Quantcast
Channel: EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS. JINETES
Viewing all 1472 articles
Browse latest View live

LA CARACOLA DE LA CABALLERÍA.

$
0
0




















LA CARACOLA DE LA CABALLERÍA


Por
Amalia Rojo

Parece un juego de palabras pero en realidad se trataba de una táctica de combate que desarrollaban la caballería pesada y herreruelos entre los siglos XVI-XVII frente la formación cerrada de un tercio o unidad enemiga, cuyas erizadas picas enhiestas impedían cargar de frente contra él.

El ataque se realizaba por líneas, adelantándose la primera (el número de integrantes era variable entre uno y dos centenares) del escuadrón para cabalgar al trote hasta el enemigo (entre 10 y 20 metros) y hacer fuego con las pistolas; entonces esa línea giraba a la izquierda y volvía a su formación, dejando el testigo a la segunda que venía detrás y luego ésta a la tercera y así sucesivamente. Para evitar accidentes, la pistola se disparaba dándole la vuelta, con la culata hacia arriba.

De esta forma, la caballería se movía formando un dinámico círculo centrípeto. a pesar de su escasa efectividad al requerir acercarse demasiado al adversario por el limitado alcance de las pistolas, se practicó mucho tiempo. En el siglo XVII, el rey sueco Gustavo Adolfo II, un revolucionario de la táctica, introdujo la novedad de que las dos primeras líneas dispararan pero, en vez de girar, desenvainaran sus sables y cargaran aprovechando el efecto causado por las pistolas. El resto del escuadrón también cargaba a continuación espada en mano, ya sin disparar. No le sirvió contra los Tercios en Nördlingen.

La imagen de la caracola en el campo de batalla fue reflejada muy claramente por el artista holandés Sebastian Vranckx, un especialista en la pintura de batallas, como se muestra en la imagen izquierda. La siguiente es un cuadro firmado por Jan Martszen de Jonge, en el que se aprecia la peculiar forma de coger la pistola para el disparo. La tercera es un grabado de la época de Herman Hugo mostrando cómo se ponía en práctica la caracola. La última es una ilustración de M.O.R sobre la batalla de Nördlingen, con la caballería sueca haciendo una caracola ante el Tercio napolitano de Toralto.

Jorge Álvarez.













Chevi Sr

ME DUELE ESPAÑA

$
0
0





ME DUELE ESPAÑA

Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.


Ahora, España ha iniciado uno de esos atajos de la historia que desembocan, normalmente, en el desencuentro, salvo milagro. Otra vez, y contra todo pronóstico, pero con el aval de la Historia de España.





  
¡ARRIBA ESPAÑA!

MI QUERIDA ESPAÑA



Chevi Sr.

2 DE MAYO

$
0
0



















2 DE MAYO
 
 
El levantamiento del 2 de mayo,1​ sucedido en 1808, es el nombre por el que se conocen los hechos acontecidos en aquel año en la ciudad española de Madrid, producidos por la protesta popular ante la situación de incertidumbre política derivada tras el motín de Aranjuez. Posteriormente a que se reprimiera la protesta por las fuerzas napoleónicas presentes en la ciudad, por todo el país se extendió una ola de proclamas de indignación y llamamientos públicos a la insurrección armada que desembocarían en la guerra de la independencia española

Tras la firma del Tratado de Fontainebleau el 27 de octubre de 1807, la consiguiente entrada en España de las tropas aliadas francesas de camino hacia Portugal y los sucesos del motín de Aranjuez el 17 de marzo de 1808, Madrid fue ocupada por las tropas del general Murat el 23 de marzo de 1808. Al día siguiente, se producía la entrada triunfal en la ciudad de Fernando VII y su padre, Carlos IV, que acababa de ser forzado a abdicar a favor del primero. Ambos son obligados a acudir a Bayona para reunirse con Napoleón, donde se producirán las abdicaciones de Bayona, que tendrá como final la imposición de la corona española en manos del hermano del emperador, José Bonaparte.

Mientras tanto, en Madrid se constituyó una Junta de Gobierno que Fernando VII había dejado encargada de los asuntos de gobierno antes de partir para entrevistarse con Napoleón.2​ Pero el poder efectivo quedó en manos de Murat, que redujo la Junta a mero títere, un simple espectador de los acontecimientos. El 27 de abril, Murat solicitó, supuestamente en nombre de Carlos IV, la autorización para el traslado a Bayona de los dos hijos de éste que quedaban en la ciudad, la reina de Etruria María Luisa, y el infante Francisco de Paula. Aunque la Junta se negó en un principio, tras una reunión de urgencia en la noche del domingo 1 al lunes 2 de mayo, y ante las instrucciones de Fernando VII llegadas a través de un emisario real desde Bayona, finalmente cedió.







CON LAS BOMBAS QUE TIRAN



Chevi Sr.

CABALLOS EN LIBERTAD

ELITES ECUESTRES

$
0
0


















ÉLITES ECUESTRES
Después del Período Orientalizante, al establecerse una nueva ideología de tipo heroico entre las clases dominantes, surgieron en Iberia las élites ecuestres, en las que el caballo quedaba consolidado como el símbolo más importante de estatus social. El caballo, como principal atributo de las élites guerreras, había aparecido ya en las Estepas del del este de Europa en la Edad del Bronce, todavía asociado al carro. Más tarde, se asoció a los procesos célticos de heroización (aparecen en las tumbas principescas de Hallstart, Austria), y en el siglo VII a,C,, ya sin carro, pasó a ser el simbolo de la nobleza. En este mundo celta, los aristócratas ecuestres eran los únicos que poseían una panoplia militar completa y un caballo, y se dedicaban totalmente a la guerra.
Entre los objetos identificativos de estas élites  estaban las tumbas principescas, el uso de torque de oro, las espadas que portaban formas humanas y los cascos. Vivían dispersos en poblados rurales rodeados de sus tierras de cultivo, con un importante número de servidores.

En Iberia las élites ecuestres aparecieron al final de Periodo Orientalizante, cuando el caballo todavía se vinculaba al carro como elemento de estatus. Posteriormente se comenzó a utilizar solo de montura, aunque es muy probable que la innovación viniera de las zonas de influencia céltica del nordeste peninsular, de la cultura de los campos de urnas. De cualquier manera, estas élites ecuestres originaron la desaparición de las  Monarquías Sacras Orientalizantes, cambio que provocó abundantes conflictos, que se han apuntado como una de las causas que empujaron  a la población Íbera a concentrarse en ciudades u oppida.


Las élites ecuestres íberas se generalizaron y consolidaron primero como Monarquías Heróicas en el siglo VI a,C, y después como Monarquías  Guerreras. La aparición posterior de oligarquías ecuestres urbanas en las ciudades y la creciente especialización del del artesanado fueron el reflejo de una sociedad cada vez más compleja, en la que florecieron la propiedad privada  y el derecho público, en un proceso que socialmente se apoyó en el sistema clientelar gentilicio de las aristocracias ecuestres urbanas. En la fase urbana desapareció es estatus guerrero de las élites, constituyéndose un sistema censatario basado en los impuestos y en la acumulación de riqueza en joyas. A partir del siglo II a,C., la transformación de las élites ecuestres se produjo ya bajo el fuerte influjo de los cartagineses y romanos presentes en la Península, lo que originó una asimilación importante de la cultura griega, propagada por ambos bandos. Curiosamente, en este periodo se produjo un cierto retorno a las tradiciones dinásticas, debido a la fuerte concentración del poder originada por la polarización del sustrato íbero ante la presencia de dos bandos tan compactos y superiores.

La dinastía  cartaginesa de los Barca se apoyó en las élites indígenas para desarrollar en Iberia una política imperialista de "protectorado"; esta política culminó en el ámbito matrimonial, ya que se casaron con princesas indígenas, por lo que las monarquías continuaron en Iberia hasta el siglo I a.C. Las nuevas élites ecuestres eran urbanas y controlaron las magistraturas y el poder político en las ciudades desde el siglo III hasta el I a,C. En muchos casos esta élites hubieron de tomar partido por uno de los dos contendientes en la Segunda Guerra Púnica, a veces cambiando de bando a medida que abanzaba la contienda.
Geográficamente, en el valle del Ebro y la Celtiberia las élites a caballo utilizaban la lanza, mientras que en levante solían usar jabalina y dardos, lo que indica que se trataba de una Caballería más ligera. Al vencer definitivamente en Roma en la segunda Guerra Púnica, las élites ecuestres fueron las primeras en romanizarse, ya que de lo contrario corrían el riesgo de se eliminadas.

A partir del sigloIIa.C., las élites ecuestres íberas y célticas formaron grandes contingentes en el campo de batalla. Aníbal envió a África 1.200 jinetes, turdetanos, mastienos, oretanos y olcades; dejó a Asdrubal otros 300 jinetes ilergetes, y mandó 1.000 más con otro de sus generales, Hanón. El rey íbero Culchas sumó 500 jinetes al ejército de Escipión, mientras que otros 4.000 jinetes ilergetes y aliados de Indíbil y Madonio se enfrentaron más tarde a los romanos.
En 153a,C., 5.000 jinetes segandeses y arévacos se enfrentaron al consul romano Nobilior. La Caballería de Iberia tambien fue famosa fuera de la Península, ya que peleó con el ejército de Aníbal, junto a  César de las Galias, en Numidia formando parte de la guardia personal de Juba, y con Marco Antonio durante su guerra en Armenia en el año 36 a,C., campaña a la que llevó 10.000 jinetes íberos y celtas.










LOS IBEROS
LAS TRES DE LA NOCHE





Chevi Sr.

RODEO ESTADOUNIDENSE

$
0
0



EL RODEO

El rodeo es un deporte extremo estadounidense tradicional, con influencias de la historia de los vaqueros españoles y de los charros mexicanos. Consiste en montar a pelo potros salvajes o reses vacunas bravas (como novillos y toros) y realizar diversos ejercicios, como arrojar el lazo, rejonear, etc., sin matar al animal. El rodeo se practica principalmente en países como Estados UnidosMéxicoCanadáBrasilAustralia y Nueva Zelanda. Una forma de rodeo se practica también en la Maremma de Toscana (en Italia) y en la Camarga de Francia. En el centro y sur de México se práctica el jaripeo, cual dio origen al Rodeo del norte de México y sur de EE. UU.
Hoy en día la exposición del rodeo estadounidense más grande del mundo es el Houston Livestock Show and Rodeo en los Estados Unidos.

El estilo de rodeo más difundido es el estadounidense debido a la influencia de ese país, pero tiene distintas variantes.
La capital del rodeo en México es el estado norteño de Chihuahua, del cual proviene el atuendo del vaquero que después sería adoptado por los estadounidenses.
Se estima que este rodeo es seguido por alrededor de 30 millones de aficionados, quienes asisten a grandes festivales realizados principalmente en el oeste de EE. UU. El rodeo se originó como extensión de las vidas cotidianas de vaqueros estadounidenses; los ganados que calificaban y el montar a caballo y el entrenamiento los caballos bucking jóvenes hicieron una progresión natural a la competición entre los vaqueros.

Los españoles que colonizaron el gran norte de la Nueva España que incluía Texas, Nuevo México, Arizona, California y el norte del actual México, llevaron grandes cabezas de ganado para poblar las vastas llanuras. Teniendo como antecedente la charrería de los llanos de Apan, surgen las suertes y los coleaderos como actividad de trabajo y recreo entre los vaqueros españoles y mexicanos del Valle del Pecos.
Después de que aquel extenso territorio mexicano pasase a formar parte de los Estados Unidos, muchos inmigrantes ingleses e irlandeses se establecieron en los nuevos territorios incorporándose rápidamente a las actividades vaqueras de los texanos.

El término "rodeo", del mismo vocablo castellano, hace referencia al evento anual en que los vaqueros rodean los ganados para conducirlos al mercado.1​ Comenzó a utilizarse en los Estados Unidos a partir del territorio tomado a México en el siglo XIX. Estos eventos se convirtieron en exposiciones de deporte para los vaqueros y fiestas para las comunidades.
El jaripeo, que dio origen al rodeo y a la fiesta de los charros, data del México de principios del siglo XIX e incluso de la época de la Colonia Española, a partir de faenas que los vaqueros y domadores de caballos realizaban en corrales y ruedos.
El jaripeo como deporte se practica en pueblos y barrios de ciudades provincianas en espacios improvisados a diferencia del rodeo estilo estadounidense (que también es practicado en México) y de la charrería.
Cabe mencionar que en Chile tienen como deporte nacional al rodeo chileno. Deporte que es practicado por personajes equivalentes a los vaqueros, llamados huasos; pero que es practicado con características distintas a las que presenta el rodeo del norte del continente.


















RODEO COUNTRY MUSIC




CheviSr.

CABALLERÍA INCREIBLE

$
0
0







FOTOS DE CABALLERÍA QUE HAY QUE VER PARA CREER
 En la Escuela de Caballería, los jinetes aprendieron muchas habilidades importantes. 











Saltando un mítico Jeep







Una tertulia de compañeros....












































Y sin tertulia...





También tenías que saber donde ponerte estando de pie, una habilidad importante para hacer fotos ...






Dramáticas entradas













Pulverizando al enemigo en cualquier situación.















Algunos tuvieron el honor de batir récords representando a su país

ESPAÑA
 AMADO MIO
Récord de longitud.




CHILE

HUASO
Récord de altura 





















MALDICIÓN RANCHERA



Chevi Sr

CHERIE DE A FERRATGES

$
0
0









CHERIE

Cherie la yegua de nuestro buen amigo Antonio Feratges, anda en proceso de cubrición, y esto, como siempre, si no lo deseas el éxito es seguro, pero si lo buscas, la "señora" se hace de rogar.


 





EL CORRIDO DEL CABALLO BLANCO
https://youtu.be/bg-d2O0kWo4




Chevi Sr.


HOMBRES BUENOS

$
0
0



















CINCO MIL HOMBRES BUENOS


La Guardia Civil cumple hoy 175 años, una fecha para recordar sus primeros pasos allá por 1844. Saber leer y escribir, medir sobre 1,60 y lucir bigote eran requisitos imprescindibles

13MAY1844.- CLXXV Aniversario de la creación de la Guardia Civil. 
Con fecha 15ABR1844, por Real Orden se le comunica al “mariscal de campo” Don Francisco Javier Girón y Ezpeleta de las Casas y Enrile, segundo duque de Ahumada, que ha sido designado para llevar a efecto la ardua y difícil labor de organización del Cuerpo. Adelantado a su época, concibió un Cuerpo de profesionales, al margen y por encima de cualquier estimación particular, que fueran aptos para el sacrificio y la eficacia, tanto en situaciones de paz, como de guerra.

“Para llevar a cabo por el Ministerio de la Guerra la organización de la Guardia Civil según lo decretado en 13 de abril próximo pasado, oído mi consejo de Ministros y en él, las razones expuestas por mi Secretario de Estado y del Despacho de la Guerra he venido en Decretar lo siguiente: Art. 1º. La Guardia Civil depende”…

De esta manera comenzaba el decreto fundacional de 13MAY1844 del Cuerpo de la Guardia Civil que contenía 25 artículos. Inicialmente se compondrá de 14 jefes, 232 oficiales y 5769 guardias repartidos en 14 Tercios, recuperando de este modo un término de gran tradición y prestigio en la historia militar española, pues hace referencia a unidades selectas del Ejército en la época de los Austrias o Habsburgo.
Pocos meses después, podía ser ya revistada una promoción “piloto” compuesta por 1.870 guardias civiles de ambas armas, 1.500 infantes y 370 a caballo. Fue acogido, en un principio, con muy pocas simpatías y sí mucha prevención. No debemos olvidar nuestra historia.


HIMNO
PA MALA YO




Chevi Sr.

COWBOYS

$
0
0


















LOS COWBOYS




Nada hay más estadounidense que la figura de los cowboys.Aquellos pistoleros, vaqueros, soldados del 7º de Caballería y demás elementos del Viejo Oeste que el cine y los tebeos han inmortalizado como símbolos fundacionales de EE.UU. Lo que muchos olvidan es que aquel mundo debe casi toda su estética y su forma de ser a los españoles asentados al norte de América.




GALOPERA








Chevi Sr.

SAN ISIDRO

$
0
0

















15 DE MAYO SAN ISIDRO




El mes de mayo es sinónimo de fiesta: los días son más largos, el sol ilumina las calles y parques y Madrid disfruta no de uno ni de dos, sino de tres días festivos. Tras el 1 de mayo, fiesta a nivel nacional, y el 2 de mayo, festividad de la Comunidad de Madrid, llega el 15 de mayo, día de San Isidro. El Jardín de las Vistillas, el parque de San Isidro, la Plaza Mayor y muchos otros lugares emblemáticos de la capital se convierten en escenarios al aire libre con decenas de conciertos que disfrutar; las calles asumen el olor del cocido madrileño y las rosquillas mezclado con el de los claveles y en el aire resuenan los chotis, mezclados con el pop y el rock de los grupos más actuales. Las fiestas de San Isidro son de las más castizas de la ciudad, junto a las de verano (San Cayetano, San Lorenzo y La Paloma), y madrileños y turistas de todas las edades se engalanan con sus trajes de chulapas y chulapos allá donde quiera que vayana.
Sin embargo, no todos conocen la historia del que pone nombre a las fiestas patronales de la ciudad: Isidro de Merlo y Quintana nació en el seno de una familia humilde del Madrid musulmán y en su vida vivió muchas anécdotas que luego pasaron a la historia, entre ellas su matrimonio con quien da nombre a uno de los grandes paseos de la capital, Santa María de la Cabeza (cuya fiesta se celebra el 9 de septiembre). Con la religión cristiana como herencia de su familia, a los 10 años comenzó a trabajar como labrador para una finca, y estos dos puntos se mezclaron en uno de los muchos milagros que se le atribuyen: cuenta en su web la Archidiócesis de Madrid que cada madrugadaretrasaba su 'entrada' al trabajo para acudir al templo cristiano y rezar, razón por la cual fue calificado de holgazán por sus compañeros. El patrón de la finca comprobó con sus propios ojos que Isidro llegaba siempre tarde a trabajar por culpa de esos rezos, pero mientras él conversaba con Dios, "los bueyes estaban arando solos la parte que le correspondía al buen Isidro". Milagro número uno. De muchos, casi 500.
Su esposa encontró, sorprendida, que la olla rebosaba comida y vio en él a un santo
La Iglesia le atribuye un total de 438 milagros, entre ellos el de elevar las aguas del pozo en el que se encontraba su hijo —de hecho, su primer trabajo conocido fue el de pocero—, el de mantener su cadáver incorrupto añoes después de muerto o el de sanar a los enfermos, además de aquel de arar la tierra con ayuda de su fe. 'La olla de San Isidro' es como se conoce a otro de sus múltiples milagros: "Se cuenta que cada año nuestro amigo organizaba una gran comida popular donde eran invitados los más pobres y marginados de Madrid. Sin embargo, en una ocasión el número de presentes superó lo previsto y la comida que habían preparado no llegaba ni a la mitad de los convocados", relata la Archidiócesis madrileña. La congregación de San Isidro, en su página web, exhibe la misma historia. "Isidro le rogó a María que fuera a la olla. Obedeciendo al esposo fue, a sabiendas de que la había dejado vacía, y sin embargo, encontró sorprendida que la olla rebosaba comida. María reconoció en su marido a un santo".
Milagros y solidaridad
Al ahora patrón de Madrid se le atribuye, además de los muchos milagros, una solidaridad ilimitada, y se cuenta que lo que ganaba lo repartía entre su familia, el templo y los pobres. Tanto es así que además del de la olla se le asigna el milagro del banquete de la cofradía a la que Isidro pertenecía, una vez más, relacionado con la comida infinita. Isidro llegaba tarde a esta reunión gastronómica, una vez más por haberse quedado rezando en la iglesia; cuentan que cuando iba de camino fue seguido de un grupo de mendigo pero cuando llegaron todos, la comida se había terminado y solo quedaba la porción que sus compañeros de la cofradía le habían guardado para él, por lo que los que lo acompañaban no podrían comer.

"Isidro contestó que su porción bastaría para él y para el resto. Comenzó el reparto, habiendo para todos y además sobrando", explica la congregación que lleva su nombre. No fue el único caso: cuentan que un día de nieve Isidro se dirigía al molino cargado con un saco de grano, pero por el camino se encontró con un grupo depájaros que no podía encontrar comida en el suelo por la cantidad de nieve. Decidió entonces compartir con ellos parte del cereal y al llegar a su destino descubrió, una vez más, que la comida se había multiplicado: el saco de grano volvía a estar lleno.
Isidro fue beatificado por el papa Paulo V en 1619. Fue este quien, conforme a la revisión de las costumbres de la Iglesia tras el Concilio de Trento, decidió beatificar al labrador y decretar que la fecha de su festividad fuera el 15 de mayo. Sin embargo, tres años después, Gregorio XV lo canonizaba —aunque la bula de canonización fue firmada por el papa Benedicto XIII dos años más tarde, a causa de la muerte del anterior—. La santificación de Isidro el labrador respondía a la reanimación del monarca Felipe III, y en el decreto se hace alusión a la fiesta de traslación, por lo que el 15 de mayo podría referirse al traslado de los restos del cuerpo de San Isidro en 1212 a la Iglesia de San Andrés.




POEMA
San Isidro Labrador
pájaro que nunca anida.
No le pegues más al niño
que ya ha aparecido el peine


MADRID



Chevi Sr.

ARTILLERÍA

$
0
0





















ARTILLERÍA




Hoy es el CCLV Aniversario de la fundación del "Real Colegio de Artillería" en el Alcázar segoviano



Artilleros, artilleros,
marchemos siempre unidos,
siempre unidos,
de la Patria, de la Patria,
de la Patria, su nombre engrandecer,
engrandecer.

Y al oír, y al oír,
y al oír del cañón el estampido,
el estampido,
nos haga su sonido enardecer.

España que nos mira siempre amante,
recuerda nuestra Historia Militar,
Militar.

Que su nombre siempre suena más radiante
a quién supo ponerla en un altar.
Su recuerdo nos conmueve con ternura,
dice Patria, dice Gloria, dice Amor,
y evocando su mágica grandeza,
morir sabremos por salvar su honor.

Tremolemos muy alto el Estandarte,
sus colores en la cumbre brillarán,
y al pensar que con él está la Muerte
nuestras almas con más ansia latirán.

Como la madre que al niño le canta
la canción de cuna que le dormirá
al arrullo de una oración santa,
en la tumba nuestras flores crecerán.

Marchemos unidos, marchemos dichosos,
seguros, contentos de nuestro valor,
y cuando luchando a morir lleguemos,
antes que rendidos muertos con honor.

Y alegres cantando el himno glorioso
de aquellos que ostentan noble cicatriz,
terminemos siempre nuestro canto honroso
con un viva Velarde y un viva Daoiz.

Artilleros, artilleros,
marchemos siempre unidos,
siempre unidos,
de la Patria, de la Patria,
de la Patria, su nombre engrandecer,

engrandecer.

Y al oír, y al oír,
y al oír del cañón el estampido,
el estampido,
nos haga su sonido enardecer.

Orgullosos al pensar en las hazañas

realizadas por nuestra Grey,
gritemos con el alma un viva España
y sienta el corazón un viva el Rey.






Chevi Sr.

YEGUADA POEMA Y TRIANA

$
0
0









No es posible tener
una noche mejor
ni beber de unos labios
tantas copas de amor.

Son las copas de amor
que en tu boca bebí,
porque tú me las dabas
en un beso sin fin.

Nunca he visto a nadie tan impresionado por un vestido rojo como el camarero que, antes de aquella cena íntima e inolvidable, nos sirvió dos martinis secos en la barra del bar. Es verdad que ella era más guapa que ninguna de cuantas habían contemplado sus ojos hasta entonces, y que su fulgurante aparición le pilló un tanto en la inopia. El hombre me había visto allí solo tanto tiempo que le vino a dar lástima de mí. De hecho, empezó a mirarme a hurtadillas y con cara de rumiar en sus adentros: “este panoli…”
-¿Puede darme fuego? –le dije, aprovechando una de esas miradas compasivas.
-Pues claro, muchacho –respondió-. ¿Esperas a alguien?
-Sí, a una chica.
-¿Y cómo estás seguro de que vendrá, si llevas de plantón cerca de una hora?
-Porque hemos quedado, simplemente.
-Pues yo no la esperaría ni un minuto más.
-¿De veras?
-De veras.
-¿En ningún caso?
-En ninguno. Vamos, tendría que ser Raquel Welch. No habrás quedado con ella, ¿verdad?
-Evidentemente, no.
-Lo suponía.
-¿Cómo dice?
-Digo que Raquel Welch sólo hay una en el mundo. Bueno, hay dos. La otra se llama Úrsula Andress. Pero tampoco habrás quedado con Úrsula Andess, ¿a que no?
-Tampoco, aunque a ésta, al menos, se le parece.
-Ya, y tú eres el doble de James Dean, por lo que intuyo.
-Exactamente. ¿Y cómo lo ha intuido?
-Porque en diez años que llevo en este local no he tenido ocasión de ver a muchos guapos famosos, si descontamos a Alfredo Landa. El primero eres tú, ya ves. Pero no te pareces a James Dean, precisamente, sino a uno del Dúo Dinámico. ¿Cómo se llama?
-Manolo.
-Eso es, Manolo. Te pareces a Manolo…
Ése fue el momento en el que ella hizo su entrada con majestad, y fue también entonces cuando al camarero se le tiñeron los ojos de un rojo sublime. Y no sólo por el vestido que llevaba, que era largo y caído, como las ramas de un sauce en primavera, sino también por los golpes atropellados que le enviaba su excitado corazón.
Tras las primeras impresiones, y al tiempo que dejábamos el bar para dirigirnos al restaurante, se las ingenió para descargar en mis oídos esta rendida confidencia:
-Rectifico, chaval, yo también la hubiera esperado. Y no una hora de nada, como tú, sino toda una eternidad.
La frase es apropiada para satisfacer la vanidad durante todo un curso completo. Sin embrago, yo estaba tan aturdido por el amor que, de haberse derrumbado el restaurante, hubiera emergido ileso entre los cascotes. Con ella a mi lado, por supuesto. Enamorados y juntos para siempre.

Un abrazo




Una cita. Las diez. Un restaurante.
Un rincón en el fondo. Una balada.
Y nosotros sentados a una mesa
con dos velas, dos copas, dos miradas.

Ofreciendo los ojos a los ojos
hicimos que la noche se llenara
de burbujas de vino y de silencio,
de sonrisas en labios de manzana,
de erupciones de piel interminables
y bocas en ausencia de palabras.

Salimos a bailar y al abrazarnos
lo hicimos con la fuerza de las brasas.
Como juego de manos, mil caricias,
como hiedras del cuerpo, dos tenazas,
y por hilo de amor un sentimiento
sin resquicios ni grietas ni distancias.

Desgranando los besos como espigas
recorrimos la noche hasta gastarla.
Una luna muy alta nos bendijo
y empujó nuestros cuerpos hacia el alba.


https://youtu.be/m0K83SPGeB8




Chevi Sr.

MILLÁN-ASTRAY FUNDADOR DE LA LEGIÓN

$
0
0














JOSÉ MILLÁN-ASTRAY Y TERREROS

EL FUNDADOR DE LA LEGIÓN ESPAÑOLA


José Millán-Astray. “El Blas de Lezo del siglo XX”

A nadie debe dejar indiferente uno de los Militares más interesantes de la Historia de Españade los últimos dos siglos.

Millán-Astray, no solo ha sido el fundador de la Legión, sino también de Radio Nacional de España y participó en la creación de la ONCE.

La creación del Tercio de la Legión, supuso un alivio para aquellas angustiosas madres, al ver que los Cupos de África menguaban a la par que el Cuerpo de los Legionariosse iba haciendo cargo de la situación.

José Millán-Astray y Terreros, nació en La Coruña el 5 de julio de 1879. Bautizado en la Parroquia de Santiago próxima a su domicilio familiar, con el nombre de José Millán Terreros, ya que hasta el año 1928, no uniría  los apellidos de su padre mediante la Concesión Real del Rey Alfonso XIII.


Casa natal de José Millán-Astray, correspondiente al entonces nº 18 de la c/ Santiago, La Coruña. Edificio demolido en 1967

Su padre, José Millán Astray, de profesión abogado, contrae nupcias con Pilar Terreros y Segade, natural de La Coruña. En 1878, fija su residencia en La Coruña y años más tarde, pasa a ser Director de la Cárcel de dicha ciudad como funcionario de Prisiones. En aquél tiempo, dicho presidio se denominaba Cárcel Real o de la Real Audiencia, situada  en las proximidades de la entonces playa del Parrote.




Playa del Parrote, la CÁRCEL REAL y a la derecha, Capitanía General de La Coruña. Año 1900


En la actualidad, ocupan la playa y la Cárcel, las instalaciones de La Solana y el Hotel Finisterre


En 1894 ingresó en la Academia de Infantería de Toledo. No había aún cumplido los diecisiete años de edad cuando se graduó como Segundo Teniente (Alférez). Su primer destino fue el Regimiento Inmemorial nº 1 de Madrid.

En 1896 hace su ingreso en la Escuela Superior de Guerra, interrumpiendo sus estudios para incorporarse voluntario a un Batallón expedicionario para combatir la rebelión que había estallado en Filipinas. Pronto se distinguió por su valor, especialmente en la defensa  de la población de San Rafael. Con apenas 17 años, al mando de 30 hombres, se enfrenta a un número muy superior de rebeldes tagalos, que llegaron al número de 2.000, logrando rechazarlos. En esta acción, gana por mérito de guerra a título individual, aparte de la colectiva, su primera  Cruz de Primera Clase de María Cristina yes propuesto para un ascenso por méritos de guerra.

En julio de 1897, recibe la orden de embarcar rumbo a Barcelona. Ya en España, recién cumplidos los 18 años de edad, es condecorado por sus últimas acciones en la Colonia Filipina, con su segunda Cruz de Primera Clase del Mérito Militar, con Distintivo Rojo Pensionada, por el alto a bayoneta a un Fuerte; y la Cruz de María Cristina de Primera Clase, al valor, por la acción del Pinde de Candava, en la Papanga. Ingresa posteriormente en la Escuela Superior de Guerra despertando el joven coruñés una gran admiración entre sus compañeros de Armas por lo obtenido con su corta edad. Con fecha de 22 de marzo de 1898, sería ascendido a Teniente Primero de Infantería, por sus condecoraciones y méritos de guerra.

A Millán, le imponen en Madrid la Medalla de Filipinas con pasador de Luzón y la Medalla de Alfonso XIII, antes de serdestinado a Baleares y allí es ascendido a Capitán.


Capitán José Millán Terreros. Foto tomada en Barcelona a principios de siglo. Hasta el año 1928, no uniría  los apellidos de su padre
        
En julio de 1911 le nombran profesor en la Academia de Infantería de Toledo con sede en elImperial Alcázar. Durante su desempeño como profesor da muestras de ser un militar con instrucción y pedagogía, según consta en el Historial de Profesorado, adquiriendo plaza de plantilla y es profesor de ocho asignaturas y varias modalidades anexas de enseñanzas militares.

En 1913, Milláninicia en el Protectorado español de Marruecos la parte más importante de su carrera Militar. Habiendo sido destinado a Melilla, pasa a la Posición de “Cudia Federico” y regresa a Ceuta con su Compañía. Más tarde es reclamado por el Coronel Silvestre para Larache, haciéndole cargo de la Policía Indígena del Tabor de Arcila nº 3. Estas Fuerzas se dividían en“mías”. Con su “mía” se distinguió notablemente al frente de sus Tropas en combate, consiguiendo la Cruz de Primera Clase del Mérito Militar con Distintivo Rojo Pensionada el 16 de agosto de 1913. Contribuyendo más tarde a la pacificación de la posición de Muley Buselham, por lo que obtiene una nueva Cruz de Primera Clase de maría Cristina y es promovido a Comandante de Infantería.

En 1914, estando incorporado al Regimiento de Infantería Vergara nº 57 en  Barcelona, logra ser destinado de nuevo al Protectoradoa una Unidad de élite: las Fuerzas Regulares Indígenas de Larache, más conocidas como Regulares.

Teniendo su Base de Operaciones en Kudia Rindo, logra la pacificación de varias posiciones enemigas, por lo que se le impondrá la Cruz al Mérito Militar de Segunda Clase, con distintivo Rojo. Posteriormente se le encomienda como Misión pacificar varios emplazamientos en la zona del Wad-Ras, tomando varios de ellos a la bayoneta, obteniendo la recompensa de otra Cruz Roja de Segunda Clase al Mérito Militar Pensionada y el 30 de 1917, obtiene la Medalla Militar de Marruecos con Pasador de Larache.

En ese mismo año, los elementos revolucionarios fomentados por la UGT (anarquismo madrileño) y la CNT (anarquismo catalán) propician una revoluciónque quería ser una copia de la bolchevique soviética, dando inicio a una huelga general salvaje en toda España.

Millán, tendrá parte activa en la pacificación de la huelga de las calles de Madrid, al estar destinado en el Regimiento Saboya. Siéndole concedida la Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo y se le declara apto para el ascenso a Teniente Coronel.

CREACIÓN DE LA LEGIÓN 

Tras crear el General BerengerRegulares en 1911y observar que esa nueva Unidad no satisfacía las expectativas puestas en ella, Millán-Astray impulsa la creación de La Legión, hecho que finalmente consigue en 1920, tras un arduo trabajo. Para ello se basó en tres claros ejemplos: los viejos Tercios españoles de la Infantería de Flandes, los samuráis japoneses y, finalmente, el evidente ejemplo de la Legión Extranjera Francesa. De la mezcla de estos tres tipos de Soldado surgió el Caballero Legionario español. Pero no se limitó a copiar estas fuentes, sino que extrajo lo mejor de cada una de ellas y lo adaptó a la idiosincrasia española. Unió en el recién nacido Tercio de Extranjeros los valores del Soldado al servicio de los Austrias,el sentido de honor y la actitud ante la muerte del Bushido, el código de honor por el que se rigen los samuráis, y la eficacia en la guerra moderna del Legionario francés.



PRÓLOGO DEL GENERAL MILLÁN-ASTRAY:

El Cristianismo se conoció en el Japón en el siglo XVI. Los principios de la moral cristiana no están en pugna, ni mucho menos, con el Bushido, que es anterior a Jesucristo.

El Bushido se inspira en reglas de la más pura moral e iguala en su práctica, como el Cristianismo, a todos los hombres, sin separaciones ni privilegios de castas ni edades.

Los cuatro principios fundamentales del Bushido son:

NO DEJARSE SOBREPASAR POR NADIE EN SUS IDEALES.
SERVIR AL JEFE SUPREMO.
SER FIEL A LOS PADRES.
SER PIADOSOS Y SACRIFICARSE EN BIEN DE LOS DEMÁS.

Los cuatro votos que impone el Bushido SON:

LA MUERTE, LA FIDELIDAD, LA DIGNIDAD Y LA PRUDENCIA

Las pestes del Bushido son:

EL SUEÑO, LA DISIPACIÓN, LA SENSUALIDAD y LA AVARICIA.

El camino del Bushido o la Vía de los Caballeros es:

CULTO Al HONOR, CULTO AL VALOR, CULTO A LA CORTESÍA, CULTO A LA PATRIA, representada por el Emperador…

En su libro La Legiónafirma el propio Millán-Astray que la idea fundacional surgió como consecuencia de su: (...) larga estancia en África, sirviendo en Policía Indígena, en Regulares y en el Regimiento de Infantería del Serrallo, unido a alguna afición y entusiasmo por el problema africano, dieron lugar a que germinase la idea de organizar una Legión Extranjera, en vista del excelente resultado que a los franceses les había dado la suya...

Por Real Decreto de 28 de enero de 1920, siendo Ministro de la Guerra José Villaba, Alfonso XIII dispuso que se creara una Unidad Armada con la denominación de "Tercio de Extranjeros". El objetivo era hacer frente, como ya había hecho Francia, a la dureza de los combates de la Guerra del Rif(Marruecos), para los que no estaban preparadas las Tropas de reemplazo, así como reducir el clamor popular por las bajas sufridas.


Decreto de Fundación del Tercio de Extranjeros

Dictadas las reglas para su organización, se alista el primer voluntario a estas Fuerzas que nacen con clara vocación de servicio a España y a la Sociedad, y con un espíritu basado fundamentalmente en la gloriosa tradición de los Tercios Españoles de Italia y Flandes.

 Su  primer  Comandante, Fundador  y Organizador, fue el  Teniente Coronel José Millán-Astray, que daría a esta nueva Fuerza su peculiar estilo  y  mística.

Éste, es hijo de un funcionario de prisiones y concibe que La Legión tiene que ser un lugar para reintegrar a ciertos sectores marginados de la sociedad. Es plenamente consciente que estos sectores de la sociedad necesitan unas normas y, debido a ello, La Legión tiene sus propias Normas, el famoso “Credo Legionario”, dictado por Millán-Astrayen persona y que constituye la base espiritual de La Legión, su médula y nervio, donde se resume, en tan sólo doce Espíritus como ha de ser un buen Legionario.

Eligió como Lugarteniente al Comandante Francisco Franco Bahamonde. El Teniente Coronel Millán-Astray de 40 años y el Comandante Franco de 27. Franco estaba en aquellas fechas al mando del 1er Batallón del Regimiento del Príncipe, en Oviedo


Millán-Astray y su joven y experimentado Lugarteniente Francopensaron que vendrían poco a poco los voluntarios, pero se encontraron que en Barcelona, en tres días, se habían alistado varios centenares:

“Y vino el alud de Barcelona, los doscientos catalanes, la primera esencia de laLegión, que bajaron arrasándolo todo y sembrando el pánico en el camino. Era la espuma, la flor y nata de los aventureros. Era el agua pura que brotaba del manantial legionario. ¡Bien venidos, catalanes Legionarios; vosotros seréis la base sobre la que se construirá la Legión!”

Nada más llegar por primera vez al Cuartel los nuevos Legionarios entraban de uno en uno para entrevistarse en persona con el Jefe del recién nacido Tercio de Extranjeros.

La entrevista estaba perfectamente preparada para influir en el ánimo de los nuevos Legionarios. Millán-Astray los recibía en su despacho, en pie, detrás de su mesa.



Teniente Coronel Millán-Astray con el uniforme verde de La Legión. Chapiri y guantes blancos con manoplas

El Teniente Coronel le saluda con estas o parecidas palabras:

Bienvenido a la Legión. En ella encontrarás cariño, amparo, una familia. Se te pide ser bravo y disciplinado. Se te exige obedecer las órdenes militares ciegamente. Entras en un Cuerpo glorioso, gloria que se alcanza con las vidas y la sangre de los Legionarios. Es, pues, preciso estar dispuesto: a morir cuando lo reclame el deber; a sufrir fatigas, privaciones y dolores de crueles heridas. También hallarás todo lo que se te ha prometido de vuestros sueldos, comida, ropa y ascensos y recompensas. Igualmente sufrirás duros castigos si cometes graves faltas.

Luego les hacía algunas preguntas personales que los nuevos Legionarios eran libres de contestar o de falsear a voluntad, ya que su pasado ya no existía y sólo su futuro en la Legión contaba. Terminada la entrevista Millán-Astray añadía: El que se arrepienta de entrar, el que tenga miedo a morir, que diga al médico, ahora, al pasar a segundo reconocimiento: “Me duele la garganta.”

Su primer Acuartelamiento fue "García Aldave" en Ceuta, situado sobre un monte desde el que se controlaba todo el estrecho de Gibraltar, y que el Ejército Español comenzó a ocupar en el año 1860. La primera expedición de Caballeros Legionarios ocupó el Cuartel a finales de 1920. 




Primera Jura de Bandera Legionaria. 21 de octubre de 1920 en el Llano del Tarajal, cerca de Ceuta. A ambos lados del Estandarte, el Teniente Coronel Millán–Astray y el Comandante Franco

Esta  Unidad  encuadraba  a  españoles  y  extranjeros  que voluntariamente  se  alistaban  para  luchar  en  Marruecos. Inicialmente el Tercio  constaba  de  una  Plana  Mayor de Mando y Administrativa y cuatro Banderas.  Cada  Bandera constaba  de  una Compañía de Plana Mayor, dos Compañías de Fusileros y otra de Ametralladoras.

Los primeros Legionariosal principio usaban uniformes de otras Unidades pues carecían de uniforme propio. Para diferenciarlos se les cosió al cuello una cinta con los colores nacionales. Pronto llegan los primeros uniformes de color verde, ideados por Vara del Rey, en tela de primera calidad, con correajes de lona tipo inglés, botas, fusil y machete. Franco implanta el uso del chambergo y Millán-Astray el uso de guantes blancos con manoplas para los Oficiales y el tradicional gorro con borla, el chapiri, típico de los Legionarios. Álvarez del Manzano, el capote manta con capucha y el Escudo del Tercio, es obra del Capitán de Infantería Justo Pardo Ibáñez, con las armas de los Tercios de Flandes.


Escudo del Tercio

Retrasada la Ceremonia hasta la pacificación del Protectorado, por fin el 5 de octubre de 1927, La Legión llamada entonces El Tercio, recibe su Enseña Nacional de manos de Su Majestad la Reina Victoria Eugenia.



La Reina Victoria entrega la primera Bandera a La Legión en Dar Riffien


La Bandera de La Legión será la más gloriosa, porque la teñirá la sangre de sus Legionarios”. Así reza uno de los Espíritus del Credo que Millán-Astray promulgó para sus Legionarios.


La Legión, junto con los Regulares, es la Unidad con más bajas en combate en la guerra de África. En sus memorias inéditas Millán-Astray recuerda que fueron sólo en la Campaña de Marruecos 14.000 los Legionarios españoles y extranjeros que combatieron sin tregua en 893 hechos de armas. Murieron 115 Jefes y Oficiales, 1.885 Cases y Legionarios. 2.000 muertos en total. Fueron heridos 326 Jefes y Oficiales y 6.096 Clases y Legionarios, lo que da un total de 8.096 bajas entre septiembre de 1920 y julio de 1936.

En Tetuán, Francorecibe la noticia de que Melilla ha caído a falta de refuerzos militares. El Gobierno de Madrid contará únicamente con La Legión de Millán-Astray y Franco.

El 23 de julio de 1921, el Jefe de La legión arenga a sus hombres de una forma aleccionadora. España les estará mirando con suma atención porque ellos son ahora la Fuerza de Choque más importante de la Nación:

“¡Legionarios! De Melilla, nos llaman en su socorro. Ha llegado la hora de los Legionarios. La situación allí es grave; quizá en esta empresa tengamos todos que morir. ¡Legionarios! Si hay alguno que no quiere venir con nosotros, que salga de la fila, que se marche; queda licenciado ahora mismo… ¡Legionarios! Ahora jurad: ¿Juráis todos morir, si es preciso, en socorro de Melilla? Los Legionarios gritan: ¡Si juramos!

La Legión se consolida como la mejor Unidad militar de España tras el socorro al Melilla en 1921. El discurso del Teniente Coronel-Millán Astray al desembarcar sigue siendo recordado en la ciudad:

 “Melillenses, os saludamos, es La Legión que viene a salvaros. Nada temáis, nuestras vidas os lo garantizan. Melillenses, los Legionarios venimos dispuestos a morir por vosotros. Ya no hay peligro”.

Millán-Astray, fue destinado en el año 1924 en Comisión de Servicios a las órdenes del Alto Comisionado y General en Jefe del Ejército de África, incorporándose a Tetuán, donde entraría en combate nada más llegar. El 21 de octubre, ascendería a Coronel de Infantería por méritos al mando de La Legión.

En Tauite, es herido por un impacto de bala en el brazo izquierdo, perdiendo mucha sangre y trasladado al hospital Militar de Tetuán, donde se procede a la amputación del brazo debido a una  gangrena.

El 17 de mayo de 1925, se le impone la Orden Nacional de la Legión de Honor,por el Gobierno francés, y el 9 de junio, la Medalla Militar Individual al Mérito, por parte de España.

Tanto Francocomo Sanjurjo, no querían que Millán-Astray fuese retirado de las Armas por inválido y transmitieron este deseo al Rey, manifestándole que su presencia era necesaria en aquellos delicados momentos enÁfrica.

El 11 de febrero de 1926 en el Cuartel General de La Legión, en Dar-Riffien, Francisco Franco, recién ascendido a General de Brigada, le entrega el mando del Tercio al Coronel Millán-Astray cuatro años después de estar apartado. Se pone al frente de una Columna y el día 4 de este mes entra en acción, en Loma Redonda, es herido de nuevo, al recibir un disparo que le fractura la mandíbula y atraviesa la boca afectándole a la mejilla izquierda, rompiéndole la bala numerosas piezas dentales y haciéndole perder el ojo derecho.

El 18 de junio de 1927, es ascendido a General de Brigada, por méritos de guerra, dejando a su pesar el mando de La Legión por él constituida.


Obsérvese la marcada personalidad de su rúbrica, según la Grafología

Al recibir el despacho de General de Brigada, regresa a Madrid, siendo también nombrado Coronel Honorario del Tercio de La legión, cuando la paz llega por fin al Protectorado.

LAS VISITAS DE MILLÁN-ASTRAY A LA CORUÑA


Siendo Alcalde de La Coruña el Excelentísimo Señor Don Maximiliano Asúnsolo Linares Rivas, el 3 Agosto de 1922 le concedieron la Medalla de Hijo Predilecto de La Coruña, al Teniente Coronel D. José Millán-Astray y Terreros. En Septiembre de 1923 visito Vigo, Santiago y La Coruña, se le homenajeo con una comida en la Terraza de Sada, fueron presentados los actos por el escritor y periodistaPérez Lugin.

Un lustro más tarde, concretamente el 10 de julio de 1927, llega de nuevo a La Coruña. Millán-Astray volvió mutilado a la península, sin su brazo izquierdo y su ojo derecho, y con el fajín de General de Brigada.

Millán-Astray, es pasado de un modo forzoso a la 2ª Reserva, después de que el Gobierno de la II República reformara el Cuerpo de Inválidos  y lo declarara a extinguir, dejando la puerta abierta para retirarse definitivamente del Ejército.

EL FUNDADOR DE RADIO NACIONAL DE ESPAÑA

          Millán-Astray, en todo el periodo que duró la Guerra Civil, no tendrá mando efectivo en Armas, estará apartado por completo. Por orden de Franco, pasa a ocupar el puesto del Gabinete de Prensa, al mismo tiempo que adquiere la obligación de informarle de moral de la Tropa. De este modo, instala su puesto en Salamanca, en el Colegio Anaya, sede de la Facultad de Cienciasde la Universidad de aquella ciudad.

Según su hija Peregrina, el 18 de julio de 1936, Millán-Astrayestaba en Argentina dando una conferencia. Antes había estado viajando por Uruguay y en EEUU, en donde dio una charla en West Point. Se había exiliado voluntariamente en 1931. El fundador de La Legión era profundamente monárquico además de amigo de Alfonso XIII y nunca había aceptado la proclamación de la República. "Cuando se produjo el levantamiento, y supo que habían sido Franco y Mola, cogió un barco a Lisboa. Entonces se presentó en Salamanca y como estaba ya tan mutilado, Franco le encomendó que organizara la propaganda. Sabía arengar muy bien y tenía un inmenso poder de convicción. Por eso, en 1937 fundó Radio Nacional de España. Durante la guerra se dedicó a dar conferencias, a animar a las tropas..."


Colegio Anaya Salamanca. RNE


LA VERDADERA HISTORIA DEL ENFRENTAMIENTO ENTRE UNAMUNO Y MILLÁN-ASTRAY


El historiador Severiano Delgado, bibliotecario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca, ha publicado un trabajo de 34 páginas, titulado “Arqueología de un mito, el acto del 12 de octubre de 1936 en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca”. En este trabajo se califica de “invención”las famosas dos frases del enfrentamiento verbal entre Unamuno y Millán-Astray.

Este estudio afirma que ni quien fue Rector de la Universidad de Salamanca, Miguel de Unamuno, pronunció la mítica frase de “venceréis pero no convenceréis”, ni el General Millán-Astray le contestó con el conocido “¡muera la inteligencia!”en el Paraninfo de la Universidad el 12 de octubre de 1936.

Ahora, el historiador Severiano Delgado señala en su trabajo que el profesor Luis Portillo “no estuvo presente en el Paraninfo” como para poder afirmar con rotundidez que eso fue así. En su opinión, “se ha tratado de una recreación literaria sin intención de descripción histórica”; es decir, que el joven profesor salmantino lo único que hizo fue “relatar un enfrentamiento literario entre el bien, que representaba el demócrata de Unamuno; con el mal, como era el autoritario Millán-Astray”.

Basándose en los pocos testigos del acto que escribieron su testimonio, Severiano Delgado ha reconstruido aquel 12 de octubre de 1936. Fue una mención de Unamuno a José Rizal, héroe de la independencia de Filipinas, lo que provocó la ira de Millán-Astray, que era veterano de aquella guerra y no soportaba que se citase como ejemplo de hispanidad a quien consideraba un enemigo. “¡Muera la intelectualidad traidora!” fue lo que gritó, según Delgado, a lo que siguió un tumulto de voces entre las que destacó la del profesor Ramón Bermejo, que dijo: “Aquí estamos en la casa de la inteligencia”.Millán-Astrayzanjó el barullo ordenando a Unamunoque acompañara a la mujer de Franco, Carmen Polo, a la salida. No hubo réplica ni solemnidad, tampoco armas encañonando al rector. La reunión se disolvió entre gritos y fanfarronadas.

Preguntado por el porqué de este trabajo, el historiador nos ha afirmado que a los largo de sus 34 hojas, ha realizado una “auténtica labor de arqueología” para concluir que todo “se lo inventó Luis Portillo”.Así que el porqué es: DESVELAR LA VERDAD.



Unamuno saliendo de la Universidad de Salamanca después de su disputa con Millán-Astray. EFE

LA ONCE

El 13 de diciembre de 1938, en Burgos, con claro objetivo social de mejorar la calidad de vida de los ciegos españoles, Millán-Astray, participó en la fundación de la ONCE, (Organización Nacional de Ciegos Españoles). 

EL FINAL DE SU VIDA

        Terminada la Guerra Civil, José Millán-Astray se traslada a vivir con su esposa a Madrid en la sede de la Dirección General de Mutilados, un palacete que había sido donado por una dama madrileña, cuyo hijo, un valiente Oficial de La legión, había muerto en combate. Edificio sito en el entonces nº 99 de la madrileña calle Velázquez, haciendo esquina con la calle General Oráa



 Inmueble correspondiente al actual nº 107 de la calle Velázquez, en el que falleció Millán-Astray, el 1 de enero de 1954. (Foto Alberto R.)

Procurador en Cortes entre 1943 y 1952. Falleció a los 74 años debido a una enfermedad coronaria, siendo Director General del "Cuerpo de Caballeros Mutilados de Guerra por la Patria". Está enterrado en el cementerio de la Almudena (Madrid).


Sepulcro de Millán-Astray en el cementerio madrileño de La Almudena

LA ESTATUA DE LA CORUÑA

Allá van leyes donde quieren reyes

(Refranero español)

(Del libro JOSÉ MILLÁN ASTRAY)

El levantamiento de su estatua, fue decidida en Pleno municipal del Ayuntamiento de La Coruña celebrado el 15 de mayo de 1970 (A.H.M., Libro de Actas, mayo 1970, páginas 268-269) bajo la presencia del Alcalde César Cobián Varela.

La inauguración del Monumento al fundador de La Legión en la plaza que desde 1954 llevaba su nombre, se realizó el 29 de septiembre de 1970.

Una vez inaugurado, el Alcalde recordó el acuerdo de la Corporación municipal de rendir este homenaje a Millán-Astray, en el 50º aniversario de la fundación de La Legión, pronunciando estas palabras: Que este homenaje que su ciudad natal dedica hoy a Millán-Astray sirva de ejemplo a las nuevas generaciones, para que sepan cómo un pueblo premia al que ha dado todo por la Patria”.


Año 1970. Apoteosis post-mortem en La Coruña. El entonces héroe fue ensalzado con una estatua de la que actualmente se avergüenza el Ayuntamiento que lo vio nacer. (Foto y reseña del libro JOSÉ MILLÁN ASTRAY)


“Quien hoy te glorifica, mañana te crucifica”

(Del libro JOSÉ MILLÁN ASTRAY)


La Estatua del fundador de La Legión española, en La Coruña –actualmente considerada ignominiosa- fue retirada el viernes 22 de enero de 2010, y llevada “presa” al almacén municipal de La Grela. (Reseña del libro JOSÉ MILLÁN ASTRAY)





Francisco Javier de la Uz Jiménez




FUENTES CONSULTADAS:

 JOSÉ MILLÁN ASTRAY. El coruñés que fundó la Legión española, por José Manuel Fernández Caamaño y Jesús María Reiriz Rey

MILLÁN-ASTRAY Legionario, por Luis E. Togores






SANTIAGO CABANAS BURKARTER - CONCEJAL

$
0
0




















CONCEJAL POR VOX EN VILLAMANTA
SANTIAGO CABANAS BURKARTER







EL ALAZÁN Y EL ROSILLO
https://youtu.be/ESbyfSzIlDw




Chevi Sr.

SAN FERNANDO PATRÓN

$
0
0

















SAN FERNANDO

FELICIDADES INGENIEROS
Una de las más grandes figuras de la Edad Media y quien dió un importante y decisivo avance en la epopeya de la Reconquista. Aunque ésta le ocupó toda su vida, no descuidó el régimen interior de sus reinos. Protegió la cultura, fusionó las universidades de Salamanca y Palencia; otorgó fueros a Carmona, Sevilla, Córdoba y Tuy; dotó generosamente iglesias, monasterios y órdenes militares; mandó traducir al castellano el "Liber Iudiciorum", conocido como "Fuero Juzgo"; y durante su reinado se erigieron las catedrales de Burgos y Toledo. Suprimió muchas prerrogativas feudales y robusteció la autoridad real.





Fernando III nació en 1199. Se atribuyen varios posibles lugares del nacimiento, que incluyen Bolaños (en la Mancha), la Torre del Infante (en Guadalajara) y Toro; pero está bastante aceptado que nació en Valparaiso, tal y como dice el historiador Julio González:
"La Reina se dirige de Salamanca a Zamora ... acampa en Peleas ... trasladado después a tal sitio con el nombre de Valparaiso ..."
Apoya esta tesis unas palabras de Lucas de Tuy, que le llama "el montesino" porque nació en una tienda de campaña en el monte: "Rex Ferinandus montesinus", y es el mismo San Fernando quien ordena la construcción a sus expensas de un nuevo monasterio en ese paraje "... que en adelante sea conocido sólo con este nombre, y nunca se le dé el del antiguo Bellefonte o Peleas".
El lugar está situado en el término municipal de Peleas de Arriba, a 15 km. al sur de Zamora en la CN-630 dirección a Salamanca. El Regimiento de Especialidades de Ingenieros núm. 11, de guarnición en Salamanca, erigió en este lugar un monumento conmemorativo a la memoria del Santo Patrón del Arma de Ingenieros en 1986, consistente en una capilla en forma de torreón en el que pueden verse una estatua del rey santo y los escudos del Arma de Ingenieros y del Cuerpo de Ingenieros Politécnicos de Armamento y Construcción. 





Chevi Sr.

GENERAL VILLALBA Y LA GIMNASIA MILITAR

$
0
0















EL GENERAL VILLALBA Y LA GIMNASIA MILITAR




Hubo un momento en la historia española en el cual la Educación Física era un concepto abstracto. Una idea a la que dio forma y desarrolló el General de Infantería José Villalba Riquelme en su empeño por que los militares recibieran este tipo de enseñanza en las aulas para completar sus aptitudes físicas. Aunque una gran parte de su carrera fue operativa, invirtió mucho tiempo en el terreno Académico. Por ejemplo, fue el impulsor de la Escuela Central de Gimnasia de Toledoactual Escuela Central de Educación Física (ECEF)—.



General de Infantería José Villalba Riquelme

En la entrada de la antigua ECEF –actual Delegación de Defensa- reza la frase del General: “Un cuerpo sano y robusto es productor de los grandes hechos y de los grandes ideales”.

El carácter afable que mostraba Villalba para la enseñanza y los altos conocimientos adquiridos le valieron para que en 1882 fuera destinado como Profesor Auxiliar a la Academia de Infantería de Toledo (ACINF),donde impartió clases de Geografía, Historia Militar o Contabilidad; y, posteriormente, formó parte del Cuadro de Profesores de la recién creada Academia General Militar hasta su cierre, en 1893, cuando los Profesores se incorporaron a las Academias de su Arma. Él regresó a la ACINF y además fue el Jefe deInstrucción Táctica, lo que evidenciaba cómo compaginó durante 16 años dos facetas con las que demostró la devoción que sentía por el Ejército y que transmitió a seis de sus hijos, que también fueron infantes.

Los diferentes destinos que ocupó dentro del Centro de Enseñanza le valieron para escribir cuando aún era Teniente, Táctica de las tres Armas, en 1887. Una obra de la que se publicaron nueve ediciones y que recabó admiración tanto dentro como fuera de España, ya que fue texto Académico durante 40 años. Sería el primero de los sucesivos documentos que publicó. 

EDUCACIÓN FÍSICA EN LOS CENTROS

 Villalba fue durante dos años Jefe de Estudios de la ACINF, hasta que en 1909 fue nombrado Coronel Director. Durante los cinco años que ocupó el cargo, destacó por sus ideas novedosas sobre la Instrucción práctica que debían recibir los Alumnos. Le dio una gran importancia a la condición física del Cadete, por lo que propuso, entre otras medidas, el paso de pruebas físicas como requisito de acceso. La confianza que mostró por los futuros militares le llevó a proyectar una ampliación del campo de maniobras "Los Alijares", además de dotar todas las instalaciones de luz eléctrica y agua potable. Este militar incidió en que los Cadetes tuvieran una buena forma física, además de conocimientos sobre la gimnasia y deportes, como el atletismo. Por eso, aprovechó su puesto para propiciar competiciones deportivas que se organizaban durante las prácticas en "Los Alijares": tiro de fusil, gimnasia, hípica, ciclismo o balompié, entre otros. Cualquier modalidad era válida para fomentar la actividad físicaentre los futuros Oficiales e instruir de la forma más óptima a los Soldados.Como curiosidad, la ACINF consolidó un equipo de fútbol que llegó a competir con las principales formaciones nacionales y participó en el Campeonato de España. Además, el General realizó viajes en Comisiónde Servicioa Francia, Suecia, Alemania e Italia en 1926 para conocer la organización de la Educación Física en el ámbito militar y así aplicarla en España. También becó a dos Profesores de laAcademia para que visitasen Francia y Suecia, con el objetivo de que informasen de los métodos que seguían esas Academias Militaresfinalmente, aplicó el modelo sueco—. Su alta implicación con la formación militar le llevó a involucrarse más con la de los Cadetes para que incrementasen su fuerza, resistencia y destreza.



Academia de Infantería. (Gabinete fotográfico)

Curso 1912-13. Lanzamiento de la Jabalina



Gimnasia Sueca. Academia de Infantería. 1911. AMT, (Colección Alba)



FORMACIÓN INTELECTUAL, FÍSICA Y MORAL


Trató de dispensar a sus Alumnos Educación intelectual y física, pero también incidió en la Moral. Un triángulo mediante el cual Villalba modernizó la Enseñanza Militar. Por eso, impulsó la creación del Museo de Infanteríaque, en sus inicios, formó parte del Museo del Ejército— y un catálogo de la biblioteca Académica que ganó una Medalla de Oro en la Exposición de Valencia y en la Universal de Bruselas en 1910. Como colofón a esta etapa, proyectó en 1913 laEscuela Central de Gimnasia de Toledoadscrita a la ACINF—, que finalmente vio la luz en 1919. Creía que supondría un avance necesario para la Academia, donde se formarían los Profesores Militares de Educación Física.







Postales recogiendo entrenamientos gimnásticos de alumnos de la Academia de Infantería en los primeros años del siglo XX

(Colección Luis Alba, AMT)

Tampoco olvidó a los civiles: como muchos maestros realizaban allí el Servició Militar, aprovechó la oportunidad para que así aprendieran y después instruyeran a los jóvenes en esta asignatura. De su carrera también es reseñable que, como Ministro de la Guerra, firmó la creación del Tercio de Extranjeros en 1920, que posteriormente sería la Legión. Además, impulsó el Servicio de intérpretes de árabe y reorganizó el Cuerpo de Sanidad Militar. Asimismo, cuando pasó a la Reserva, Villalbafue Presidente de la Comisión para el estudio y reglamentación de laEducación Física Nacional. Sin duda, el General se dedicó en cuerpo y alma a su pasión, el deporte, con el que mejoró la vida e instrucción de los militares.



UN SIGLO DE VIDA DE LA ESCUELA DE GIMNASIA EN TOLEDO


Escudo de la Escuela Central de Educación Física

El Ayuntamiento de Toledo entregó el 23 de enero, día de San Ildefonso, Patrón de la ciudad, la Medalla de Oro a la Escuela Central de Educación Física del Ejército, la Escuela de Gimnasia, como se la ha conocido siempre por los toledanos. Será el primer reconocimiento a este Centro Militar que este año, 2019, cumple su primer siglo de vida y que, en la actualidad, se ubica en las dependencias de la Academia de Infantería de Toledo, aunque depende orgánicamente de la Escuela de Guerra del Ejército de Tierra. Sus antiguas instalaciones fueron cedidas por el Ministerio de Defensa a la ciudad en la década de los 80 y los 90 y ahora son utilizadas a diario por cientos de toledanos.


Las instalaciones de la Escuela de Gimnasia fueron cedidas a la ciudad por el Ministerio de Defensa



La Escuela fue creada mediante una Real Orden Circular el 29 de diciembre de 1919 por el General Villalba Riquelme, que acababa de ser nombrado Ministro de la Guerra, después de haber sido Director de la Academia de Infantería de Toledo y actualmente es el Centro Docente en el ámbito de las Fuerzas Armadas que imparte los Cursos y Enseñanzas de perfeccionamiento y especialización en materia de Educación Física.

Estuvo inicialmente en el Alcázar de Toledo, sede histórica de la Academia de Infantería, hasta que se trasladó hasta el lugar que ocupa la Delegación de Defensa de Toledo, en el que permaneció hasta 2001 cuando fue trasladada al edificio de la Academia de Infantería, en la que llegó a estar integrada como una Jefatura másentre 2012 y 2015, hasta que volvió a depender de la Escuela de Guerra del Ejército.


Actual Sede de Defensa en Toledo. A.P.H.




Francisco Javier de la Uz Jiménez




FUENTES CONSULTADAS:

Revista TIERRA, mayo de 2019



BURRO APLICADO Y YEGUAS

HA FALLECIDO PADRONES

$
0
0


















Joaquín

Mi buen amigo Joaquín Luzón, me comunica que el Viernes pasado falleció Alberto Padrones G, ("Bertín" para los más allegados) enterrándolo el Sábado.

Coincidí con él destinado en la Escuela de Equitación, en aquel momento denominada UER (Unidad de Equitación y Remonta).
No he conocido a nadie con más valor y más arte que Bertín para bregar con los potros cerriles que llegaban a la "Remonta" para su desbrave y primera doma. Magnífico subordinado y mejor amigo.


DEP
HA FALLECIDO
ALBERTO PADRONES GARCÍA

Bertín





LA SALVE ROCIERA EN SU HONOR




Chevi Sr.

CURVAS DE CRECIMIENTO

Viewing all 1472 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>