto de quienes ya le votan que ganarlo entre quienes no lo hacen.

Mientras Napoleón, Lenin, Ataturk, Mao y el Tío Ho ¡menudos pájaros! siguen en sus mausoleos, la España cainita escupe sobre su historia. Si verdad es que medio país odiaba al Caudillo, no menos cierto es que el otro medio lo veneraba. Hablo del 36, porque cuarenta años más tarde, esa proporción se había roto y eran ya muchos más sus partidarios que sus detractores.

La editorial Renacimiento acaba de publicar un interesante libro escrito al empezar la guerra por una observadora australiana: Eleonora Tennant (Viaje por España). En él se lee: "La técnica comunista era casi idéntica en cada ciudad y pueblo (...). 1. Se saqueaban y quemaban las iglesias. 2. Se torturaba y asesinaba a las monjas y los curas. 3. Se saqueaban y quemaban las casas. 4. Se robaba o asesinaba (o ambos) a la gente por las siguientes razones: a) por pertenecer a la clase alta; b) por ir a la iglesias; c) por ser anticomunista o por no ser lo suficientemente pro comunista.

Esas espantosas condiciones imperaban en todos los lugares hasta que las tropas de Franco tomaron la localidad". Media España, como mínimo, lo sabía y apoyó al Caudillo.

No es memoria, señor Sánchez. Es historia. Respétela.»



HAGAMOS CIRCULAR ESTO 
Escrito por alguien que como muchos jóvenes éramos anti-franquistas y ahora desearíamos que Franco regresase y limpiara ESPAÑA de cabrones, estúpidos  y ladrones como el mierda presidentucho que ni él se acaba de creer haber llegado ahí.


TRAICIÓN





Chevi Sr.
Viewing all 1472 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>