Quantcast
Channel: EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS. JINETES
Viewing all 1472 articles
Browse latest View live

ALFONSO QUEIPO DE LLANO

$
0
0















ALFONSO QUEIPO DE LLANO
Cuando la Leyenda el Prestigio y el Carisma van de la mano




 
 



ATENTADO EN EL CORONA DE ARAGÓN




Juan Queipo de llano
 De casta le viene al galgo.



Gonzalo R. Colubi  Balmaseda nos manda este regalo

Video realizado por Julián Naves de nuestro querido Teniente Coronel Alfonso Queipo de Llano, uno de nuestros mejores jinetes españoles de todos los tiempos.








EL JINETE



Chevi Sr

EXUMACIÓN DEL CAUDILLO

$
0
0











NO DEJEMOS SOLOS AL PRIOR Y A LA COMUNIDAD DEL VALLE DE LOS CAÍDOS

La misma sentencia del Supremo indica que: 

1. El Valle de los Caídos se regirá estrictamente por las normas aplicables con carácter general a los lugares de culto y a los cementerios públicos.

2. El gobierno debe negociar con la Iglesia “la oportuna autorización”

3. Varios miembros de la comisión de memoria histórica reconocieron que:

(i) “resultaría hoy impropia en nuestro contexto europeo y occidental presente, donde no se ha dado nada semejante”, la “exhumación y traslado de los restos de un jefe de Estado, por incompatibilidad con su régimen político”;

(ii) la resignificación del monumento no requiere esa exhumación;

(iii) la intervención en la Basílica “exige negociación con la autoridad eclesiástica y la autorización de la misma”;

(iv) “la exhumación y correspondiente traslado, es, al menos hoy, inoportuna y contribuiría a dividir y radicalizar la opinión pública”.







SEÑORA LIGERAMENTE CABREADA, PERO CON MÁS RAZÓN QUE UN SANTO.

Franco encontró una España destruida, deshecha, llena de piojos, llena de cadáveres, saqueada miserablemente por el comunismo y la masonería, y nos dejó una España maravillosa, una España arriba.



La canción del Valle de los Caídos 



Chevi Sr.

VOX EN EL HORMIGUERO

BOFETADA DE INDEPENDENTISTA A SEÑORA

LAS CIFRAS DEL TERROR

TORERO

$
0
0












MIGUEL ÁNGEL PERERA

LOS TOREROS ESTÁN HECHOS DE OTRA PASTA
Mi máxima admiración por los toreros, y mi orgullo por
 LA FIESTA NACIONAL

 

Con permiso, necesito contar, porque me parece de justicia, que el matador de toros Miguel Ángel Perera asistió el sábado en Sevilla al festival de la Maestranza para torear de manera desinteresada por la acción social de dos hermandades cortando dos orejas tras una maravillosa faena, que al día siguiente toreó en Zaragoza y un toro cogió de extrema gravedad al banderillero Mariano de la Viña. Que Perera, como muestra este documento impresionante de Muriel Feiner, cogió un rastrillo y limpió entre lágrimas la sangre de su compañero caído tapándola con arena. Que minutos más tarde fue cogido el propio matador sufriendo una extensa cornada y que todavía le sobraron huevos para entrar en la enfermería y decirle a los médicos que primero salvaran la vida de Mariano, que él esperaba y aguantaba lo que fuera, pero que por favor sacaran adelante a su compañero más grave. Después de esto, TORERO, no me queda más que rendirme, que ponerme de pie, que tirarte el sombrero, que decirte ole. Y me queda también soñar con que sigan naciendo personas con tus valores...y con tu casta. Gracias, Miguel Ángel. Muchas gracias.

Victor Manuel Garcia Rayo.









TORERO
CHAYANNE





Chevi Sr.

CHOQUE ENTRE CABALLERÍAS

$
0
0







“El Espíritu de la Caballería", hecho de audacia y abnegación, de sacrificio y disciplina, no morirá jamás, porque es el alma misma de los jinetes, y el alma es inmortal. 

CHOQUE ENTRE CABALLERÍAS


Protección de la retirada
BATALLA DE KÖNIGGRÄTZ
Por Gonzalo R. Colubi.


Tras la derrota sufrida en Königgrätz (3 de julio de 1866), las tropas austríacas trataron de retirarse en dirección a Viena para no sufrir más pérdidas, siendo protegidas por su caballería.

Parte de las unidades lograron salvarse, aunque su caballería se enfrentó junto a la aldea de Střezetice a la prusiana y se produjo otra sangrienta batalla en la que participaron unos 11.000 soldados de caballería de ambos bandos.

La caballería austríaca era mucho mejor que la prusiana, pero esta última adoptó una buena táctica. Comenzó a retirarse en dirección al lugar donde se encontraba su infantería y estos soldados comenzaron a disparar contra el enemigo con sus fusiles de aguja Dreyse de retrocarga. La derrota de la caballería austríaca se debió así en mayor medida a la infantería prusiana, o sea que cayeron bajo las balas y no bajo los sables del enemigo. Pero pese a la derrota de la caballería austríaca, el ejército imperial logró lo que quería. O sea, el avance de los perseguidores prusianos fue frenado un poco, gracias a su caballería y las tropas austríacas pudieron retirase relativamente en calma.

En este choque de las caballerías, además de víctimas humanas, el número de caballos muertos en total se calcula entre 6.000 y 7.000.



El 1 de julio de 2016, fue inaugurado en el lugar del enfrentamiento un monumento, cuyo autor es el escultor Petr Novák. La escultura está formada por un caballo herido, acariciado por un soldado de caballería.

War horse









Chevi Sr.

LA JUSTIFICACIÓN DE ESPAÑA

$
0
0














DISCURSO EN EL PARLAMENTO DE JOSÉ ANTONIO  PRIMO DE RIVERA REFIRIÉNDOSE  A  CATALUÑA
Hace más de ochenta años y sin embargo de plena actualidad



Soy de los que creen que la justificación de España está en una cosa distinta





PRIMAVERA ESTIRPE IMPERIAL



Chevi Sr

Article 0

$
0
0










Dedicado a los de sentimiento exhumador
FRANCISCO FRANCO EN LA HISTORIA DE ESPAÑA








 Con el Principe Juan Carlos que reinó en España gracias al Caudillo.





Franco con Millan Astray, ambos fundadores de la Legión Española












Siempre trabajando por España

 Con su hija Carmen Franco y Polo


Os dijeron que yo era malo, que fui un asesino, ahora algunos, sin trabajo pasáis hambre, os echan de vuestra casa y se llevan vuestro dinero , es lo que merecéis. Me odiaban porque estando yo no podían hacer lo que hacen ahora. 
Robar, robar y robar.


¡VIVA FRANCO!
¡VIVA EL REY!


https://www.facebook.com/plugins/video.php?href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2FFrancoMemoriaHstorica%2Fvideos%2F2412572848813010%2F&show_text=0&width=560





Chevi Sr

COSACA KATYUSHA

$
0
0
















Primer Regimiento Nerchinsk 
de las tropas de Zabaikal Cossack


El Primer Regimiento Cosaco Nerchinsk fue creado en 1898 sobre la base del Primer Regimiento Chita. En mayo de 1899, el regimiento fue trasladado de Chita a la región de Ussuriisk. En 1900, fue enviado a Manchuria en relación con la participación de Rusia en el esfuerzo europeo de sofocar la Rebelión de los bóxers, un alzamiento en contra de la influencia extranjera en China. Más tarde, el regimiento participó en la guerra entre Rusia y Japón de 1904-05 antes de regresar a Chita, tras seis años de ausencia. Este libro es un resumen histórico de las actividades del regimiento entre 1898 y 1906, e incluye mapas y diagramas de las batallas, fotografías, e ilustraciones en color y en blanco y negro del artista N. Samokish.






Primera batalla cerca de Manchuria: los soldados japoneses derrotan a la caballería enemiga

Tras el triunfo en una batalla cerca de Ussuriisk, las fuerzas japonesas de la Guerra Civil rusa persiguieron a la Guardia Roja bolchevique hacia el norte, a lo largo de la frontera del Imperio ruso y de la región china de Manchuria, siguiendo el recorrido del ferrocarril Transiberiano. Esta litografía muestra el enfrentamiento entre los japoneses y los bolcheviques a lo largo de esta ruta. Las fuerzas niponas lucharon contra los bolcheviques en dos frentes: en el área comprendida entre Vladivostok y Jabárovsk y en la que se extiende entre Vladivostok y Chitá, atravesando Manchuria, a lo largo del ferrocarril Transmanchuriano. Entre agosto de 1918 y octubre de 1922, el Ejército Imperial japonés participó de la «intervención en Siberia», un intento de las potencias aliadas de la Primera Guerra Mundial de apoyar a las fuerzas del Ejército Blanco en su lucha contra los bolcheviques durante la Guerra Civil rusa (1917-1922). La intervención, que comenzó en agosto de 1918, contó con la participación de soldados de nueve países. Los Estados Unidos y el Reino Unido retiraron sus tropas en 1920, pero el Ejército japonés permaneció en el extremo oriental ruso y en Siberia durante otros dos años. Más de 70 000 tropas japonesas participaron del combate. En 1919, con el objeto de apoyar la iniciativa de las fuerzas niponas, la editorial Shōbidō y compañía, con sede en Tokio, produjo una serie de impresiones litográficas de corte patriótico. Las ilustraciones eran variadas y representaban escenas de una campaña titulada «Imágenes de la guerra siberiana».

A SALTO DE MATA

CARDENALES Y OBISPOS ESPAÑOLES

$
0
0




















CARTA ABIERTA A LOS CARDENALES Y OBISPOS

 ESPAÑOLES

AUN QUEDA TIEMPO

Por Francisco Torres


Eminentísimos y reverendísimos Cardenales.

Excelentísimos y reverendísimos Obispos.

 Inicio estas letras, transidas de dolor y vergüenza, con el tratamiento obligado por la costumbre y lo que marca el protocolo. Me gustaría poder asumirlo como reconocimiento pero, aun a riesgo de la injusta valoración conjunta, en estas circunstancias, comprenderán que solo sea eso, la práctica de las buenas maneras.

No quiero arrogarme la representación de nadie, aunque no seamos pocos los católicos españoles que compartimos la misma sensación. Una sensación que se ha agravado con los acontecimientos de las últimas semanas; especialmente cuando hemos visto a algún Obispo intentar, faltando a la Verdad, recurriendo al falso recurso de no referirse a ella, mientras era afeado en público, borrar el rastro de la sombra de “culpa” en lo que va a suceder; bien sea por omisión –espero– y no por compartirlo, por una inexplicable prudencia y no por una suicida connivencia practicada a través del silencio. Eminentísimos y Reverendísimos Cardenales, Excelentísimos y Reverendísimos Obispos, quien esto escribe solo tiene conocimientos comunes sobre el pecado, por lo que desde su alto “magisterio” ustedes conocen dónde está la fina frontera entre una cosa y la otra.

No voy a decirles que lo que está sucediendo y su ausente respuesta pública me mueva al escándalo, son muchos los años dedicados al análisis de la Historia de España reciente como para que la “política episcopal” pueda sorprenderme; pero no es menos cierto -estoy seguro- que para muchos católicos –no para todos, evidentemente– causa escándalo su silencio y la actitud que de ello se deriva equiparable a la aquiescencia. La equidistancia, el ponerse de perfil, el esperar que amaine la tormenta y que el tiempo borre el recuerdo no es tan extraña.

Ustedes, con su silencio, no diré que con las maniobras de algunos de sus miembros en los pasillos de Roma, han dejado abandonado a un pobre prior, que si por algo se caracteriza es por cumplir con la misión que se le ha encomendado. No es que ustedes no hayan dado muestra del más mínimo apoyo al mismo, es que incluso, con sus palabras, espero que de forma inconsciente, han buscado sembrar entre los católicos la duda sobre su actitud o se han refugiado, como ha dicho uno de sus miembros, en el manido recurso a que la Iglesia no va entrar en el debate político, en una cuestión política a la que se la quería llevar. El problema es que lo que se está debatiendo no es una cuestión política.

Hemos asistido con dolor, molestos por el silencio de ustedes, al secuestro de la Basílica de la Santa Cruz del Valle de los Caídos, consideración otorgada por Su Santidad Juan XXIII, Santo desde 2013, por órdenes del gobierno con fuerza armada.

Hemos asistido con dolor, observando con profunda tristeza su silencio, a que se impida a los fieles, con guardias armados, el paso a la Santa Misa obligando al Reverendísimo Padre prior a oficiar al aire libre.

Hemos asistido con dolor, sin la más mínima protesta pública por parte de ustedes, al cerco y la presión gubernativa sobre la Comunidad Benedictina, retirándole o bloqueándole la subvención que recibían por parte del Estado para el sostenimiento del colegio y la escolanía. Algo a lo que no pocos católicos han contribuido a paliar.

Hemos asistido con dolor y vergüenza ajena, motivada por su silencio, a los ataques constantes hacia el Reverendísimo Padre prior de la abadía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos. Un hombre santo cuya única recompensa por ser fiel a sus votos consistirá en que, cuando pasen unos meses y todo se cubra con el silencio que estimo que aguardan, sea destinado a una humilde esquina del mundo, donde a buen seguro continuará con su ejemplar misión.

Hemos asistido con dolor en el alma al triste espectáculo, sin que medie protesta alguna por parte de ustedes, no solo del secuestro sino de la ocupación de la Basílica del Valle de los Caídos, a la prohibición a los monjes de la Comunidad Benedictina de acceder al templo para cumplir con la misión que tienen encomendada.

Hemos asistido con dolor e indignación, también con impotencia, sin que se haya oído voz alguna por parte de ustedes, a la profanación de lugar sagrado con la intención de cometer una profanación de la tumba de Francisco Franco, pese a la negativa de acceso hecha pública por el prior. Violando el derecho internacional y el Concordato, sin que ustedes hayan tenido el valor de plantear, aun cuando fuera por salvar la imagen, una queja formal. Al contrario, han afirmado públicamente, para desautorizar indirectamente al Reverendísimo Padre prior, que no habría oposición; lo que equivale a una connivencia.

Y en medio de esta situación anómala, de este secuestro de una Basílica por parte de un Estado que se convierte por sus hechos en totalitario, queda la dignidad, sin aplauso conocido por su parte, de un puñado de monjes que han penetrado burlando la vigilancia para poder retirar el Santísimo y evitar cualquier otra profanación.

Eminentísimos y Reverendísimos Cardenales, Excelentísimos y Reverendísimos Obispos, de pequeño me enseñaron que había que dar ejemplo y testimonio como católicos, aun cuando ello pudiera llevar al martirio; que hay que dar a Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César, pero que también el César es de Dios… por ello fueron muchos obispos, sacerdotes y católicos al martirio en los años treinta, algunos de los cuales reposan en la cripta del Valle de los Caídos.

Quisiera recordarles los encendidos elogios que unos cardenales y obispos, no tan lejanos en el tiempo, hicieron de Francisco Franco en noviembre de 1975, incluyendo la bendición en dos ocasiones en ese tiempo de Su Santidad Pablo VI, también Santo; quisiera recordarles que Francisco Franco tiene, otorgada por Su Santidad Pío XII, la más alta condecoración vaticana, el título de Caballero de la Suprema Orden Ecuestre de la Milicia de Nuestro Señor Jesucristo en recompensa a los “altos servicios a la Iglesia”; que durante el pontificado de Su Santidad Pablo VI le fue concedida el Gran Collar de Caballero del Santo Sepulcro de Jerusalén que no hace falta les indique lo que implica; que el nombre de Francisco Franco, por decisión del General de la Compañía, figura en el exclusivo listado de los fundadores y benefactores de la Compañía de Jesús… que la Iglesia española le debe su salvación y su reconstrucción. Y por todo ello me sorprende que la única voz que se ha alzado, no por ello sino por razón de obligación, sea la del humilde prior de una pequeña comunidad, mientras todos ustedes han guardado un espeso silencio que acabará, probablemente, remordiéndoles en su conciencia bien sea por acción relativa o por omisión.

Eminentísimos y Reverendísimos Cardenales, Excelentísimos y Reverendísimos Obispos, ustedes gozan de una posición de privilegio, de un alto otero para mirar a la realidad, son conscientes de que el objetivo del gobierno no es solo la sepultura de Francisco Franco sino acabar con la Basílica del Valle de los Caídos; con lo que este espacio de reconciliación cristiana y de oración por todos los caídos significa desde su creación –omisión ha sido no defender la Basílica y su sentido–. Y no es elucubración, la resignificación se encuentra en la mal llamada Ley de Memoria Histórica y están registradas diversas propuestas para el derribo de la Cruz (algo a lo que como se ha publicado se ha comprometido a tratar el presidente del gobierno en funciones tras su próxima victoria). No pocos estimamos que cuando se cede una y otra vez al final se acaba rindiendo el todo y que con la profanación de la sepultura de Francisco Franco se abre el final de la Basílica de la Santa Cruz del Valle de los Caídos.

No creo que, en este tiempo de unanimidad, fuera factible que ustedes adoptaran una decisión colectiva y que si hasta hoy, con todo lo apuntado, no han hablado no lo van a hacer ahora. Pero entre ustedes estoy seguro que existen algunos, probablemente no muchos, que tienen dolor de conciencia y un peso en el alma. A ustedes me dirijo porque en su mano está impedir la profanación.

Aún es tiempo aunque queden pocas horas para poner fin al oprobio. Media docena de Excelentísimos y Reverendísimos Obispos de España, con un voto particular, pronunciándose en defensa de la Basílica de la Santa Cruz del Valle de los Caídos, denunciando la violación del Concordato, porque el Reverendísimo Padre prior ha negado al gobierno permiso para acceder, acudiendo a la Basílica para situarse públicamente al lado del Reverendísimo Padre prior, serían suficientes para paralizar, en este tiempo, a los bulldozer del odio.

Y ello, Eminentísimos, Excelentísimos y Reverendísimos, porque no es exacto que el gobierno o el Estado enterraran a Francisco Franco en la Basílica del Valle de los Caídos. Todos pudimos ver aquella ceremonia de 1975 y cómo, a las puertas del templo, el poder público entregaba a la Comunidad los restos mortales de Francisco Franco para que los enterrase y los guardara. Cumplir con aquella obligación es lo que ha hecho el padre Cantera, el único que no ha querido refugiarse en un cómodo mirar para otro lado y ser el Reverendísimo Padre del Valle de los Caídos.

Reitero, Eminentísimos y Reverendísimos Cardenales, Excelentísimos y Reverendísimos Obispos, discípulos señeros de Cristo, AÚN QUEDA TIEMPO, aunque quizás sea porque algunos católicos que guardamos la fe del carbonero aún creemos en el poder de los milagros.

Francisco Torres






Para la entrada solo se me ocurre el título de esta canción: 
TRAIDORA
"La gente anda comentando..."


Chevi Sr.

CUENTA LA LEYENDA

$
0
0







EL EMPERADOR CARLOS V 
EN LA TUMBA DE LUTERO

Cuenta la Leyenda que a Carlos V ante la tumba abierta de su enemigo Lutero, le habrían pedido que, aunque muerto, entregara a la hoguera los restos mortales del hereje Lutero.
El emperador respondió:

 Dejadlo reposar que ya ha encontrado a su juez. Yo hago la guerra contra los vivos, no contra los muertos.










NO ME DIGAS QUE NO




Chevi Sr.

LAS AULAS DE ODIO

CONFERENCIAS EN ALCALÁ

$
0
0











CICLO DE CONFERENCIAS
CDSCM 
ALCALÁ DE HENARES



ANGELITO CERDIDO ME DICE LO QUE SIGUE:

Ángel Cerdido Gastesi


<< Mi Coronel,
te informo de lo siguiente:
vamos a celebrar un ciclo de conferencias en el Centro, de las cuales quiero informarte. Se trata de un ciclo de cuatro charlas, y la temática de todas ellas está muy relacionada con batallas o ejercicios paracaidistas; creo que pueden ser muy interesantes para bastantes compañeros, poetas y allegados.
Las fechas , conferenciantes y título son las siguientes:
  • 12NOV: Operación Biting, por el TTE Manuel Vicente Quílez.
  • 19NOV: Op. Qadesh, paracaidistas israelíes en acción, por el SBMY Ángel Vives Cortés.
  • 26NOV: EUTM Mali, memorias de África a orillas del Níger, por el SGT1 Rubén Juárez Miranda.
  • 3DIC: Operación Market Garden, por el TTE Justo Mantecón Loeches.
La primera y cuarta de las conferencias irán acompañadas de exposiciones temáticas de armamento de la época y modelismo. Todas darán comienzo a las 19:00 y habrá entrada libre en el Centro.
Te adjunto cartel anunciador de l ciclo, del cual te agradecería que le dierais publicidad.
Recibe un fuerte abrazo, y siempre a tus Órdenes.



Ángel Cerdido Gastesi
Teniente Coronel Director
CDSCM "ALCALÁ">>
918870313 / 679476366



Chevi Sr.

EL PRIMER ORO OLÍMPICO ESPAÑOL EN SALTOS DE OBSTÁCULOS

$
0
0














LOS SALTOS DEL PRIMER ORO OLÍMPICO 


Julio García Fernández de los Ríos

Le llamaban ‘El Pájaro’, por su ligereza y delgadez. Y realmente parecía volar cuando montaba a lomos de su yegua ‘Revestida’. Juntos formaban una simbiosis armónica que a primera vista evocaba la imagen del centauro. Salto tras salto, desde la tribuna principal del estadio, la Reina Guillermina de Holanda pudo comprobarlo aquel día, el 12 de agosto de 1928, durante la jornada de clausura de los Juegos Olímpicos de Ámsterdam. El jinete español se fundió en el espíritu de su montura y se elevó sobre el resto de sus competidores. Tras superar los dieciséis obstáculos del recorrido, y sin dejar de cabalgar, se inclinó sobre el cuello del animal para felicitarle al oído entre ráfagas de alegres resoplidos.


Un sexto sentido

Julio García Fernández de los Ríos (Reinosa, 1894-Madrid, 1969) siempre tuvo un sexto sentido para conectar con los caballos. Era hijo de un Coronel de Ingenieros, así que la carrera militar fue un destino casi inevitable, aunque su afición le orientaría hacia la Academia de Caballería. Allí pudo desarrollar su vocación y con el grado de Teniente ganó la Copa del Rey en 1917, su primera victoria importante que le abriría un escenario de éxitos. Tras la guerra de África, se incorporó como Capitán a la Escuela de Equitación, por donde pasaban los mejores jinetes del país, siendo uno de sus profesores y participando en concursos nacionales e internacionales. Tenía una especial preferencia por las yeguas y ‘Revestida’ era su favorita. Con ella obtuvo importantes triunfos, como el Gran Premio de Lisboa o la Copa del Ejército Polaco que consiguió en Niza. Era un animal noble y potente que Julio decidió incorporar al enorme reto que suponía la participación española en los Juegos Olímpicos.

Cuarenta y seis jinetes de dieciséis países

En las pruebas hípicas de Ámsterdam participaron cuarenta y seis jinetes en representación de dieciséis países. El equipo español estaba compuesto por tres Capitanes: José Álvarez de Bohorques (Marqués de Trujillos), José Navarro Morenés (Conde de Casa Loja) y el cántabro Julio García Fernández de los Ríos. Los favoritos eran los suecos, que habían ganado en los Juegos de Estocolmo (1912), Amberes (1920) y París (1924), y efectivamente, antes de que los españoles salieran a la pista, los suecos mandaban en la clasificación con diez puntos de penalización. Nadie había pensado en las posibilidades de medalla de los españoles, hasta que Álvarez de Bohorques,con el caballo ‘Zalamero’, terminó el recorrido con una sola falta, un derribo de pies en una doble barra que le restó dos puntos. Navarro Morenés,con ‘Zapatazo’, salió en segundo lugar y completó un recorrido limpio, de tal manera que el jinete cántabro, con su potente yegua, se quedó sosteniendo todo el peso de la responsabilidad. Pero Julio, competidor nato, hábil, seguro de sí mismo y de las posibilidades de su entendimiento con ‘Revestida’, sólo cometió una falta con dos puntos de penalización, sumando cuatro y por lo tanto situando a su equipo en primera posición. Con la medalla asegurada, hubo que esperar al recorrido de los tres jinetes de Poloniapara conocer qué metal correspondería a la representación española. A falta de la actuación del tercer jinete, los polacos sólo tenían dos puntos de penalización, pero en el último salto, un fallo les hizo sumar seis puntos más y el equipo español logró el oro, el primero de su historia olímpica.Los miembros de la expedición española no pudieron resistir el impulso y saltaron a la pista para abrazarse con los ganadores.


Equipo Olímpico Español

General y presidente de la Federación Hípica Española

La proclamación de la República y la guerra interrumpieron la vida deportiva de García Fernández de los Ríos, pero sólo durante algunos años, ya que regresó a la Escuela de Equitación en 1939 y recuperó su participación en concursos hasta su retirada en 1947. En 1958, tras ser ascendido a General de División, fue designado presidente de la Federación Hípica Española.

Le llamaban ‘El Pájaro’, por su ligereza y delgadez. Y realmente parecía volar cuando montaba a lomos de sus caballos, con los que practicó doma, polo, enganche, salto y carreras, siempre formando una simbiosis armónica que a primera vista evocaba la imagen del centauro. El deporte español había entrado en la puerta dorada del Olimpismo gracias a aquel jinete de Reinosaque se había fundido en el espíritu de su montura, elevándose sobre el resto de sus competidores y mostrando una especial gratitud y reconocimiento a su yegua, ‘Revestida’. Por eso, tras superar los dieciséis obstáculos del recorrido, y sin dejar de cabalgar, se inclinó sobre el cuello del animal para felicitarle al oído entre ráfagas de alegres resoplidos, compartiendo con ella la primera Medalla de Oro del deporte español y la primera Medalla de Oro de un deportista cántabro.



Raúl Gómez Samperio




Francisco Javier de la Uz Jiménez
  

LA CABALLERÍA PRIMITIVA

$
0
0















CABALLERÍA PRIMITIVA

Historiadores y geógrafos parecen estar de acuerdo al describir la Península Ibérica como una de las regiones más fértiles del globo

Decía Drapanio.
 Libre de los ardores del austro, y de los fríos del septentrión, goza de una temperatura bonacible que le hace multiplicar sus frutos no sólo con el cultivo, sino hasta en los terrenos eriales, donde pacen inmensos rebaños; los ríos se deslizan por campos de esmeralda y los peñascos yacen sobre montes de metales

Iberia pese a estar encerrada entre mares y Pirineos, obligó a sus habitantes a defenderse continuamente de las múltiples invasiones que sufrió la Península, en un continuo guerrear en defensa de su independencia, y consecuentemente siempre tratando de mejorar sus instituciones militares.





La figura del jinete militar nace por la imperiosa necesidad del combatiente de superar al enemigo aumentando el impulso hasta llegar al choque.
Los factores que influyen más directamente sobre el impulso son la acción de masa y el movimiento veloz.

Para conseguir la acción de masa, fue necesario crear un orden táctico a base de formaciones compactas y monolíticas que no ofreciendo al enemigo fisuras, proporcionaban a los combatientes propios la necesaria acción de rodillo para desarticular las defensas contrarias.




ACCIÓN DE MASA


Para conseguir el movimiento veloz era necesario dotar al combatiente de un vehículo que garantizara el ritmo de progresión en todo tipo de terreno, y tal medio de locomoción desde las pasadas edades históricas hasta muy recientemente, no ha sido otro que el caballo y excepcionalmente otro animal de similares características.



MOVIMIENTO VELOZ


No es fácil precisar cuando fue la primera vez que el hombre utilizó el caballo para guerrear, ni tampoco el pueblo que tomó esta iniciativa que cambiaría la Historia.
Los Hebreos llamaron a sus caballos "SUS" y "PARASH", los Árabes "FARASH" o "FARASÓN", los Griegos"IPPOS", los Latínos"EQUUS" y los "Euscaranos" (primitivos españoles) "ZALDIA"

A pesar de que otras naciones poseen excelentes cabañas equinas, hubo un tiempo que en ninguna parte del mundo el caballo fue tan favorecido por la naturaleza como en nuestra Península.

Cayo Julio, geógrafo latino, decía que las yeguas que pastaban en las cercanías de Lisboa concebían con facilidad gracias a los vientos de la zona.
Cayo PlinioSecundo, naturalista romano, decia lo mismo refiriéndose a las yeguadas tanto de Lusitania  como del valle del Tajo. 
Marco Columela, Terencio VarónSilio Itálico y el Conde de Clonard eran de la misma opinión.
Justino y Juan Xiphilino alababan a las jacas gallegas y asturianas, así como a los caballos Lusitanos, Juan Xiphilino asegura que Cesar remontó con este ganado su Caballería y Sirio Itálico decía que eran veloces y de cómodo paso de andadura. Las llamaban Thieldones o Asturiones.
Escitas, Partos,, Germanos, Eslavos, Cartagineses, Godos, Árabes hasta nuestros antepasados en la Edad Media, atribuían al caballo cualidades sobrenaturales, siendo la Edad Media prodigiosa en poemas épicos donde el mismo honor recibían caballeros y caballos.
Continua diciendo Clonard refiriendose a los primeros pobladores de la Península:

"Aquellos feroces guerreros españoles no tenían otra delicia que sus caballos y sus armas, pero si alguna vez se les obligaba a dejarlas, se daban a sí mismo la muerte antes de verse en el trance tan vergonzoso de rendir su armamento y monturas al vencedor"

La Caballería española se situaba normalmente a retaguardia, pronta a lanzarse sobre el enemigo a través de las brechas que expresamente dejaba la Infantería.

La Caballería tenía por costumbre llevar a la grupa de sus caballos a un Infante.
El poder lo solía ostentar quien tenía una más grande y mejor Caballería, teniendo su tendón de Aquiles en el olvido de que el poder cuando se fundamenta solo en la fuerza, sin contar con la virtud o sabiduría previsora que se adelanta al choque de las armas sembrando una política acertada que atraiga a pueblos oprimidos o descontentos, fácilmente se transforma en una severa dictadura capaz de dominar sin convencer ni hacerse amar.








MARINA



Chevi Sr.

OPONERSE A LA MEMORIA HISTÓRICA

SANTUARIO PARA CABALLOS

$
0
0

















CHERNÓBIL
UN SANTUARIO PARA CABALLOS SALVAJES

BY MARÍA PAÑOS ON   8 NOVIEMBRE, 2019 BIOLOGÍA, COMPORTAMIENTO-ETOLOGÍA, CURIOSIDADES, NOTICIAS


En la zona de exclusión nuclear de Chernóbil se encuentra una manada de caballos Przewalski. Allí se pretende salvar a esta especie amenazada.
 Fue un 26 de abril de 1986 cuando sucedió el accidente nuclear de Chernóbil. Fue una catástrofe ambiental y de salud pública que causó miles de casos de cáncer. 
33 años después la zona de exclusión se ha convertido en un reducto salvador para muchos animales amenazados. Podemos encontrar en la zona lobos, osos, linces y más de 200 especies de aves.

Los animales han repoblado la zona, ahora libres de las actividades humanas industriales, la caza, la agricultura o la construcción. Sobre los efectos a largo plazo de la radiación, no parece influir en su comportamiento. 
Entre todos estos animales encontramos al Przewalski, o caballo salvaje mongol, procedente de Asia Central. Esta es la única subespecie de caballo salvaje, no domesticada, que queda en todo el planeta. Estuvo a punto de extinguirse a mediados del siglo XX. Hoy en día sólo quedan poblaciones reintroducidas: en Mongolia, China y zoológicos.




Una reciente investigación de la Universidad de Georgia en Estados Unidos se ha centrado en el estudio de esta población asentada en Chernóbil. Han sacado más de 11.000 fotografías del Przewalski y han observado cómo se refugia en estructuras y graneros abandonados desde 1986. Han descubierto que los edificios en ruina son una ayuda indispensable para poder observar a los animales.

El riesgo de la endogamia
Hubo una introducción de ejemplares de Przewalski en 2004 realizada por los investigadores, dado que el ecosistema de Chernóbil ya daba signos de recuperación gracias a la ausencia de presencia humana. En 2008 la población ya se había duplicado, pero existía el riesgo de que su número fuera demasiado pequeño como para evitar los problemas relacionados con la endogamia.

El estudio objeto de este artículo trató de determinar si había riesgo de pérdida de diversidad genética o endogamia.

«Cuando el tamaño de una población es reducido, carece de una gran parte de su diversidad genética», ha dicho en un comunicado Peter Schlichting, coautor del estudio. Precisamente, «el objetivo de los programas de conservación es mantener esa diversidad tanto como sea posible y evitar la endogamia, asegurando que la población pueda soportar los cambios en el medio ambiente y sobrevivir a largo plazo».


Las ruinas de Chernóbil
Los edificios en ruinas son lugares ideales para poder observar a los animales y tomar datos sobre su edad, proporción de sexos, etología y estructura genética.
 Como parte de la investigación se colocaron cámaras para registrar la actividad de los caballos. Las grabaciones mostraron que los caballos de Przewalski usan los edificios para dormir, holgazanear, criar e incluso protegerse de los insectos.

Según Schlichting, las próximas grabaciones y estudios, hechos tanto en la parte bielorrusa como en la parte ucraniana de la zona de exclusión, permitirán averiguar cuántos caballos hay realmente en Chernóbil.Solo así se podrá crear un plan de conservación que permita salvar a esta especie.

Fuente: ABC



MARÍA PAÑOS
Amazona especializada en doma natural
Licenciada en Ciencias Ambientales
Community Manager de Equisens



Riderman

CABALLOS LIPIZANOS

$
0
0










PELÍCULA SOBRE LOS LIPIZZANOS









La fuga de los caballos blancos es una película realizada en 1963 por Walt Disney. Las principales partes se rodaron en Hermesvilla en Viena. El coronel Alois Podhajsky era director de la escuela durante la segunda guerra mundial, en los bombardeos a Viena, evacuo para mayor seguridad a los sementales y a las yeguas. Pero los refugiados intentaban robar estos caballos para comérselos, había que protegerlos. El general Patton del ejército norteamericano conocía a Podhajsky cuando éste competía en los Juegos Olímpicos, puso bajo la protección de Estados Unidos a los caballos Lipizanos durante la guerra. Podhajky dio un espectáculo con los caballos y jinetes de la escuela a Patton y a los norteamericanos.

De la yeguada de Piber se apropiaron los alemanes de muchos caballos lipizanos, fueron llevados a una yeguada Nazi en Hostau (Checoslovaquia), rendidos los alemanes en abril de 1945, los norteamericanos recuperaron a los caballos Lipizanos antes de que cayeran en manos de los soviéticos que posiblemente los sacrificarían para carne. Después de la guerra los Lipizzanos volvieron a Viena en 1955. Podhajsky fue muy conocido por salvar a los caballos y por su aportación a la doma clásica en la Escuela Española de Equitación de Viena, que en la actualidad es una de las más reconocidas en el mundo, máximo exponente del “Arte Ecuestre”.

Alois Podhajsky nació el 24 de febrero de 1898 en Mostar (Bosnia – Herzegovina), y llego a coronel del ejército austriaco. Murió el 23 de mayo de 1973 en Viena. Durante 25 años fue director de la Escuela Española de Equitación de Viena (Austria), entre 1939 hasta 1965. Fue también medallista Olímpico y escribió entre otros libros “Mis caballos mis Maestros” “La equitación Clásica”. La Escuela Española de Equitación de Viena, fue fundada en 1572 con los caballos de Raza Lipizzanos, descendientes de la raza Pura Española, los caballos Lipizzanos se adiestran para la doma clásica y alta escuela. Está situada dentro el palacio imperial de los Habsburgo, el edificio lo mando construir el emperador Carlos VI del Sacro Imperio en 1735, el picadero es de estilo barroco, el arquitecto se inspiro en el palacio de Versalles. Estos caballos son criados en la “Yeguada Piber Federal” de donde se abastece la escuela.



NOCHES DE BOHEMIA 

 Navajita Platea & Alba Molina







Hurón
Viewing all 1472 articles
Browse latest View live