Quantcast
Channel: EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS. JINETES
Viewing all 1472 articles
Browse latest View live

CARGA


HERMANOS D´INZEO

LA ORACIÓN DE LA NOCHE

$
0
0












HIMNO QUE SE CANTA AL OCASO EN LA ARMADA ESPAÑOLA

por
Javier de la Uz




















   
LA HISTORIA DE UNA DE LAS CANCIONES MÁS BELLAS DE LA ARMADA ESPAÑOLA: LA ORACIÓN DE LA NOCHE


Ocaso desde la cubierta del Portaaeronaves “Juan Carlos I” L-61, Buque Insignia de la Armada Española


SU AUTOR FUE EL CAPELLÁN JOSÉ MARÍA ALBACETE DEL CUERPO ECLESIÁSTICO DE LA ARMADA

El autor de este artículo, afirma que tenía pendiente desde hace tiempo dedicarle una entrada a la que sin duda es una de las canciones más bellas de la Armada Española y de nuestras Fuerzas Armadas: un himno que se canta al ocaso.
La sencilla Plegaria con la que se dan las buenas noches en la Armada

Localizar su historia no ha sido tarea fácil, según el autor de este artículo, ya que los datos disponibles en la red eran escasos, hasta que por fin di con un artículo escrito por el Capitán (R) de la Guardia Civil Armando Oterino Cervelló (1924-1999) y publicado unos meses después de su fallecimiento por la Revista General de Marina en su número 238, correspondiente a los meses de enero y febrero del año 2000. En aquel artículo se habla de la que antaño se conocía como “Oración de la noche de la Marina Española”. A día de hoy en la web de la Armada figura como “Oración al ocaso”, pues se suele cantar al ponerse el sol, y figura como autor “J. Sánchez Marraco”, algo muy habitual cuando se habla de esta canción. Pero antes de seguir, leamos su breve letra:

“Tú que dispones

de viento y mar,

haces la calma,

la tempestad.

Ten de nosotros

Señor, piedad,

piedad, Señor,

Señor, piedad”

Si nunca la habéis escuchado, podéis hacerlo en este vídeo del Arriado solemne de Bandera que celebró la Armada en Vigo el pasado 18 de enero. En él vemos a la Unidad de Música y a Alumnos de laEscuela Naval Militar de Marín interpretando esta estremecedora canción:



A día de hoy esta sencilla Plegaria se sigue cantando en las ocasiones solemnes, y es recitada sin cantarla a diario en Buques y Acuartelamientos de la Armada,acompañada de la expresión “dotación, buenas noches” (o “dotación y fuerza embarcada, buenas noches”, cuando en el Buque también hay Infantes de Marina).
Su autor fue un Capellán de la Armada que había sido Franciscano.

Como señalaba el Capitán Oterino en el citado artículo, el autor de esta hermosa canción fue don José María Albacete González, nacido en Campo de Criptana (Ciudad Real) el 3 de marzo de 1868. José profesó como religioso Franciscanoen el Monasterio Franciscano de Belmonte(Cuenca). Después ejerció el Sacerdocio en la Parroquia de la Asunción de su localidad natal, “en la que fundó la cooperativa vinícola del Carmen, una de las primeras agrícolas que hubo en España”, señala Oterino.

El 8 de mayo de 1898, unos meses antes de que España perdiese la Guerra de Cuba, Joséingresó por oposición como Capellán segundo en el hoy desparecido Cuerpo Eclesiástico de la Armada, siendo destinado a la Escuela de Condestables de San Fernando (Cádiz). Poco después estuvo embarcado en los Cruceros “Lepanto”(la disposición de su embarque en este buque apareció publicada en “El Imparcial” del 9 de julio de 1898) y “Pelayo”(del que todavía era capellán en 1905), así como en la entonces ya veteranisima Corbeta “Villa de Bilbao” y en el Acorazado “España”. El Escalafón General del Cuerpo Eclesiástico del 1 de octubre de 1911 (pág. 26) le sitúa en la Guarnición de la Infantería de Marina en Ferrol. En el diario ABC del jueves 24 de febrero de 1916 aparece citado con motivo de su ascenso a Capellán Primero, equivalente al rango de Teniente de Navío (equivalente a Capitán en el Ejército).



El acorazado “España” en la Bahía de Pasajes de San Juan (Guipúzcoa) en 1922. El autor de la “Oración de la noche”, José María Albacete González, compuso y escribió también el himno de este Acorazado, en el que estuvo embarcado como capellán (Foto: Fondo Car-Kutxa Fototeka / Wikimedia)

En el Diario Oficial del Ministerio de Marina del 22 de junio de 1921 aparece nuevamente citado como Capellán del Crucero “Carlos V”, ordenando su destino a “Parroquia Ferrol, en comisión” (se supone que se refiere a la Parroquia Castrense de San Francisco). El mismo Diario con fecha de 4 de julio de 1921 informó de su ascenso a Capellán Mayor, equivalente al rango de Capitán de Corbeta(Comandante). Se le concedió la Cruz de la Orden de San Hermenegildo el 30 de julio de 1923. Finalmente, llegó a convertirse en Vicario de 2ª, equivalente al rango de Capitán de Fragata (Teniente Coronel). Poco después de que el gobierno republicano disolviese el Cuerpo Eclesiástico, don José se retiró el 3 de marzo de 1932, con 64 años, tras servir a España en la Armada durante 34 años. Falleció en Ferrol el 28 de enero de 1955, a los 86 años.


Una plegaria con más de un siglo de historia

Durante su carrera Eclesiástica, don José Albacete fue el autor de la letra y la música de una zarzuela ambientada en Galicia, “El voto de Chamorro”. También escribió y compuso el himno del Acorazado “España”, en el que estuvo embarcado como Capellán. El rastreo del Capitán Oterinotermina ahí. Por mi parte he podido localizar al menos otras dos obras escritas por Albacete, citadas por el Anuario Cultural do Concello de Neda en su número 13: “El año antes de que estallara la guerra española, una rondalla de Neda ofreció «Dentro de mí» y «Los estudiantes», ambas del Capellán Castrense José Albacete González”. Según Vicente Cepeda Celdrán (“Historia de la comunicación auditiva no verbal en la Armada: Entre la tradición cortesana y la organización”, 2015), la “Oración de la noche” habría sido compuesta por don José“a modo de plegaria militar, a finales de la primera década de 1900”. Así pues, es unacanción que lleva más de un siglo entonándose en los buques y acuartelamientos de la Armada cuando se pone el sol.


El Buque-Escuela “Juan Sebastián de Elcano” en la Bahía de Cádiz, al ocaso. A día de hoy la “Oración de la noche” se sigue recitando en los Buques de la Armada, seguida de la expresión “dotación, buenas noches” (Foto: Buque-Escuela “Juan Sebastián de Elcano”)


La causa de la confusión sobre la autoría de esta canción

Diversas fuentes atribuyen la autoría de esta Oración al autor catalán José Sancho Marraco, compositor de numerosas obras. Sin embargo, el Capitán Oterino señala que Sancho Marraco fue quien armonizó la pieza, pero no fue su autor. Enrique Martínez Gallego Cartagena, en el número 3 de la revista TERVET (marzo de 2016) de los veteranos de la Infantería de Marina, señala que también la instrumentó Sáez de Adana. Se refiere, sin duda, al Músico Militar Ramón Sáez de Adana Lauzurica (1916-1999), autor en 1966 de una de las piezas musicales más famosas de la Armada: la marcha militar “Ganando Barlovento”.Lamentablemente (dice el autor de este artículo), poco más puedo añadir a la historia de esta bella canción, ya que no he logrado encontrar la fecha exacta de su composición. Espero que esta entrada sirva, al menos, para completar la labor del Capitán Oterino de dar a conocer al verdadero autor de esa pieza.



Francisco Javier de la Uz Jiménez


CLUB DE LANCEO

$
0
0









CLUB DE LANCEO
ESPAÑOL



Entrega del "Premio a las Tradiciones" por mantener la presencia del caballo en la Monteria Española.
Con una filosofía basada en la defensa de la naturaleza y sus costumbres, será el tercer año en que Jardines de Campo entregue su prestigioso Premio a la Conservación de las Tradiciones.
En esta ocasión queremos reconocer la Montería a caballo, porque es una actividad que a pesar de sufrir innumerables dificultades no ha desaparecido en España, declaro Felipe Bustamante, el organizador.
Este premio Jardines de Campo rinde homenaje a la tradición milenaria del caballo en la Montería Española, inicialmente como protagonista principal y desde que las armas de fuego lo desplazaran, no sólo para alcanzar la caza con lanzas, venablos o azconas, sino para guiar las rehalas por las dehesas, colocar los rifles o retirar las reses.
Por lo tanto este premio no es sólo al lanceo, sino a la aportación estética y tan tradicional de esta figura, que se está perdiendo por la mayor presencia de vehículos.
En esta cita imprescindible los encargados de recoger los premios serán los máximos valedores de la Montería a caballo en nuestro país: Don Ramiro Pérez Maura, Duque de Maura, y Don Jaime Patiño, asistirán a recoger los premios junto con otros jinetes dedicados a promover esta actividad y acompañados de la rehala de perros Sabuesos Poitevinos. Y lo harán de manos de Su Alteza Real DonPedro de Borbón- Dos Sicilias, Duque de Calabria.
El primer año se lo dimos a la Real Cabaña de Carreteros de Gredos", explica Díaz de Bustamante. "Una institución creada por los Reyes Católicos y de la que quedan solo 7 carreteros en nuestro país, que bajaron desde Gredos con sus bueyes".
"En 2018 premiamos al Marqués de Valdueza, Alonso Álvarez de Toledo, en representación de la actividad de la trashumancia, al recorrer 
cada año la distancia entre Cáceres y Ávila con 800 vacas"





LLAMARADA



Chevi Sr

EL CABALLO DE LEE

$
0
0


















TRAVELLER, EL CABALLO QUE EL GENERAL ROBERT E. LEE MONTÓ EN LA GUERRA DE SECESIÓN



POR ANTONIO FERRATGES

En febrero de 1862 el general Lee compró a Traveller por la friolera de 200 dólares de la época. Pero aquel caballo resistente y que no se asustaba fácilmente con el fragor de los combates y el ruido de los proyectiles, valía su peso en oro para un oficial en campaña. Traveller acompañó a Lee en su rendición en Appomatox y a su retiro en Lexington (Virginia) al final de la contienda.


En la mañana del 12 de abril de 1861 fuerzas confederadas atacaban Fort Sumter, un hecho bélico que para la historia norteamericana significó el comienzo de una Guerra de Secesión que a lo largo de cuatro años, entre 1861 y 1865, enfrentó a los estados unionistas del Norte (el legítimo Estados Unidos), con capital en Washington y presididos por Abraham Lincoln, y a los estados secesionistas de la Confederación del Sur, con capital en Richmond y presididos por Jefferson Davies, una contienda que causó un millón y medio de víctimas y que finalizó con la derrota del Sur tras la rendición del general Lee en Appomatox.
Carolina del Sur fue el primer estado sureño en levantarse contra el nombramiento del abolicionista Abraham Lincoln como presidente de Estados Unidos y a la secesión se sumaron los estados esclavistas de Georgia, Louisiana, Alabama, Mississippi, Florida, Texas, Arizona, Misouri, Tennessee, Virginia y Carolina del Norte, al frente de cuyos ejércitos estaba el general Robert E. Lee, uno de los más destacados alumnos de la academia de oficiales de West Point. Enfrente estaba la Unión del resto de estados norteamericanos liderados entre otros por el general Ulysses S. Grant.
En aquella época las campañas militares exigían que los oficiales al mando contaran con buenas monturas y por eso en febrero de 1862 el general Lee le compró su caballo al capitán Joseph M. Broun por la friolera de doscientos dólares de la época. ¿Se figuran la fortuna que ese mismo animal valdría ahora? La raza del equino era lo de menos –Saddlebred Americano– porque lo importante era aquel caballo no se ponía nervioso ni se asustaba por el ruido de los proyectiles y de los obuses.
El general Lee compró a Traveller (Viajero) cuando el caballo se llamaba Greenbier, nombre del condado de Virginia Occidental donde había nacido, aunque antes de que pasara a manos del capitán Broun el animal había sido bautizado como Jeff Davies, nombre del primero y único presidente de la Confederación de Estados del Sur.


Lee y Traveller llegaron a formar una pareja tan perfecta en los campos de batalla, que la mayor parte de las estatuas que actualmente homenajean al general confederado lo presentan casi siempre montado a caballo, un vínculo hombre-animal que se mantuvo incluso tras el final de la Guerra de Secesión.
Muy adecuado para un oficial en campaña Traveller era un caballo de gran resistencia, mediana altura, que podía soportar largos periodos sin casi beber ni comer, que no temía los fragores de los enfrentamientos bélicos y que en más de una ocasión salió con rasguños y heridas de los importantes combates que Robert E. Lee dirigió, como por ejemplo la batalla de Gettysburg, uno de los últimas grandes enfrentamientos antes de que Traveller acompañara a su general al acto oficial de rendición en Appomatox, donde coincidió con Cincinnatti, el también famoso caballo que en ese momento montaba el general nordista Ulysses S. Grant, por otra parte poco aficionado a las actividades ecuestres.
Tras el final de la Guerra de Secesión Traveller acompañó al general Robert E. Lee hasta Lexington (Virginia) donde hasta su muerte en 1870 presidió el Washington College, una institución que actualmente y en su honor responde al nombre de Universidad Washington y Lee. Un año después, en 1871, moría Traveller a la edad de catorce años.






 CABALLO DE BATALLA

LOS CABALLOS APRENDEN

PATRONA DE LA ARMADA

DOMA VAQUERA

$
0
0















DOMA VAQUERA
En su día me hice Juez de Doma Vaquera, habiendo juzgado varias competiciones y vivido su entrañable mundillo..


Memoria de la Doma Vaquera La Doma que surgió en función de las faenas del campo, se denomina vaquera si media en ella el ganado vacuno (ganado bravo). El jinete que práctica este tipo de monta es en general de gran intuición y sensibilidad; si tiene una escuela, no será otra que la transmitida de forma oral de padres a hijos o de unos a otros. Sobre esta monta tan peculiar de nuestra España hay poco escrito, pudiendo decirse que dentro de las normas comunes, “cada maestrillo tiene su librillo”. Nuestra Doma Vaquera persigue como principal finalidad poner el caballo en un estado de equilibrio, dominio y ciega obediencia o sumisión a su jinete, que permita emplearlos en las más diversas condiciones y circunstancias del campo. En nuestra escuela, por tanto, manda el campo que siempre sorprende con la perdiz, la liebre, el ganado bravo y las inclemencias del tiempo. Hoy día nuestra Doma Vaquera que se realiza en el campo, está pasando a la ciudad, de ahí el auge que están alcanzando los picaderos y el gran número de concursos que se llevan a cabo por toda España y fuera de ella.



Todo elegancia, clase y belleza.







 NO ERES CABALLISTA NI ROCIERO




Chevi Sr

FELIZ 18 DE JULIO

$
0
0




























¡Españoles!
A cuantos sentís el santo nombre de España, a los que en las filas del Ejército y la Armada habéis h v hecho profesión de fe en el servicio de la Patria, a cuantos jurasteis defenderla de sus enemigos hasta perder la vida, la nación os llama a su defensa. La situación en España es cada día más crítica; la anarquía reina en la mayoría de los campos y pueblos; autoridades de nombramiento gubernativo presiden, cuando no fomentan, las revueltas; a tiro de pistola y ametralladoras se dirimen las diferencias entre los asesinos que alevosa y traidoramente os asesinan, sin que los poderes públicos impongan la paz y la justicia. Huelgas revolucionarias de todo orden paralizan la vida de la población, arruinando y destruyendo sus fuentes de riqueza y creando una situación de hambre que lanzará a la desesperación a los hombres trabajadores. Los monumentos y tesoros artísticos son objeto de los más enconados ataques de las hordas revolucionarias, obedeciendo a la consigna que reciben de las directivas extranjeras, con la complicidad y negligencia de los gobernadores de monterilla. Los más graves delitos se cometen en las ciudades y en los campos, mientras las fuerzas de Orden Público permanecen acuarteladas, corroídas por la desesperación que provoca una obediencia ciega a gobernantes que intentan deshonrarles. El Ejército, la Marina y demás institutos armados son blanco de los más soeces y calumniosos ataques, precisamente por parte de aquellos que debían velar por su prestigio, y entre tanto los estados de excepción de alarma sólo sirven para amordazar al pueblo y que España ignore lo que sucede fuera de las puertas de sus villas y ciudades, así como también para encarcelar a los pretendidos adversarios políticos.

La Constitución, por todos suspendida y vulnerada, sufre un eclipse total: ni igualdad ante la ley; ni libertad, aherrojada por la tiranía; ni fraternidad, cuando el odio y el crimen han sustituido el mutuo respeto; ni unidad de la Patria, amenazada por el desgarramiento territorial, más que por regionalismos que los Poderes fomentan; ni integridad ni defensa de nuestra frontera, cuando en el corazón de España se escuchan las emisoras extranjeras anunciar la destrucción y reparto de nuestro suelo. La Magistratura, cuya independencia garantiza la Constitución, sufre igualmente persecuciones y los más duros ataques a su independencia. Pactos electorales, hechos a, costa de la integridad de la propia Patria, unidos a los asaltos a Gobiernos civiles y cajas fuertes para falsear las actas formaron la máscara de legalidad que nos presidía.

Nada contuvo las apariencias del Gobierno, destitución ilegal del moderador, glorificación de las revoluciones de Asturias y Cataluña, una y otra quebrantadoras de la Constitución, que en nombre del pueblo era el Código fundamental, de nuestras instituciones. Al espíritu revolucionario e inconsciente de las masas, engañadas y explotadas por los agentes soviéticos, se ocultan las sangrientas realidades de aquel régimen que sacrificó para su existencia 25 millones de personas, se unen la molicie y negligencia de autoridades de todas clases que, amparadas en un Poder claudicante, carecen de autoridad y prestigio para imponer el orden en el imperio de la libertad y de la justicia. ¿Es que se puede consentir un día más el vergonzoso espectáculo que estamos dando al mundo? ¿Es que podemos abandonar a España a los enemigos de la Patria, con proceder cobarde y traidor, entregándola sin lucha y sin resistencia?

¡Eso, no! Que lo hagan los traidores, pero no lo haremos quienes juramos defenderla".
Justicia, igualdad ante las leyes, ofrecemos. Paz y amor entre los españoles;
libertad y fraternidad exentas de libertinajes y tiranía. Trabajo para todos, justicia social llevada a cabo sin encono ni violencia, y una equitativa y progresiva distribución de la riqueza, sin destruir ni poner en peligro la economía española.
Pero, frente a esto, no una guerra sin cuartel a los explotadores de la política, a los engañadores del obrero honrado, a los extranjeros y a los extranjerizantes, que directa y solapadamente intentan destruir a España. En estos momentos es España entera la que se levanta pidiendo paz, fraternidad y justicia; en todas las regiones, el Ejército, la Marina y fuerzas de Orden Público se lanzan a defender la Patria. La energía en el sostenimiento del orden estará en proporción a la magnitud de la resistencia que se ofrezca.

Nuestro impulso no se determina por la defensa de unos intereses bastardos ni por el deseo de retroceder en el camino de la Historia, porque las instituciones, sean cuales fuesen, deben garantizar un mínimo de convivencia entre los ciudadanos, que, no obstante las ilusiones puestas por tantos españoles, se han visto defraudadas, pese a la transigencia y comprensión de todos los organismos nacionales, con una respuesta anárquica, cuya realidad es imponderable.
Como la pureza de nuestras intenciones nos impide el yugular aquellas conquistas que representen un avance en el mejoramiento político-social, el espíritu de odio y venganza no tiene albergue en nuestro pecho; del forzoso naufragio que sufrirán algunos ensayos legislativos, sabremos salvar cuanto sea compatible con la paz interior de España y su anhelada grandeza, haciendo reales por primera vez y en este orden, la trilogía: fraternidad, libertad e igualdad.

Españoles:
¡¡Viva España!!
¡¡Viva el honrado pueblo español!

















LA CANCIÓN DEL LEGIONARIO
Caudillo



Tte Ruiz de Eguilaz
Aaiún (1975)




LA CANCIÓN DE LEGIONARIO

DESPEÑAPERROS

$
0
0














FELIZ 807 ANIVERSARIO DE DESPEÑAPERROS
El 16 de julio se ha cumplido el 798 aniversario

ASÍ NOS VA...
(Perez Reverte)



Los americanos tienen El Álamo,
Gettysburg,
Los franceses Alesia. 
Los judíos, Masada.
Los griegos, el Paso de las Termopilas.
Los alemanes, los bosques de Teutoburgo.
Los ingleses, Trafalgar.
Los portugueses, Aljubarrota.
Los rusos, Stalingrado.
Hasta los zulúes tienen algo... Insaldwana.
Y los españoles, debido a los traidores por
un lado y los cobardes por otro, no
tenemos...
Las Navas de Tolosa, por insidiosa....
La Batalla del Ebro, por fascista
Lepanto, por intolerante
Tenochtitlán, por genocida
Bailén, por retrógrado
Amberes, Breda, Northlinghen, por no herir
sensibilidades
Villaviciosa, por no plural
¿Sigo?

Y un montón de ineptos, embusteros,
interesados, desgraciados, chusma, incultos,
maricomplejines,... traidores y cobardes
(insisto) que han dirigido, dirigen y
dirigirán las mentes... de los que se dejen,
de esta gran nación que es España.
Cuando paso cerca de Despeñaperros (sitio
donde se despeñaron miles de perros
invasores e impositores de sus ideas
(políticas, religiosas, filosóficas, ....),
siempre salgo despotricando que no haya
nada allí para conmemorar algo tan
importante, tan épico, tan cristiano.
He estado en Normandía, y estuvimos
cuatro días viendo museos, cementerios,
edificios históricos de la batalla de
Normandía; en Estados Unidos de cualquier
escaramuza sin importancia hacen un
centro histórico con museo incluido, y aquí
tenemos el 800 aniversario de lo que
considero la batalla más importante de la
historia de Europa (osea del mundo) y no
hacemos nada... 
Ya ni siquiera se estudia en los colegios,
creo.

Moros y cristianos degollándose, nada
menos.
Carnicería sangrienta.
Ese medioevo fascista, etcétera.
Pero es posible que, gracias a aquello... mi
hija no lleve hoy velo cuando sale a la calle.
Ocurrió hace ocho siglos, cuando tres reyes
españoles dieron, hombro con hombro, una
carga de caballería que cambió la historia
de Europa.
El past 16 de julio se cumplió el 807
aniversario de aquel lunes del año 1212 en
que el ejército almohade del Miramamolín
Al Nasir, un ultra radical islámico que
había jurado plantar la media luna en
Roma, fue destrozado por los cristianos
cerca de Despeñaperros.
Tras proclamar la yihad -seguro que el
término les suena- contra los infieles, Al
Nasir había cruzado con su ejército el
estrecho de Gibraltar, resuelto a
reconquistar para el Islam la España
cristiana e invadir una Europa -también
esto les suena, imagino, debilitada e
indecisa. Los paró un rey castellano,
Alfonso VIII.

Consciente de que en España al enemigo
pocas veces lo tienes enfrente, hizo que el
Papa de Roma proclamase aquello como
Cruzada contra los sarracenos, para evitar
que, mientras guerreaba contra el moro, los
reyes de Navarra y de León, adversarios
suyos, le jugaran la del chino, atacándolo
por la espalda.
Resumiendo mucho la cosa, diremos que
Alfonso de Castilla consiguió reunir en el
campo de batalla a unos 27.000 hombres,
entre los que se contaban algunos
voluntarios extranjeros, sobre todo
franceses, y los duros monjes soldados de
las órdenes militares españolas.
Núcleo principal eran las milicias concejiles
castellanas -tropas populares, para
entendernos- y 8.500 catalanes y
aragoneses traídos por el rey Pedro II de
Aragón; que, como gentil caballero que era,
acudió a socorrer a su vecino y colega.
A última hora, a regañadientes y por no
quedar mal, Sancho VII de Navarra se
presentó con una reducida peña de
doscientos jinetes -Alfonso IX de León se
quedó en casa-.

Por su parte, Al Nasir alineó casi 60.000
guerreros entre soldados norteafricanos,
tropas andalusíes y un nutrido contingente
de voluntarios fanáticos de poco valor
militar y escasa disciplina: chusma a la que
el rey moro, resuelto a facilitar su viaje al
anhelado paraíso de las huríes, colocó en
primera fila para que se comieran el primer
marrón, haciendo allí de carne de lanza.
La escabechina, muy propia de aquel tiempo
feroz, hizo época.
En el cerro de los Olivares, cerca de Santa
Elena, los cristianos dieron el asalto ladera
arriba bajo una lluvia de flechas de los
temibles arcos almohades, intentando
alcanzar el palenque fortificado donde Al
Nasir, que sentado sobre un escudo leía el
Corán, o hacía el paripé de leerlo -imagino
que tendría otras cosas en la cabeza-, había
plantado su famosa tienda roja.
La vanguardia cristiana, mandada por el
vasco Diego López de Haro, con jinetes e
infantes castellanos, aragoneses y navarros,
deshizo la primera línea enemiga y quedó
frenada en sangriento combate con la
segunda.

Milicias como la de Madrid fueron casi
aniquiladas tras luchar igual que leones de
la Metro Goldwyn Mayer.
Atacó entonces la segunda oleada, con los
veteranos caballeros de las órdenes
militares como núcleo duro, sin lograr
romper tampoco la resistencia moruna.
La situación empezaba a ser crítica para los
Nuestros porque sintiéndolo mucho, señor
presidente, allí los cristianos eran los
nuestros; que, imposibilitados de maniobrar, ya no
peleaban por la victoria, sino por la vida.
Junto a López de Haro, a quien sólo
quedaban cuarenta jinetes de sus
quinientos, los caballeros templarios,
calatravos y santiaguistas, revueltos con
amigos y enemigos, se batían como gato
panza arriba.

Fue entonces cuando Alfonso VIII, visto el
panorama, desenvainó la espada, hizo
ondear su pendón, se puso al frente de la
línea de reserva, tragó saliva y volviéndose
al arzobispo Jiménez de Rada gritó: «Aquí,
señor obispo, morimos todos».
Luego, picando espuelas, cabalgó hacia el
enemigo.
Los reyes de Aragón y de Navarra, viendo a
su colega, hicieron lo mismo.
Con vergüenza torera y un par de huevos,
ondearon sus pendones y fueron a la carga
espada en mano.
El resto es Historia:
tres reyes españoles cabalgando juntos por
las lomas de Las Navas, con la exhausta
infantería gritando de entusiasmo mientras
abría sus filas para dejarles paso.
Y el combate final en torno al palenque, con
la huida de Al Nasir, el degüello y la
victoria.

¿Imaginan la película?...
¿Imaginan ese material en manos de
ingleses, o norteamericanos?..
Supongo que sí.
Pero tengan la certeza de que, en este país
imbécil, acomplejado de sí mismo,
gobernado por políticos aún más imbéciles
carentes de toda identidad... no la rodará
ninguna televisión, ni la subvencionará
jamás ningún ministerio de Educación, ni de
Cultura, porque aquí prima ese cine de
paredes rojas, ya me entienden, sino gente
real que por amar a su tierra luchaban a
morir.

¡Ojo!
¡Importante!
Tardamos 8 SIGLOS, o sea, ¡¡800 AÑOS!!
en echarles de la península, nuestra tierra!
Fue por nuestra desunión, porque España la
formaban distintos reinos y no uno solo.
Combatíamos entre nosotros....
-como ahora con las 17 autonomías
innecesarias-
y no tuvimos un solo Rey, una sola nación,
un único mando militar para expulsarles, de
eso se aprovecharon durante
¡8 siglos!
y ellos, los de la media luna sí que lo
recuerdan, por eso se aprovechan, de
nuestra actual desunión, para una segunda
invasión silenciosa... bajo la permisividad de
políticos de bajo perfil, acomplejados,
miedosos de llamar las cosas por su
nombre..., nada que ver con aquellos
valerosos guerreros cristianos que
combatieron y derramaron su sangre
¡para.... nada!
Ellos recuerdan nuestra desunión, la misma
que tenemos ahora y que muchos políticos
fomentan.
Y ellos lo saben... y de paso, se frotan las
manos, se ríen y se aprovechan para su
segunda invasión...
Nosotros hemos olvidado la historia,
......pero ellos no....
.....mal asunto.

Feliz 807 aniversario!




SI ME QUIEREN SE QUERER
SI ME OLVIDAN SE OLVIDAR
(LA CHANCLA)


ANGELA AGUILAR




Chevi Sr.

LOS CABALLOS DE LA REINA

SANTIAGO PATRÓN

SANTIAGO Y CIERRA ESPAÑA

$
0
0





Mi buena amiga Ana Carmen, dando una lección sin pretenderlo, dijo:


SANTIAGO Y CIERRA ESPAÑA
AYER FUE 25 DE JULIO

Ana Carmen

Hoy es 25 de Julio, y no veréis actos, ni espacios en las noticias, ni gente subida en carrozas con banderas y gran cobertura mediática, no veréis tertulianos debatiendo, ni políticos con la mano en el corazón mientras suena un himno, nadie hará un documental, ni dedicara un programa, ni siquiera 5 minutos a ello, porque hoy no se celebra el día de la rumba catalana, ni el día del orgullo gay, ni el aberri eguna, ni el día sin iva de media markt, ni el día oficial del enderezador de plátanos con el culo. 
Y no veréis nada de esto sencillamente porque hoy es el Día de Santiago Apóstol, patrón de España, la que debería ser la mayor fiesta nacional, pero son cosas que pasan cuando vives en un país en el que la mitad de sus dirigentes y personajes notorios viven acomplejados de la historia y la otra mitad empeñados en tergiversarla e incluso inventarla, para escarnio internacional, persiguiendo sus propios y mezquinos fines. 

Felicidades a todos los soldados del Arma de Caballería, felicidades a todos los gallegos y felicidades a todos los españoles, aún a los que no sepáis que hoy es el día de vuestro patrón. 


"Por España, 
y el que quiera defenderla
honrado muera, 
y el que traidor la abandone
no tenga quien le perdone, 
ni en Tierra Santa cobijo, 
ni una cruz en sus despojos, 
ni las manos de un buen hijo
para cerrarle los ojos."

¡SANTIAGO Y CIERRA ESPAÑA!






Chevi Sr

HOMILÍA EN EL VALLE

$
0
0


















HOMILÍA DEL 25 DE JULIO EN EL VALLE



Queridos hermanos:
El culto a Santiago como Patrono de España se remonta a la Edad Media, en unión estrecha con la veneración de su sepulcro en Compostela. San Beato de Liébana le llamó “áurea cabeza de España, nuestro protector y patrono” (Himno O Dei Verbum) y Gonzalo de Berceo lo definió como “primado de España” (Vida de San Millán, estr. 422, v. 4), a la par que los reyes hispanos lo invocaban como “luz y espejo de las Españas” y los ejércitos en batalla se encomendaban a él pidiéndole su auxilio.
Junto con él, y como nos recuerda el mosaico de Santiago Padrós de nuestra cúpula, también en la Edad Media se acudió a San Isidoro de Sevilla y a San Millán de la Cogolla como Patronos de España. Y en el siglo XVII, Santa Teresa de Jesús fue proclamada oficialmente Patrona de España y no ha dejado de serlo, si bien la Inmaculada Concepciónsería al final quien ocupara el primer puesto como Patrona femenina.


La devoción a Santiago y a la Inmaculada fueron llevadas por los españoles a las Españas de ultramar: a América, Filipinas y otros lugares del orbe a los que llegó nuestra cultura y en los que nuestra idiosincrasia se fundió en un abrazo de mestizaje con los pueblos indígenas bajo el abrazo redentor de la Cruz, dando lugar a eso que el filósofo mexicano José de Vasconcelos denominó “la raza cósmica”.
Por toda una Historia y una Tradición de la que somos herederos, tenemos el deber de amar a España, de procurar su bien y de invocar la protección celestial para alcanzar su paz y su prosperidad, tal como diariamente hacemos los benedictinos en este lugar. Según enseña San Alberto Hurtado al hablar de los deberes cívicos en sus obras dedicadas a la Doctrina Social de la Iglesia, “el ciudadano debe considerar su país como su patria, la prolongación de la familia, y debe sentir por ella algo de lo que siente por sus padres. La patria aparece como una persona moral, encarnación de sentimientos de veneración, de afecto, de entrega. Ella evoca toda una historia familiar de hechos gloriosos y tristes en los que participaron nuestros mayores; un sentimiento de solidaridad que une a los compatriotas con vínculos cuasi familiares, mucho más íntimos que con los ciudadanos de los demás países; un sentido de obligación, de trabajar por ella, de engrandecerla, de hacer que todos los bienes que ella encierra actual o potencialmente hagan la felicidad de los ciudadanos. El patriotismo, más que un sentimiento emotivo, debe despertar en los ciudadanos la conciencia de gratitud por los bienes recibidos y el sentido del deber y del honor frente a la patria”(Moral social, I – 3.4.3.1).


Por lo tanto, al ser el verdadero patriotismo una virtud de Ley Natural, la virtud del recto amor a la patria, derivado de la piedad filial, del cuarto mandamiento de la Ley de Dios, como se recoge en el Catecismo de la Iglesia Católica (nº 2239), tenemos el deber moral de procurar el bien de España, comenzando por la oración por ella y prosiguiendo por el cumplimiento de nuestros deberes, cada uno en su puesto, y continuando por el compromiso con todo aquello que vaya encaminado al bien común.
En nuestros días, España vive una situación muy compleja e incluso dramática, que humanamente hace dudar sobre su futuro, porque se cuestiona su propia existencia, se menosprecia su Historia, se duda de ella como proyecto común y se han socavado los pilares del orden moral que fundamenta la vida en sociedad. Incluso observamos cómo la fe católica, que ha sido uno de los fundamentos en la construcción histórica de España y forma parte esencial del mismo ser de España, es objeto de desprecio y de continuos ataques contra ella, con vistas a arrancarla del alma de los españoles para lograr la implantación de un programa laicista que pretende construir una España sin raíces, sin Tradición, sin Historia y, en definitiva, sin ser, y que ya no sería, por lo tanto, España. En este punto, podemos decir lo que San Alberto Hurtado dijo acerca de Chile, aplicándolo igualmente a la Madre Patria de Chile, a España: “Todo lo que debilita la fe, debilita a la Patria. Luchar contra Cristo es luchar contra Chile”.


Y sin embargo, a pesar de todo esto, nosotros no debemos caer en la desesperanza, porque la Historia de España nos muestra tantas veces cómo la Providencia divina ha sustentado a nuestra Patria y a nuestro pueblo en momentos en que todo se venía abajo. Así lo entendieron desde antiguo muchos cronistas medievales y autores y pensadores como Francisco de Quevedo o el benedictino Fray Ángel de Salazar en el siglo XVII.
En este año del centenario de la consagración de España al Sagrado Corazón de Jesús en el Cerro de los Ángeles, no olvidemos las promesas que el Sagrado Corazón ha hecho con relación a nuestra Patria, la primera de ellas al Beato Bernardo de Hoyos en 1733: “Reinaré en España”; y la segunda a Santa Maravillas de Jesús a muy pocos kilómetros de aquí hace casi cien años: “España se salvará por la oración”. Tampoco olvidemos lo que dijo la Santísima Virgen a San Antonio María Claret: “En el Rosario está cifrada la salvación de tu Patria”.
Y si nos toca sufrir, afrontémoslo con alegría y con entereza, haciendo realidad aquello que dijera Quevedo:“no fuera yo español si no buscara peligros, despreciándolos antes para vencerlos después”. Y todo ello, sobre todo, desde la fe y con el ejemplo de los mártires, con el ejemplo de Santiago, protomártir de los Apóstoles: dispuestos a beber el cáliz que el Señor nos puede ofrecer (Mt 20,20-28), con el valor de los Apóstoles ante la persecución que hemos leído en el libro de los Hechos (Hch 4,33.5.12.27b-33; 12,1b) y con las palabras de ánimo que nos ha ofrecido San Pablo en la segunda Carta a los Corintios (2Cor 4,7-15).
Éste fue el ánimo impreso en el corazón de los beatos mártires sepultados en esta Basílica, como es el caso de la beata Josefa María, religiosa salesa del Primer Monasterio de la Visitación de Madrid, quien rechazó el ofrecimiento de su familia para refugiarse en casa diciendo: “Si por derramar nuestra sangre se ha de salvar España, pedimos al Señor que sea cuanto antes”.

Que Santa María de España, como la invocó el rey Alfonso X el Sabio, juntamente con Santiago, conduzcan de nuevo a España a descubrir y recuperar su esencia cristiana. 

LA HISTORIA DEL CAPITÁN MELGAR EN EL BARRANCO DEL LOBO

$
0
0















Miguel Ángel Ferreiro




El Capitán olvidado ante el Palacio de Oriente

La Historia del CAPITÁN MELGAR, uno de los protagonistas del episodio del "Barranco del Lobo"



A finales de 1911 aparecía en prensa la noticia de la inauguración de un monumento en los jardines de la Plaza de Oriente dedicado a un personaje muy poco conocido:El Ayudante honorífico del rey Alfonso XIII, don Ángel Melgar Mata, oficial de Infantería, ascendido a título póstumo de capitán a comandante.


Monumento minutos después de su inauguración


LA ESCULTURA

Aquel día desfiló, al compás de su himno y ante la estatua, una Compañía del propio Batallón de Cazadores Arapiles nº 9 en el que estaba destinado como Capitán don Ángel Melgar.

El autor de la escultura fue Julio González-Pola y García, artista asturiano que se había criado en el seno de una familia de Militaresy que realizó bastantes obras entre finales del siglo XIX y principios del XX. Es el artífice de la estatua del Comandante Benítez en Málagay de varios grupos escultóricos dedicados a Militares españoles en tierras sudamericanas.


S. M. el Rey acompañado del Jefe del Gobierno, del Ministro de la Guerra, del Capitán General de Madrid y de otras distinguidas personalidades, en el momento de descubrir la estatua levantada en memoria del Capitán Melgar muerto heroicamente en cl Rif, cuya ceremonia se celebró en la Plaza de Oriente el 21 del actual.

Recorte del Diario Nuevo Mundo (28/12/1921) durante la inauguración del Monumento


LA HISTORIA DEL CAPITÁN ÁNGEL MELGAR


El Capitán de Infantería Ángel Melgar Mata,originario de un pueblo de la provincia de Toledo llamado El Romeral, estaba destinado en el Batallón Cazadores Arapiles nº 9 aquel fatídico 27 de julio de 1909, en el Barranco del Lobo.

Aquel día, tres Compañías de Arapiles, al mando del Teniente Coronel Ortega fueron las encargadas de escoltar un convoy a la 24 Caseta (a pocos kilómetros de Melilla, cerca de lo que hoy es Nador). Cumplida la misión, y al regreso de ella, quedaron dichas Compañías como Reserva de las Fuerzas de Protección de la Zona del Gurugú(Campamento del Lavadero de mineral)desde donde se estaban observando movimientos enemigos.

Una orden mandó a las Columnas penetrar en el Gurugú, ningún periódico ni testigos da nombres, al parecer se desconoce quién dio esa desdichada orden. Lo que sí se dice en los informes es que, desde el monte, no dejaban de hacer fuego una y otra vez contra las Tropas; por lo que muy probablemente decidieron hacer la incursión para neutralizar el hostigamiento.


El General Marina con su Estado Mayor en el Campamento del Lavadero dando órdenes al General Pintos, antes de salir éste al combate donde murió el 27 de julio


Uno de los errores más graves fue el de meterse en un terreno que creían que conocían bien, pero que en realidad no, puesto que no había alzados topográficos en condiciones de la zona; además, aquellos disparos fueron un reclamo-trampa. La Brigada, harta de recibir disparos desde la ladera, se desplegó en dos frentes: por la derecha, los Batallones de Madrid, Barbastro y Figueras, al mando del General Pintos se dirigieron a las zonas bajas del Gurugú,mientras que el ala izquierda —Las Navas, Llerena y Arapiles, al mando del Coronel Páez Jaramillo— comenzó la penetración por el Barranco del Lobo. Sería allí la emboscada, utilizando el enemigo todos los parapetos a ambos lados desfiladero.


¿QUÉ PASÓ EN EL BARRANCO DEL LOBO?

El Batallón de Madrid, en Vanguardia, avanzaba sin recibir apenas fuego; tras ellos Barbastro y Figueras como Reserva. Las Tropas avanzaban por Compañías en fila de a cuatro. El General Pintos ordenó desplegarse en guerrillas. De repente comenzaron a aparecer enemigos y se produce la primera descarga.

El General, que debía ir al frente de los de Barbastro, observó que Madrid estaba siendo emboscada, para lo que envió refuerzos. En ese justo momento un certero disparo alcanzaba al General en la cabeza. El cuerpo del General fue retirado sin vida hacia el hospital de Melilla y se produjo la entrada en combate de la reserva para tratar de avanzar, pero el ala derecha ya no pudo continuar. Un infierno cayó sobre ellos.

El ala izquierda, con Las Navas en vanguardia seguidos por Llerena y Arapiles (en Reserva), ya había penetrado en el Barranco del Infierno, justo antes del Lobo, recibiendo fuego que pudieron superar hasta llegar al Barranco del Lobo. Allí comenzaron a caer los Oficiales, las descargas se multiplicaron y el nerviosismo de los nuestros les hacía malgastar la munición. Muchos se quedaron sin cartuchos, y aun no había venido lo peor, empezaron a sonar los balazos por la retaguardia, contra los de Arapiles. Estaban rodeados.



El Teniente Coronel Ortega, de Arapiles, ordenó ascender por la escarpada ladera. Pocas más órdenes daría, llovían balas, y fue el primero en caer de los suyos. Su segundo, el Capitán Melgar, tomó el mando:

¡AVANZAD!

Muchos de vanguardia huían en desbandada, el Teniente Joaquín Tourné logró contener a un grupo Soldados que escapaba y organizó una carga a bayoneta. Cargaron y lograron llegar a una altura, aguantaron, pero enseguida el bravo Teniente recibió varios impactos... Los que habían tomado la altura, al ver cómo caía el Oficial, corrieron como pudieron para salvar su vida.

En la Retaguardia, al frente de las tres Compañías del Batallón Cazadores de Arapiles nº 9, nuestro Capitán, avanzando a paso ligero entre chumberas y un terreno poco favorable. Podían ver como sus compañeros de Las Navas y Llerena estaban siendo masacrados un poco más adelante. Ellos eran la Reserva, su deber era cubrirlos. El paso ligero bien ordenado de los Cazadores de Arapiles rebasaba a muchos fugitivos, Melgar sabía mandar una formación y lo sabía poner en práctica.

Pero, de nuevo, una descarga de fusiles cayó sobre ellos alcanzando a Melgar en una pierna. El Capitán cayó al suelo, pero se volvió a levantar. A sus Soldados les dijo que no era nada, que había tropezado, y volvió a gritar:

¡DE FRENTE!


Busto de don Ángel Melgar


Y es que don Ángel Melgar había sido uno de los mejores Instructores Militares de su tiempo. Su Compañía, por ser la mejor precisamente, había sido la elegida por el monarca para desfilar al frente de ella por las calles de Madrid. Siendo éste Capitán felicitado personalmente y nombrado ayudante honorífico del Reyhaciéndole entrega de los cordones de dicho cargo, con los que suele aparecer en sus representaciones. Los que somos Militares, los que lo han sido y los que saben algo del Ejército, sabemos cómo manda un buen Oficial en Instrucción, por eso no me cuesta oír sus voces de mando aun en la distancia del tiempo.

El Capitán Melgar, con una herida en la pierna, continuabaa la cabeza de sus hombres. De repente, otra descarga contra los suyos. Varios cayeron, heridos la mayoría, los rifeños disparaban al bulto, habitualmente contra la Vanguardia, sabían que ahí se colocaban nuestros Oficiales siempre con el sable en alto. Otra descarga más. El Capitán cae fulminado al suelo, un tiro en el cuello lo había tumbado y —dicho por testigos presenciales— agarró los cordones de Ayudante del Rey, se puso en pie de nuevo, señalando hacia las lomas, cogió aire y gritó con sus últimas energías:

¡VAMOS!



Monumento a don Ángel Melgar


Habían caído muchos ya, otros huían, había combates cuerpo a cuerpo... Nuestro Capitán, en pie, paralizado ya por la sangre que estaba perdiendo, no podía creer lo que estaba pasando. La Artillería no sonaba desde ningún Fuerte para cubrirlos ¿Por qué? —Habitualmente las Baterías como las del Hipódromo, en Melilla, disparaban granadas para proteger los Convoyes— Quizás, no efectuaron fuego por hallarse rifeños y españoles enzarzados en combates cuerpo a cuerpo. Su preocupación era la retirada, pero no pudo organizar nada. Una bala mortal en el pecho sesgó su vida en cuestión de segundos.




Ilustración de la Muerte del Capitán Melgar


Horas después, el General Marina, organizó el auxilio de los Batallones, que aun costaría unas horas. Los restos del Capitán Melgar fueron encontrados junto a los de sus compatriotas dos meses después del suceso, habían perdido entre 100 y 160 Soldados (las fuentes oscilan las cifras). La Operación, que pudo concluir en retirada se saldó además con 600 heridos. Fue sepultado en el Cementerio de la Purísima y más tarde trasladado al Panteón de Héroes de Melilla en donde se encuentra en la actualidad. Los restos de los compañeros caídos en el Barranco están en un osario ubicado en el Panteón de Margallo, también en Melilla.



El General Monteverde corona Tavanna y varios Jefes y Oficiales de Infantería, en Melilla, cubriendo con !a Bandera Española la tumba del Capitán Melgar, Ayudante de S.M. el Rey, muerto gloriosamente en Campaña y enterrado en aquel Cementerio.


Recorte de prensa (Diario El Día 14/12/1916)


D. Ángel Melgar y Matase hizo acreedor a la Cruz de Segunda Clase de la Real y Militar Orden de San Fernando por los méritos contraídos en el combate del 27 de julio de 1909.

Con esto queríamos contar un poco la historia de uno de aquellos grandes hombres que perdimos en absurdos combates en la zona del Rif. La historia del Barranco del Lobo es larga, con antecedentes y precedentes que cambiaron para siempre España.


Restos del Barranco del Lobo en el Panteón de Margallo. Melilla

El Ayuntamiento de El Romeral también colocó una placa en su casa natal el día de Todos los Santos de 1909:


A la memoria del Capitán de Infantería Ángel Melgar y Mata, que nació en esta casa y murió gloriosamente por la Patria en los campos de Melilla. Costeada esta lápida por suscripción popular, fue descubierta el día 11 de Noviembre de 1909. 


Y en la placa que presenta el Monumento de la Plaza de Oriente se lee:


S. M. EL REY D. ALFONSO XIII
HONRO SU MEMORIA
CEDIENDO SITIO Y MÁRMOLES
PARA ESTE MONUMENTO
RECUERDO DE SUS COMPAÑEROS
DE PROMOCIÓN EN HOMENAJE
AL VALOR QUE ACREDITÓ Y
ESTÍMULO PARA IMITAR
SU EJEMPLO
MCMXI

Amigos, si alguna vez pasáis por cerca la calle Bailén en Madrid, pegados al Palacio, en dirección a la Calle Mayor no se os olvide hacer un "vista a la izquierda" a la altura de nuestro Capitán. Él no necesita nada más.


Canción:

En el Barranco del Lobo





Francisco Javier de la Uz Jiménez


ALGUIEN PARA TI

TRES CAPITANES

$
0
0

 















TRES CAPITANES DE CABALLERÍA
Tres Capitanes del Arma de Caballería y el primer oro español de los Juegos Olímpicos



Muy pocos saben que el primer oro español de los Juegos Olímpicos fue conseguido por la victoria de tres Capitanes del Arma de Caballería: Trujillos, Navarro Morenés y García  Fernández en Amsterdam en 1928. 





 Night Tango



Mambo italiano





Chevi Sr

TODO ES CABALLERÍA

ALGUNOS MITOS

REGIÓN DE HOMBRES HONRADOS

Viewing all 1472 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>