Quantcast
Channel: EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS. JINETES
Viewing all 1472 articles
Browse latest View live

EL NOVIO DE LA MUERTE

$
0
0

















BALTASAR QUEIJA

La épica historia del legionario en el que se inspira la canción del "Novio de la muerte"
Una de las canciones militares más famosa creada al parecer en 1921 a partir de los versos de un soldado muerto en combate.





Un camarero español (de Huelva, para ser más exactos) que apenas superaba el metro cincuenta de altura y cuyos huesos acabaron en el  Tercio de Extranjeros (la actual Legión) por una mezcla de casualidad y falta de liquidez. Quizá esta sería la forma más idónea de definir a Baltasar Queija Vega, el primer militar de este cuerpo creado por Millán Astray para combatir contra los rifeños en primera línea de batalla) que cayó en las tierras del norte de Marruecos. Su historia podría haber sido olvidada, pero es a día de hoy famosa porque (según cuenta la leyenda) unos versos que este soldado había escrito antes de morir en batalla (hallados, por cierto, en su cadáver) fueron los pilares sobre los que se edificó la tonadilla más famosa de la que, en la actualidad, es una de las unidades de élite de nuestro ejército: el  Novio de la muerte
El triste fallecimiento de Baltasar Queija se produjo el 7 de enero de 1921, en plena campaña del ejército español en Ceuta y Melilla. Y fue además una muerte que, aunque inauguró la lista de los caídos en la futura Legión, podría haber caído fácilmente en el olvido. Sin embargo, su historia se evoca cada vez que (en pleno 2017 como estamos) los caballeros legionarios entonan el «Novio de la muerte» en ocasiones tan especiales como las procesiones de esta Semana Santa. Gracias a ellos, las vivencias de este héroe no caerán jamás en el olvido ya que, al fin y al cabo, su vida y su muerte están ligadas de forma ineludible al devenir de uno de los himnos militares más famosos del Ejército.



El niño se hace legionario
Baltasar Queija de la Vega (quien se inscribió en el ejército español como Baltasar Queija Vega) vino al mundo el 26 de marzo del año 1900 en el pueblo de Minas de Riotinto (Huelva). Al menos, así lo afirma Antonio García Moya (subteniente de infantería ligera) en su dossier «El primer muerto de la Legión». Nuestro protagonista, futuro poeta y héroe del Tercio de Extranjeros, fue uno de los ocho hijos de Baltasar Queija y Josefa Vega.


A día de hoy, no se conoce demasiado sobre su infancia más allá de que viajó hasta Santa Cruz de Tenerife para ganarse la vida como camarero. En esas andaba cuando, allá por el año 1920, este español se enteró casi por casualidad de la creación de la Legión Española.


Esta unidad (llamada entonces Tercio de Extranjeros) había nacido apenas unos meses antes de la mano del coronel José Millán Astray. Un hombre que, harto de ver como los soldados enviados desde España a combatir en Marruecos morían a cientos por carecer de experiencia para enfrentarse a los rifeños, ideó un cuerpo entrenado específicamente para resistir las duras condiciones de África. El cual, curiosamente, fundó siguiendo el ejemplo de la Legión Extranjera francesa e incluyendo en su ideario muchas similitudes con el código samurái.

Desde el principio no hubo requisitos a la hora de permitir el acceso a esta unidad. Para los mandos, valía igual un español que un marroquí. De hecho, su fundador jamás despreció a los africanos, pues consideraba que «un extranjero vale por dos soldados, uno español que ahorra y otro extranjero que se incorpora».

Hacia África
Fue en octubre cuando Queija se dio de bruces con un cartel de reclutamiento de la Legión Española. Un pasquín en el que se podía ver la silueta de un combatiente bajo el siguiente rótulo: «Alistaos en el Tercio de Extranjeros». Junto a este, se incluía una extensa información sobre las pagas y las bondades de la nueva unidad: «En la Legión encontraréis un buen haber, primas de enganche, comida sana y abundante, excelente vestuario...».

La información, según parece, fue sumamente atractiva para Baltasar, quien decidió hacer el petate y unirse para empezar a combatir en África, donde los rifeños estaban dando más de un quebradero de cabeza a España.


 «A ello ayudaría la sustanciosa prima de enganche de 700 pesetas pues, el 9 de octubre, firmó con el Tercio de Extranjeros un compromiso por cinco años. Antes de embarcar recibiría 2,5 pesetas diarias como viático, suficiente para la manutención hasta llegar a Algeciras, donde embarcó rumbo a África», explica el autor en su dossier. Una vez allí fue asignado a la 6ª Compañía de Ametralladoras de la Segunda Bandera», explica el experto.

Esta unidad que estaba equipada con las famosas Hotchkiss de 7mm. «Era un arma por toma de gases, sencilla y con un mecanismo fiable, aunque necesitaban un cartucho de mayor calidad que los rifles de cerrojo, a pesar de tener el mismo calibre», explica Luis E. Togores en «Historia de La Legión española: La infantería legendaria. De África a Afganistán».

¡Venís a morir! La Legión os abre sus puertas, os ofrece olvidos, honor y gloria»

Como explica pormenorizadamente García Moya, Queija escuchó al llegar a Ceuta las palabras de bienvenida del mismísimo fundador de la Legión, Millán Astray. Unas frases que ofreció a los primeros hombres que se alistaron para combatir por España. ABC, como testigo de la Historia de España, recogió aquellas palabras en sus páginas.

«¡Venís a morir! La Legión os abre sus puertas, os ofrece olvidos, honor y gloria. Vais a enorgulleceros de ser legionarios. Podeis ganar galones y alcanzar estrellas. Pero a cambio lo tenéis que dar todo sin pedir nada. Los sacrificios han de ser constantes y los puestos más duros y de mayor peligro serán para vosotros. Combatiréis siempre y moriréis mucho. ¡Quizás todos! ¡Caballeros legionarios! ¡Viva el Tercio! ¡Viva la muerte!».

¿Leyenda o realidad?

A partir de ese momento, nuestro protagonista recorrió una buena parte de los alrededores de Ceuta con su unidad. Así, hasta que el 1 de enero se posicionaron cerca de Beni Hassan, donde se asentaron a pesar de verse atacados por una ola de frío.

«El siguiente día comenzaron las patrullas entre el Zoco el Arbaa [Tetuán] y Xeruta, a veces dando protección a los convoyes de la zona, o efectuando reconocimientos y vigilando las diferentes vías de comunicación», añade el experto. En estas jornada fue precisamente donde se generaría una de las leyendas más famosas relacionadas con Queija, la que afirma que recibió una misiva en la que se le informó de que su amada había fallecido.

Un convoy a Tizzi Azza. Fuerzas del Tercio dispuestas para proteger la operación- Litrán

Así narró el mismísimo Millán Astray este episodio (no exento de cierta leyenda) en su obra «La Legión... Al Tercio»: «Parece una novela, mas sus compañeros lo aseguran: Cierto día, a los muy pocos de salir al campo, dicen que recibió una carta fatal. Allá en su pueblo acababa de morir la mujer de sus amores, y el poeta, en la exaltación de su dolor, se emplazó a sí mismo invocando el unirse a la muerta con la primera bala que llegase».
A pesar de lo heroico del suceso, el que el mismo fundador de la Legión señalase en el texto el carácter novelesco de este hecho ha hecho que algunos historiadores se cuestionen la veracidad del mismo.


El combate final

Poco después, el 7 de enero de 1921 (una jornada como cualquier otra para nuestro militares) se sucedió el trágico pero inevitable suceso: la primera muerte de un Caballero Legionario desde que este cuerpo fuese formado. Aquel día empezó de la forma habitual: con una aguada. Es decir, con la salida de una unidad de las defensas establecidas para buscar agua en algún acuífero cercano. Algo necesario en aquel (habitualmente) seco ambiente. En este caso, la operación corrió a cargo de una pequeña escuadra de la 6ª Compañía. Y entre los seleccionados se encontraba -como no podía ser de otra forma- Queija.
Una vez que la zona estuvo asegurada, los legionarios se llevaron a su compañero hasta la base, pero no se pudo hacer nada por él
Una operación, como ya hemos afirmado, habitual. Sin embargo, la situación se complicó cuando, durante la aguada, la escuadra fue ataca de improviso por un grupo de rifeños. «En medio de la noche -eran las once y media- fue atacada por un grupo rebelde: sonaron “siete disparos”. Posiblemente, el objetivo fuera apoderarse del armamento», añade el militar.
Aunque fueron pocos los tiros, valieron para acabar con la vida de Queija, que cayó gravemente herido frente a sus compañeros. Estos, por su parte, apuntaron sus fusiles y devolvieron la salva a los asaltantes, que prefirieron escapar de la zona a mantener un innecesario tiroteo contra la unidad española. Una vez que la zona estuvo asegurada, los legionarios se llevaron a su compañero hasta la base, pero no se pudo hacer nada por él, pues murió poco después.


Los versos de la muerte

Su fallecimiento, explicado en multitud de telegramas e informes de forma clara, cobró entonces cierto tinte de leyenda. Y es que, se cuenta que, cuando sus compañeros encontraron el cadáver de Queija, hallaron en los bolsillos de su camisa un papel con el siguiente poema: «Somos los extranjeros legionarios / El Tercio de hombres voluntarios / Que por España vienen a luchar». Algo que, a día de hoy, es difícil de corroborar. No obstante, esto le hizo ganarse el apodo de «El poeta», un sobrenombre que le ha acompañado hasta hoy.
«Nadie puede afirmar ni negar que lo fuera [poeta], pero el primer jefe del Tercio de Extranjeros calificaba al primer legionario fallecido en combate como poeta. Consultadas fuentes versadas1 en la historia de La Legión acerca de la producción poética de Queija, ninguno ha podido aportar nada al respecto. Aquellos versos son un misterio y nada podemos decir de ellos aparte de la duda de su existencia», determina el experto.



Millán Astray, por su parte, también ayudó a extender esta idea. «Fieles al juramento, al lema legionario y al honor militar, cuando llegó la hora del supremo sacrificio lo consumaron con heroico desprendimiento. Su bandera es ya gloriosa, sus hazañas son de todos conocidas; la Medalla Militar penderá arrogante en su sagrada insignia patria.¡Salve, legionarios que disteis la vida por España. Todos se descubren respetuosos ante vuestro inmortal recuerdo! Baltasar Queija de la Vega, el infantil poeta, fue el primer legionario que murió en combate. Era un niño, de inteligente mirada y espontánea presteza. Hizo los versos, de todos conocidos, de exaltada pasión y espíritu guerrero; fue el trovador de la 2 a bandera, y cantó, como el cisne, para luego morir».
«¡Salve, legionarios que disteis la vida por España. Todos se descubren respetuosos ante vuestro inmortal recuerdo!»
Además, en palabras de García Moya, el oficial también extendió la idea de que el joven había fallecido combatiendo cuerpo a cuerpo contra los rifeños, quienes estaban deseosos de quitarle su fusil. Con todo, Millán Astray también escribió en el borrador de su expediente unas sencillas palabras que denotan la importancia que tuvo para él la muerte de nuestro protagonista: «Enterradlo con la mayor solemnidad».
Fuera como fuese, Baltasar pasó a formar parte desde entonces de los legionarios que se reunieron con su amada. Y sus versos, según se afirmó posteriormente, fueron en los que se basó la letra del popular «Novio de la muerte», posteriormente interpretado por Lola Montes y adaptado por Millán Astray a la unidad como canción extraoficial.


El «Novio de la Muerte»

Nadie en el Tercio sabía, quien era aquel Legionario tan audaz y temerario que en La Legión se alistó.
Nadie sabía su Historia, más La Legión suponía que un gran dolor le mordía como un lobo el corazón.
Más si alguno quien era le preguntaba, con dolor y rudeza le contestaba:
Soy un hombre a quien la suerte hirió con zarpa de fiera; soy un novio de la muerte que va a unirse en lazo fuerte con tan leal compañera.


YEGUADA DE CABALLOS PURA RAZA ÁRABE EN JEREZ

$
0
0














Jerez de la Frontera tierra de caballos


Monumento al Caballo. Jerez de la Frontera

Desde la más remota antigüedad, el caballo ha sido, junto al vino y el flamenco, uno de los elementos más representativos y emblemáticos de Jerez de la Frontera.

El caballo ha jugado un papel clave en la historia de la ciudad. Una belleza, distinta, pero conseguida también a través del tiempo y el mestizaje son los caballos de esta localidad.

A ello ha contribuidola Yeguada Militarde Jerezcon gran prestigio en la cría del caballo, obteniendo gran influencia en la reproducción del Pura Raza Árabe que desdeel 8 de Septiembre de 1912, en la Dehesa de Zarandilla (Jerez), queda albergado parte del ganado Pura Raza Árabe como Sección destacada de la Yeguada Militar de Córdoba (dehesa de Moratalla).  

Comisiones Militares, compraron magníficas yeguas en Rusia, Egipto, Turquía, Siria y Arabia, siendo este ganado la base del ganado árabe, que existe en la Yeguada Militar. Con sementales de igual procedencia, se inició en la Yeguada de Córdoba (dehesa de Moratalla) la producción de animales puros de esta  raza, obteniéndose un elevado tanto por ciento de productos distinguidos que empezaron a nutrir los Depósitos de Sementales.

La Yeguada Militarde Jerez se funda en 1920, creando cuatroSecciones, una de ellas en Medina Sidonia (Cádiz), para el Pura Raza Árabe (P.R.á.), potenciando así la cría de esta Raza. En los siguientes años, la Yeguada de Jerez, cada vez va siendo más importante que la de Moratalla.En 1956 se traslada definitivamente el Personal, Equipos y Ganado de la Yeguada Militar de Córdoba (dehesa de Moratalla), a las fincas de Vicos y Garrapilos.

Por Orden Ministerial 101/2.007 de 17 de Julio, se crea el Centro Militar de Cría Caballar de Jerez de la Frontera mediante la integración de la Yeguada Militar y el Depósito de Sementales de Jerez.


Centro Militar de Cría Caballar de Jerez. Cortijo de Vicos





CABALLOS PURA RAZA ÁRABE DE LA YEGUADA NICOLÁS DOMECQ YBARRA



Hierro de la ganadería


Dentro de esta ciudad, destacada tierra de crianza de caballos, hay que resaltar una de las mejores y más premiadas Yeguadas de Caballos de Pura Raza Árabe(P.R.á.), como esla yeguada Domecq Ybarra. Está asentada sobre dos pilares muy importantes de la cría del caballo árabe en España. Por un lado la ganadería del Marqués de Domecq, fundada en 1910, y por el otro las de D.José María Ybarra Ybarra, fundada en 1917.

Como consecuencia del matrimonio de D.Luis Domecq con Dña. María Isabel Ybarra se unieron estas dos ganaderías dando lugar a la actual yeguada Domecq Ybarra.


ORÍGENES DE LA YEGUADA

(Foto Álbum propiedad de la Ganadería) 






















Dña. María Isabel Ybarra con el semental Ghadi                                  D. Luis Domecq con la yegua Incauta

(Fotos de la Historia de la Yeguada)

La dirección de esta Yeguada estuvo a cargo de D.Luis Domecq Rivero hasta su muerte en 1997 a los 93 años de edad. Tuvo toda una larga vida dedicada a la cría del caballo y era considerado como uno de los mejores ganaderos y aficionados de España, por lo que se hizo acreedor, en 1983, al codiciado trofeo "Caballo de Oro" que le fue otorgado por los Organismos Oficiales por su labor en "pro del caballo". 


Luis, con su hijo Nicolás Domecq Ybarra

(Foto de la Historia de la Yeguada)

En 1997 pasa la ganadería a manos de su hijo D.Nicolás Domecq Ybarra. Éste, estuvo siempre cerca de su padre, y le gustaba aprender a criar y a seleccionar los mejores ejemplares de esta bella raza equina, el P.R.á. Al igual que  sus antepasados, está dedicado casi en exclusividad a la mejora del Pura Raza Árabe, en las instalaciones actuales de Martelilla “San Luis”, en la autovía Jerez-Los Barrios. Ya que en el año 2000 fue trasladada la ganadería del Rancho del Moral a las nuevas instalaciones de dicha finca.



Entrada finca de San Luis, en Martelilla






























Edificio de Boxes































Boxes




















Detalle en parte superior de los Boxes: Cabeza de caballo árabe realizado por Nicolás Domecq


GUADARNÉS


























Zahones y monturas a la Amazona e inglesa


Arriba, algunos de los trofeos conseguidos por la Yeguada. Debajo, hierros, guarniciones y montura vaquera



























Cabezadas de presentación típicas del caballo árabe confeccionadas por la esposa de Nicolás 





































Más trofeos y medallas conseguidos por la Yeguada en los innumerables Campeonatos


























Pista de arena para trabajo del ganado



Patio de Cuadras


Para Nicolás, el cariño en el cuidado, en el trato con el ganadoy años de selección, son imprescindibles para que se desarrollen caballos dóciles, proporcionados y con buen carácter.


(Foto Diario de Jerez)

 Es además socio fundador de la 'World Arabian Horse Organization'', con el número 15. Es la Asociación Mundial de Ganaderos de Caballos Árabes que la componen, en la actualidad, 73 países de todo el mundo y tiene por misión supervisar todos los stud-books, así como controlar la pureza de la raza de los caballos árabes inscritos en ellos.


Diploma de miembro fundador

(Foto de la Historia de la Yeguada)

En su extenso currículum aparece además que es Socio fundador de la Asociación Española de Criadores de Caballos Árabes; Presidente de la Asociación Andaluza de Caballos Árabes; Vocal del comité de IFECA (Feria del Caballo desde su fundación hasta nuestros días); Juez Oficial Internacional de morfología del caballo árabe; y colaborador y participante, como ganadero, en todos los certámenes de caballos árabes celebrados en Jerez.


La alcaldesa, María José García-Pelayo, entregándole el Caballo de Oro 2014

Tras la entrega de la estatuilla, la Alcaldesa ha declarado que “este es un homenaje bien merecido a Nicolás Domecq, por su amor incondicional al caballo, por su trabajo siempre encaminado a mejorar la raza árabe, lo has cuidado, lo has mimado, y nunca te has rendido; sumado además, al currículum que la leído Antonio Montero, tus méritos acreditan sobradamente la concesión del Caballo de Oro 2014″ y ha añadido “pero también, es un homenaje a toda tu familia que ha defendido siempre la esencia del caballo, su identidad; habéis valorado, apreciado, cuidado y protegido el caballo, de hecho, tus padres, Luis y Maribel, recibieron también este galardón en el año 1.983″.

 (reporterosjerez.es)

La calidad de esta ganadería la avalan los innumerables premios conseguidos, entre los que destacan 14 campeones de España, 13 subcampeones, 8 campeones de campeones en la Feria del Caballo de Jerez,5 copas de S. M. el Rey y 16 premios internacionales entre otros.

En el Campeonato Nacional de A.E.C.C.A., celebrado en el Real Club de Campo Villa de Madrid, en octubre de 2004, esta ganadería consiguió el campeón de España Sénior y la Copa de S.M. el Rey con el semental TITANIC y la campeona de España Sénior con la yegua KENYA. También obtuvo el trofeo a la MEJOR GANADERÍA.

















TITANIC por (Heleno – Kenya)

(Foto de la Historia de la Yeguada)




















KENYA por (Dakalieh – Calatrava) 1990

(Foto Álbum propiedad de la Ganadería) 

Sus caballos han competido en muchos países del mundo como: EE.UU., México, Guatemala, Brasil, Canadá, Inglaterra, Suiza, Alemania, Italia, Suecia o Francia, entre otros.

Los Campeones de Campeones en Jerez han sido con los siguientes caballos:

1974    -   Aram (Bambu - Corteza) n. 1969
1983    -   Abab (Galero - Dakar) n.1978
1984    -   Abutig (El Saucejo - Hagunia) n.1980
1896    -   Dakalieh (Abab - Fraila) n.1983
2001    -   Suspiro (Dakalieh - Honrosa) n.1997
2003    -   Molinete (Dakalieh - Fragua) n.1992
2009    -   Eclipse (Titanic - Honrosa) n.2004
2011    -   Envite (Suspiro - Trigueña) n.2004

Principales Premios obtenidos en Raid Hípico:

Hiedra (Abutig - Campana) 1987
Competición: Raid Feria del Caballo Jerez 1996
Distancia: 195 km. 2 días
Jinete: Carlos Bosch
Primer Premio Copa de Jerez
Copa SS.MM. El Rey
Huraña (Azor  Freila) 1987
Competición: FEI/UAE "World Cup Endurance Raid 2001"
Campeonato del Mundo Emiratos Árabes
Distancia: 130 km. 1 día
Montada por: Mercedes Oms Molist (España)
10ª Top-Ten de 88 participantes
1º Premio y Record Mundial de "Recuperacion Best Condition".

Esta centenaria ganadería es de las pocas yeguadas españolas de caballos árabes que se resiste a alterar la estirpe del pure spanish. Por pureza española se entiende la línea de caballos de Pura Raza Árabe criados a partir de los sementales que Yeguada Militaradquirió en Oriente y que es la base genética de la cabaña equina nacional. En esta casa, todo lo que se cría responde al pure spanish. Sus ejemplares provienen de Oriente pero son del todo españoles. Y, más concretamente, jerezanos. Hay que tener en cuenta que otros países han basado la selección en exagerar un perfil facial, pero su estructura ósea y morfológica es más débil. Las características principales de las yeguas de vientre de Domecq Ybarra son su carácter y funcionalidad. Sonmadres fuertes, rústicas, pero que siguen manteniendo la sangre y estampa pure spanish.

En la actualidad,en la finca San Luis, en Martelilla, pastan los sementales, yeguas de vientre, algunas ya paridas con sus respectivas rastras, y el resto de potros y potras de la Yeguada. El auge que en los últimos años está teniendo la cría del caballo Hispano-árabe, hace que acudan muchos ganaderos de esta Raza y de PREa la yeguada de Domecq Ybarra en busca de la mejor sangre árabe.

ORÍGENES DEL PURA RAZA ÁRABE:

Son diferentes las teorías sobre el origen de esta Raza milenaria, pero parece ser que fue en la Península Arábiga donde los pueblos nómadas que la habitaban, conservaron esta Raza Pura a través de los siglos.



Península Arábiga

Entre las muchas leyendas sobre su origen, destaca una que dice: “Todos los Pura Raza Andaluces descienden de las cinco yeguas preferidas por Mahoma, y aunque la leyenda no sea totalmente cierta, no cabe duda de que las recomendaciones del Profeta con recompensas eternas para los criadores de caballos árabes puros, son las determinantes para que alcance su actual posición de padre y creador de todas las actuales Razas de caballos selectos”.

Estaban convencidos de que sus caballos procedían por creación directa de Alá, “que lo creó a partir de un puñado de viento del Sur.”

Entonces Dios tomó un puñado de viento y sopló creando el caballo y diciendo:

"Te llamarás árabe y la virtud inundará el pelo de tus crines y tu grupa. Serás mi preferido entre todos los animales porque te he hecho amo y amigo. Te he conferido el poder devolar sin alas, ya sea en el ataque o en le retirada. Sentaré a los hombres en tu grupa y rezarán, me honorificarán y cantarán aleluyas en mi nombre... ¡ahora ve!, y vive en el desierto cuarenta días y cuarenta noches... sacrifícate y aprende a resistir le tentación del agua, broncea el color de tu cuerpo y aligero tus músculos de grasa... porque del viento vienes y viento debes ser en la carrera".

Aunque lo más científico y cercano a la realidad, es que al igual que todas las Razas de caballos, el caballo árabe evolucionó a través de los caballos salvajes prehistóricos que poblaban las llanuras esteparias de Europa y Asia, parecidos al Tarpán (caballo salvaje euroasiático), y al caballo salvaje de Asia de nuestros días.  

El caballo árabe es el caballo de Pura Raza más antiguo del Mundo, existen grabados y esculturas representando caballos de esta Raza que datan de dos mil años antes de Cristo, estas evidencias se encuentran tanto en los registros asiáticos como europeos. Los factores genealógicos e históricos coinciden en probar fehacientemente que la Raza árabe, es una Raza fundadora, no una subraza derivada, es sin lugar a dudas la Razamás antigua de la que se tienen datos históricos conocidos. Es la Raza mejoradora por excelencia, por la pureza genética de su sangre es el fundamento principal de las Razasdel Mundo que transmite a su descendencia su carácter, estética y cualidades intrínsecas ayudando a mejorar las otras Razas.


Cuadro de caballos árabes pintados al óleo

El caballo P.R.á. es el padre del Pura Sangre Inglés (PSI) que se desarrolló en Inglaterra en el siglo XVIII, resultado de la cruza de sementales Pura Raza Árabe importados con yeguas madres inglesas con el objetivo de crear corredores de distancia.

El Darley Arabian, el Godolphin Arabian, o Goldophin Barb, y el Byerley Turk, importados a Inglaterra desde el Oriente Medio a finales del siglo XVII y principios del XVIII, fueron los 3 sementales P.R.á. de los cuales descienden todos los Pura Sangres Ingleses modernos.

De estos sementales proceden los tres potros que marcaron el desarrollo de la Raza y que están en el origen directo de todas las hembras registradas en el primer volumen del General Stud Book inglés - el primer Stud Book de los Sangre Pura de Carrera - ECLIPSE (de Darley Arabian), MATCHEM (del Godolphin Barb) y HEROD (del Byerley Turk). 


PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS:

La cabeza del P.R.á. es pequeña y con forma triangular, los ojos son grandes y oscuros, la frente del caballo árabe es ancha al igual que las fosas nasales en relación con el hocico que es pequeño. Las orejas de los caballos árabes son pequeñas y de muy movibles.

La altura de la raza árabe oscila entre 1.42 y 1.58 m., sus extremidades son fuertes y musculosas pero a la vez estilizadas dando la sensación de un caballo frágil, pero que en cambio es un caballo con gran temperamento y fortaleza. El tronco del árabe es compacto, su grupa es llana y alargada.

Las capas más generalizadas en el pura raza árabe son la zaina, alazana y tordas, pueden tener otro tipo de coloración en la cabeza y extremidades que igualmente se admiten en el estándar de esta raza.

Otra característica de los caballos árabes es el porte erguido de su cola que se manifiesta más cuando el caballo está nervioso o en movimiento.

Muchos ejemplares tienen una pequeña hendidura en la tabla del cuello, que se conoce como la huella del Profeta”.

Esta Raza, tiene una curiosidad a destacar, ya que los caballos P.R.á. tienen una formación ósea peculiar:

Disponen de 17 costillas, cuando lo normal es que  sean 18. Tienen 5 huesos lumbares, en otros caballos suelen ser 6. Poseen 16 vértebras, cuando en el resto de las Razas, son 18.”

Esta característica morfológica ayuda a conseguir una extremada movilidad, gran rapidez y predisposición funcional que posee esta excepcional Raza equina.

El caballo de esta raza está presente en diferentes actividades compitiendo en diversas actividades equinas, esto hace que los caballos árabes se hayan posicionado como una de las 10 mejores razas de caballos más populares y codiciados del planeta. Actualmente se pueden encontrar caballos árabes en todo el mundo por su extraordinaria adaptabilidad, desde el polo norte al sur, de Mongolia a Australia, en las selvas del Amazonas hasta el Medio Oriente.


SEMENTALES de la Ganadería.-


TITANIC 

























     
TITANIC

5-3-1998



HELENO

ABUTIG
EL SAUCEJO
HAGUNIA

ZAGUA
DANDI II
PALJHA


KENYA

DAKALIEH
ABAB
FREILA

CALATRAVA
AL JAUF
DAKA

            Capa: Torda

            Medida: 1,57 m

Premios Obtenidos

Primer Premio y Campeón de España Junior. Campeonato Nacional. Marbella 2000.

Primer Premio y Campeón Junior. Feria del Caballo. Jerez 2000.

Primer Premio y Subcampeón de España. Sénior. Campeonato Nacional Madrid 2003.

Primer Premio y Campeón de España. Sénior y Copa S.M. el Rey. Campeonato Nacional Madrid 2004.

Primer Premio y Campeón Sénior. Feria del Caballo. Jerez.

Primer Premio Internacional "Cita di Castello". Italia 2006.



ENVITE 




































ENVITE

25-02-2004


SUSPIRO

DAKALIEH
ABAB
FREILA

HONROSA
ABUTIG
CALATRAVA


  TRIGUEÑA

OLÍMPICO
HELENO
NAQUIRA

ONDINA
DAKALIEH
ZAFADA




           Capa: Torda

           Medida: 1,59 m

Premios Obtenidos

Campeón de Campeones. Jerez de la Frontera 2009.


Campeón y mejor pure spanish. Segovia 2006.



ECLIPSE
























































   ECLIPSE


18-04-2004



TITANIC

HELENO
ABUTIG
ZAGUA

KENYA
DAKALIEH
CALATRAVA



HONROSA

ABUTIG
EL SAUCEJO
HAGUNIA

      CALATRAVA
AL JAUF
DAKAR


           Capa: Alazana

           Medida: 1,60 m

Premios Obtenidos

Campeón de Campeones. Jerez de la Frontera 2011


YEGUAS de la Ganadería.-


Hay un dicho atribuido al gran admirador de los caballos árabes y sabio Profeta Mahoma:

No existe mayor placer para serenar el espíritu que ver pacer una piara de yeguas de Pura Raza árabe.”


No cabe duda alguna de que el Profeta llevaba toda la razón al expresar sus sentimientos contemplandotan magnífico espectáculo.


Yeguas, algunas con rastra, galopando por el cercado

























UVALA con potro de dos días 


TRIANERA con potro de 15 días



SORPRESA con potro de 1 mes





























FABIANA


DULIA


























UKOLA























HACENDADA



TRIGUEÑA























PARRANDA, potra de 2 años


VAQUERA y PINTURERA, potras de 2 años


























NIARCA, potra de 2 años


POTROS de la Ganadería.-


PIROPO, 2 años 








PACO, de raza BEAGLE, atento a los movimientos de los potros


QUEJIO, 1 año


























QUILATE, 1 año




































QUIMERA, 1 año












QUIEBRO, 1 año







QUEIMADA, 1 año




























QATAR, 1 año
































Potros en un cercado



Casa de campo, donde se conservan numerosos trofeos y recuerdos 





















Una de las vitrinas con trofeos


Más trofeos, y fotografía recuerdo de la concesión a su padre D.Luis Domecq Riverodel trofeo "Caballo de Oro" en 1983



























Campeonato de Caballos árabes del Mediterráneo y Países Árabes en Mentón (Francia - 1994).

Caballo “HELENO”, Campeón Sénior ganador del trofeo Rey HASSAN II de Marruecos

(Foto Álbum propiedad de la Ganadería)



Otra de las vitrinas con trofeos



Colección de hierros y Litografías inglesas adornando una de las paredes de la casa de campo



Boceto en bronce (propiedad de la familia) del Monumento a MIGUEL PRIMO DE RIVERA, Marqués de Estella, sobre “TUNECINO” un P.R.á. YM, situ en la plaza del Arenal de Jerez de la Frontera.

Obra del escultor MARIANO BENLLIURE en 1922 

Nicolás Domecq Ybarra, además de experto ganadero, es escultor autodidacta desde 1981. Hasta la fecha ha realizado más de un centenar de esculturas en torno al mundo ecuestre, que demuestran su gran pasión por el caballo y el campo. Innumerables exposiciones, destacadas por el éxito, como en el SICAB (Sevilla) durante 8 años, Portugal, Francia, etc. han confirmado el arte prodigioso de Nicoláscoleccionistas de todo el mundo.





























Nicolás Domecq escultor


Algunas de sus esculturas.-




































Cabeza de caballo con cabezada (quitipón) y collerón a “la Calesera”



Caballo en bronce
































Jinete a “La Federica”




























Jinete a la vaquera con Flamenca

Todas éstas, las conserva en la Casa de campo


OTRAS OBRAS DE NICOLÁS.-




El batacazo



























Pitter a la Media Potencia

(Fotos de su Biografía) 



Monumento a Álvaro Domecq situado en la avenida del mismo nombre en Jerez, realizado por su sobrino NICOLÁS DOMECQ y considerada para él como su obra más importante.

Mi agradecimiento a D. Nicolás Domecq Ybarra por la amabilidad y disposición que me ha brindado como anfitrión facilitándome el trabajo de este reportaje, y enhorabuena por su labor en la cría del caballo Pura Raza Árabe, consiguiendo una de las mejores y más premiadas Yeguadas de Caballosde esta raza.





Francisco Javier de la Uz Jiménez


HECHO HISTÓRICO DEL ARMA DE CABALLERÍA

$
0
0





Óleo sobre lienzo “donde muere mi caballo, muero yo”, Sargento IGNACIO FERNÁNDEZ. R. C. Numancia nº 14 de Lanceros, Melilla 1848.


HECHO HISTÓRICO: Muestra el momento en que el Sargento FERNÁNDEZ, tras combatir con el enemigo y herido de muerte su caballo, exclama esta frase demostrando el amor por su montura, tras esto, combate a pie y muere heroicamente en la Campaña de Melilla.

*


Ante la belicosidad de las tribus rifeñas y la escalada de violencia sufrida en las cercanías de las plazas españolas en África,el Gobierno de la Regente —María Cristina—, decide reforzar las Guarniciones. Con ese motivo, entre marzo y abril de 1848, traslada a Málagael Regimiento de Caballería de Lanceros “Numancia” nº14.

El Coronel del Regimiento, Luis Bessieres, recibe orden del Capitán General de Granada de nombrar un Escuadrónpara reforzar la plaza de Melilla, que por sorteo, le corresponde al 1º. José Rufián, su Capitán, recibe la orden de embarcar poco después para trasladarse allí. El 12 de abril llegarán al muelle, permaneciendo en el interior de la plaza.

Será en junio, en concreto el día 14, cuando reciben la orden de salir al campo exterior para cargar contra un harka que se acercaban cada vez más a la plaza violando las líneas fronterizas. ElRegimientoabandona el refugio de las murallas, forma y sale al paso. En cuanto establecen contacto visual con el grupo de indígenas, Rufián ordena el ataque. Como decían las ordenanzas prusianas: “El rey prohíbe a los oficiales de su Caballería, bajo pena infamante de pérdida de empleo, que el enemigo les ataque; será la Caballería la que ataque al enemigo”


Carga de Caballería en el Rif

Una lluvia de balas cae sobre ellos, pero no evitan la brutal carga que se les viene encima. El choque es ensordecedor. Varios caballos del Regimiento son abatidos, entre ellos el del Sargento 2º Ignacio Fernández que cae ante los rifeños. Se levanta, y lejos de huir, saca su sable y se lanza contra el enemigo gritando:

“¡Donde muere mi caballo, muero yo!”


Cuadro de Ferrer Dalmau que conmemora este hecho


Sable de Caballería española (1826)


Detengamos el tiempo justo ahí… es el momento que refleja esta obra de Dalmau: mientras aún sujeta las bridas de su caballo mira desafiante hacia los jinetes harkeños. El pañuelo con el que cubre su cabeza —muy típico del Soldado español añadir elementos varios a la uniformidad reglamentaria—, su chacó (prenda de cabeza) por el suelo, el uniforme sucio del polvo, la manta, la tierra, la sangre… Y el sable reglamentario de Caballería (el curvado) a punto de ser utilizado. 





Fernández, a pie, fue capaz de causar cuatro bajas al enemigo; pero recibe un tiro en la cabeza y cae desplomado.

Según el parte de Campaña, le fueron ocasianadas 80 bajas a sus oponentes y solamente cuatro propias, un Cabo, dos Soldados y la del Sargento 2º Ignacio Fernández.

El Historial Manuscrito del Cuerpo recoge este hecho de la siguiente forma:

“Siendo digno de notar la heroicidad y valor con que se portó el referido Sargento Ignacio Fernández que, por su mano, mató cuatro infieles, y habiéndole muerto su caballo, se expresó en los siguientes términos: “donde muere mi caballo muero yo” y, arrojándose sable en mano sobre el parapeto inmediato que ocupaban los moros fue víctima de un pistoletazo de sus adversarios”.


Lanza del Regimiento

Por esta acción el Escuadrón,por R. O, de 21 de diciembre de 1.848, recibió diversas recompensas. El grito del Sargento Fernández se hizo famoso  convirtiéndose en el lema del Regimiento.

“Donde muere mi caballo, muero yo”

A su regreso a la Península el 4 de Enero de 1.849, desembarcando en Almuñecar (por causas meteorológicas), el Escuadrón se dirigió hacia Algeciras, a fin de entregar sus caballos de dotación, que pasaban a formar parte del recién creado “Primero de Cazadores de África”.



El Regimiento “Numancia”, creado en 1707 fue disuelto en el año 2009. Su nombre e historial fueron recuperados por el Grupo de Reconocimiento de la Brigada de Caballería “Castillejos” II, encuadrado en el Regimiento de Caballería España nº 11.



 Francisco Javier de la Uz Jiménez

CAMPEONATO DE ESPAÑA MILITAR DE EQUITACIÓN

$
0
0








CAMPEONATO DE ESPAÑA MILITAR DE EQUITACIÓN





Chevi Sr

CONCURSO HÍPICO EN SANTIAGO DE CHILE

$
0
0













Concurso Hípico Internacional de Policía 
Teniente Esteban Marcos 
ganador

 Campeonato de Equitacion celebrado en Santiafo de Chile  



Esteban en el Podium

Con un Gral. Carabinero  de cuatro estrellas y con el Col. del Cuerpo  agregado en la Embajada


Fco.Javier Diez-Ticio y Ferrer 

NECESITO POCO

$
0
0














A pesar de su alineación.... al César lo que es del César.



"Necesito poco y lo poco que necesito, lo necesito poco "


Ángeles Caso

La conocida periodista y escritora Ángeles Caso ha publicado en "La Vanguardia" el artículo, que reproduzco a continuación. No he seguido de cerca sus pasos, pero sé que es una mujer alineada en la izquierda, no creyente y de gran corazón. 

Será porque tres de mis más queridos amigos se han enfrentado inesperadamente estas Navidades a enfermedades gravísimas. O porque, por suerte para mí, mi compañero es un hombre que no posee nada material pero tiene el corazón y la cabeza más sanos que he conocido y cada día aprendo de él algo valioso. O tal vez porque, a estas alturas de mi existencia, he vivido ya las suficientes horas buenas y horas malas como para empezar a colocar las cosas en su sitio. Será, quizá, porque algún bendito ángel de la sabiduría ha pasado por aquí cerca y ha dejado llegar una bocanada de su aliento hasta mí. El caso es que tengo la sensación –al menos la sensación– de que empiezo a entender un poco de qué va esto llamado vida.


Casi nada de lo que creemos que es importante me lo parece. Ni el éxito, ni el poder, ni el dinero, más allá de lo imprescindible para vivir con dignidad. Paso de las coronas de laureles y de los halagos sucios. Igual que paso del fango de la envidia, de la maledicencia y el juicio ajeno. Aparto a los quejumbrosos y malhumorados, a los egoístas y ambiciosos que aspiran a reposar en tumbas llenas de honores y cuentas bancarias, sobre las que nadie derramará una sola lágrima en la que quepa una partícula minúscula de pena verdadera. Detesto los coches de lujo que ensucian el mundo, los abrigos de pieles arrancadas de un cuerpo tibio y palpitante, las joyas fabricadas sobre las penalidades de hombres esclavos que padecen en las minas de esmeraldas y de oro a cambio de un pedazo de pan.


Rechazo el cinismo de una sociedad que sólo piensa en su propio bienestar y se desentiende del malestar de los otros, a base del cual construye su derroche. Y a los malditos indiferentes que nunca se meten en líos. Señalo con el dedo a los hipócritas que depositan una moneda en las huchas de las misiones pero no comparten la mesa con un inmigrante. A los que te aplauden cuando eres reina y te abandonan cuando te salen pústulas. A los que creen que sólo es importante tener y exhibir en lugar de sentir, pensar y ser.


Y ahora, ahora, en este momento de mi vida, no quiero casi nada. Tan sólo la ternura de mi amor y la gloriosa compañía de mis amigos. Unas cuantas carcajadas y unas palabras de cariño antes de irme a la cama. El recuerdo dulce de mis muertos. Un par de árboles al otro lado de los cristales y un pedazo de cielo al que se asomen la luz y la noche. El mejor verso del mundo y la más hermosa de las músicas. Por lo demás, podría comer patatas cocidas y dormir en el suelo mientras mi conciencia esté tranquila. También quiero, eso sí, mantener la libertad y el espíritu crítico por los que pago con gusto todo el precio que haya que pagar. Quiero toda la serenidad para sobrellevar el dolor y toda la alegría para disfrutar de lo bueno. Un instante de belleza a diario. Echar desesperadamente de menos a los que tengan que irse porque tuve la suerte de haberlos tenido a mi lado. No estar jamás de vuelta de nada. Seguir llorando cada vez que algo lo merezca, pero no quejarme de ninguna tontería. No convertirme nunca, nunca, en una mujer amargada, pase lo que pase. Y que el día en que me toque esfumarme, un puñadito de personas piensen que valió la pena que yo anduviera un rato por aquí. Sólo quiero eso. Casi nada. O todo.




Seguimos preparando la prueba de Coroneles.....




Chevi Sr.

ENTREVISTA A MARTÍNEZ DE ALBORNOZ

27 CAMPEONATO MILITAR DE EQUITACIÓN

$
0
0











Desde el 31 de mayo al 3 de junio se va a celebrar en el Centro Deportivo Sociocultural Militar de Alcalá de Henares el 27 Campeonato Nacional Militar de Equitación. En estas instalaciones de gran tradición hípica que se han renovado recientemente para este evento, se van a disputar diariamente tres niveles de pruebas: la de hermandad con alturas de 0,90, la prueba complementaria que finaliza sobre 1,20 y el Campeonato Nacional
Militar sobre 1,40. Además se celebrará la tradicional competición Interescuadrones en la que equipos formados por tres jinetes de diferentes unidades militares montadas, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, y de aulas hípicas de Centros Deportivos Militares se disputarán este prestigioso trofeo.
El Campeonato va a reunir esta edición a 150 caballos venidos de toda la geografía española, lo que ya constituye un éxito organizativo y de participación. Las finales se celebrarán el sábado 3 de junio en horario de mañana, finalizando con una parada militar a caballo. El broche a este acto lo pondrá la Brigada Paracaidista del Ejército de Tierra con un salto acrobático paracaidista.
La entrada al Centro durante estas jornadas será libre.
Se adjunta cartel anunciador y programa del Campeonato.



Inscripciones y alojamiento: 


Ángel Cerdido Gastesi
Teniente Coronel Director
CDSCM "ALCALÁ"

918870313 / 679476366


Chevi sr.

RELIGIÓN DE HOMBRES HONRADOS

$
0
0
















HOY
DIA DE LAS FUERZAS ARMADAS

FELICIDADES SOLDADOS



Verso de Calderón de la Barca
"Ese ejército que ves
vago al yelo y al calor,
la república mejor
y más política es
del mundo, en que nadie espere
que ser preferido pueda
por la nobleza que hereda,
sino por la que él adquiere;
porque aquí a la sangre excede
el lugar que uno se hace
y sin mirar cómo nace
se mira cómo procede.
Aquí la necesidad
no es infamia; y si es honrado,
pobre y desnudo un soldado
tiene mayor calidad
que el más galán y lucido;
porque aquí a lo que sospecho,
no adorna el vestido al pecho,
que el pecho adorna al vestido;

Y así, de modestia llenos,
a los más viejos verás,
tratando de ser lo más,
y de parecer lo menos.

Aquí la más principal
hazaña es obedecer,
y el modo cómo ha de ser
es ni pedir ni rehusar.
Aquí, en fin, la cortesía,
el buen trato, la verdad,
la fineza, la lealtad,
el honor, la bizarría;
el crédito, la opinión,
la constancia, la paciencia,
la humildad y la obediencia,
fama, honor y vida son,
caudal de pobres soldados;
que en buena o mala fortuna,
la milicia no es más que una
religión de hombres honrados.
"


Chevi Sr
XXX Promoción

SAN FERNANDO PATRÓN DE LOS INGENIEROS

$
0
0





















HOY SAN FERNANDO
Felicidades a los Fernandos y al Arma de Ingenieros.




  Del rey San Fernando, patrono de los ingenieros militares, en el día de su festividad



            El nacimiento de Fernando III de Castilla es muy incierto, barajándose distintas localidades como Peleas de Arriba, en Zamora, y Bolaños de Calatrava, en Ciudad Real, e incluso diversas fechas, 1190 o 1201. En todo caso, es hijo de Alfonso IX de León y de la segunda esposa de éste, Berenguela de Castilla. Son sus abuelos paternos Fernando II de León y la reina Urraca de Portugal, y sus abuelos maternos Alfonso VIII de Castilla y Leonor de Plantagenet.

            Fernando tiene dos medio hermanas de padre: Sancha y Dulce, hijas de la primera esposa de su padre, Teresa de Portugal, cuyo matrimonio es anulado por consanguinidad. Y cuatro hermanos de padre y madre, Leonor, Constanza, Berenguela, que casará con el Emperador de Constantinopla, y Alfonso de Molina, padre de María de Molina. Una descendencia que no es obstáculo para que en 1204, el Papa Inocencio III vuelva a declarar nulo el matrimonio de Alfonso por la misma razón que fuera anulado el primero, esto es, consanguinidad. Cuando esto ocurre, Berenguela vuelve a la corte de su padre con todos sus hijos excepto Fernando, que permanece con su padre.

            A la muerte de Alfonso VIII de Castilla, padre de Berenguela, en 1214, ésta queda regente de su hermano Enrique, y atacada por Álvaro Núñez de Lara, pide ayuda a Fernando, que acude al auxilio de la madre y hacer huir a Lara. Muerto el niño Enrique unos meses más tarde, Berenguela pasa a ceñir la corona, que traspasa a Fernando.

            Esto irrita al padre de Fernando y exmarido de Berenguela que, aliado con Lara, ataca las posesiones castellanas, hasta que el 26 de agosto de 1218 el Pacto de Toro pone fin a la guerra entre padre e hijo. En 1219, Fernando casa en la catedral de Burgos con Beatriz de Suabia, que le dará a su heredero Alfonso X el Sabio, y morirá en 1235, casando Fernando por segunda vez, ahora con la francesa Juana de Ponthieu. Entre una y otra, Fernando tiene trece hijos.

            En 1230 se produce la muerte de Alfonso IX de León, que deja herederas a las hijas de su primer matrimonio, Sancha y Dulce. Reunidas las dos consortes, aunque anuladas, de Alfonso IX, Teresa de Portugal y Berenguela de Castilla, acuerdan mediante la Concordia de Benavente o Tratado de las Tercerías de 1230 el traspaso de la corona de León a Fernando a cambio de una compensación a sus hermanas Dulce y Sancha. El Papa Gregorio IX avala el tratado. Un nuevo tratado, el Acuerdo de Sabugal, esta vez entre Fernando III y Fernando II de Portugal, delimita las fronteras de ambos reinos.

            Fernando dota a la Reconquista de un impulso sin precedentes. Ciudades como Cazorla, Palma del Río, Trujillo, Montiel, Baza, Medellín, Hornachuelos, Almodóvar, Lucena, Santaella, Montoro, Aguilar, Baena, Écija, Marchena, Morón, Osuna, Estepa, Nebrija, Arcos de la Frontera y muchas más deben su liberación del yugo islámico a Fernando. Pero sus principales conquistas serán Murcia, Jaén, Córdoba y sobre todo Sevilla, que toma en una batalla a la vez naval y terrestre el 23 de noviembre de 1248.

            Su labor no va a ser sólo conquistadora, y Fernando va a ser un gran gobernante. Unificará y racionalizará la administración de los reinos castellano y leonés, con tanto acierto que ambas coronas no volverán a separarse. Promueve la traducción del Fuero Juzgo, impone el castellano como idioma oficial en sustitución del latín, repuebla las tierras conquistadas con la ayuda de la nobleza, la Iglesia y las órdenes militares. Manda escribir el “Libro de la Nobleza y Lealtad”, obra de derecho político con las normas del buen gobierno que derivan de la escolástica y de la doctrina isidoriana, e instituye el Consejo de los Doce Sabios, órgano consultivo de gobierno.

            En su reinado se inician o se mejoran muchas de las grandes catedrales españolas: Burgos, León, Toledo, Valladolid así como innumerables iglesias, conventos y hospitales para las que tanto él como su madre efectuaban importantes donaciones.

            En el campo del saber, manda hacer el “Libro del Septenario”, libro de los siete ramos de las escuelas liberales con conceptos de derecho común. Convierte la Universidad de Salamanca, fundada por su padre en 1215, en una de las mejores de Europa. Apoya de su propio pecunio artes como la música y la literatura.

            Fernando vendrá a morir en el Alcázar sevillano el 30 de mayo de 1252, recibiendo sepultura en la Catedral de Sevilla, al pie de la imagen de la Virgen de los Reyes que le regala su primo, el también santo rey Luis IX de Francia (cuya figura puede Vd. conocer, si lo desea, pinchando aquí), hijo de Blanca de Castilla, hermana de la madre de Fernando.

            Su hijo Alfonso, Alfonso X el Sabio, le levanta en la catedral junto a su madre un mausoleo revestido de plata, oro y piedras preciosas. Tras la muerte de Alfonso, la efigie de éste es colocada a su lado. En 1671, la imagen sedente del rey es sustituida por otra del escultor Pedro Roldán. En la actualidad, la urna de plata con sus restos, obra de Juan Laureano de Pina, reposa sobre un basamento de mampostería colocado ante el altar en que se halla la imagen de la Virgen de los Reyes. La urna se abre para mostrar el cuerpo de San Fernando cada 30 de mayo, fecha de la muerte y en la que quedará fijada su festividad.

            A la muerte de Fernando, empieza a crecer inexorablemente su fama de santidad. En 1590, el papa Sixto V confirma que Fernando III posee el halo de santidad. En 1649 se impulsa el proceso: Francisco López de Caro y el gran pintor Bartolomé Esteban Murillo realizan un inventario de cuantas imágenes del rey se veneran en Sevilla. A partir de 1652 la veneración trasciende las fronteras sevillanas e incluso las peninsulares, y así las cosas, el 7 de febrero de 1671, el Papa Clemente X lo canoniza. Es patrón de Sevilla, Aranjuez, San Fernando de Henares, Maspalomas en Gran Canaria y muchas otras localidades, así como del Arma de Ingenieros del Ejército de Tierra de España.

            Que hagan mucho bien y que no reciban menos.

    
Chevi Sr.

ANDY CARTAGENA

$
0
0





















Cuando creemos saber algo de Caballos siempre llega alguien y te pone en tu sitio....
ANDY CARTAGENA CON LUMINOSO



https://youtu.be/OP_Oazjzedg









Si te gustan los Caballos y los Toros eres romántico. También te gustará esto, porque:


 "Nunca la lanza embotó la pluma, ni la pluma la lanza"
EL PEOR DE MIS FRACASOS 
Marco Antonio Solis

https://youtu.be/0HvthMKl7xA





Chevi

EJERCITO Y ARTE

LOS VIEJOS VAQUEROS NUNCA MUEREN

FOX HUNT

IGNACIO ECHEVERRÍA

$
0
0















He podido leer en la Red esta reflexión:


Ignacio


UN ESPAÑOL DE LOS DE ANTES

Leo que se confirma la muerte de Ignacio Echeverría. Que murió propinando patinazos a los terroristas. Puedo imaginarlo apretando los dientes, mandíbula tensa, el patín en la mano derecha y con la izquierda desafiando al terrorista. Ven si te atreves.
Pienso en ese chaval y la memoria me lleva a Numancia en el 133 a.C. donde los celtíberos ya avisamos que esta tierra sólo se conquista derramando mucha sangre. Pienso en que arremetió con su patín contra tíos armados y me traslado a Covadonga al 722, con astures arrojando piedras al invasor al grito de esta tierra es nuestra. O al 1212 en Las Navas cuando españoles de tres reinos hicieron callar al gran tambor almohade. O en la llanura de Otumba, cuando otro español ordenó que no se huyera más, que no se retrocediera ni un paso para asombro de los persecutores que confiados dejaron sus almas en el acero español. Pienso en su arrojo, en su valentía y recuerdo a españoles en la noche helada de Haarlem, acorralados primero y poniendo en jaque al ejército holandés después para que durante siglos asustaran a sus hijos con el Duque de Alba. Pienso en la cara del terrorista al ver a Ignacio irse por él, y puedo ver a la armada inglesa humillada por Blas de Lezo, camino de Albión para contarle a su reina que los españoles han vencido en inferioridad de 20 a 1.
Ha muerto un español de los de antes. Ha muerto un valiente.
Descanse en paz, Ignacio Echeverría.



R. A. de T.
Coronel de Infantería. 




Chevi Sr.

EL BUEN HACER DE LOS CAPELLANES CASTRENSES TIENE SUS FRUTOS

$
0
0












Más de 230 Legionarios reciben juntos alguno de los Sacramentos: las cifras no paran de crecer




La Legión está tradicionalmente unida a la fe pues es muy complicado no relacionar el Cristo de la Buena Muerte con este Cuerpo Militar español. Y mientras hay partidos políticos como Podemos que pretenden eliminar los Capellanes castrenses y la asistencia religiosa los hechos parecen ir en dirección contraria. Este miércoles día 7, más de 200 legionarios de la Brigada Rey Alfonso XIII recibirán la Confirmación en una celebración en la que habrá también 27 Primeras Comuniones y 5 Bautismos, cifras muy superiores que años anteriores.Alfa y Omega recoge en este reportaje algunos testimonios de estos Legionarios:

Aranda es observador en un Equipo de Tiradores de Precisión de La Legión, donde se alistó en 2009. Llegó al Ejército alejado de Dios y de la Iglesia, de los que se había separado "en la adolescencia porque empecé a buscar la solución a mis problemas en otros sitios", cuenta a Alfa y Omega. De familia católica, el Legionario fue bautizado e hizo la Primera Comunión pero abandonó toda práctica religiosa durante dos décadas. Todo cambió hace tres años cuando se confesó. Fue decisivo "el encuentro con mi novia, que es muy practicante". Pero recientemente, en una Misa en la Basílica del Pilar de Zaragoza, "caí en la cuenta de que en realidad había vuelto a la Iglesia por mediación de la Virgen", a la que iba a visitar de vez en cuando para rezarle un Avemaría. "Entre las dos me trajeron de vuelta", asegura.

Tras recibir el Sacramento de la Reconciliación, Arandasintió "un alivio total" y "empecé a ir a Misa con mucha frecuencia". Ahora acude a la Eucaristíacasi a diario y procura llegar "media hora antes para unirme al rosario de la parroquia".

En menos de una semana, recibirá la Confirmación y completará los Sacramentos de iniciación cristiana. Esta vez el que le empuja es el Espíritu Santo. "Creía que me acercaba a la Confirmación por mi interés en hacer bien todo lo que hago. 'Si vuelvo a la Iglesia, he de confirmarme', pensaba. Pero después me he dado cuenta de que es el mismo Espíritu Santo, al que voy a recibir, el que me ha guiado hasta aquí", dice.

Multitudinaria Confirmación

Aranda recibirá la Confirmación este miércoles en una celebración que presidirá el Vicario Episcopal del Ejército de Tierra, Francisco Bravo, y que tendrá lugar en la Plaza de Armas del Cuartel de la Legión en Almería. En la misma celebración, serán confirmados otros 204 Legionariosde la Brigada Rey Alfonso XIII (Brileg) y 14 Guardias Civiles; habrá 27 Primeras Comuniones y cinco Soldados serán bautizados.


Algunos de los Legionarios que van a recibir alguno de los Sacramentos 

Del Protestantismo al Catolicismo. De entre los Sacramentos de iniciación cristiana que se imparten en la Legión, el menos habitual es el Bautismo. En 2014 se celebraron dos, este miércoles serán cinco los Legionariosde la Brileg que entren a formar parte de la Iglesia Católica. Uno de ellos, Rubén Moreno Navasquillo, de 23 años, lo hará desde el protestantismo, religión a la que pertenece su familia.

 "De pequeño era muy religioso. Siempre iba a la iglesia con mi madre". Pero "un día, yo lo achaco a la adolescencia, tuve una crisis de fe y dejé de interesarme por la religión y por Dios", explica a Alfa y Omega.

Al poco de entrar en la Legión, Navasquillo sintió "la llamada de Dios" y "vi que la mejor manera de responderle era a través del catolicismo", asegura. "E".

El Legionario empezó a ir a alguna Misa católica y allí descubrió "a la Virgen como madre, porque los protestantes no tienen mucha vinculación con María".

A pocas horas de su incorporación a la Iglesia, Rubén dice sentir "emoción". El mismo sentimiento lo tiene su madre, que "me apoya al 100%”. Ella lo pasó muy mal con mi crisis de fe y entiende que he descubierto al Señor de nuevo, aunque sea en otra confesión cristiana, y se alegra mucho por ello".

Caza y captura en el mesón

Los legionarios de la Brilegque van a recibir alguno de los Sacramentos de iniciación cristiana este miércoles, 236 en total, son el triple de los que los recibieron hace tres años, cuando hubo 69 Confirmaciones, doce Primeras Comuniones y dos Bautizos.

Francisco José Ruiz Martínez, Capellán de la Legión desde hace doce años, achaca el incremento a "la implicación del Capellán. No solo la mía, sino de todos los que han pasado por aquí –explica–. Con que rasques un poquito su corazón, el militar vuelve enseguida la mirada a Dios", añade.


Los Capellanes Castrenses son muy queridos por los militares


Pero antes de hurgar en su corazón, el Páter tiene que hacer lo que él llama "caza y captura", a lo que se dedica siempre, pero especialmente cuando los Soldados van al mesón. "Procuro pasar mucho tiempo con ellos. Paso calor y frío con ellos. Y en esas ocasiones soy muy preguntón: “Y tú, ¿de dónde eres?, ¿has hecho la Primera Comunión?”. Y salta el compañero: “Páter, este no está ni bautizado”. Entonces me hago mi ficha mental y me pregunto: “¿Por qué no ofertarle la salvación a través de los Sacramentos que Dios nos ha dado?”. Al principio se extrañan porque, ¿quién le puede ofertar un tesoro de Gracia? Pero, después de un tiempo de acompañamiento, les cambia la mirada e impresiona la transformación en su corazón».


El Cristo de la Buena Muerte

Para su trabajo, Ruiz Martínez tiene además un ayudante que nunca falla: "El Cristo de la Buena Muerte", al que los Legionarios "quieren, custodian e incluso se tatúan". Basta que el páter se interese por el tatuaje –"¿Y qué es eso que llevas ahí tatuado? ¿Quién es para ti?"– para que "surja una conversación y abran su corazón por completo".

La figura del Cristo de la Buena Muerte el Páter la utiliza mucho. La considera un «pilar fundamental» para el Capellán de la Legión. Pero siempre que Franciscosaca a relucir el Cristo de Mena, empieza hablando primero de amor.


Semana Santa, Málaga 2017. Traslado del Cristo de la Buena Muerte a cargo de La Legión


"Los diez mandamientos se resumen en 'Amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a ti mismo'–explica–. Yo les digo que su prójimo es España, a la que tenemos obligación de defender incluso con nuestra vida.¿Y quién es el que dio la vida por sus amigos? Jesucristo: elCristo de la Buena Muerte.Nuestro prójimo es la entrega a Dios, a la Patria, a todos los españoles, incluso los que están en contra de la Institución", concluye.



Francisco Javier de la Uz Jiménez


CUMPLEAÑOS DE NUESTRA MEJOR PLUMA

$
0
0









CUMPLE DE SANTI ZEROLO

Santi











Pinki con Isa. 





Pepito Huelin (El Malo) con Pilar y Cristina.







Javier Vidal, Pepito el Malo, Pilar y Cris. 

Yo mismo, Santi Zerolo, Mercedes Espada, Ramón Muñoz, Jesús Hdez, Marian Collada e hija, Ruben Blanco.









 Santi entre Pinky e Isa.





Mercedes hace entrega a Santi del regalo que le hicimos los de a caballo.





 Rubén ultima detalles, falta la lanza.
Santi muestra el Lancero a su madre y familia.



Santi con Paladium.


Cuando el "MAPA" nos aterrorizaba a los Jinetes Santi hizo esta viñeta; además de Pluma, Pincel.



Chevi Sr.

LAS YEGUAS BIEN GRACIAS

$
0
0


















Blessi la reina de la finca en su piedra favorita de verano.















Idee-Fixe II con muestras inequívocas de preñez cualquier día nos da la sorpresa.















Hadita acude a la llamada:
"Tumaaaaa" 































Carina Z se ha hecho perfectamente a su nuevo y temporal hábitat.





Carina, tarda un poco más pero acude a la llamada y comparte con Hadita.
Finalmente se les une Idee-Fixe y comen las tres. 





Mientras, Huron aunque no está en el campo se queja poco.





Revolcón después del trabajo y antes de la ducha.



ARMAMENTO GUERRA CIVIL

$
0
0




El Armamento aquí expuesto, destacando lo más relevante, ha sido utilizado por uno u otro Bando en la Contienda Nacional de 1936-1939; pero debido a la participación de los diferentes países que apoyaron a ambos adversarios, difícilmente se puede mostrar todo el que se ha empleado en ella.   


ARMAMENTO LIGERO, MEDIO Y PESADO


ARMAMENTO DEL EJÉRCITO NACIONAL y DEL EJÉRCITO POPULAR REPUBLICANO


PISTOLAS

Se incluyen las que eran reglamentarias de las Fuerzas Armadas españolas y algunos modelos significativos. Todos ellos participaron, en mayor o menor medida, en la Guerra Civil.


Luger Parabellum P-08



Fabricada en Alemania, Suiza y G. Bretaña, la Parabellum fue empleada en las dos Guerras Mundiales y en la Guerra Civil.

Origen:Alemania / Cañón: 102mm / Capacidad: 8 cartuchos (monohileras) o 32 (cargadores circulares) / Calibre: 9 Para. (9×19 mm) y 7,65 Parabellum (.30 Luger) / Peso: 840 grs.

Mauser 1910/34


En la Guerra Civil, fue usada por los miembros de la Legión Cóndor en sus acciones.

Origen: Alemania / Capacidad:  8 cartuchos / Designación: Mauser 1914 (versión 1934) / Fabricante: Mauser Werke/ Cañón: 86 mm. / Calibre: 7.65x17mm. SR (.32ACP) / Peso: 600 gr.


Campo Giro Modelo 1913/16



La Campo Giroconstituye el embrión de las Astra “puro”. El patrón original se debe a D. Venancio López de Ceballos y Aguirre, adscrito al Estado Mayor del Ejército y Conde de Campo Giro.

Origen: España / Capacidad: 8 cartuchos, cargadores monohilera / Designación: Pistola Campo Giro Modelo 1913 y Modelo 1913-16 / Peso: Mod. 1913, 950 g. Mod, 1913-16 1 Kg. / Calibre: 9 x 23 mm Largo. / Cañón:165 mm.

Tipo Ruby



Inspirada en la FN Browning Mod. 1903 era un modelo muy simple de fabricar, ideal para la producción en masa. Al finalizar la Contiendase habían producido unos 250.000 ejemplares.

Origen: España / Capacidad: 9 cartuchos en el original y 7 u 8 en algunos modelos de subcontratas / Fabricante: Gabilondo y Urresti/Peso: 875 grs. / Calibre: 7.65mm x 17mm / Cañón: 87 mm.

Star Modelo 1922


Bonifacio Echeverría de Éibar, fabricante de las pistolas Star, se decantó por el sistema de cierre que Browningaplicara en la Colt 1911, reconvirtiéndolo con un mecanismo de disparo y seguro “a la española”. La Star 1920 cal. 9 mm Largo es el primer modelo de corte Militar que inaugura la saga Star en este calibre. Declarada reglamentaria en la Guardia Civil por Real Orden del 5 de Octubre de 1922.

Origen: España / Capacidad:8 cartuchos cargadores monohilera / Cañón:122 mm / Calibre: 9 x 23 mm Largo / Peso: 1 Kg.


Astra 400 Modelo 1921, “Astrona” o “Puro”

Reglamentaría en las FF.AA. Españolas desde 1921 a 1946, la Astra 400 9 mm Largo marcó un hito histórico entre las pistolas “Blow-back”.

Durante la Guerra Civil se fabricaron dos modelos en la zona republicana, uno de ellos en Alginet (Valencia), reconocible por la estampación en las cachas de las iniciales R.E. (República Española), y otro en Terrassa(Barcelona), que cambió la denominación de la pistola a “F.Ascaso (por Francisco Ascaso)” y fue entregada a las milicias anarquistas.

Origen: España / Capacidad: 8 cartuchos, cargadores monohilera / Fabricante: Esperanza & Unceta, Guernica / Cañón:150 mm / Calibre: 9 x 23 mm Largo / Peso: 1,015 Kg

Astra 300 Modelo 1923, “Purito”


Fabricada con la misma calidad y sistema de funcionamiento que su hermana mayor, la Astra 400, la Astra 300 existía en dos calibres diferentes al 9 Largo, esto es el 9 mm Corto y el 7,65 Browning. Por su similitud estética con aquélla era conocida también como “Purito”.

Origen: España / Capacidad:7 cartuchos, cargadores monohilera / Fabricante: Esperanza & Unceta, Guernica / Cañón:101 mm / Calibre:   7,65 Browning y 9 mm Corto / Peso: 560 grs.


Tokarev TT-30/33



Basándose en el sistema Browning-Colt 1911, los soviéticosdieron forma a la Tokarev TT (Tokarev, Tula), cuya sencillez espartana oculta refinamientos inusuales. La necesidad de reemplazar al Nagant 1895 animó a los ingenieros soviéticosque tomaron el patrón de la Colt 1911/A1 y lo adaptaron a su idiosincrasia.

Origen: URSS / Capacidad:8 cartuchos, cargadores monohilera / Fabricante:  Arsenales estatales de la URSS / Cañón: 114 mm / Calibre: 7,62 mm Tokarev / Peso: 760 grs.


FUSILES

Fusil Mauser español 1893 de 7 mm


Se acompañaban de las bayonetas modelo 1893 (corta) y la modelo 1913 (larga). Usaban el cartucho Mauser 7x57 con una capacidad de cinco cartuchos.

El fusil M1983era muy largo (73 cm. de cañón) y pesado para la talla de los mozos españoles, siendo el mosquetón muy apreciado, y de hecho reglamentario en las Fuerzas de Seguridad. Se diferenciaban de otros fusiles extranjeros atendiendo a varias particularidades, la más reconocible, la especial forma de la culata del Mauser español, que es recta en la parte inferior del guardamanos, y con una curva característica en sus parte superior. El corte de la culata es casi recto, con un ligero retraso.

Mosquetón Mauser español, modelo 1916, calibre 7x57 mm


Con el objetivo de dotar a Unidades militares que no tienen como misión la intervención directa en el combate, como por ejemplo unidades de artillería o ingenieros, se diseñó el Mosquetón modelo Oviedo 1916. Su tamaño es intermedio entre el fusil modelo 1893 y la carabina modelo 1895.

Hay dos versiones diferentes, diferenciándose en el alza, tipo Lange en una y de correderaen la otra, en el pasador de apoyo del cañón en la caja que porta el primero y en un botón para la apertura del depósito-almacén por la parte inferior. Estos fusiles, fueron utilizados por ambos Bandos durante la Guerra Civil y era una de las armas reglamentarias en las Fuerzas de Seguridad


Fusil Mauser alemán de 7,92 mm,modelo de 1914


Los alemanes contaban con el mítico Mauser Gewehr 98 (G98), de 7,92 mm, increíblemente eficaz en cuestiones de fiabilidad, alcance y precisión, aunque con un cargador más pequeño que el británico y no tan rápido en cadencia de tiro. Utilizado por el Bando nacional.


Fusil Parravicini italiano de 6,5 mm.  Carcano M91 rifle



El nombre de Carcano es frecuentemente aplicado a una serie de fusiles y carabinas de cerrojo de fabricación italiana. Introducido en 1891, este fusil estaba calibrado para el cartucho sin pestaña Cartuccia Modello 1895 (6,5 x 52 Mannlicher-Carcano). Fue desarrollado en el Arsenal de Turín y bautizado como Modello 91 (M91). Utilizado por el Bando nacional.


Fusil soviético Mosin-Nagant de 7,62 mm




En la Guerra Civil se utilizó este fusil. Existen numerosos documentos fotográficos de brigadistas internacionalesy miembros del Ejército Popular Republicano con esta arma; además se encontraron casquillos y piezas de dicho fusil en diversas zonas de combate.

En la Españade los años 1940/1950 no era extraño ver a las parejas de la Guardia Civil patrullando con esta arma, sobre todo en zonas rurales. Como era obvio, se aprovechaban los restos de armamento y munición de procedencia soviética capturados al Ejército Popular de la República.


Fusil checo VZ24, de 7,92 mm


El Mauser VZ24fue un arma relativamente cara con respecto a las demás que intervinieron en nuestra Guerra Civil, estaba considerada como un arma de muy buena manufactura y excelente precisión. Muy parecidos al KAR-98 k alemán, se recibieron unas 50.000 unidades hasta 1938. Utilizado por el Ejército Popular de la República.



GRANADAS DE MANO

Granada de mano “Tonelete”


De esta Granadase fabricaron diversas variantes durante la Guerra, incluso como Granada de fusil añadiendo una rabizapor la parte de la mecha, cambiando ésta a un orificio lateral. Tanto una como la otra adolecían de una fragmentación irregular y de una combustión de mecha poco precisa.

Constituye uno de los pocos ejemplos de Granada defensiva fabricada en grandes cantidades por los Nacionales y, junto con la Lafitte, forma el grueso de las Granadas usadas por dicho Bando.


Granada de mano Lafitte


Tal vez la Granada de mano más utilizada por las Tropas nacionales durante toda la Guerra Civil, y de menor manera por las tropas republicanas. Su origen parece compartido entre Francia e Italia.


Granada de mano Alemana M-24


El mango permitía lanzarla a distancias mayores que las granadas ordinarias, confiriéndole una clara ventaja táctica aunque a costa de un mayor peso y tamaño. También evitaba, en cierto modo, que rodase por gravedad en terrenos inclinados.

En España,durante la Guerra Civil estas Granadas de mano fueron usadas principalmente por el Bando nacionaly, de forma casi testimonial, por el Republicano,gracias a algunas capturas de material.


Granada de mano italiana SRCM


De origen italiano, junto con las granadas BREDA y OTOconforma parte de la ayuda italiana a la causa Nacional.

Todas ellas comparten la denominación oficial de “Mod.35” debido al año de su creación pero son más conocidas por las siglas que aparecen estampadas en sus carcasas (BREDA, OTO y SRCM). Las tres son Granadas ofensivas construidas en chapa de aluminio y todas detonan por impacto.


Granada de mano Polaca Modelo 31


De origen Polaco,fue muy utilizada en su versión defensiva por el Ejército republicano en todos los frentes de batalla.


Granada de mano soviética F-1


        Inspirada en la Granada Francesa F-1 de la que, además, toma su nombre, es popularmente conocida como Limonka (limón) o Fugasnaya (altamente explosiva). Llegaron a la España republicanacomo parte de la ayuda soviéticaa su causa, recibiéndose más espoletas que cuerpos.

Granada de mano “República”


Conocida también como “biberón” o “sifón”, corresponde a la producción de guerra de la España republicana, fabricándose en la zona de Valencia.


Granada de mano “FAI”


Producida para el uso de las Milicias anarquistasde Cataluñase usó principalmente en los combates de esa zona.

Se trata de un diseño propio prefragmentado con una espoleta de impacto, también de diseño propio, y una cinta que actúa como seguro de distancia. Dicho seguro lleva un contrapeso de plomo en el que, en ocasiones, figuraban las siglas de la FAI.

Botellas incendiarias


Las botellas incendiarias, más tarde conocidas como “cócteles Molotov”, merecen una mención especial en este apartado. Se trata de una invención surgida durante la Guerra Civil como medio para inutilizar Carros de Combate habida cuenta de la carestía de medios contracarro de ambos Bandosy, especialmente, la impunidad con la que actuaban los T-26B soviéticos.



AMETRALLADORAS

Ametralladora Hotchkiss Modelo 14, Calibre 7X57 mm.


El mismo modelo de ametralladora Hotchkiss calibre 7 mm, con munición 7 x 57 Mauser fabricada bajo licencia en la Fábrica de Armas de Oviedo,Españay declarada reglamentaria en el Ejército español, fue ampliamente empleado por ambos Bandos durante la Guerra Civil.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:

Longitud: 1270 mm / Longitud del cañón: 775 mm / Peso (sin trípode): 23,58 kilos / Peso (con trípode): 52,5 kilos / Calibre:7x57 mm  / Alimentación: Cargadores de 30 cartuchos / Refrigeración: Por aire / Cadencia de fuego: 600 disparos minuto / Alcance:2000 metros.


Ametralladora MG-15 de 7,92 mm



CARACTERISTICAS GENERALES:

La MG 15 «Ametralladora 15» en alemán, era una ametralladora de 7,92 mm desarrollada por “Rheinmetall-Borsig” antes de la Segunda Guerra Mundialcomo una variante de la ametralladora MG 30 que era utilizada como arma de Infantería. La MG 15 fue diseñada especialmente para ser utilizada desde afustes (armazón metálico para armas) móviles con esferas rotatorias y fue instalada en casi todos los aviones de combate del Bando nacional.


Ametralladora FIAT - Revelli Modelo 1914


De origen italiano, fue empleada por la Infantería del Ejército nacional durante la Guerra Civil. Al igual que la Modelo 1914, la Modelo 1935 es un sistema de armas compuesto por la ametralladora, el trípode y la cinta de balas, por lo que necesitaba un equipo de varios Soldados para emplearla.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:

Peso (cargada y montada sobre su trípode): 37,5 kg / Longitud: 1.180 mm / Longitud del cañón: 654 mm 7 Munición: 6,5 x 52 Mannlicher-Carcano / Calibre: 6,5 mm / Sistema de disparo: Blowback / Cadencia de tiro: 400-500 disparos/minuto / Cargador extraible recto, de 50 balas (10 espacios en hilera para peines de fusil, de 5 balas cada uno).


Ametralladora Maxim M1910




BrigadistasInternacionales disparan con una Maxim durante la Guerra Civil, en una foto de propaganda. A destacar el Fusil Mosin-Nagantsoviético.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:

Tipo: Ametralladora / País de origen: Unión Soviética / Peso: Arma (descargada): 24 kg Base Sokolov: 36 kg / Longitud: 1.070 mm / Longitud del cañón: 720 mm / Munición:7,62 x 54 R / Sistema de disparo:Retroceso de masas de corto recorrido / Alcance efectivo: 1.000 metros / Cadencia de fuego: 520-580 dpm. / Sistema de alimentación: Cinta de 250 proyectiles


Ametralladora ZB vz 26 checa de 7,92 mm



La ZB vz. 26era una ametralladora ligera checoslovaca desarrollada durante la década de 1920, que fue empleada por las Fuerzas Armadas de varios países, entre ellos, en el Ejército Popular republicanoen la Contienda.

Peso: 10,5 kg / Longitud: 1.150 mm / Longitud del cañón: 672 mm  / Munición: 7,92 x 57 / Calibre: 7,92 mm 7 Sistema de disparo: Recarga accionada por gas / Cadencia de tiro: 500 disparos/minuto / Alcance efectivo:1.000 m / Cargador: extraíble recto, de 20 balas / Velocidad máxima: 744 m/s.


MORTEROS

Los Morterosmás usuales, usados en ambas Zonas, eran los llamados Valero de fabricación española y con calibres de 60, 81 y 120 mm aunque se importaron otros modelos.

MORTERO VALERO 81 mm


Este Mortero sustituyó a principio de los treinta al Valero de 60 mm. Se trataba de una variante del clásico Mortero Stokes-Brandt de acompañamiento de Infantería aunque de mayor calibre. Fue diseñado por Vicente Valero de Bernabé y fabricado por Ecia. Tenía un alcance de más de dos kilómetros. La granada era terrible y tenía un radio de acción de 100 metros. Una dotación entrenada podía disparar 15 veces en un minuto. La pieza se dividía en tres partes para su transporte,placa, tubo y trípode. Disponía de un tipo de granada especial más larga. Hay muchas imágenes de su uso en la GCe. Al inicio de la Guerra habría solamente unos 300 repartidos en ambos Bandos. La mayor parte quedaron con los Nacionales.Hay también posibilidades de que la República fabricara este modelo en su retaguardia fabril.
CARACTERISTICAS GENERALES:

Peso: 73,5 kilogramos / Alcance:2.200 metros / Construido en la Fábrica de San Carlos / Reglamentario en el Ejército Español desde 1933.


PIEZAS DE ARTILLERÍA


Cañón Antiaéreo alemán 88 FLAK


Cañón 88 Flak en posición de tiro antiaéreo



























Cañón 88 Flak en posición de tiro contra objetivos terrestres


Cuando llegó a España, el 88 Flak era el arma antiaérea más moderna que existía.

Este arma tuvo su bautismo de fuego durante la Guerra Civil española. Es un cañón antiaéreo de factura alemana, el primero de tiro rápido que lleva una dirección electromecánicade tiro para predecir con más fiabilidad la trayectoria del proyectil. En España se usó en las Bases aéreas de la Legión Cóndor y, demostró su capacidad no solo antiaérea sino también de gran poder destructor contra búnkeresy contra los T-26Bque la URSSenvió a la República.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:


Calibre: 88 mm / Longitud del tubo: 4.930 m / Peso: 7.407 Kg. / Cadencia: 15/20 d.p.m./ Velocidad de salida: 795/820 m.p.s. / Alcance terrestre: 14.800 m.


Cañón Antiaéreo Skoda 76,5 cm. modelo 1919


Antiaéreo Skoda en posición de tiro
























Antiaéreo Skoda en posición de transporte


Se habían adquirido en 1920 y desde entonces seguían en servicio. 16 piezas divididas en dos grupos eran toda la DCA del Ejército español. 8 quedaron en manosrepublicanas.

Esta pieza Antiaérea Skoda 76,5 mm. ruso-española, es uno los famosos cañones antiaéreos 76,5 rusosde similar filosofía que los cañones antiaéreos 88 alemanes, aunque no daban tanto juego.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:

Largo cañón: 3,06 metros / Rayado:Dextrorsum / Calibre: 76,5 mm / Peso del cañón: 503 kg. / Velocidad inicial: 600 m/S / Peso en batería: 2.421 kg. / Proyectil: 8 kg. (0,58 kg. de Trilita) / Selector vertical: -3 a 85 Grados / Selector horizontal: 360 grados / Freno: Hidráulico de vástago y contravástago / Puntería: En altura: doble sector dentado y piñones, en dirección: corona dentada y anillo sin fin. / Alcance: 8.300 metros (vertical) y 13.600 metros (horizontal).


Cañón Antiaéro Oerlikon 20 mm.


Oerlikon S montado en la caja de un camión durante la Guerra Civil


Durante la Guerra Civil las Fuerzas republicanasse hicieron con un centenar de ejemplares, algunos de los cuales, en su versión doble, fueron instalados en Buques de guerra. El Ejército de Franco también dispuso de esta arma aunque en un número indeterminado, efectuando su compra entre 1937-38.

El Oerlikondisponía de un sistema de accionamiento por gases, asistido por los muelles recuperadores dispuestos alrededor del tubo.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:

Esta excelente arma, de moderno diseño y gran ligereza, podía disparar proyectiles perforantes o explosivos mediante un cargador de 60 cartuchos o uno de 20 tipo petaca, teniendo un alcance de 1.100 m., alcance con 465-480 disparos por minuto. Su transporte era sumamente sencillo, acoplándosele un juego de ruedas.


Cañón contracarro Pack de 45 mm.


Cañón contracarro Pack de 45 mm. El Ejército Nacional pudo contar con casi 300 unidades de este tipo.
  
El Cañón contracarro de 45/32 mm. Modelo 1932; es la versión rusadel PaK.35 de 37 mm alemán, con mayor calibre y potencia, muy similar exteriormente pero ligeramente mayor. La diferencia fundamental entre el PAK45 y el PAK 35/36 está en el tubo. Un poco más grueso y más largo el de 45 que el de 37.


Cañón 37 mm Pak (panzerabwehrkanone) 35/36 L/45


El PAK-35/36, contracarro alemán fabricado por Rehinmetallque participó en la Guerra Civil españolaen al Bando nacional, hermano mayor del PAK que fabricaron los soviéticos.Al ser el mismo cañón pero con un tubo más largo y de mayor calibre, era mucho más efectivo para la misión de cañón contracarro. También participó en la GCE en el Bando republicano(procedente de la ayuda soviética) y en el Bando nacional (procedente de capturas en combate). Terminada la Guerra pasó a formar parte de la dotación de las Mías de Defensa Contracarro (DCC) de los Tábores de Regulares en Ifni hasta que causaron baja en el Servicio.

En España participaron en gran cantidad y en todos los frentes, convirtiéndose en el arma principal contracarro. Parece ser que podía destruir un T-26B a casi 1 km.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:

Longitud del cañón: 1.66 m / Longitud total: 3.40 m / Giro: 60° / Elevación: -8° a +25° / Peso listo para disparar: 450 Kg / Altura: 1.17 m / Anchura: 1.60 m. / Calibre:37mm.


Cañón de tiro rápido Schneider 75 mm.



          Se trataba de un estupendo cañón de tiro rápido que en fuego de Batería era capaz de impedir el avance del enemigo más decidido. Este material se fabricaba en Trubia con patente. Las primeras 200 unidades se recibieron de Francia en un modelo dedicado a la exportación. Era reglamentario en los Regimientos de Artillería Ligera (números impares). 44 de estas Piezas se quedaron en el Bando republicano.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:

Tubo: De acero níquel, tubo anima, dos manguitos y un suncho. / Rayado: Mixto, destrorsum con 30 rayas / Cierre: De tornillo cilíndrico / Alcance Máximo: 8500 metros. El proyectil rompedor modelo 32 y con espoleta IR tiene un alcance de 10.700 metros / Velocidad inicial normal: 520 m/sg / Obturación: Por vaina metálica / Peso de la pieza en batería: 1037 kilos / Peso de la pieza en arrastre: 1730 kilos / Peso del escudo: 64 kilos 7 Longitud total de la pieza: 3,986 metros / Transporte:Tracción hipomóvil o automóvil.


Obús Schneider de 15,5 cm. (155/13)


          Se fabricaba en Turbia con licencia de Schneider del mismo modelo "C" de 1917. Reglamentario desde 1922. Era dotación a en los Regimientos de Artillería Pesada y una excelente arma que dio mucho juego en ambos Ejércitos. 45 quedaron con la Republica.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:

Alcance máximo: 11.500 metros / Número de cargas de proyección: Siete / Velocidad inicial: De 207 a 450 m/sg / Peso de la pieza en batería: 3300 kilos / Peso de la pieza en arrastre: 3750 kilos / Longitud total de la pieza: 6,13 metros / Transporte: Tracción hipomóvil o automóvil.


Obús Vickers de 10,5 cm. (105/22)


            Se fabricaban en Reinosa (Santander) en la Sociedad Española de Construcción Naval con patente de la casa Vickersa partir de la Cureña del 25 libras y un tubo calibrado a las necesidades españolas. Era reglamentario en los Regimientos de Artillería Ligera (pares). Con la República quedaron 108. Hay muchas imágenes de esta pieza tanto en el Frente Norte como en el Centro, Aragón, etc...

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:

Tubo: De acero cromo níquel, tubo anima, manguito de culata y zuncho de unión / Rayado: De paso constante, dextrorsum con 32 rayas / Obturación: Por galleta plástica, es decir, carece de vaina / Alcance máximo: 9200 metros / Número de cargas de proyección: 5 / Velocidad inicial: De 198 a 450 m/sg / Peso en batería: 1577 kilos / Peso en arrastre: 2480 kilos / Longitud total: 5 metros / Transporte:Tracción Hipomóvil o automóvil.


Cañón 122/46 modelo 390


Este material, de diseño Schneider, llegó a España procedente de Alemania, país que los tenía como botín de Guerra tomado a la URSS. Posteriormente fue fabricado en la fábrica de Trubia.

Hay opinión generalizada que cree que su llegada a España fue como consecuencia de la ayuda prestada por la URSS al Gobierno de la República Española durante la Guerra Civil. Lo cierto es que no hay constancia alguna que pueda servir de base para sustentar dicha opinión.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:

El calibre es de 122 mm con un tubo de 5’650 m de longitud y un peso total en bateríade 7100 Kg. La longitud total de la pieza es de 9300 mm. Alcance de 20.000 metros.


Cañón Armstrong 127/34 de 60 Libras B.L.


Éste, es el popularmente conocido durante la Contienda como 12/40, el “cañón de la una menos veinte”. La denominación de 12/40, que no obedece a ninguna de las nomenclaturas sistemáticas, podría deberse a que al tratarse de una pieza de 127 mm/34 cal., se pasará su medida a cm. y se redondeasen las cifras, quedando así el 12/40. Nunca existió una pieza de Artillería que se denominase 12/40 de procedencia soviética (ni de otra procedencia).

Se trata sin duda del Cañón Armstrong de 127 mm, servido por la Unión Soviética al Gobierno Republicano en noviembre de 1936.  Estas piezas de procedencia inglesa fueron capturadas al Ejército de Denikin(rusos blancos) durante su Guerra Civil,  y finalmente transferidas a la II República.

(Artemio Mortera “La Artillería en la Guerra Civil”. En 1985 el propio Artemio Mortera y José Luis Alcofar Nassaes en un artículo de la revista “Medios Pesados”). 

(Información recibida del Instituto de Historia y Cultura Militar del Ejército de Tierra)

Fueron varias las piezas capturadas por el Ejército Nacional y usadas por éste a lo largo de la Guerra Civil

Se ha dicho que llegaron a fabricarse algunas piezas en Reinosa. Seis piezas llegaron a Alicanteen el "Kurs", el 3 de noviembre de 1936. Otras seis habían llegado antes al Frente Norte en el "A. Andreiv" el 1-11-36. Howson da otras 17 que no llegaron nunca en febrero de 1939. Tejiéndose en torno a ellas la difundida leyenda de los "doce cuarenta”.



VEHÍCULOS BLINDADOS


Carro de Combate Renault FT-17


Motor: Renault de cuatro cilindros, refrigerado por agua
Potencia: 39 CV
Velocidad: 7,7 Km/h en carretera
Peso: 8 toneladas en combate
Tripulación: Un comandante y un conductor/mecánico
Armamento: Cañón Puteaux de 37mm. (con 45 granadas explosivas y 12 de metrala) en los FT “Machos” y ametralladora Hotchkiss Modelo 1914 de 7 mm. y 4800 proyectiles en los FT “Hembras”

Al iniciarse la Guerra Civil Española, de los diez ejemplares supervivientes, quedarán la mitad en cada Bando pero pronto serán destruidas.

El Gobierno de la República, comprará 32 unidades más que llegarán en dos envíos y correrán la misma suerte que sus predecesores, siendo capturadas por los nacionaleso destruidas. Huelga añadir que estas unidades, compradas a través del SEPEWE y catalogadas en Polonia como inservibles, no eran unidades nuevas.


Carro de Combate ligero Fiat-Ansaldo CV-35


Motor: Fiat de gasolina de cuatro cilindros, refrigerado por agua.
Potencia: 43 CV
Velocidad: más de 40 km/h en carretera
Peso: 3,4 toneladas en combate
Tripulación:Un conductor y un jefe-tirador.
Armamento: Dos ametralladoras Breda de 8 mm y 1000 proyectiles. Algunas unidades estaban equipadas con lanzallamas.

Las siglas CV, por “Carro Veloce” (Carro veloz), indicaban la alta velocidad a la que se desplazaba este pequeño vehículo blindado construido en Italia a partir de 1931. A partir de agosto de 1936 llegaron a España 142 unidades de este carro en sus variantes CV-32 y CV-35, sirviendo en el Bando nacional.


Carro ligero Panzerkampfwagen I (MG) Ausführung B


Panzerkampfwagen I Ausf. B de las Fuerzas Nacionales utilizadas durante la Guerra Civil Española


Motor: Maybach NL 38 TR. 6 cilindros en línea, de gasolina, refrigerado por líquido.
Potencia: 100 CV a 3000 rpm., de 3790 cm3 de cilindrada
Velocidad:40 Km/h
Peso: 6 Tm
          Tripulación: 2, Comandante y Conductor.
Armamento: 2 ametralladoras MG.l3 Dreyse de 7,92 mm gemelas, en torre giratoria 360º de movimientomanual.
Munición: bala perforante.1525 cartuchos en 61 peines de 25

Más conocido como Panzer I B y apodado en España como Carro Maybach, Negrillo o Tipo I. Fue construido en Alemania a partir de agosto de 1935. A España llegaron 132 unidades durante la Guerra Civil Española entre octubre de 1936 y enero de 1939, 72 aportados por la Legión Cóndor alemana y 50 conseguidos por medio de la sociedad Hispano-Marroquí de Transportes (HISMA), sirviendo todas las Unidades en elBando nacional. Al terminar la contienda quedaban operativas 84 unidades.


 Carro de Combate ligero T-26B


Motor:Gaz T-26, licencia Armstrong-Siddeley, de gasolina de cuatro cilindros, refrigerado por aire
Potencia: 91 CV
Velocidad: 30 km/h en carretera
Peso: 10 toneladas en combate
Tripulación: Un conductor, un artillero y un comandante
Armamento: Un cañón anticarro L-46 de 45 mm., modelo de 1932 con 90/100 proyectiles y una o dos ametralladoras Degtyarev de 7,62 mm.

En octubre de 1936 llegan a Cartagena los primeros 50 T-26Bsoviéticoscon su tripulación a bordo del Konsomol.Seguidamente, en el Balneario de Archena (Murcia) se crea la Escuela de Fuerzas Blindadas donde se agrupan los Carros de Combate y el día 29 del mismo mes entran en combate en la Batalla de Madrid. Posteriormente, participaran en las batallas del Jarama, Guadalajara, Brunete, Belchite, Teruel y en la del Ebro.

Conocido en Españacomo “Vickers”. Fabricado en la URSSa partir de 1933. Llegaron 281 unidadesde este Carro a España durante la Guerra Civil, entre octubre de 1936 y marzo de 1938, sirviendo inicialmente en el Bando republicano, de las cuales algo más de dos tercios fueron destruidas en combate.150 de estos Carros T-26B fueron usados por los republicanos en la Batalla de Brunete en julio de 1937, la mayor batalla de Carros de Combate de esa Contienda. Algunos fueron capturados por el Bando nacional. Al terminar la Guerra Civil quedaban 139 unidades en España, que siguieron en activo en el Ejército español hasta la llegada de material estadounidense más moderno en la década de 1950.  


Automóvil Blindado BA-6


Motor: GAZ-A, de 4 cilindros, gasolina 40 kW 30 (CV) cm3, 7-8 CV/kg
Peso: 5.10 t
Velocidad: 55 km/h
Tripulación: En la parte anterior el conductor y el jefe- ametrallador y y en la posterior, el tirador del cañon y el asistente cargador.
Armamento: Montaba la torreta del Carro soviético T-26, de 45 mm., junto con dos ametralladoras Degtyarev de 7´62 mm.

Fue un automóvil blindado pesado desarrollado en 1933 en la Unión Soviética, seguido por el modelo ligeramente modificado BA-6en 1936.
Todos los automóviles blindados de esta serie estaban muy bien armados para la época; podían poner fuera de combate a otros vehículos con facilidad, incluso a tanques. Sin embargo, su delgado blindaje los hacía vulnerables a los disparos de ametralladora pesada y cañones de pequeño calibre.

Llegaron a España un total de 60 unidades en dos entregas, una primera en el puerto de Bilbao (tres BA-3 y treinta y siete BA-6) y una segunda entrega en Levante (tres BA-3 y diecisiete BA-6) para el Ejército Popular republicano.



Carro de Combate T-26B y automóvil Blindado BA-6con los distintivos nacionales capturado por estosen la Batalla de Brunete


Blindados de ruedas autóctonos

Cuando en 1936 estalla el Conflicto, ante la falta de recursos Militares, los Partidos con menos recursos se lanzaron hacia la creación de estos vehículos blindados

Autoametralladora Bilbao Modelo 32. Bando republicano



Reglamentario en las Fuerzas de Orden Público. Se trataba de un camión Ford V8 M30 que se blindó y se le dotó de una torreta con una ametralladora Hotchkiss de 7 mm. Se fabricaron de serie unos 50 ejemplares que pasaron a las dotaciones de la Guardia de Asalto. Al estallido de la Guerra, 40 quedaron con los republicanos y siete con los nacionales. Por parte de la  República combatieron en todos los Frentes de los alrededores de Madrid desde el primer día. Tenía una tripulación de siete Guardias. Podía alcanzar una velocidad de 50 Km./hora en carretera, no siendo apto para campo a través.


Blindado Tiznao, de la F.A.I. (Federación Anarquista Ibérica) Bando republicano



Los tiznaoseran los vehículos militares más peculiares de la Guerra Civil Española. El término tiznao, denominación de origen popular, puede hacer referencia a su color negruzco del blindaje. Con la marcha de la Guerra desaparecieron de la primera línea.

Hispano Suiza M-36, Bando nacional


Hispano Suiza M-36, variante al final de la Guerra con una torre de un Carro de Combate T-26B

La Hispano SuizaMC-36 era un vehículo basado en camioneta poco conocido de la II República española. En realidad, fue solamente un prototipo de vehículo, y tenía la intención de ver el Servicio con las Fuerzas de Seguridad, pero estaba en competencia directa con el Bilbao furgón blindado. Muy poco se sabe sobre el vehículo, ya que fue producido en cantidades pequeñas.


Francisco Javier de la Uz Jiménez

NOCHE DE SAN JUAN 2017

$
0
0
















Anoche en casa de nuestros buenos amigos, Juan Lasquetty y su esposa María, celebramos como cada año la "Noche de San Juan"


Con Juan Lasquetty





S Juan












Con Cris cerca de la hoguera, dentro de un circulo de dar cuerda a los caballos, como no podía ser de otra manera....





























CRIS 
NOCHE DE SAN JUAN 2017
Se atrevió, con arrojo y destemor, a saltar la hoguera arriesgando su vida.......








RAFA Y MARÍA LASQUETTY









Chevi Sr.
Viewing all 1472 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>