JOSÉ MILLÁN-ASTRAY Y TERREROS
EL FUNDADOR DE LA LEGIÓN ESPAÑOLA
José Millán-Astray. “El Blas de Lezo del siglo XX”
A nadie debe dejar indiferente uno de los Militares más interesantes de la Historia de Españade los últimos dos siglos.
Millán-Astray, no solo ha sido el fundador de la Legión, sino también de Radio Nacional de España y participó en la creación de la ONCE.
La creación del Tercio de la Legión, supuso un alivio para aquellas angustiosas madres, al ver que los Cupos de África menguaban a la par que el Cuerpo de los Legionariosse iba haciendo cargo de la situación.
José Millán-Astray y Terreros, nació en La Coruña el 5 de julio de 1879. Bautizado en la Parroquia de Santiago próxima a su domicilio familiar, con el nombre de José Millán Terreros, ya que hasta el año 1928, no uniría los apellidos de su padre mediante la Concesión Real del Rey Alfonso XIII.
Casa natal de José Millán-Astray, correspondiente al entonces nº 18 de la c/ Santiago, La Coruña. Edificio demolido en 1967
Su padre, José Millán Astray, de profesión abogado, contrae nupcias con Pilar Terreros y Segade, natural de La Coruña. En 1878, fija su residencia en La Coruña y años más tarde, pasa a ser Director de la Cárcel de dicha ciudad como funcionario de Prisiones. En aquél tiempo, dicho presidio se denominaba Cárcel Real o de la Real Audiencia, situada en las proximidades de la entonces playa del Parrote.
Playa del Parrote, la CÁRCEL REAL y a la derecha, Capitanía General de La Coruña. Año 1900
En la actualidad, ocupan la playa y la Cárcel, las instalaciones de La Solana y el Hotel Finisterre
En 1894 ingresó en la Academia de Infantería de Toledo. No había aún cumplido los diecisiete años de edad cuando se graduó como Segundo Teniente (Alférez). Su primer destino fue el Regimiento Inmemorial nº 1 de Madrid.
En 1896 hace su ingreso en la Escuela Superior de Guerra, interrumpiendo sus estudios para incorporarse voluntario a un Batallón expedicionario para combatir la rebelión que había estallado en Filipinas. Pronto se distinguió por su valor, especialmente en la defensa de la población de San Rafael. Con apenas 17 años, al mando de 30 hombres, se enfrenta a un número muy superior de rebeldes tagalos, que llegaron al número de 2.000, logrando rechazarlos. En esta acción, gana por mérito de guerra a título individual, aparte de la colectiva, su primera Cruz de Primera Clase de María Cristina yes propuesto para un ascenso por méritos de guerra.
En julio de 1897, recibe la orden de embarcar rumbo a Barcelona. Ya en España, recién cumplidos los 18 años de edad, es condecorado por sus últimas acciones en la Colonia Filipina, con su segunda Cruz de Primera Clase del Mérito Militar, con Distintivo Rojo Pensionada, por el alto a bayoneta a un Fuerte; y la Cruz de María Cristina de Primera Clase, al valor, por la acción del Pinde de Candava, en la Papanga. Ingresa posteriormente en la Escuela Superior de Guerra despertando el joven coruñés una gran admiración entre sus compañeros de Armas por lo obtenido con su corta edad. Con fecha de 22 de marzo de 1898, sería ascendido a Teniente Primero de Infantería, por sus condecoraciones y méritos de guerra.
A Millán, le imponen en Madrid la Medalla de Filipinas con pasador de Luzón y la Medalla de Alfonso XIII, antes de serdestinado a Baleares y allí es ascendido a Capitán.
Capitán José Millán Terreros. Foto tomada en Barcelona a principios de siglo. Hasta el año 1928, no uniría los apellidos de su padre
En julio de 1911 le nombran profesor en la Academia de Infantería de Toledo con sede en elImperial Alcázar. Durante su desempeño como profesor da muestras de ser un militar con instrucción y pedagogía, según consta en el Historial de Profesorado, adquiriendo plaza de plantilla y es profesor de ocho asignaturas y varias modalidades anexas de enseñanzas militares.
En 1913, Milláninicia en el Protectorado español de Marruecos la parte más importante de su carrera Militar. Habiendo sido destinado a Melilla, pasa a la Posición de “Cudia Federico” y regresa a Ceuta con su Compañía. Más tarde es reclamado por el Coronel Silvestre para Larache, haciéndole cargo de la Policía Indígena del Tabor de Arcila nº 3. Estas Fuerzas se dividían en“mías”. Con su “mía” se distinguió notablemente al frente de sus Tropas en combate, consiguiendo la Cruz de Primera Clase del Mérito Militar con Distintivo Rojo Pensionada el 16 de agosto de 1913. Contribuyendo más tarde a la pacificación de la posición de Muley Buselham, por lo que obtiene una nueva Cruz de Primera Clase de maría Cristina y es promovido a Comandante de Infantería.
En 1914, estando incorporado al Regimiento de Infantería Vergara nº 57 en Barcelona, logra ser destinado de nuevo al Protectoradoa una Unidad de élite: las Fuerzas Regulares Indígenas de Larache, más conocidas como Regulares.
Teniendo su Base de Operaciones en Kudia Rindo, logra la pacificación de varias posiciones enemigas, por lo que se le impondrá la Cruz al Mérito Militar de Segunda Clase, con distintivo Rojo. Posteriormente se le encomienda como Misión pacificar varios emplazamientos en la zona del Wad-Ras, tomando varios de ellos a la bayoneta, obteniendo la recompensa de otra Cruz Roja de Segunda Clase al Mérito Militar Pensionada y el 30 de 1917, obtiene la Medalla Militar de Marruecos con Pasador de Larache.
En ese mismo año, los elementos revolucionarios fomentados por la UGT (anarquismo madrileño) y la CNT (anarquismo catalán) propician una revoluciónque quería ser una copia de la bolchevique soviética, dando inicio a una huelga general salvaje en toda España.
Millán, tendrá parte activa en la pacificación de la huelga de las calles de Madrid, al estar destinado en el Regimiento Saboya. Siéndole concedida la Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo y se le declara apto para el ascenso a Teniente Coronel.
Tras crear el General BerengerRegulares en 1911y observar que esa nueva Unidad no satisfacía las expectativas puestas en ella, Millán-Astray impulsa la creación de La Legión, hecho que finalmente consigue en 1920, tras un arduo trabajo. Para ello se basó en tres claros ejemplos: los viejos Tercios españoles de la Infantería de Flandes, los samuráis japoneses y, finalmente, el evidente ejemplo de la Legión Extranjera Francesa. De la mezcla de estos tres tipos de Soldado surgió el Caballero Legionario español. Pero no se limitó a copiar estas fuentes, sino que extrajo lo mejor de cada una de ellas y lo adaptó a la idiosincrasia española. Unió en el recién nacido Tercio de Extranjeros los valores del Soldado al servicio de los Austrias,el sentido de honor y la actitud ante la muerte del Bushido, el código de honor por el que se rigen los samuráis, y la eficacia en la guerra moderna del Legionario francés.
PRÓLOGO DEL GENERAL MILLÁN-ASTRAY:
…El Cristianismo se conoció en el Japón en el siglo XVI. Los principios de la moral cristiana no están en pugna, ni mucho menos, con el Bushido, que es anterior a Jesucristo.
El Bushido se inspira en reglas de la más pura moral e iguala en su práctica, como el Cristianismo, a todos los hombres, sin separaciones ni privilegios de castas ni edades.
Los cuatro principios fundamentales del Bushido son:
NO DEJARSE SOBREPASAR POR NADIE EN SUS IDEALES.
SERVIR AL JEFE SUPREMO.
SER FIEL A LOS PADRES.
SER PIADOSOS Y SACRIFICARSE EN BIEN DE LOS DEMÁS.
Los cuatro votos que impone el Bushido SON:
LA MUERTE, LA FIDELIDAD, LA DIGNIDAD Y LA PRUDENCIA
Las pestes del Bushido son:
EL SUEÑO, LA DISIPACIÓN, LA SENSUALIDAD y LA AVARICIA.
El camino del Bushido o la Vía de los Caballeros es:
CULTO Al HONOR, CULTO AL VALOR, CULTO A LA CORTESÍA, CULTO A LA PATRIA, representada por el Emperador…
En su libro La Legiónafirma el propio Millán-Astray que la idea fundacional surgió como consecuencia de su: (...) larga estancia en África, sirviendo en Policía Indígena, en Regulares y en el Regimiento de Infantería del Serrallo, unido a alguna afición y entusiasmo por el problema africano, dieron lugar a que germinase la idea de organizar una Legión Extranjera, en vista del excelente resultado que a los franceses les había dado la suya...
Por Real Decreto de 28 de enero de 1920, siendo Ministro de la Guerra José Villaba, Alfonso XIII dispuso que se creara una Unidad Armada con la denominación de "Tercio de Extranjeros". El objetivo era hacer frente, como ya había hecho Francia, a la dureza de los combates de la Guerra del Rif(Marruecos), para los que no estaban preparadas las Tropas de reemplazo, así como reducir el clamor popular por las bajas sufridas.
Decreto de Fundación del Tercio de Extranjeros
Dictadas las reglas para su organización, se alista el primer voluntario a estas Fuerzas que nacen con clara vocación de servicio a España y a la Sociedad, y con un espíritu basado fundamentalmente en la gloriosa tradición de los Tercios Españoles de Italia y Flandes.
Su primer Comandante, Fundador y Organizador, fue el Teniente Coronel José Millán-Astray, que daría a esta nueva Fuerza su peculiar estilo y mística.
Éste, es hijo de un funcionario de prisiones y concibe que La Legión tiene que ser un lugar para reintegrar a ciertos sectores marginados de la sociedad. Es plenamente consciente que estos sectores de la sociedad necesitan unas normas y, debido a ello, La Legión tiene sus propias Normas, el famoso “Credo Legionario”, dictado por Millán-Astrayen persona y que constituye la base espiritual de La Legión, su médula y nervio, donde se resume, en tan sólo doce Espíritus como ha de ser un buen Legionario.
Eligió como Lugarteniente al Comandante Francisco Franco Bahamonde. El Teniente Coronel Millán-Astray de 40 años y el Comandante Franco de 27. Franco estaba en aquellas fechas al mando del 1er Batallón del Regimiento del Príncipe, en Oviedo.
Millán-Astray y su joven y experimentado Lugarteniente Francopensaron que vendrían poco a poco los voluntarios, pero se encontraron que en Barcelona, en tres días, se habían alistado varios centenares:
“Y vino el alud de Barcelona, los doscientos catalanes, la primera esencia de laLegión, que bajaron arrasándolo todo y sembrando el pánico en el camino. Era la espuma, la flor y nata de los aventureros. Era el agua pura que brotaba del manantial legionario. ¡Bien venidos, catalanes Legionarios; vosotros seréis la base sobre la que se construirá la Legión!”
Nada más llegar por primera vez al Cuartel los nuevos Legionarios entraban de uno en uno para entrevistarse en persona con el Jefe del recién nacido Tercio de Extranjeros.
La entrevista estaba perfectamente preparada para influir en el ánimo de los nuevos Legionarios. Millán-Astray los recibía en su despacho, en pie, detrás de su mesa.
Teniente Coronel Millán-Astray con el uniforme verde de La Legión. Chapiri y guantes blancos con manoplas
El Teniente Coronel le saluda con estas o parecidas palabras:
Bienvenido a la Legión. En ella encontrarás cariño, amparo, una familia. Se te pide ser bravo y disciplinado. Se te exige obedecer las órdenes militares ciegamente. Entras en un Cuerpo glorioso, gloria que se alcanza con las vidas y la sangre de los Legionarios. Es, pues, preciso estar dispuesto: a morir cuando lo reclame el deber; a sufrir fatigas, privaciones y dolores de crueles heridas. También hallarás todo lo que se te ha prometido de vuestros sueldos, comida, ropa y ascensos y recompensas. Igualmente sufrirás duros castigos si cometes graves faltas.
Luego les hacía algunas preguntas personales que los nuevos Legionarios eran libres de contestar o de falsear a voluntad, ya que su pasado ya no existía y sólo su futuro en la Legión contaba. Terminada la entrevista Millán-Astray añadía: El que se arrepienta de entrar, el que tenga miedo a morir, que diga al médico, ahora, al pasar a segundo reconocimiento: “Me duele la garganta.”
Su primer Acuartelamiento fue "García Aldave" en Ceuta, situado sobre un monte desde el que se controlaba todo el estrecho de Gibraltar, y que el Ejército Español comenzó a ocupar en el año 1860. La primera expedición de Caballeros Legionarios ocupó el Cuartel a finales de 1920.
Primera Jura de Bandera Legionaria. 21 de octubre de 1920 en el Llano del Tarajal, cerca de Ceuta. A ambos lados del Estandarte, el Teniente Coronel Millán–Astray y el Comandante Franco
Esta Unidad encuadraba a españoles y extranjeros que voluntariamente se alistaban para luchar en Marruecos. Inicialmente el Tercio constaba de una Plana Mayor de Mando y Administrativa y cuatro Banderas. Cada Bandera constaba de una Compañía de Plana Mayor, dos Compañías de Fusileros y otra de Ametralladoras.
Los primeros Legionariosal principio usaban uniformes de otras Unidades pues carecían de uniforme propio. Para diferenciarlos se les cosió al cuello una cinta con los colores nacionales. Pronto llegan los primeros uniformes de color verde, ideados por Vara del Rey, en tela de primera calidad, con correajes de lona tipo inglés, botas, fusil y machete. Franco implanta el uso del chambergo y Millán-Astray el uso de guantes blancos con manoplas para los Oficiales y el tradicional gorro con borla, el chapiri, típico de los Legionarios. Álvarez del Manzano, el capote manta con capucha y el Escudo del Tercio, es obra del Capitán de Infantería Justo Pardo Ibáñez, con las armas de los Tercios de Flandes.
Escudo del Tercio
Retrasada la Ceremonia hasta la pacificación del Protectorado, por fin el 5 de octubre de 1927, La Legión llamada entonces El Tercio, recibe su Enseña Nacional de manos de Su Majestad la Reina Victoria Eugenia.
La Reina Victoria entrega la primera Bandera a La Legión en Dar Riffien
“La Bandera de La Legión será la más gloriosa, porque la teñirá la sangre de sus Legionarios”. Así reza uno de los Espíritus del Credo que Millán-Astray promulgó para sus Legionarios.
La Legión, junto con los Regulares, es la Unidad con más bajas en combate en la guerra de África. En sus memorias inéditas Millán-Astray recuerda que fueron sólo en la Campaña de Marruecos 14.000 los Legionarios españoles y extranjeros que combatieron sin tregua en 893 hechos de armas. Murieron 115 Jefes y Oficiales, 1.885 Cases y Legionarios. 2.000 muertos en total. Fueron heridos 326 Jefes y Oficiales y 6.096 Clases y Legionarios, lo que da un total de 8.096 bajas entre septiembre de 1920 y julio de 1936.
En Tetuán, Francorecibe la noticia de que Melilla ha caído a falta de refuerzos militares. El Gobierno de Madrid contará únicamente con La Legión de Millán-Astray y Franco.
El 23 de julio de 1921, el Jefe de La legión arenga a sus hombres de una forma aleccionadora. España les estará mirando con suma atención porque ellos son ahora la Fuerza de Choque más importante de la Nación:
“¡Legionarios! De Melilla, nos llaman en su socorro. Ha llegado la hora de los Legionarios. La situación allí es grave; quizá en esta empresa tengamos todos que morir. ¡Legionarios! Si hay alguno que no quiere venir con nosotros, que salga de la fila, que se marche; queda licenciado ahora mismo… ¡Legionarios! Ahora jurad: ¿Juráis todos morir, si es preciso, en socorro de Melilla? Los Legionarios gritan: ¡Si juramos!
La Legión se consolida como la mejor Unidad militar de España tras el socorro al Melilla en 1921. El discurso del Teniente Coronel-Millán Astray al desembarcar sigue siendo recordado en la ciudad:
“Melillenses, os saludamos, es La Legión que viene a salvaros. Nada temáis, nuestras vidas os lo garantizan. Melillenses, los Legionarios venimos dispuestos a morir por vosotros. Ya no hay peligro”.
Millán-Astray, fue destinado en el año 1924 en Comisión de Servicios a las órdenes del Alto Comisionado y General en Jefe del Ejército de África, incorporándose a Tetuán, donde entraría en combate nada más llegar. El 21 de octubre, ascendería a Coronel de Infantería por méritos al mando de La Legión.
En Tauite, es herido por un impacto de bala en el brazo izquierdo, perdiendo mucha sangre y trasladado al hospital Militar de Tetuán, donde se procede a la amputación del brazo debido a una gangrena.
El 17 de mayo de 1925, se le impone la Orden Nacional de la Legión de Honor,por el Gobierno francés, y el 9 de junio, la Medalla Militar Individual al Mérito, por parte de España.
Tanto Francocomo Sanjurjo, no querían que Millán-Astray fuese retirado de las Armas por inválido y transmitieron este deseo al Rey, manifestándole que su presencia era necesaria en aquellos delicados momentos enÁfrica.
El 11 de febrero de 1926 en el Cuartel General de La Legión, en Dar-Riffien, Francisco Franco, recién ascendido a General de Brigada, le entrega el mando del Tercio al Coronel Millán-Astray cuatro años después de estar apartado. Se pone al frente de una Columna y el día 4 de este mes entra en acción, en Loma Redonda, es herido de nuevo, al recibir un disparo que le fractura la mandíbula y atraviesa la boca afectándole a la mejilla izquierda, rompiéndole la bala numerosas piezas dentales y haciéndole perder el ojo derecho.
El 18 de junio de 1927, es ascendido a General de Brigada, por méritos de guerra, dejando a su pesar el mando de La Legión por él constituida.
Obsérvese la marcada personalidad de su rúbrica, según la Grafología
Al recibir el despacho de General de Brigada, regresa a Madrid, siendo también nombrado Coronel Honorario del Tercio de La legión, cuando la paz llega por fin al Protectorado.
LAS VISITAS DE MILLÁN-ASTRAY A LA CORUÑA
Siendo Alcalde de La Coruña el Excelentísimo Señor Don Maximiliano Asúnsolo Linares Rivas, el 3 Agosto de 1922 le concedieron la Medalla de Hijo Predilecto de La Coruña, al Teniente Coronel D. José Millán-Astray y Terreros. En Septiembre de 1923 visito Vigo, Santiago y La Coruña, se le homenajeo con una comida en la Terraza de Sada, fueron presentados los actos por el escritor y periodistaPérez Lugin.
Un lustro más tarde, concretamente el 10 de julio de 1927, llega de nuevo a La Coruña. Millán-Astray volvió mutilado a la península, sin su brazo izquierdo y su ojo derecho, y con el fajín de General de Brigada.
Millán-Astray, es pasado de un modo forzoso a la 2ª Reserva, después de que el Gobierno de la II República reformara el Cuerpo de Inválidos y lo declarara a extinguir, dejando la puerta abierta para retirarse definitivamente del Ejército.
EL FUNDADOR DE RADIO NACIONAL DE ESPAÑA
Millán-Astray, en todo el periodo que duró la Guerra Civil, no tendrá mando efectivo en Armas, estará apartado por completo. Por orden de Franco, pasa a ocupar el puesto del Gabinete de Prensa, al mismo tiempo que adquiere la obligación de informarle de moral de la Tropa. De este modo, instala su puesto en Salamanca, en el Colegio Anaya, sede de la Facultad de Cienciasde la Universidad de aquella ciudad.
Según su hija Peregrina, el 18 de julio de 1936, Millán-Astrayestaba en Argentina dando una conferencia. Antes había estado viajando por Uruguay y en EEUU, en donde dio una charla en West Point. Se había exiliado voluntariamente en 1931. El fundador de La Legión era profundamente monárquico además de amigo de Alfonso XIII y nunca había aceptado la proclamación de la República. "Cuando se produjo el levantamiento, y supo que habían sido Franco y Mola, cogió un barco a Lisboa. Entonces se presentó en Salamanca y como estaba ya tan mutilado, Franco le encomendó que organizara la propaganda. Sabía arengar muy bien y tenía un inmenso poder de convicción. Por eso, en 1937 fundó Radio Nacional de España. Durante la guerra se dedicó a dar conferencias, a animar a las tropas..."
Colegio Anaya Salamanca. RNE
LA VERDADERA HISTORIA DEL ENFRENTAMIENTO ENTRE UNAMUNO Y MILLÁN-ASTRAY
El historiador Severiano Delgado, bibliotecario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca, ha publicado un trabajo de 34 páginas, titulado “Arqueología de un mito, el acto del 12 de octubre de 1936 en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca”. En este trabajo se califica de “invención”las famosas dos frases del enfrentamiento verbal entre Unamuno y Millán-Astray.
Este estudio afirma que ni quien fue Rector de la Universidad de Salamanca, Miguel de Unamuno, pronunció la mítica frase de “venceréis pero no convenceréis”, ni el General Millán-Astray le contestó con el conocido “¡muera la inteligencia!”en el Paraninfo de la Universidad el 12 de octubre de 1936.
Ahora, el historiador Severiano Delgado señala en su trabajo que el profesor Luis Portillo “no estuvo presente en el Paraninfo” como para poder afirmar con rotundidez que eso fue así. En su opinión, “se ha tratado de una recreación literaria sin intención de descripción histórica”; es decir, que el joven profesor salmantino lo único que hizo fue “relatar un enfrentamiento literario entre el bien, que representaba el demócrata de Unamuno; con el mal, como era el autoritario Millán-Astray”.
Basándose en los pocos testigos del acto que escribieron su testimonio, Severiano Delgado ha reconstruido aquel 12 de octubre de 1936. Fue una mención de Unamuno a José Rizal, héroe de la independencia de Filipinas, lo que provocó la ira de Millán-Astray, que era veterano de aquella guerra y no soportaba que se citase como ejemplo de hispanidad a quien consideraba un enemigo. “¡Muera la intelectualidad traidora!” fue lo que gritó, según Delgado, a lo que siguió un tumulto de voces entre las que destacó la del profesor Ramón Bermejo, que dijo: “Aquí estamos en la casa de la inteligencia”.Millán-Astrayzanjó el barullo ordenando a Unamunoque acompañara a la mujer de Franco, Carmen Polo, a la salida. No hubo réplica ni solemnidad, tampoco armas encañonando al rector. La reunión se disolvió entre gritos y fanfarronadas.
Preguntado por el porqué de este trabajo, el historiador nos ha afirmado que a los largo de sus 34 hojas, ha realizado una “auténtica labor de arqueología” para concluir que todo “se lo inventó Luis Portillo”.Así que el porqué es: DESVELAR LA VERDAD.
Unamuno saliendo de la Universidad de Salamanca después de su disputa con Millán-Astray. EFE
LA ONCE
El 13 de diciembre de 1938, en Burgos, con claro objetivo social de mejorar la calidad de vida de los ciegos españoles, Millán-Astray, participó en la fundación de la ONCE, (Organización Nacional de Ciegos Españoles).
EL FINAL DE SU VIDA
Terminada la Guerra Civil, José Millán-Astray se traslada a vivir con su esposa a Madrid en la sede de la Dirección General de Mutilados, un palacete que había sido donado por una dama madrileña, cuyo hijo, un valiente Oficial de La legión, había muerto en combate. Edificio sito en el entonces nº 99 de la madrileña calle Velázquez, haciendo esquina con la calle General Oráa.
Inmueble correspondiente al actual nº 107 de la calle Velázquez, en el que falleció Millán-Astray, el 1 de enero de 1954. (Foto Alberto R.)
Procurador en Cortes entre 1943 y 1952. Falleció a los 74 años debido a una enfermedad coronaria, siendo Director General del "Cuerpo de Caballeros Mutilados de Guerra por la Patria". Está enterrado en el cementerio de la Almudena (Madrid).
Sepulcro de Millán-Astray en el cementerio madrileño de La Almudena
LA ESTATUA DE LA CORUÑA
Allá van leyes donde quieren reyes
(Refranero español)
(Del libro JOSÉ MILLÁN ASTRAY)
El levantamiento de su estatua, fue decidida en Pleno municipal del Ayuntamiento de La Coruña celebrado el 15 de mayo de 1970 (A.H.M., Libro de Actas, mayo 1970, páginas 268-269) bajo la presencia del Alcalde César Cobián Varela.
La inauguración del Monumento al fundador de La Legión en la plaza que desde 1954 llevaba su nombre, se realizó el 29 de septiembre de 1970.
Una vez inaugurado, el Alcalde recordó el acuerdo de la Corporación municipal de rendir este homenaje a Millán-Astray, en el 50º aniversario de la fundación de La Legión, pronunciando estas palabras: “Que este homenaje que su ciudad natal dedica hoy a Millán-Astray sirva de ejemplo a las nuevas generaciones, para que sepan cómo un pueblo premia al que ha dado todo por la Patria”.
Año 1970. Apoteosis post-mortem en La Coruña. El entonces héroe fue ensalzado con una estatua de la que actualmente se avergüenza el Ayuntamiento que lo vio nacer. (Foto y reseña del libro JOSÉ MILLÁN ASTRAY)
“Quien hoy te glorifica, mañana te crucifica”
(Del libro JOSÉ MILLÁN ASTRAY)
La Estatua del fundador de La Legión española, en La Coruña –actualmente considerada ignominiosa- fue retirada el viernes 22 de enero de 2010, y llevada “presa” al almacén municipal de La Grela. (Reseña del libro JOSÉ MILLÁN ASTRAY)
Francisco Javier de la Uz Jiménez
FUENTES CONSULTADAS:
JOSÉ MILLÁN ASTRAY. El coruñés que fundó la Legión española, por José Manuel Fernández Caamaño y Jesús María Reiriz Rey
MILLÁN-ASTRAY Legionario, por Luis E. Togores