El Armamento aquí expuesto, destacando lo más relevante, ha sido utilizado por uno u otro Bando en la Contienda Nacional de 1936-1939; pero debido a la participación de los diferentes países que apoyaron a ambos adversarios, difícilmente se puede mostrar todo el que se ha empleado en ella.
ARMAMENTO LIGERO, MEDIO Y PESADO
ARMAMENTO DEL EJÉRCITO NACIONAL y DEL EJÉRCITO POPULAR REPUBLICANO
PISTOLAS
Se incluyen las que eran reglamentarias de las Fuerzas Armadas españolas y algunos modelos significativos. Todos ellos participaron, en mayor o menor medida, en la Guerra Civil.
Luger Parabellum P-08
Fabricada en Alemania, Suiza y G. Bretaña, la Parabellum fue empleada en las dos Guerras Mundiales y en la Guerra Civil.
Origen:Alemania / Cañón: 102mm / Capacidad: 8 cartuchos (monohileras) o 32 (cargadores circulares) / Calibre: 9 Para. (9×19 mm) y 7,65 Parabellum (.30 Luger) / Peso: 840 grs.
Mauser 1910/34
En la Guerra Civil, fue usada por los miembros de la Legión Cóndor en sus acciones.
Origen: Alemania / Capacidad: 8 cartuchos / Designación: Mauser 1914 (versión 1934) / Fabricante: Mauser Werke/ Cañón: 86 mm. / Calibre: 7.65x17mm. SR (.32ACP) / Peso: 600 gr.
Campo Giro Modelo 1913/16
La Campo Giroconstituye el embrión de las Astra “puro”. El patrón original se debe a D. Venancio López de Ceballos y Aguirre, adscrito al Estado Mayor del Ejército y Conde de Campo Giro.
Origen: España / Capacidad: 8 cartuchos, cargadores monohilera / Designación: Pistola Campo Giro Modelo 1913 y Modelo 1913-16 / Peso: Mod. 1913, 950 g. Mod, 1913-16 1 Kg. / Calibre: 9 x 23 mm Largo. / Cañón:165 mm.
Tipo Ruby
Inspirada en la FN Browning Mod. 1903 era un modelo muy simple de fabricar, ideal para la producción en masa. Al finalizar la Contiendase habían producido unos 250.000 ejemplares.
Origen: España / Capacidad: 9 cartuchos en el original y 7 u 8 en algunos modelos de subcontratas / Fabricante: Gabilondo y Urresti/Peso: 875 grs. / Calibre: 7.65mm x 17mm / Cañón: 87 mm.
Star Modelo 1922
Bonifacio Echeverría de Éibar, fabricante de las pistolas Star, se decantó por el sistema de cierre que Browningaplicara en la Colt 1911, reconvirtiéndolo con un mecanismo de disparo y seguro “a la española”. La Star 1920 cal. 9 mm Largo es el primer modelo de corte Militar que inaugura la saga Star en este calibre. Declarada reglamentaria en la Guardia Civil por Real Orden del 5 de Octubre de 1922.
Origen: España / Capacidad:8 cartuchos cargadores monohilera / Cañón:122 mm / Calibre: 9 x 23 mm Largo / Peso: 1 Kg.
Astra 400 Modelo 1921, “Astrona” o “Puro”
Reglamentaría en las FF.AA. Españolas desde 1921 a 1946, la Astra 400 9 mm Largo marcó un hito histórico entre las pistolas “Blow-back”.
Durante la Guerra Civil se fabricaron dos modelos en la zona republicana, uno de ellos en Alginet (Valencia), reconocible por la estampación en las cachas de las iniciales R.E. (República Española), y otro en Terrassa(Barcelona), que cambió la denominación de la pistola a “F.Ascaso (por Francisco Ascaso)” y fue entregada a las milicias anarquistas.
Origen: España / Capacidad: 8 cartuchos, cargadores monohilera / Fabricante: Esperanza & Unceta, Guernica / Cañón:150 mm / Calibre: 9 x 23 mm Largo / Peso: 1,015 Kg
Astra 300 Modelo 1923, “Purito”
Fabricada con la misma calidad y sistema de funcionamiento que su hermana mayor, la Astra 400, la Astra 300 existía en dos calibres diferentes al 9 Largo, esto es el 9 mm Corto y el 7,65 Browning. Por su similitud estética con aquélla era conocida también como “Purito”.
Origen: España / Capacidad:7 cartuchos, cargadores monohilera / Fabricante: Esperanza & Unceta, Guernica / Cañón:101 mm / Calibre: 7,65 Browning y 9 mm Corto / Peso: 560 grs.
Tokarev TT-30/33
Basándose en el sistema Browning-Colt 1911, los soviéticosdieron forma a la Tokarev TT (Tokarev, Tula), cuya sencillez espartana oculta refinamientos inusuales. La necesidad de reemplazar al Nagant 1895 animó a los ingenieros soviéticosque tomaron el patrón de la Colt 1911/A1 y lo adaptaron a su idiosincrasia.
Origen: URSS / Capacidad:8 cartuchos, cargadores monohilera / Fabricante: Arsenales estatales de la URSS / Cañón: 114 mm / Calibre: 7,62 mm Tokarev / Peso: 760 grs.
FUSILES
Fusil Mauser español 1893 de 7 mm
Se acompañaban de las bayonetas modelo 1893 (corta) y la modelo 1913 (larga). Usaban el cartucho Mauser 7x57 con una capacidad de cinco cartuchos.
El fusil M1983era muy largo (73 cm. de cañón) y pesado para la talla de los mozos españoles, siendo el mosquetón muy apreciado, y de hecho reglamentario en las Fuerzas de Seguridad. Se diferenciaban de otros fusiles extranjeros atendiendo a varias particularidades, la más reconocible, la especial forma de la culata del Mauser español, que es recta en la parte inferior del guardamanos, y con una curva característica en sus parte superior. El corte de la culata es casi recto, con un ligero retraso.
Mosquetón Mauser español, modelo 1916, calibre 7x57 mm
Con el objetivo de dotar a Unidades militares que no tienen como misión la intervención directa en el combate, como por ejemplo unidades de artillería o ingenieros, se diseñó el Mosquetón modelo Oviedo 1916. Su tamaño es intermedio entre el fusil modelo 1893 y la carabina modelo 1895.
Hay dos versiones diferentes, diferenciándose en el alza, tipo Lange en una y de correderaen la otra, en el pasador de apoyo del cañón en la caja que porta el primero y en un botón para la apertura del depósito-almacén por la parte inferior. Estos fusiles, fueron utilizados por ambos Bandos durante la Guerra Civil y era una de las armas reglamentarias en las Fuerzas de Seguridad.
Fusil Mauser alemán de 7,92 mm,modelo de 1914
Los alemanes contaban con el mítico Mauser Gewehr 98 (G98), de 7,92 mm, increíblemente eficaz en cuestiones de fiabilidad, alcance y precisión, aunque con un cargador más pequeño que el británico y no tan rápido en cadencia de tiro. Utilizado por el Bando nacional.
Fusil Parravicini italiano de 6,5 mm. Carcano M91 rifle
El nombre de Carcano es frecuentemente aplicado a una serie de fusiles y carabinas de cerrojo de fabricación italiana. Introducido en 1891, este fusil estaba calibrado para el cartucho sin pestaña Cartuccia Modello 1895 (6,5 x 52 Mannlicher-Carcano). Fue desarrollado en el Arsenal de Turín y bautizado como Modello 91 (M91). Utilizado por el Bando nacional.
Fusil soviético Mosin-Nagant de 7,62 mm
En la Guerra Civil se utilizó este fusil. Existen numerosos documentos fotográficos de brigadistas internacionalesy miembros del Ejército Popular Republicano con esta arma; además se encontraron casquillos y piezas de dicho fusil en diversas zonas de combate.
En la Españade los años 1940/1950 no era extraño ver a las parejas de la Guardia Civil patrullando con esta arma, sobre todo en zonas rurales. Como era obvio, se aprovechaban los restos de armamento y munición de procedencia soviética capturados al Ejército Popular de la República.
Fusil checo VZ24, de 7,92 mm
El Mauser VZ24fue un arma relativamente cara con respecto a las demás que intervinieron en nuestra Guerra Civil, estaba considerada como un arma de muy buena manufactura y excelente precisión. Muy parecidos al KAR-98 k alemán, se recibieron unas 50.000 unidades hasta 1938. Utilizado por el Ejército Popular de la República.
GRANADAS DE MANO
Granada de mano “Tonelete”
De esta Granadase fabricaron diversas variantes durante la Guerra, incluso como Granada de fusil añadiendo una rabizapor la parte de la mecha, cambiando ésta a un orificio lateral. Tanto una como la otra adolecían de una fragmentación irregular y de una combustión de mecha poco precisa.
Constituye uno de los pocos ejemplos de Granada defensiva fabricada en grandes cantidades por los Nacionales y, junto con la Lafitte, forma el grueso de las Granadas usadas por dicho Bando.
Granada de mano Lafitte
Tal vez la Granada de mano más utilizada por las Tropas nacionales durante toda la Guerra Civil, y de menor manera por las tropas republicanas. Su origen parece compartido entre Francia e Italia.
Granada de mano Alemana M-24
El mango permitía lanzarla a distancias mayores que las granadas ordinarias, confiriéndole una clara ventaja táctica aunque a costa de un mayor peso y tamaño. También evitaba, en cierto modo, que rodase por gravedad en terrenos inclinados.
En España,durante la Guerra Civil estas Granadas de mano fueron usadas principalmente por el Bando nacionaly, de forma casi testimonial, por el Republicano,gracias a algunas capturas de material.
Granada de mano italiana SRCM
De origen italiano, junto con las granadas BREDA y OTOconforma parte de la ayuda italiana a la causa Nacional.
Todas ellas comparten la denominación oficial de “Mod.35” debido al año de su creación pero son más conocidas por las siglas que aparecen estampadas en sus carcasas (BREDA, OTO y SRCM). Las tres son Granadas ofensivas construidas en chapa de aluminio y todas detonan por impacto.
Granada de mano Polaca Modelo 31
De origen Polaco,fue muy utilizada en su versión defensiva por el Ejército republicano en todos los frentes de batalla.
Granada de mano soviética F-1
Inspirada en la Granada Francesa F-1 de la que, además, toma su nombre, es popularmente conocida como Limonka (limón) o Fugasnaya (altamente explosiva). Llegaron a la España republicanacomo parte de la ayuda soviéticaa su causa, recibiéndose más espoletas que cuerpos.
Granada de mano “República”
Conocida también como “biberón” o “sifón”, corresponde a la producción de guerra de la España republicana, fabricándose en la zona de Valencia.
Granada de mano “FAI”
Producida para el uso de las Milicias anarquistasde Cataluñase usó principalmente en los combates de esa zona.
Se trata de un diseño propio prefragmentado con una espoleta de impacto, también de diseño propio, y una cinta que actúa como seguro de distancia. Dicho seguro lleva un contrapeso de plomo en el que, en ocasiones, figuraban las siglas de la FAI.
Botellas incendiarias
Las botellas incendiarias, más tarde conocidas como “cócteles Molotov”, merecen una mención especial en este apartado. Se trata de una invención surgida durante la Guerra Civil como medio para inutilizar Carros de Combate habida cuenta de la carestía de medios contracarro de ambos Bandosy, especialmente, la impunidad con la que actuaban los T-26B soviéticos.
AMETRALLADORAS
Ametralladora Hotchkiss Modelo 14, Calibre 7X57 mm.
El mismo modelo de ametralladora Hotchkiss calibre 7 mm, con munición 7 x 57 Mauser fabricada bajo licencia en la Fábrica de Armas de Oviedo,Españay declarada reglamentaria en el Ejército español, fue ampliamente empleado por ambos Bandos durante la Guerra Civil.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:
Longitud: 1270 mm / Longitud del cañón: 775 mm / Peso (sin trípode): 23,58 kilos / Peso (con trípode): 52,5 kilos / Calibre:7x57 mm / Alimentación: Cargadores de 30 cartuchos / Refrigeración: Por aire / Cadencia de fuego: 600 disparos minuto / Alcance:2000 metros.
Ametralladora MG-15 de 7,92 mm
CARACTERISTICAS GENERALES:
La MG 15 «Ametralladora 15» en alemán, era una ametralladora de 7,92 mm desarrollada por “Rheinmetall-Borsig” antes de la Segunda Guerra Mundialcomo una variante de la ametralladora MG 30 que era utilizada como arma de Infantería. La MG 15 fue diseñada especialmente para ser utilizada desde afustes (armazón metálico para armas) móviles con esferas rotatorias y fue instalada en casi todos los aviones de combate del Bando nacional.
Ametralladora FIAT - Revelli Modelo 1914
De origen italiano, fue empleada por la Infantería del Ejército nacional durante la Guerra Civil. Al igual que la Modelo 1914, la Modelo 1935 es un sistema de armas compuesto por la ametralladora, el trípode y la cinta de balas, por lo que necesitaba un equipo de varios Soldados para emplearla.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:
Peso (cargada y montada sobre su trípode): 37,5 kg / Longitud: 1.180 mm / Longitud del cañón: 654 mm 7 Munición: 6,5 x 52 Mannlicher-Carcano / Calibre: 6,5 mm / Sistema de disparo: Blowback / Cadencia de tiro: 400-500 disparos/minuto / Cargador extraible recto, de 50 balas (10 espacios en hilera para peines de fusil, de 5 balas cada uno).
Ametralladora Maxim M1910
BrigadistasInternacionales disparan con una Maxim durante la Guerra Civil, en una foto de propaganda. A destacar el Fusil Mosin-Nagantsoviético.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:
Tipo: Ametralladora / País de origen: Unión Soviética / Peso: Arma (descargada): 24 kg Base Sokolov: 36 kg / Longitud: 1.070 mm / Longitud del cañón: 720 mm / Munición:7,62 x 54 R / Sistema de disparo:Retroceso de masas de corto recorrido / Alcance efectivo: 1.000 metros / Cadencia de fuego: 520-580 dpm. / Sistema de alimentación: Cinta de 250 proyectiles
Ametralladora ZB vz 26 checa de 7,92 mm
La ZB vz. 26era una ametralladora ligera checoslovaca desarrollada durante la década de 1920, que fue empleada por las Fuerzas Armadas de varios países, entre ellos, en el Ejército Popular republicanoen la Contienda.
Peso: 10,5 kg / Longitud: 1.150 mm / Longitud del cañón: 672 mm / Munición: 7,92 x 57 / Calibre: 7,92 mm 7 Sistema de disparo: Recarga accionada por gas / Cadencia de tiro: 500 disparos/minuto / Alcance efectivo:1.000 m / Cargador: extraíble recto, de 20 balas / Velocidad máxima: 744 m/s.
MORTEROS
Los Morterosmás usuales, usados en ambas Zonas, eran los llamados Valero de fabricación española y con calibres de 60, 81 y 120 mm aunque se importaron otros modelos.
MORTERO VALERO 81 mm
Este Mortero sustituyó a principio de los treinta al Valero de 60 mm. Se trataba de una variante del clásico Mortero Stokes-Brandt de acompañamiento de Infantería aunque de mayor calibre. Fue diseñado por Vicente Valero de Bernabé y fabricado por Ecia. Tenía un alcance de más de dos kilómetros. La granada era terrible y tenía un radio de acción de 100 metros. Una dotación entrenada podía disparar 15 veces en un minuto. La pieza se dividía en tres partes para su transporte,placa, tubo y trípode. Disponía de un tipo de granada especial más larga. Hay muchas imágenes de su uso en la GCe. Al inicio de la Guerra habría solamente unos 300 repartidos en ambos Bandos. La mayor parte quedaron con los Nacionales.Hay también posibilidades de que la República fabricara este modelo en su retaguardia fabril.
CARACTERISTICAS GENERALES:
Peso: 73,5 kilogramos / Alcance:2.200 metros / Construido en la Fábrica de San Carlos / Reglamentario en el Ejército Español desde 1933.
PIEZAS DE ARTILLERÍA
Cañón Antiaéreo alemán 88 FLAK
Cañón 88 Flak en posición de tiro antiaéreo
![]()
Cañón 88 Flak en posición de tiro contra objetivos terrestres
Cuando llegó a España, el 88 Flak era el arma antiaérea más moderna que existía.
Este arma tuvo su bautismo de fuego durante la Guerra Civil española. Es un cañón antiaéreo de factura alemana, el primero de tiro rápido que lleva una dirección electromecánicade tiro para predecir con más fiabilidad la trayectoria del proyectil. En España se usó en las Bases aéreas de la Legión Cóndor y, demostró su capacidad no solo antiaérea sino también de gran poder destructor contra búnkeresy contra los T-26Bque la URSSenvió a la República.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:
Calibre: 88 mm / Longitud del tubo: 4.930 m / Peso: 7.407 Kg. / Cadencia: 15/20 d.p.m./ Velocidad de salida: 795/820 m.p.s. / Alcance terrestre: 14.800 m.
Cañón Antiaéreo Skoda 76,5 cm. modelo 1919
Antiaéreo Skoda en posición de tiro
Antiaéreo Skoda en posición de transporte
Se habían adquirido en 1920 y desde entonces seguían en servicio. 16 piezas divididas en dos grupos eran toda la DCA del Ejército español. 8 quedaron en manosrepublicanas.
Esta pieza Antiaérea Skoda 76,5 mm. ruso-española, es uno los famosos cañones antiaéreos 76,5 rusosde similar filosofía que los cañones antiaéreos 88 alemanes, aunque no daban tanto juego.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:
Largo cañón: 3,06 metros / Rayado:Dextrorsum / Calibre: 76,5 mm / Peso del cañón: 503 kg. / Velocidad inicial: 600 m/S / Peso en batería: 2.421 kg. / Proyectil: 8 kg. (0,58 kg. de Trilita) / Selector vertical: -3 a 85 Grados / Selector horizontal: 360 grados / Freno: Hidráulico de vástago y contravástago / Puntería: En altura: doble sector dentado y piñones, en dirección: corona dentada y anillo sin fin. / Alcance: 8.300 metros (vertical) y 13.600 metros (horizontal).
Cañón Antiaéro Oerlikon 20 mm.
Oerlikon S montado en la caja de un camión durante la Guerra Civil
Durante la Guerra Civil las Fuerzas republicanasse hicieron con un centenar de ejemplares, algunos de los cuales, en su versión doble, fueron instalados en Buques de guerra. El Ejército de Franco también dispuso de esta arma aunque en un número indeterminado, efectuando su compra entre 1937-38.
El Oerlikondisponía de un sistema de accionamiento por gases, asistido por los muelles recuperadores dispuestos alrededor del tubo.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:
Esta excelente arma, de moderno diseño y gran ligereza, podía disparar proyectiles perforantes o explosivos mediante un cargador de 60 cartuchos o uno de 20 tipo petaca, teniendo un alcance de 1.100 m., alcance con 465-480 disparos por minuto. Su transporte era sumamente sencillo, acoplándosele un juego de ruedas.
Cañón contracarro Pack de 45 mm.
Cañón contracarro Pack de 45 mm. El Ejército Nacional pudo contar con casi 300 unidades de este tipo.
El Cañón contracarro de 45/32 mm. Modelo 1932; es la versión rusadel PaK.35 de 37 mm alemán, con mayor calibre y potencia, muy similar exteriormente pero ligeramente mayor. La diferencia fundamental entre el PAK45 y el PAK 35/36 está en el tubo. Un poco más grueso y más largo el de 45 que el de 37.
Cañón 37 mm Pak (panzerabwehrkanone) 35/36 L/45
El PAK-35/36, contracarro alemán fabricado por Rehinmetallque participó en la Guerra Civil españolaen al Bando nacional, hermano mayor del PAK que fabricaron los soviéticos.Al ser el mismo cañón pero con un tubo más largo y de mayor calibre, era mucho más efectivo para la misión de cañón contracarro. También participó en la GCE en el Bando republicano(procedente de la ayuda soviética) y en el Bando nacional (procedente de capturas en combate). Terminada la Guerra pasó a formar parte de la dotación de las Mías de Defensa Contracarro (DCC) de los Tábores de Regulares en Ifni hasta que causaron baja en el Servicio.
En España participaron en gran cantidad y en todos los frentes, convirtiéndose en el arma principal contracarro. Parece ser que podía destruir un T-26B a casi 1 km.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:
Longitud del cañón: 1.66 m / Longitud total: 3.40 m / Giro: 60° / Elevación: -8° a +25° / Peso listo para disparar: 450 Kg / Altura: 1.17 m / Anchura: 1.60 m. / Calibre:37mm.
Cañón de tiro rápido Schneider 75 mm.
Se trataba de un estupendo cañón de tiro rápido que en fuego de Batería era capaz de impedir el avance del enemigo más decidido. Este material se fabricaba en Trubia con patente. Las primeras 200 unidades se recibieron de Francia en un modelo dedicado a la exportación. Era reglamentario en los Regimientos de Artillería Ligera (números impares). 44 de estas Piezas se quedaron en el Bando republicano.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:
Tubo: De acero níquel, tubo anima, dos manguitos y un suncho. / Rayado: Mixto, destrorsum con 30 rayas / Cierre: De tornillo cilíndrico / Alcance Máximo: 8500 metros. El proyectil rompedor modelo 32 y con espoleta IR tiene un alcance de 10.700 metros / Velocidad inicial normal: 520 m/sg / Obturación: Por vaina metálica / Peso de la pieza en batería: 1037 kilos / Peso de la pieza en arrastre: 1730 kilos / Peso del escudo: 64 kilos 7 Longitud total de la pieza: 3,986 metros / Transporte:Tracción hipomóvil o automóvil.
Obús Schneider de 15,5 cm. (155/13)
Se fabricaba en Turbia con licencia de Schneider del mismo modelo "C" de 1917. Reglamentario desde 1922. Era dotación a en los Regimientos de Artillería Pesada y una excelente arma que dio mucho juego en ambos Ejércitos. 45 quedaron con la Republica.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:
Alcance máximo: 11.500 metros / Número de cargas de proyección: Siete / Velocidad inicial: De 207 a 450 m/sg / Peso de la pieza en batería: 3300 kilos / Peso de la pieza en arrastre: 3750 kilos / Longitud total de la pieza: 6,13 metros / Transporte: Tracción hipomóvil o automóvil.
Obús Vickers de 10,5 cm. (105/22)
Se fabricaban en Reinosa (Santander) en la Sociedad Española de Construcción Naval con patente de la casa Vickersa partir de la Cureña del 25 libras y un tubo calibrado a las necesidades españolas. Era reglamentario en los Regimientos de Artillería Ligera (pares). Con la República quedaron 108. Hay muchas imágenes de esta pieza tanto en el Frente Norte como en el Centro, Aragón, etc...
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:
Tubo: De acero cromo níquel, tubo anima, manguito de culata y zuncho de unión / Rayado: De paso constante, dextrorsum con 32 rayas / Obturación: Por galleta plástica, es decir, carece de vaina / Alcance máximo: 9200 metros / Número de cargas de proyección: 5 / Velocidad inicial: De 198 a 450 m/sg / Peso en batería: 1577 kilos / Peso en arrastre: 2480 kilos / Longitud total: 5 metros / Transporte:Tracción Hipomóvil o automóvil.
Cañón 122/46 modelo 390
Este material, de diseño Schneider, llegó a España procedente de Alemania, país que los tenía como botín de Guerra tomado a la URSS. Posteriormente fue fabricado en la fábrica de Trubia.
Hay opinión generalizada que cree que su llegada a España fue como consecuencia de la ayuda prestada por la URSS al Gobierno de la República Española durante la Guerra Civil. Lo cierto es que no hay constancia alguna que pueda servir de base para sustentar dicha opinión.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:
El calibre es de 122 mm con un tubo de 5’650 m de longitud y un peso total en bateríade 7100 Kg. La longitud total de la pieza es de 9300 mm. Alcance de 20.000 metros.
Cañón Armstrong 127/34 de 60 Libras B.L.
Éste, es el popularmente conocido durante la Contienda como 12/40, el “cañón de la una menos veinte”. La denominación de 12/40, que no obedece a ninguna de las nomenclaturas sistemáticas, podría deberse a que al tratarse de una pieza de 127 mm/34 cal., se pasará su medida a cm. y se redondeasen las cifras, quedando así el 12/40. Nunca existió una pieza de Artillería que se denominase 12/40 de procedencia soviética (ni de otra procedencia).
Se trata sin duda del Cañón Armstrong de 127 mm, servido por la Unión Soviética al Gobierno Republicano en noviembre de 1936. Estas piezas de procedencia inglesa fueron capturadas al Ejército de Denikin(rusos blancos) durante su Guerra Civil, y finalmente transferidas a la II República.
(Artemio Mortera “La Artillería en la Guerra Civil”. En 1985 el propio Artemio Mortera y José Luis Alcofar Nassaes en un artículo de la revista “Medios Pesados”).
(Información recibida del Instituto de Historia y Cultura Militar del Ejército de Tierra)
Fueron varias las piezas capturadas por el Ejército Nacional y usadas por éste a lo largo de la Guerra Civil.
Se ha dicho que llegaron a fabricarse algunas piezas en Reinosa. Seis piezas llegaron a Alicanteen el "Kurs", el 3 de noviembre de 1936. Otras seis habían llegado antes al Frente Norte en el "A. Andreiv" el 1-11-36. Howson da otras 17 que no llegaron nunca en febrero de 1939. Tejiéndose en torno a ellas la difundida leyenda de los "doce cuarenta”.
VEHÍCULOS BLINDADOS
Carro de Combate Renault FT-17
Motor: Renault de cuatro cilindros, refrigerado por agua
Potencia: 39 CV
Velocidad: 7,7 Km/h en carretera
Peso: 8 toneladas en combate
Tripulación: Un comandante y un conductor/mecánico
Armamento: Cañón Puteaux de 37mm. (con 45 granadas explosivas y 12 de metrala) en los FT “Machos” y ametralladora Hotchkiss Modelo 1914 de 7 mm. y 4800 proyectiles en los FT “Hembras”
Al iniciarse la Guerra Civil Española, de los diez ejemplares supervivientes, quedarán la mitad en cada Bando pero pronto serán destruidas.
El Gobierno de la República, comprará 32 unidades más que llegarán en dos envíos y correrán la misma suerte que sus predecesores, siendo capturadas por los nacionaleso destruidas. Huelga añadir que estas unidades, compradas a través del SEPEWE y catalogadas en Polonia como inservibles, no eran unidades nuevas.
Carro de Combate ligero Fiat-Ansaldo CV-35
Motor: Fiat de gasolina de cuatro cilindros, refrigerado por agua.
Potencia: 43 CV
Velocidad: más de 40 km/h en carretera
Peso: 3,4 toneladas en combate
Tripulación:Un conductor y un jefe-tirador.
Armamento: Dos ametralladoras Breda de 8 mm y 1000 proyectiles. Algunas unidades estaban equipadas con lanzallamas.
Las siglas CV, por “Carro Veloce” (Carro veloz), indicaban la alta velocidad a la que se desplazaba este pequeño vehículo blindado construido en Italia a partir de 1931. A partir de agosto de 1936 llegaron a España 142 unidades de este carro en sus variantes CV-32 y CV-35, sirviendo en el Bando nacional.
Carro ligero Panzerkampfwagen I (MG) Ausführung B
Panzerkampfwagen I Ausf. B de las Fuerzas Nacionales utilizadas durante la Guerra Civil Española
Motor: Maybach NL 38 TR. 6 cilindros en línea, de gasolina, refrigerado por líquido.
Potencia: 100 CV a 3000 rpm., de 3790 cm3 de cilindrada
Velocidad:40 Km/h
Peso: 6 Tm
Tripulación: 2, Comandante y Conductor.
Armamento: 2 ametralladoras MG.l3 Dreyse de 7,92 mm gemelas, en torre giratoria 360º de movimientomanual.
Munición: bala perforante.1525 cartuchos en 61 peines de 25
Más conocido como Panzer I B y apodado en España como Carro Maybach, Negrillo o Tipo I. Fue construido en Alemania a partir de agosto de 1935. A España llegaron 132 unidades durante la Guerra Civil Española entre octubre de 1936 y enero de 1939, 72 aportados por la Legión Cóndor alemana y 50 conseguidos por medio de la sociedad Hispano-Marroquí de Transportes (HISMA), sirviendo todas las Unidades en elBando nacional. Al terminar la contienda quedaban operativas 84 unidades.
Carro de Combate ligero T-26B
Motor:Gaz T-26, licencia Armstrong-Siddeley, de gasolina de cuatro cilindros, refrigerado por aire
Potencia: 91 CV
Velocidad: 30 km/h en carretera
Peso: 10 toneladas en combate
Tripulación: Un conductor, un artillero y un comandante
Armamento: Un cañón anticarro L-46 de 45 mm., modelo de 1932 con 90/100 proyectiles y una o dos ametralladoras Degtyarev de 7,62 mm.
En octubre de 1936 llegan a Cartagena los primeros 50 T-26Bsoviéticoscon su tripulación a bordo del Konsomol.Seguidamente, en el Balneario de Archena (Murcia) se crea la Escuela de Fuerzas Blindadas donde se agrupan los Carros de Combate y el día 29 del mismo mes entran en combate en la Batalla de Madrid. Posteriormente, participaran en las batallas del Jarama, Guadalajara, Brunete, Belchite, Teruel y en la del Ebro.
Conocido en Españacomo “Vickers”. Fabricado en la URSSa partir de 1933. Llegaron 281 unidadesde este Carro a España durante la Guerra Civil, entre octubre de 1936 y marzo de 1938, sirviendo inicialmente en el Bando republicano, de las cuales algo más de dos tercios fueron destruidas en combate.150 de estos Carros T-26B fueron usados por los republicanos en la Batalla de Brunete en julio de 1937, la mayor batalla de Carros de Combate de esa Contienda. Algunos fueron capturados por el Bando nacional. Al terminar la Guerra Civil quedaban 139 unidades en España, que siguieron en activo en el Ejército español hasta la llegada de material estadounidense más moderno en la década de 1950.
Automóvil Blindado BA-6
Motor: GAZ-A, de 4 cilindros, gasolina 40 kW 30 (CV) cm3, 7-8 CV/kg
Peso: 5.10 t
Velocidad: 55 km/h
Tripulación: En la parte anterior el conductor y el jefe- ametrallador y y en la posterior, el tirador del cañon y el asistente cargador.
Armamento: Montaba la torreta del Carro soviético T-26, de 45 mm., junto con dos ametralladoras Degtyarev de 7´62 mm.
Fue un automóvil blindado pesado desarrollado en 1933 en la Unión Soviética, seguido por el modelo ligeramente modificado BA-6en 1936.
Todos los automóviles blindados de esta serie estaban muy bien armados para la época; podían poner fuera de combate a otros vehículos con facilidad, incluso a tanques. Sin embargo, su delgado blindaje los hacía vulnerables a los disparos de ametralladora pesada y cañones de pequeño calibre.
Llegaron a España un total de 60 unidades en dos entregas, una primera en el puerto de Bilbao (tres BA-3 y treinta y siete BA-6) y una segunda entrega en Levante (tres BA-3 y diecisiete BA-6) para el Ejército Popular republicano.
Carro de Combate T-26B y automóvil Blindado BA-6con los distintivos nacionales capturado por estosen la Batalla de Brunete
Blindados de ruedas autóctonos
Cuando en 1936 estalla el Conflicto, ante la falta de recursos Militares, los Partidos con menos recursos se lanzaron hacia la creación de estos vehículos blindados.
Autoametralladora Bilbao Modelo 32. Bando republicano
Reglamentario en las Fuerzas de Orden Público. Se trataba de un camión Ford V8 M30 que se blindó y se le dotó de una torreta con una ametralladora Hotchkiss de 7 mm. Se fabricaron de serie unos 50 ejemplares que pasaron a las dotaciones de la Guardia de Asalto. Al estallido de la Guerra, 40 quedaron con los republicanos y siete con los nacionales. Por parte de la República combatieron en todos los Frentes de los alrededores de Madrid desde el primer día. Tenía una tripulación de siete Guardias. Podía alcanzar una velocidad de 50 Km./hora en carretera, no siendo apto para campo a través.
Blindado Tiznao, de la F.A.I. (Federación Anarquista Ibérica) Bando republicano
Los tiznaoseran los vehículos militares más peculiares de la Guerra Civil Española. El término tiznao, denominación de origen popular, puede hacer referencia a su color negruzco del blindaje. Con la marcha de la Guerra desaparecieron de la primera línea.
Hispano Suiza M-36, Bando nacional
Hispano Suiza M-36, variante al final de la Guerra con una torre de un Carro de Combate T-26B
La Hispano SuizaMC-36 era un vehículo basado en camioneta poco conocido de la II República española. En realidad, fue solamente un prototipo de vehículo, y tenía la intención de ver el Servicio con las Fuerzas de Seguridad, pero estaba en competencia directa con el Bilbao furgón blindado. Muy poco se sabe sobre el vehículo, ya que fue producido en cantidades pequeñas.
Francisco Javier de la Uz Jiménez