Quantcast
Channel: EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS. JINETES
Viewing all 1472 articles
Browse latest View live

FUSIL DE ASALTO CETME

$
0
0




















FUSIL DE ASALTO CETME


Cuando la Segunda Guerra Mundial finalizó los científicos e ingenieros alemanes acabaron en las filas de investigadores de los vencedores, uno de ellos, Ludwig Vorglimler, no fichó por los rusos o por los aliados sino que puso rumbo a España. Entro a formar parte del Centro de Estudios Técnicos de Materiales Especiales o CETME, organismo creado por Franco para compensar el aislacionismo en el que había caído el país al finalizar la Guerra Civil.






















Soldado alemán de la 1ª Skijäger-Division armado con un STG44


Vorglimler era el principal diseñador del primer Fusil de Asalto de la historia, el STG44 y su evolución el STG45.La verdad es que en su día el STG44disgustó profundamente a Hitler que lo vio feo, tosco y pesado, y quizás lo fuera pero tenía la capacidad de hacer fuego de manera tanto automática como semiautomática con el tamaño y potencia de fuego de los fusiles K98 y Gewehr, así los pelotones ganaban una potencia de fuego bastante superior a sus enemigos aliados armados con M1 Garandy subfusiles Thompson y M3.





Así pues, una vez asentado en España, Vorglimler, continua con sus investigaciones y con el prototipo que Mauser tenía al final de la guerra. En 1949 sale a la luz el CETME A1, de calibre 7,92x40mm pero pronto empresas de la competencia empiezan a quejarse de que el tipo de cartucho es contrario a las leyes de la guerra y CETME recalibra el fusil y nace el CETME A2 con un calibre ligeramente más pequeño pero un cartucho más largo, 7,62x51mm que es munición estandarizada OTAN. Ambos modelos usan cargadores de 20 cartuchos y resultan precisos hasta 1.000 metros.



















CETME A

El proyecto gustó en Alemania y H&K se quiso implicar con CETME para coproducirlo aunque después se desligase y usara el CETME B como modelo para su G3. El CETME B mejoraba el asa portafusil, la bocacha permitía el uso de granadas de fusil y el culatín era ergonómico. En España pasa a ser reglamentario en los tres Ejércitos, Aire, Armada y Tierra.



Arriba CETME B y abajo el CETME C con su bayoneta

El modelo CETME C, comúnmente conocido como Chopo, incorporaba un guardamanos de madera, que evidentemente protegía al tirador del calentamiento del cañón, una carrilera para incorporar miras telescópicas y el alza pasa a ser de librillo con distintas distancias, 100, 200, 300 y 400 metros. Es de lejos el mejor modelo, duro, fiable y resistente, desmontaje relativamente sencillo aunque su gran cantidad de recovecos hace que la Tropa bromee con las siglas de CETME convirtiéndolas en Cada Esquina Tiene Mierda Escondida. Se dota a Guardia Civil y Policía Nacional con dicho modelo y aún hoy se usa en algunas Academias Militaresespañolas aunque solo sea para machacar, es decir, tabla de combate, paso de pista, etc…



CETME B


CETME E

El modelo CETME Lpuede que sea el gran fiasco. España busca ponerse a la altura de otros países de la OTANy necesita un fusil de calibre 5,56x45mm, hecho de chapa metálica y plástico, usa cargadores de 30 cartuchos y consigue suavizar el retroceso con el nuevo calibre pero no resulta un fusil fiable y requiere mucho mantenimiento, los muelles recuperadores se desgastan con facilidad y en ocasiones los ejemplares veteranos no cargan bien ni siquiera el primer cartucho. Era frágil, muy frágil, cualquier golpe podía hacer que el culatín quedara bailando y prácticamente suelto, a pesar de los dos pasadores que lo sujetan. Hoy en día se sigue usando para deportes militares como triatlón y concursos de patrullas.


































CETME L

De un tiempo a esta parte surgen voces dentro de las Unidades Operativas españolas que defienden el uso del CETME C como fusil de tirador a nivel pelotón, debido a su gran precisión y potencia, dotado con una mira decente y el cargador de 20 cartuchos puede añadir alcance a los pelotones españoles en zonas de combate sin necesidad de recurrir a equipos de tiradores dotados con Accuracy AW y Barret .50, dado que con sus G36E de 5,56x45mm hacer blanco a más de 600 metros es una lotería.


CETME LV






Francisco Javier de la Uz Jiménez




¿CUANTOS CABALLOS VES?

$
0
0

















PARA ESAS PERSONAS QUE CUANDO MIRAN AL CIELO SOLO VEN CABALLOS

¿CUANTOS CABALLOS VES?

Las primeras pruebas de personalidad aparecieron en la década de 1920. Se utilizaban comúnmente para simplificar el proceso de selección de personal en las fuerzas militares. Hoy en día, existen muchos de estos exámenes, y sus propósitos van desde la psicología clínica a la consejería de relaciones.
En Genial.guru queremos compartir contigo una prueba de ese estilo. Todo lo que tienes que hacer es responder una pregunta simple después de mirar la foto. No tienes que pensar demasiado en ella, solo mira y di lo primero que llegue a tu mente.









UN CABALLO
Si solo ves un caballo, no eres muy observador, ya que miras la mayoría de las cosas desde la superficie. Realmente no te preocupas por los pequeños detalles, y eres una de esas personas que toma decisiones rápidamente. Crees que todos estamos relacionados porque somos parte de algo más grande que te hace entender la fuerza del trabajo en equipo. Crees en la unidad, y esto te convierte en un jugador de equipo y un buen líder. Además, escuchas opiniones e ideas mientras reflexionas honestamente.
A veces, eres una persona con la capacidad de visualizar cosas más allá de su verdadero significado. Si apuestas por el éxito de algo, te aseguras de que se haga. Tienes una manera de ver las cosas un poco diferente, pero eso no te hace ser egoísta. Tratas de mantener los pies en la tierra y sabes de lo que eres capaz. Tampoco pierdes los debates tan fácilmente. Eres una persona que cree en las corazonadas y no te importa lo que la gente piense de ti. 




ENTRE 5 Y 10 CABALLOS

Si puedes ver entre 5 y 10 caballos, entonces eres una persona que toma las cosas con seriedaden cada situación, e intentas dar lo mejor de ti cada vez que puedes. Eres perfeccionista, muy razonable y siempre estás centrado en tus deberes. Apenas tienes dificultades para alcanzar los objetivos que te propones. Sin embargo, a veces puedes ser un poco descuidado. Pero está bien ser así en ocasiones, y es posible que ya hayas entendido este hecho.

Eres una persona a la que le gusta proveer y esperas que todo salga bien, y es por eso que siempre programas todo, para poder controlar las cosas que has planeado. No tienes problemas para repetir algo o para ir y venir en busca de una cosa, especialmente cuando sabes que esto conduce a lograr tus metas. Eres una persona con mucha seguridad y confianza en ti misma la mayor parte del tiempo. A veces subestimas las cosas debido a que esta actitud lleva al fracaso de vez en cuando. Aunque dada tu personalidad, no dejas que eso te afecte mucho y siempre sales adelante.




11 CABALLOS O MÁS
Si puedes ver 11 caballos o más, entonces eres una persona muy observadora y detallista. Tienes la capacidad de percibir muchas cosas que otros simplemente no pueden. Cuando tienes un trabajo que hacer, generalmente lo haces a conciencia sin perder ningún detalle para lograr la perfección. Te aseguras de que las cosas marchen como tú quieres y eso hace que te demores en las fechas límite.

Te gusta hacer las cosas de manera metódica siguiendo un procedimiento o conjunto de instrucciones. Por lo general, obtienes los mejores resultados debido a tu excelente desempeño. Pero recuerda que tu atención a los detalles puede ser ocupada en otras situaciones. Te permitiremos averiguar cuáles son. No eres una persona que está satisfecha con un “sí”, y crees en ir más allá. Tu insistencia y tu deseo de perfección generalmente te hacen sentir inseguro acerca de los resultados. Te aconsejamos que vayas con la corriente y que no tomes las cosas demasiado en serio.







BLUES DEL PESCADOR





Chevi Sr.

ESCUADRÓN DE CABALLERÍA DE LA GUARDIA CIVIL

$
0
0















ESCUADRÓN DE CABALLERÍA DE LA GUARDIA CIVIL




Una labor centenaria e imprescindible en la actualidad

En 1844, en concreto el 13 de mayo, el Duque de Ahumada crea la Guardia Civil mediante Real Decreto del, por aquel entonces, Ministerio de la Guerra. Ya en su primera concepción, en el Decreto fundacional, se establecían dos especialidades de las que se componía el Cuerpo: Infantería y Caballería. Aquellos aspirantes a Guardia Civil que tenían el privilegio de poseer caballo propio tenían la posibilidad de acceder al Arma de Caballería dentro del Cuerpo.

El caballo es el animal que ha acompañado a la Guardia Civil durante toda su existencia y del que se han servido los Guardias para desempeñar su necesaria actividad durante más de un centenar de años. Su función a lo largo de esta dilatada relación ha ido fluctuando por el contexto histórico: en su concepción se trató del único medio de transporte que existía, y su presencia se extendía a todos los Puestos de la Guardia Civil repartidos por el territorio Nacional. Como medio de transporte único, sobre sus lomos se desempeñaban el grueso de las competencias de la Benemérita. Con el avance de la tecnología y la implantación de nuevos medios de transporte motorizados, el caballo pasó a ocupar funciones más concretas en las que todavía hoy sus virtudes son mayores respecto a las de los vehículos más actuales.

En 1958 se creó el Escuadrón de Caballería de la Guardia Civil, que pasó a depender del Tercio de Madrid. Con su nacimiento se pretendía crear una Unidad mayor que aunara todas las Unidades pequeñas que se encontraban dispersas por Españay que carecían de un eje de Mando común. Sus primeras funciones se enfocaban a labores de Protocolo, Honores y competencias muy concretas de Orden Público.No fue hasta el año 1988 cuando pasó a formar parte de la Agrupación de Reserva y Seguridad (ARS).

A pesar de la creación de una Entidad tan especializada como el Escuadrón de Caballería, hasta aproximadamente 1981 fue habitual la presencia de pequeños grupos de caballos, que no alcanzaban la decena en la mayoría de los casos, en Cuarteles por todo el territorio Nacional. Fue en esta fecha, los años ochenta, cuando se decidió agrupar todos los efectivos bajo el Escuadrón y dotarles de un espacio donde poder desarrollar su actividad. Ese lugar fue el Colegio de Guardias Jóvenes Duque de Ahumada de Valdemoro. El Colegio cumplía con las necesidades de espacio e instalaciones que se requerían y, además, se encontraba en el centro de la península, lo que permitía a la unidad desplazarse a cualquier punto de la península con rapidez.































Hoy en día, la Guardia Civiles un Cuerpo que cuenta con grandes avances tecnológicos a su disposición: drones, robots para desactivación de explosivos, potentes softwares informáticos o vehículos de última tecnología son algunos de los dispositivos con los que desarrolla su trabajo. A pesar de todos ellos, el corcel mantiene su función dentro del Cuerpo y presta un servicio necesario constantemente.

El Escuadrón


El Escuadrón de Caballería forma parte de la Agrupación de Reserva y Seguridad(ARS), Unidad que, por su preparación, se encarga del Orden Público, el control de masas y la realización de Operaciones Especiales. Está compuesta por ocho grupos (GRS) distribuidos por España y una Unidad de Caballería.

Los efectivos del Escuadrón, cuando no se encuentran prestando Servicios, entrenan distintas materias, entre ellas antidisturbios, obligatorias y contempladas por el Plan Específico de Instrucción, que se compone, entre otras, de unas jornadas conjuntas con los diferentes GRS, jornadas independientes, pruebas físicas y un reconocimiento médico anual.

Como miembros de la ARS, poseen un porcentaje de la plantilla en situación de alerta.Esto supone que dichos efectivos deben estar disponibles para prestar Servicio en una hora y acudir al destino en el que se les requiera. Recientemente, a modo de ejemplo,  han prestado Servicio de urgencia en la búsqueda de una persona desaparecida en la sierra de Ávila y en una intervención de la UCO en Almería donde se preveían posibles alteraciones del Orden Público.



El Escuadrón es una Unidad eminentemente de Apoyo, por lo que su función radica en prestar ayuda al resto de Unidades, mediante actividades diversas. Los pilares sobre los que se asienta su actividad son: el Orden Público, el Control de masas, la Vigilancia en espacios naturales protegidos y la Protección y Seguridad en Instalaciones y Personalidades. El grueso de sus actuaciones tienen que ver con la concentración de grandes masas de público tanto en eventos, competiciones deportivas o festivales, como en entornos naturales, como son las romerías, el Camino de Santiago o las lagunas de Ruidera, entre otros.

Fuera de las situaciones de Emergencia y las Operaciones Especiales, su actividad varía con la temporada del año. Durante el invierno, coincidiendo con la recogida de los cítricos en la Comunidad Valencianay la aceituna en Andalucía y Castilla-La Mancha, están inmersos en la campaña de prevención de robos en explotaciones agrícolas del Ministerio del Interior. Con la llegada del verano, también prestan apoyo en las campañas de prevención de incendios forestales en Galicia y en espacios naturales protegidos donde se producen grandes concentraciones de ciudadanos. En concreto, en nuestro municipio, colaboran con el Ayuntamiento de Valdemoro,al cual prestan diferentes Servicios, así como prácticas por las vías pecuarias y rurales del término municipal.


El Escuadrón de Caballería de la Guardia Civilcuenta con un escalón veterinario, un departamento de herrería y guarnicionería, un taller de vehículos, dos picaderos descubiertos, un picadero cubierto de reciente construcción, dos norias para ejercitar a los caballos cuando no se pueden montar y cinco cuadras. Esta unidad centralizada en la península cuenta con 150 caballos y 17 camiones con capacidad de seis caballos por camión, que permiten efectuar desplazamientos por toda la península.

Todos los Guardias tienen asignado al menos un caballo. Este es un animal de trabajo más habitual y con el que ordinariamente prestan Servicio. A pesar de ello, los jinetes están en predisposición de montar cualquiera de los caballos de los que se compone la Unidad. Por este motivo, todos los animales reciben la misma doma e instrucción, la cual está compuesta por una doma genérica o básica y una doma para desempeñar actividades policiales, donde se acostumbra al animal a soportar situaciones de estrés, entre otras.

Los caballos proceden en su mayoría de la Yeguada Militar, motivo por el que en los últimos años ha mejorado sustancialmente la calidad de los semovientes. El Escuadróntambién adquiere caballos a través de la compra, de animales requisados en Operaciones policiales porque hayan sido utilizados para cometer delitos, como blanqueo de capitales, y también por medio de donaciones.































Para que un animal cumpla una función tan exigente, hablamos de un caballo policía que debe tener buen carácter, templanza, nobleza, fortaleza física y mental y obediencia. La raza que mejor se adecúa a las características policiales que se requieren es elPura Raza Española, aunque también cuenta con equinos de otras razas, como los de sangre árabe, que aportan otras virtudes, como la resistencia.

La vida laboral de un caballo comienza a los tres años, cuando todavía se les considera potros, con su llegada a la Unidad. Durante sus primeros seis meses, reciben la doma necesaria para desempeñar su cometido. Con cuatro años, un caballo comienza a ser apto para trabajar. La media de actividad ronda los veinte años de servicio. Cuando un animal sufre una lesión crónica, o por su edad no puede continuar desarrollando su trabajo, desde hace tres años se donan a diversas asociaciones y centros, principalmente a Centros de hipoterapia y distintas ONG donde pueden continuar ayudando a las personas sin desarrollar una actividad tan exigente.

El Escuadrón de Caballería es una especialidad de la Guardia Civil. Como en el resto de especialidades, los Guardias que quieren pasar a formar parte de ella deben superar un curso de formación que les permite optar a las vacantes. La formación se completa a lo largo de cinco semanas y se compone de una semana de formación en el Centro de Adiestramientos Especiales (CAE) de Logroño, centrada en el Control de masas y Orden Público. El resto de la formación se completa en sus instalaciones del Colegio de Guardias Jóvenes de Valdemoro, donde la formación se enfoca principalmente al aprendizaje y desarrollo de las destrezas ecuestres y su aplicación a la actividad que van a desarrollar. Dada su versatilidad de actuación, los Guardias Civiles del Escuadrónadquieren conocimientos en múltiples aspectos, como puede ser la legislación y métodos de actuación en el medio ambiente, con el fin de dar apoyo a sus compañeros del SEPRONA.


El caballo, más que una herramienta de trabajo


Una de las grandes virtudes de este animal que le mantiene tan activo en el grupo en pleno siglo XXI es su versatilidad. El caballo tiene una marcada capacidad disuasoria, pero también es un herramienta con la que los Agentes se acercan a los ciudadanos. Al tratarse de un animal, el ciudadano establece un vínculo diferente con el Agente de la autoridad y propicia a su vez que este le transmita sus preocupaciones. Por sus cualidades físicas, también es el medio ideal para acceder a lugares de difícil acceso tanto en el medio natural como en zonas urbanas con una configuración complicada para el acceso en vehículos motorizados.

Fuera de su actividad principal, el Escuadrón de la Guardia Civil también se sirve del caballo para llevar a cabo campañas de difusión y concienciación ciudadana, como pueden ser las exhibiciones a escolares. Durante diferentes jornadas a lo largo del curso escolar, se celebran exhibiciones a los alumnos de menores edades de los Colegios la Comunidad de Madrid. Para edades más avanzadas, la Guardia Civil ha establecido diferentes convenios con Institutos y Universidades que permiten a los alumnos del Grado de Veterinaria y otros realizar prácticas en el escalón veterinario del Escuadrón.Gracias a estas iniciativas, los jóvenes conocen de primera mano la labor que desempeñan los Guardias Civiles y tienen la posibilidad de acercarse a los Agentes y sus compañeros de trabajo, los perros y caballos.

































El Escuadrón es una de la Unidades más representativas de la Guardia Civil, por lo que es habitual su presencia en desfiles y Actos Oficiales del Cuerpo. La más emblemática de sus actuaciones es la participación en el desfile el Día de la Hispanidad, pero también está presente en los actos conmemorativos de la celebración el día de su Patrona en la ciudad que corresponda (en 2018 fue Salamanca, a principios del mes de octubre) o en actos de acompañamiento a personalidades. Esta labor tan solo constituye el 8 % de la actividad total del Escuadrón.

Del lado más social, el Escuadrón colabora y participa en jornadas de equinoterapia. Se han demostrado científicamente los numerosos beneficios para la salud que conlleva montar a caballo. Conscientes de ello, el Escuadrón ha formado a quince de sus jinetes para ser auxiliares técnicos de equinoterapia y colaborar con diferentes centros en los que se practica esta técnica con personas con diversidad funcional. Parte de los caballos que finalizan su actividad en el Escuadrón son cedidos a estos centros.

Dentro de la Unidad no solo hay grandes profesionales del trabajo policial a caballo. De su pasión por el equino han nacido también grandes deportistas que han formado un equipo de salto y otro de raid. Los equipos, compuesto por ocho componentes aproximadamente cada uno de ellos, entrenan cuando el trabajo se lo permite y participan tanto en competiciones civiles como militares. El año pasado, por ejemplo,  se celebró el Concurso Internacional de Policías y Unidades Militares Montadas en Chile, donde se alzó con el primer puesto un Teniente de la Guardia Civil. Por su parte, en las instalaciones hípicas del Colegio de Guardias Jóvenes Duque de Ahumada se celebró a principios de junio el XXV aniversario del Campeonato Nacional de Saltos programado por la Federación Española de Hípica y que contó con varios miles de visitantes cada día.




El Escuadrón de Caballería se instaló en el Colegio de Guardias Jóvenes de Valdemoro hace casi cuarenta años. Por su proximidad al municipio, tradicionalmente los vecinos han tenido la posibilidad de disfrutar de su presencia en actos como procesiones o el Corpus Cristi, actos que no gozan de tal privilegio en otras localidades del país. Todavía hoy, mayores y pequeños pueden observar desfilar a los jinetes de la Guardia Civil en dos ocasiones, el Corpus Christi y la Cabalgata de los Reyes Magos.

Todos los días, los miembros del Escuadrón están repartidos por la geografía española sirviendo de apoyo a suscompañeros del Cuerpoy mejorando la seguridad de todos los ciudadanos. Es un orgullo saber que el epicentro de tan necesaria actividad se encuentra en Valdemoro.



EL CABALLO DE ORO 2018, PARA EL ESCUADRÓN DE CABALLERÍA DE LA GUARDIA CIVIL


Jinetes del Escuadrón de Caballería de la Guardia Civil en los alrededores del circuito de Jerez durante el Mundial de Motos



El jurado del Premio Caballo de Oro, presidido por la alcaldesa, Mamen Sánchez, ha acordado la concesión del Caballo de Oro 2018 al Escuadrón de Caballería de la Guardia Civil, Unidad que cuenta con una plantilla de 150 caballos, de los que el 75% proceden de distintos Yeguadas Militares.

La reunión del jurado, celebrada el lunes, contó entre otras personalidades del mundo ecuestre con la asistencia de representantes de la Federación Hípica Española, ANCCE, la Yeguada de la Cartuja Hierro del Bocado, la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre y la Yeguada Militar, así como responsables del gobierno local, la delegación territorial de Cultura, Turismo y Deportes y la Diputación Provincial de Turismo.


El Escuadrón de Caballería de la Guardia Civil, con uniforme de Gala en un evento


El Escuadrón de Caballería de la Guardia Civil lleva 175 años trabajando a caballo, participando de esta forma en la conservación, difusión y promoción del sector ecuestre y en particular ha contribuido de forma excepcional para que el principal evento del ámbito deportivo y turístico de la ciudad se desarrolle con éxito.




Francisco Javier de la Uz Jiménez


FUENTES CONSULTADAS:




HACIENDO BANDERA

$
0
0
















HACIENDO BANDERA



LaEnseña Nacional está muy presente en el Ejército. Son muchos los contextos y diferentes los usos que se le dan en la Milicia. Cuando se cumple  su 175º aniversario, TIERRA te acerca a conocer un poco más sobre ella.

EL COMIENZO…

… Para todo Militar pasa por el acto de Jura de Bandera. Es una expresión cívica, pública e individual de lealtad a España y los españoles. El origen procede de la antigua Roma. Mediante el “sacramentum” se convertía a un ciudadano en Legionario.

En España los orígenes se remontan a la Edad Media, durante la Reconquista. Mediante el juramento, el Soldadopasaba a percibir del monarca un sueldo y armas, y estaba legitimado para el uso de la fuerza, con unos límites.

Con el paso del tiempo, en el siglo XIX, la Jura deja de ser Real (en defensa de los intereses del Rey), y pasó a ser Nacional (para defender y proteger los intereses del pueblo soberano).

Además de la Jura inicial también existe el acto de despedida de la Bandera,cuando el Militar pasa a la Reserva.También los civiles tienen la posibilidad de Jurar Bandera de forma voluntaria.

SABIAS QUE…

En los antiguos Tercios, cada Compañía, mandada por un Capitán, tenía su propia bandera. En 1706 al reestructurarse el Ejército, los Tercios pasaron a ser Regimientos y los Maestres de Campo pasaron a ser Coroneles. A partir de ese momento la Bandera de su Compañía pasó a denominarse como Bandera Coronela o Principal.



EL PRIMER UNIFORME…

… Que incluía la Bandera Nacional se incorporó al vestuario castrense en el año 1977. Se trata del modelo M67-79. El tejido era sarga-algodón de color verde oliva.



LA BANDERA Y EL ESTANDARTE…

… Se diferencian en que la primera es característica de las Unidades a pie, mientras que el segundo es específico de las Unidades que inicialmente iban montadas. Las Unidades de Caballería mantiene su Estandarte, mientras que las de Infantería custodian su Bandera. Las Unidades de Artillería e Ingenieros, que inicialmente iban a caballo, mantienes su Estandarte.


























































EL ABANDERADO…

Es el portador de la Bandera Nacional o Estandarte. Será acompañado de una escolta de honor. A la Bandera de Españale corresponden los máximos Honores Militares, de arma armada y presentada e Himno Nacional, en versión completa. En su caso también salva de veintiún cañonazos y siete voces de ¡Viva España!. Para  incorporar la Bandera a una Formación se pondrá ésta en Orden de Parada y un Oficial de la Unidad, nombrado para el mando de la escolta, saldrá de Formación y se dirigirá al lugar en que aquella se encuentre. Al llegar frente a la Bandera, la saludará; a continuación ordenará la marcha hacia la Formación, situándose a la izquierda del abanderado, seguido por la escolta que marchará con el arma sobre el hombro y con el cuchillo bayoneta armado.





LA BANDERA DE MOCHILA…

… Es una tradición netamente española y se remonta a mediados del reinado de Isabel II. En un inicio las Banderas eran  rojas y, más tarde, roi-gualdas, con el Emblema del Regimiento o el Escudo Nacional rodeado por el nombre de la Unidad.

Su utilidad era colocarla a modo de cortinilla, para tapar las pertenencias del Soldado en la balda, o sobre su cama o litera. Al licenciarse, era común llevársela a casa como recuerdo. O si, desgraciadamente, morían, para ser envuelto en ellas.

También solía colocarse en los balcones durante las fiestas, para reforzar el vínculo del pueblo con el Ejército.



LA BANDERA MÁS GRANDE…

Se encuentra en la madrileña plaza de Colón. Tiene 294 metros cuadrados (21 de largo y 14 metros de ancho). Está instalada en este lugar desde el año 2001 y sostenida por un mástil de 50 metros. Hasta ese momento, en ese lugar había otra Enseña Nacional de menos dimensiones.

El izado de bandera en la plaza de Colón se celebra mensualmente, de forma ordinaria, y tres veces al año con carácter extraordinario. Este Izado Solemne coincide con la festividad de San Isidro, el aniversario de la proclamación de Felipe VI, y con el Día de la Constitución Española. En el izado participan el Ejército de tierra. La Armada, el Ejército del Aire y la Guardia Civil.



Texto revista TIERRA, diciembre 2018



Francisco Javier de la Uz Jiménez


JUAN NARDIZ Y BERNALDO DE QUIRÓS

$
0
0















Uno de los "antiguos", un maestro, como diría un alumno del Ejército Mexicano de mi curso: "Jefe de jefes e instructor de los mismos, mi federal!!!!"
Uno de los responsables de las primeras compras de caballos "especiales" que se hicieron en Francia. Recuerdo algún nombre:
"Kola""Kerioso""Kilodor Kan""Looping""Marco Polo"..... "si no me equivoco mal"



JUAN NARDIZ Y BERNALDO DE QUIRÓS
JUAN NARDIZ MONTANDO A "BRILLANTE"
(Foto cedida por su hija "Cuca")




Chevi Sr

FUNERAL

$
0
0


















FUNERAL DE ANTONIO SANCHEZ MOLINÍ
El día catorce de este mes de Marzo a las 20:00 h, se celebrará un funeral por el eterno descanso de nuestro muy querido amigo, Antonio S Moliní en la Iglesia Castrense de Madrid.





Mirando la foto de izda a dcha:

Jan Queipo de Llano con Barón
Yo mismo con Herma
Antonio Ripalda con Petardo, ex Ripaldo 
Antonio S Moliní con  Ariol


Buenos tiempos en la UER, Unidad de Equitación y Remonta, y siempre Escuela, en este caso al mando de el "Ripi" (Coronel Antonio Ripalda)








Chevi sr.

LAS RUBIAS ENGAÑAN

CONCURSO HÍPICO EN ALCALÁ


A TODAS ESAS MUJERES

FUNERAL DE A S MOLINÍ

$
0
0



















FUNERAL DE ANTONIO SANCHEZ MOLINÍ

El día catorce de este mes de Marzo a las 20:00 h, se celebrará un funeral por el eterno descanso de nuestro muy querido amigo, Antonio S Moliní en la Iglesia Castrense de Madrid.



https://www.arzobispadocastrense.com/index.php/arzobispado/iglesia-catedral-de-las-fas




El En esta foto para el recuerdo en la ESCUELA, después UER, empezando por la derecha mirando la foto:

Antonio S Moliní montado en Ariol
Antonio Ripalda montando a Petardo
Yo mismo montando a Herma
Juan Queipo de Llano montando a Barón





LA MUERTE NO ES EL FINAL


Chevi Sr

CARGAS DE CABALLERÍA

$
0
0






LA CARGA DE CABALLERÍA

WATERLOO CARGA DE LA CABALLERÍA ESCOCESA




CARGA DE CABALLERÍA REINO DE LOS CIELOS




CARGA DE LA CABALLERÍA DE MICHIGAN




CABALLERÍA LIGERA AUSTRALIANA




CARGA DE LA CABALLERÍA FRANCESA




CARGA DE LA CABALLERÍA ARGENTINA
https://youtu.be/nKblWXWETJY




LA ULTIMA CARGA DE LA CABALLERÍA ESPAÑOLA





Chevi Sr

LA CABALLERÍA A CABALLO

$
0
0





















LA CABALLERÍA A CABALLO
http://caballipedia.es/Caballipedia


CELTAS

En torno al año 2000 AC se desarrolla en el sur de Alemania la cultura protocéltica de los Túmulos, caracterizada por la aparición de las primeras espadas, todavía sin empuñadura. Hacia el año 1000 AC toda Europa occidental se encontraba habitada ya por tribus protocélticas de goidelos, bretones, ilirios y ligures. En la cúspide de la pirámide social se encontraban los druidas y los guerreros, y en la base los herreros y los ganaderos ya que nunca fue el celta un pueblo de agricultores. En su código de honor figuraba el no dar acogida a quien no atravesase al menos dos veces las filas enemigas. Es característica de los pueblos hallstáticos y posteriormente de los germanos su larga espada, muy diferente de la empleada por los celtas propiamente dichos (cultura de La Tène), que llegaron a Europa occidental empujados por los escitas.

El arma fundamental de estos pueblos fue la caballería, como se demuestra por la abundancia de caballos en la decoración y los cultos a Gaul y Epona, extendidos desde Lusitania hasta el Danubio. La última era diosa del caballo, la fertilidad y la naturaleza, siendo comparable a Cibeles. Su nombre proviene del gálico epos, que significa caballo, y deriva a su vez del griego hippos. En el Piamonte, donde se encontraron lápidas dedicadas a la diosa, los romanos fundaron hacia 100 AC una estación de intercambio de postas de caballos que denominaron Eporedia, y que actualmente es la ciudad de Ivrea. Epona fue la única diosa gala del panteón romano. Se convirtió en la protectora de la caballería legionaria y, de hecho, se conocen monedas en las que se muestra a la diosa con cabeza de caballo e imágenes suyas que adornaban las caballerizas y los establos. Además de ser venerada en el ejército también era una divinidad doméstica, como diosa de la abundancia o la prosperidad. Existía un festival en su honor el 18 de diciembre, en la propia Roma.

Los celtas introdujeron en Europa un caballo elipométrico y de escaso valor táctico de ahí que, antes de usarlo como montura, aprovecharan su fortaleza y resistencia para engancharlo a sus carros, vocablo que viene, precisamente, del céltico karr y, a su vez, del sánscrito karama. No obstante, la abundancia de árboles y terrenos accidentados en Centroeuropa favoreció el desarrollo de la equitación, por lo que ambas formas de caballería coexistieron entre los pueblos celtas hasta la Era Cristiana. No obstante, el escaso número de ejemplares y las dificultades para su cría en Europa (al contrario que en Oriente), hizo que su posesión quedase restringida a la aristocracia, que pagaba costosas sumas por ejemplares importados desde otros puertos del Atlántico.

En Polonia se utilizaban pequeños caballitos célticos conocidos como swierzepy, uncidos a carros de guerra llamados wózy, que tenían ruedas de 40 cm de diámetro. Eran descendientes del tarpán, con mucho pelo y cara plana, pocos aptos para la monta. En el norte de Italia, en cambio, la cultura palafítica de Terramare era poco propensa a su desarrollo, por más que Herodoto se empeñase en que sus caballos se alimentasen de peces. Su sucesora, la cultura de Villanova, era de origen danubiano y, por tanto, más proclive a la cría de caballos, como también lo fueron los primeros ilirios que se establecieron en el Véneto.

Los ponis fueron introducidos en las islas Británicas por las tribus célticas durante la Edad del Hierro. Su poca alzada hacía que los jinetes celtas se encontrasen en inferioridad ante escuadrones bien montados, por lo que conservaron unos carros con los que cargaban con temible ímpetu. Cuando César desembarcó en Britania con cinco legiones y dos mil caballos, Casivelauno licenció a toda su infantería y organizó una defensa elástica con solo 4.000 carros. Su táctica fue similar a la empleada por los escitas contra Darío: ceder terreno quemado y hostigar continuamente a las legiones en cada ocasión favorable, aprovechando la falta de ciudades y, por tanto, de objetivos rentables. Los britanos solían cargar a bordo de sus carros, arrojando contra los legionarios flechas y jabalinas para desorganizarlos. Después desmontaban para combatir a pie entre ellos mientras sus aurigas esperaban a corta distancia, prestos a recogerlos para emprender la retirada. Pese a su incuestionable maestría militar, César cosechó en Britania una de sus escasas derrotas.

La resistencia celta a la romanización fue enconada y solo tras una larga guerra de seis años consiguió César doblegarlos en las Galias. La rendición de Vercingetórix en Alesia (52 AC) supuso su definitiva incorporación al Imperio. El relato de la campaña, escrito por el propio César aunque en tercera persona, dotado de una sobriedad y precisión admirables, es desde el punto de vista historiográfico una fuente de valor incalculable e irrefutable que nos permite conocer no solo las campañas narradas o las tierras y los pueblos que las habitaban, sino también la organización militar de la Roma de mediados del siglo I AC.

CIMERIOS


Los cimerios, un pueblo indoeuropeo que llegó a ser conocido como "señores de las estepas" fueron los primeros jinetes en entrar en Europa. Se asentaron inicialmente al norte del Cáucaso hacia 1200 AC, pero su poder se extendió por toda la ribera del Mar Negro hasta las llanuras de Hungría. Posteriores registros asirios los ubican en la región de Azerbaiyán hacia 714 AC. Sus orígenes son oscuros, pudiendo descender de tribus tracias o iranias. 
Mientras que la domesticación del caballo se extendió lentamente, a la par que emigraban los pueblos que lo llevaban consigo, la equitación se extendió velozmente y en menos de un siglo la practicaban ya todos los pueblos que conocían el caballo. Esto explica por qué cuando los celtas entraron en la península Ibérica hacia 900 AC eran ya un pueblo de jinetes y sus únicos carruajes eran pesadas carretas de transporte. De este periodo datan el grabado con un jinete mitanio hallado en Tel Halaf, el sello kasita con un arquero montado encontrado en Luristán y la formación de jinetes representada en los pilares de Ugarit. En ninguna de ellas aparecen monturas y ni siquiera petrales, ya usados en los carros, por lo que se supone que los jinetes montaban directamente a pelo, o como mucho sobre una manta. Como freno empleaban los mismos filetes articulados que se habían experimentado anteriormente para los carros, aunque ahora las camas se fabricasen del mismo metal.

Esta nueva forma de hacer la guerra, la caballería a caballo, constituyó una auténtica revolución social. En primer lugar, privó a la aristocracia del monopolio de este arma, al hacerla asequible a cualquier guerrero pues ya no tenía que costear la fabricación del carro, mientras que un único caballo podía alimentarse fácilmente de los pastos. En segundo lugar, la tripulación del carro se vio indefensa frente a jinetes más veloces, ágiles y numerosos, por lo que perdieron su antaño papel fundamental en el ejército. Finalmente, cambió hasta la forma de vestir, adoptándose por primera vez el traje ceñido con faja, los calzones y las botas hasta la rodilla. Todos estos cambios no afectaron a campesinos y artesanos, que continuaron sirviendo a tiempo parcial en la sufrida infantería.

El nuevo sistema social exigía la posesión de grandes manadas de caballos y de extensas zonas de pastos, por lo que los pueblos esteparios más fuertes, como los escitas, empujaron a sus vecinos hacia el Mediterráneo. En 714 AC los cimerios fueron expulsados de las estepas por los escitas, invadieron Urartu y se asentaron en Asia Menor, tras destruir Frigia, Cilicia y varias colonias griegas (Éfeso, Magnesia, Esmirna). Posteriormente, se aliaron con los medos para impedir la entrada de los escitas en la región, resultando sus esfuerzos infructuosos. El vacío de poder fue aprovechado por Giges de Sardes para fundar el reino de Lidia que, tras expulsar a los escitas, se extendería por Capadocia y Cilicia, chocando contra los intereses persas. 
El último registro histórico sobre los cimerios es la inscripción de Behistún, un monumental grabado en piedra que data del reinado de Darío el Grande, hacia 515 AC.


FRIGIOS

Los historiadores no se ponen de acuerdo sobre el origen de este pueblo. Según algunos, serían los mushki que destruyeron el Imperio hitita hacia 1200 AC, mientras que según otros, serían uno de los pueblos indoeuropeos sometidos a dicho estado. Esta última hipótesis explicaría por qué, según Homero, participaron en la guerra de Troya al estar casado Príamo con la princesa Hécuba. No obstante, el idioma frigio tenía más en común con el griego que con el hitita. Un tercer grupo los emparenta con los tracios, con quienes comparten muchos rasgos culturales.
En cualquier caso, en el siglo VIII AC el reino frigio se expandió por Anatolia central, lo que le llevó a enfrentarse a urarteos y asirios. Hacia 675 AC, los cimerios invadieron el reino y saquearon la capital, Gordium, obligando al semimítico rey Midas a suicidarse según Estrabón. El vecino reino de Lidia consiguió expulsarles y acabó anexionándose Frigia. En 521 AC ambos territorios serían, a su vez, incorporados al Imperio persa por Ciro el Grande.
En 333 AC Alejandro tomó la capital de Frigia, donde cortó el famoso "nudo gordiano" con el que, según la mitología, el primer rey de Frigia, Gordio había atado el yugo de su carro antes de ofrendarlo a Zeus[1]. Tras la muerte del macedonio, el reino fue saqueado por los gálatas, tras lo cual pasó primero al reino de Pérgamo y después a Roma.
El dios supremo común a frigios y tracios era Sabazios, que se representaba siempre montado a caballo. De hecho, la figura conocida como jinete tracio será un tema recurrente en los sepulcros helenísticos y romanos.

JINETES DE LEYENDA

$
0
0

 



















Antonio Feratges puso un vídeo de Piero DÍnzeo en PM de Caralibro, y me he venido arriba.




ALGUNOS JINETES DE LEYENDA


ALFONSO QUEIPO Y ENRIQUE  M de VALLEJO
ENRIQUE  M de VALLEJO Y LUIS  A ALVAREZ CERVERA
JOHN WHITAKER
NELSON PESSOA
NICK SKELTON
PACO GOYOAGA
PIERRE DURAND
RAIMONDO D´INZEO
ROSARIO CABANAS
TOMAS FUCHS



PA TODO EL AÑO






Chevi Sr.

LOS BURROS PÍOS DE CHAPÍN

$
0
0














LOS BURROS PÍOS DE CHAPÍN

Cuidados por la familia Caballero






Resulta una estampa muy típica pasear por los alrededores de la finca de la familia Caballero, próxima al estadio Chapín, y pararse a ver los ejemplares de los burros Pío porque resultan bastante curiosos. Son unos animales de características muy especiales que llevan en Jerez desde principios del siglo pasado. Todo empezó sobre 1920 cuando el Marqués de Torresoto se inició con la crianza de estos burros. Era un gran aficionado al mundo de los caballos, y fomentó deportes como el polo o las carreras de caballos por aquella época. La historia cuenta que estos ejemplares eran un regalo de un sultán árabe a la familia Caballero, al bisabuelo de Elma Caballero, la encargada actualmente de preservar la vida de los burros e intentar homologarlos como raza. “Al principio”, cuenta Elma“eran burros que se encargaban de llevar las cajas de vinos en las bodegas González Byass, y que mi familia se encargaba de cuidar”. El 8 de noviembre de 2006 nació el último ejemplar hembra de los burros Pío, que se llamó Estrella.



Los burros Pío no son una “raza” en sí, aunque se lucha para que se pueda homologar como tal. Pero asegura Elma que “la cosa está muy complicada porque es un proceso largo y exigen un número determinado de ejemplares, alrededor de trescientos. Y no paro de buscarlos porque no se me quita de la cabeza la homologación de la raza, y el nacimiento es un atisbo de esperanza”.

Antes del nacimiento de Estrella hacía dos años y medio que no nacía ningún ejemplar de burros Pío y tras mucho intentar que estos especímenes se reprodujeran, se han cruzado con ejemplares muy similares para evitar los efectos de la consanguineidad. Dos años y medio no puede considerarse mucho tiempo, pero lo que sí es cierto es que hacía mucho más tiempo que no nacía ningún ejemplar hembra. Se llaman Pío por la capa, por el color de la piel, que son manchas marrón oscuro, a veces tirando a más oscuro o más claro, muchas veces relacionados con el sexo del animal. En la actualidad en la cabaña donde perviven permanecen alrededor de quince burros Pío.

Los burros en general son una especie en extinción, y realmente existen muy pocos burros Pío, y los que hay son casos aislados. En ningún lugar del resto del país existe un número tan grande como en Jerez. A veces se encuentran por mera casualidad. En concreto, los Pío tienen un tamaño pequeño, el cráneo también es más diminuto de lo habitual, además de que poseen una docilidad extrema, es muy fácil trabajar con ellos.



A pesar de que la zona está muy urbanizada, la familia no tiene pensamiento de trasladarlos a un sitio más agreste porque Elma Caballero asegura que “los burros llevan en esta finca la friolera de más de cincuenta años, en el mismo sitio y están acostumbrados de vivir aquí y estar en contacto con la gente”. No les compensa llevarlos al campo y mientras tengan terreno suficiente, permanecerán donde siempre. Están a la vista de todos porque consideran que es algo muy característico que los jerezanos puedan verlos y observarlos. “Los niños se paran mucho ante las vallas”, afirma Elma.

Se parecen más a los burros moriscos que vienen de África que a los españoles. Tras muchos años de investigación y estudio, Elma Caballero no ha encontrado aún referencia de ellos o de alguna especie con características similares. “He intentado averiguar a través de la Casa Real de Marruecos qué sultán podría haber regalado esta especie a mi bisabuelo, para conocer más del origen”, asegura. El origen de la “raza” es una incógnita, no se sabe si es una mezcla que luego resultó por pura casualidad. Unos inicios muy inciertos.

Para preservar a los animales, se mantienen cuidados extremos sobre todo potenciando una alimentación muy equilibrada con la alfalfa, y luego se sacan todos los días a pastar, y se intenta suplir las carencias del pienso. A simple vista tienen un aspecto muy frágil, pero nada que ver. Pero sobre todo, es muy importante criarlos con mucho cariño.





Francisco Javier de la Uz Jiménez


EL LUSITANIA, LA PUNTA DE LANZA DE FELIPE V

$
0
0














EL LUSITANIA, LA PUNTA DE LANZA DE FELIPE V





Tras la Guerra de Sucesión española, Felipe V se lanzó a la reconquista de los territorios perdidos en la Paz de Utrecht.





Un Dragón del Regimiento Lusitania captura una Bandera enemiga en la batalla de Milazzo



El 15 de octubre de 1718, poco antes del alba, las Tropas Imperiales y Saboyanas que defendían la Plaza Fuerte de Milazzo, en la costa noreste de Sicilia,cayeron por sorpresa sobre las líneas de los sitiadores españoles. El futuro Marqués de La Mina, Coronel de los Dragones de Lusitania, recordaría:“Ya con claridad, que aunque no era luz dejaba de ser sombras, vimos mover la línea de la Plaza en concentrada formación al compás de instrumentos bélicos y sonoros y en número de 19 Batallones, alemanes y piamonteses, y mil Dragones”.Se trataba, en realidad, de once Batallones de Infantería y siete Escuadrones de Dragones al mando del General “der kavallerie”Conde Caraffa, la mayoría de ellos austriacos con sus características casacas de color gris perla, y no pocos veteranos de las campañas del Príncipe Eugenio de Saboya.



Excmo. Sr. D. Jaime Miguel de Guzmán y Dávalos Spinola, Conde de Pezuela, Principe de Massa, Duque de la Palata y de Lécera, Marqués de la Mina, político y escritor, nació en Sevilla, el 15 de enero de 1689

Fue un hombre célebre y famoso, tenía bien ganada su reputación, tanto como Capitán de caballos, como de Coronel, al frente del Regimiento de Pezuela, que más tarde sería el Lusitania.

La primera batalla terrestre del intento de Felipe V por recuperar las antiguas posesiones de la Corona española en Italia, al que se opusieron sus nuevos propietarios –austriacos y saboyanos– con el inestimable apoyo británico, empezó desfavorablemente para los españoles. Según el futuro Marqués de La Mina:“Los recibimos, inferiores, desunidos, sin formación, sin Generales, sin conocimiento del terreno, que era oscuro, poblado de árboles no desnudos aún de su follaje en aquella estación, cercadas de vallados muchas viñas que no se podían penetrar por la Caballería y aún a la Infantería incomodaban”. El avance de los Imperiales fue arrollador. Sin embargo, cometieron el error de entregarse al saqueo del campamento hispano. Entonces se produjo un vigoroso contraataque en el que la Caballería y los Dragones españoles decidieron la acción. Entre las Unidades que más se distinguieron en Milazzo se encontraban los Dragones de Lusitania. Esta Unidad había sido reclutada en 1710 por Jaime de Guzmán-Dávalos y Spínola, Conde de Pezuela (1690-1767), un joven de veinte años que se convertiría en 1720 en Marqués de La Mina y que fue Coronel del Regimiento durante 24. Tras servir en los frentes de Portugal y Cataluña durante la Guerra de Sucesión, Pezuela,ya con 27 años, embarcó con su Regimiento en la Armada que trasladó lo más granado del Ejército español a Sicilia. En Milazzo, las espadas del Lusitania quebraron el ímpetu austriaco y ganaron el más alto honor. El Marqués de San Felipe, cronista sardo de origen valenciano que escribió sobre aquellas guerras, cuenta que “dieron tres gruesas descargas los alemanes, que hicieron gran daño en esta Caballería, más arrojada con la vertida sangre de muchos Oficiales, y entre ellos el Duque de Atri, que quedó herido en el brazo, al fin, por todas partes ceñidos, los que se habían creído vencedores se empezaron a desordenar de género que huyeron hacia la Plaza, tan descompuestos que con el alfanje y la bayoneta les hacían huir sin resistencia, matando los españoles, que los siguieron hasta las puertas de la ciudad”.El Coronel del Lusitania escribió que “fueron muchos los muertos, porque a espalda vuelta recibían los golpes, indefensos, más los ahogados, que buscando el mar por refugio contra la espada perecían en las ondas, y no pocos los prisioneros”.Dos Soldados del Lusitania, Juan Gil de Valverde, del Condado de Niebla, y Tomás Vita, de la ciudad sarda de Alguer, tomaron sendas Banderas al Regimiento de Infantería Imperial de Toldo. En Milazzo, los Dragones actuaron como Caballería y combatieron espada en mano, mientras que, en la otra gran batalla del conflicto, la de Francavilla, lucharon desmontados y con fusiles, prueba de su versatilidad. El futuro Marqués dejó clara su predilección por el choque en su obra sobre la contienda, “Guerra de Cerdeña y Sicilia en los años de 1717, 1718, 1719 y 1720”: “Los Dragones no se han de valer del fuego sino en las retiradas o pie a tierra o cuando los enemigos se han alejado, que los alcanza una bala y no una cuchillada. El sable es el arma de que más han de usar, sus golpes no tienen número, ni fin, jamás faltan para cargar, para recibir, para ofender y para defenderse”.

En agradecimiento por la actuación del Lusitania, Felipe Vconcedió al Regimiento los privilegios de usar una Escarapela de color amarillo en las grupas de sus caballos y de añadir a su Estandarte la imagen de su Patrón, San Miguel, y la leyenda Lusitania“Tessera omni armatura fortium” (“El estandarte del Lusitania es más fuerte que todas las armaduras”).



Guión del Regimiento de Dragones de Lusitania en 1813-1815. Según Serafín María de Sotto representa “el arcángel San Miguel arrojando del cielo al abismo al de la misma jerarquía Luzbel”





S.M. la Reina Doña Victoria Eugenia de Battemberg. Coronel Honorario del Regimiento


EN LA ACTUALIDAD el Regimiento de Caballería Lusitania n.º 8también denominado Regimiento de Caballería Ligero AcorazadoLusitania n.º 8 es una Unidad de Caballería del Ejército de Tierra. Actualmente está encuadrado en laBrigada “Almogávares VI de Paracaidistas” (perteneciente a la División Castillejos) y su acuartelamiento se encuentra en la Base Militar de Marines (Valencia).


Su Distintivo permanente es la calavera con tibias cruzadas, otorgada por el Rey Felipe V y ganada en combate por el arrojo y valor de los componentes del Regimiento, los “Dragones de la Muerte”.



El Primer Escuadrón Ligero Acorazado del Regimiento Lusitania está hermanado con la Real Maestranza de Caballería de Valencia.



Himno del Regimiento de Caballería Ligera Lusitania



Regimiento de Lusitania:
su lema es el valor,
su fuerza está en su estandarte,
su divisa fue siempre el honor.
En Madonna del Olmo, Portugal,
Italia, Francia, Orán,
grabaron sus gestas de gloria
que nos legan sublime historial.
Caballería inmortal,
sigue su marcha triunfal.
Y si cae, ¿Qué importa?
si su vida él ya la dio
con un beso a la Patria
cuando ante Dios se lo juró.
Cuando su enseña de muerte
ven al viento ondear,
están seguros que la victoria
con ella van a lograr.
Avanza el escuadrón
vibrante de ilusión,
con su Patrón Santiago el Mayor:
¡Qué buen Patrón para un Cazador!
Adelante, bravo jinete;
Galopa sin cesar.
La Patria nos llama a la guerra,
Lusitania no puede faltar.
Esforzados y valerosos,
corramos a luchar,
la vida se vive con honra
y el honor no se puede empañar.
Caballería inmortal,
sigue su marcha triunfal.
Y si cae, ¿Qué importa?
si su vida él ya la dio
con un beso a la Patria
cuando ante Dios se lo juró.
Gloria al Cazador ¡Español!






Francisco Javier de la Uz Jiménez



FUENTES CONSULTADAS:






CONSTITUCIÓN, RESISTENCIA Y CONSERVACIÓN DEL CABALLO

$
0
0


















El interés que par mí tienen estos apuntes es que data de 1886.















INTRODUCCIÓN

CONSIDERACIONES GENERALES
SOBRE EL ORIGEN, DOMESTICIDAD Y UTILIDAD
DE LA RAZA CABALLAR

Muchos son en verdad los trabajos que se han hecho y publicado sobre el caballo en forma de tratados o manuales, ocupándose los unos de presentar reglas sobre el modo de domesticar o amaestrar a este noble animal para los usos de la equitación en primer término,










GALOPERA



Chevi Sr

PASCUA DE RESURRECCIÓN

LA ESPAÑA VIVA

SUBASTA EN JEREZ

ESOS NOBLES BRUTOS

Viewing all 1472 articles
Browse latest View live