Quantcast
Channel: EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS. JINETES
Viewing all 1472 articles
Browse latest View live

BUQUES Y AVIONES EN LA GUERRA CIVIL

$
0
0




Los Mediosbélicos aquí expuestos, destacando los más relevantes, han sido utilizados por uno u otro Bando en la Contienda Nacional de 1936-1939; pero debido a la participación de los diferentes países que apoyaron a ambos adversarios, difícilmente se puede mostrar todos los que se han empleado en ella.   


LA FLOTA NACIONAL Y LA ESCUADRA REPUBLICANA


ACORAZADOS


ACORAZADO ESPAÑA

Clase España


El Acorazado ALFONSO XIII, en 1931, con la llegada de la Segunda República su nombre fue cambiado por el de ESPAÑA.

El ESPAÑA fue el primero de una serie de tres Acorazados construidos para la Armada española a principios del siglo XX en la SECN Ferrol. Los tres recibieron el nombre genérico del cabeza de serie, por lo que se les llamó los Acorazados España.

El buque ESPAÑA formó parte de la Flota nacional. El 30 de abril de 1937 chocó cerca de Santandercontra una mina posiblemente fondeada unos días antes por el Minador nacionalJÚPITER


ACORAZADO JAIME I

Clase España


Acorazado “Jaime I”, visto de proa


Puerto de Santa Cruz de Tenerife, con el muelle sur aún en construcción. Es posible que la foto sea de la escala de mayo de 1936, con el muelle sur aún en construcción. Era todo un símbolo de la Escuadra republicana.

 “Los Cabos”del JAIME I, se amotinan contra los Oficiales, y fueron asesinados en casi su totalidad.

        -Después de haber tenido aquella lucha cruenta en el puente del Acorazado, he aquí como daban cuenta al Ministro de Marina, aquellos marineros cobardes y asesinos:

        (Mensajes entre el Jaime I y el Ministro Giral)

        “Marinería a ministro Marina. - Hemos teni­do seria resistencia con Jefes y Oficiales en Servi­cio, venciéndoles violentamente. Resultaron muertos un Capitán de Corbeta y un Teniente de Navío; heridos graves, ocho Cabos, un Teniente de Navío, un Alférez, un Cabo artillero y dos Marineros. Ro­gamos urgentes instrucciones sobre cadáveres”.

El criminal boticario contesta con este otro que no hace falta comentar:

        “Ministro de Marina a tripulación Jaime I. - Con solemnidad respetuosa echen mar cadáveres. Díganme posición barco.” 

        Y la “tripulación”, cuando el barco está ya en plena orgía de sangre y de anarquía, sigue el diálogo con otro “radio”:

       “Tripulación “Jaime I” a Ministro de Marina. – Nos dirigimos a Tánger. Nos encontramos 9 grados siete minutos longitud (E), 38 grados veintiún latitud (N).”

        Pero aún hay más “radios”. Parece acallar la conciencia a gritos y lanzan el siguiente:

        “Escuadra operaciones republicana a Jefe Flota operaciones. – Dotación buques saluda a su nuevo Jefe y le asegura leal y entusiasta cooperación en bien de la patria y de la República”

        Más tarde, los“Cabos del Jaime I” habían de horrorizar por sus crímenes a las poblaciones en que el Acorazado tomase su puerto como fondeadero en sus desastrosas actuaciones como la principal Unidad de la “Escuadra Roja”. -

(CUANDO EL MAR NO ERA UN CAMINO, por el Dr. Julio Pardo Canalís. Oficial Médico de la Armada española.)



 CRUCEROS


CRUCERO CANARIAS

Clase Canarias, Crucero pesado


La artillería del CANARIAS era impresionante, en su primera acción de combate mando a pique un destructor republicano.

Eran buques de escaso blindaje aunque tenían gran potencial de fuego y una gran velocidad. Fueron los artífices de la superioridad en el mar, en calidad, que no en cantidad, de la Flota de los nacionales durante la Guerra Civil.

Su velocidad, junto con su artillería, hizo que fuese muy temido por los barcos de la Escuadra republicanadurante la Guerra Civil, al igual que su gemelo, el BALEARES; parecía que ambos podían aparecer en cualquier lugar en cualquier momento. Su potente artillería hizo que participase en varios bombardeos de costa, y participó en operaciones de bloqueo Naval del Mar Cantábrico apresó varios Buques con armas y suministros para la República.


CRUCERO BALEARES

Clase Canarias, Crucero pesado


El BALEARESfue un Crucero pesado de la Armada Española que formó parte de la Flota nacional durante la Guerra CivilEspañola. Era gemelo del CANARIAS, con el que conformaba la Clase Canarias.

Resultó hundido durante la Batalla del Cabo de Palos, en marzo de 1938, tras ser torpedeado por Destructores de la Escuadra republicana.


CRUCERO LIBERTAD (EX-PRÍNCIPE ALFONSO)

Clase Cervera, Crucero ligero


Su primer nombre hacía referencia al PRÍNCIPE DE ASTURIAS y le fue cambiado al proclamarse la República. Fue el Buque Insigniade la Escuadra republicanay el más activo y eficaz de todos los buques de la misma durante el conflicto. Al inicio de la Guerra, el LIBERTADse encontraba en Ferrol, y junto con el ACORAZADO JAIME I y el CRUCERO MIGUEL DE CERVANTES recibió órdenes de dirigirse a Cádiz bajo el Mando de los sublevados. Durante la navegación, las tripulaciones se amotinaron tomando el control de las tres naves, capturando o ejecutando a los Jefes y Oficiales. Ya claramente del lado de la República y obedeciendo las órdenes del Gobierno, la Escuadrase concentró en la ciudad internacional de Tánger para tratar de bloquear el Estrecho.


CRUCERO MIGUEL DE CERVANTES

Clase Cervera, Crucero ligero


El 22 de noviembre de 1936, con la Escuadraya de vuelta del Cantábrico, EL CERVANTESfue alcanzado por uno o dos torpedos disparados por el Submarino italianoTORRICELLI, mientras estaba anclado en la bocana del puerto de Cartagena. Aunque gravemente averiado se le pudo remolcar al interior del puerto. Un bombardeo lo averió de nuevo, alargando las reparaciones hasta marzo de 1938.


CRUCERO ALMIRANTE CERVERA

Clase Cervera, Crucero ligero


Cuando empezó la Guerra, el ALMIRANTE CERVERA se encontraba en dique en El Ferrol. No pudo, por tanto, zarpar con sus gemelos con lo que quedó en manos de los nacionales cuando estos se apoderaron de la Base Naval, no sin resistencia. El 26 de julio partía hacia Gijón para apoyar a las Tropas nacionales sitiadas. Durante los siguientes meses EL CERVERA, el Acorazado ESPAÑA y el Destructor VELASCO(los únicos Buques con los que contaba inicialmente los nacionales) bombardearon e intentaron bloquear la costa republicana del Cantábrico.

Estos Cruceros ligeros, derivan de la clase "E" británica (Emerald y Enterprise), aunque con diferencias en la disposición del armamento, chimeneas, tubos lanzatorpedos y otros detalles, lo que los hacían bastante superiores. Al inicio de la Guerra eran los barcos más importantes y apreciados de la Armada. A los dos Buques iniciales (PRÍNCIPE ALFONSO y ALMIRANTE CERVERA) se les añadió luego el MIGUEL DE CERVANTES.

Los tres Navíos se construyeron en El Ferrol y entraron en Servicio antes de la proclamación de la República. El LIBERTAD y el CERVANTES mantuvieron su aspecto durante la Guerra, pero el CERVERAperdió el palo trípode (en favor de un corto mástil) y recibió sombreretes en la chimenea, además como a todos los barcos de la Armada nacional, se le pintó una franja negra en las chimeneas para facilitar el reconocimiento.


CRUCEROMÉNDEZ NUÑEZ

Clase Blas de Lezo, Crucero ligero


Tuvo un gemelo de nombre BLAS DE LEZO (naufragado en 1932). Estaba inspirado en la clase "C" británica, pero algo mejor armado, sin embargo mantuvo durante toda su vida la combustión mixta, lo que sería su principal defecto. Aunque estaba anticuado, participó en la Guerra civil en el Bando republicano.

Tras la vuelta de la Escuadra republicana, el MÉNDEZ NÚÑEZsiguió al LIBERTAD en todas sus acciones importantes (Cherchel y Palos) pero su baja velocidad en ocasiones fue un inconveniente grave.


CRUCERO NAVARRA (EX-REPÚBLICA, EX-REINA VICTORIA EUGENIA)
Crucero ligero


El nuevo aspecto del Navarra, con dos chimeneas

En 1936 el República estaba en Cádiz fuera de servicio y en espera de reparaciones. En vista de la penuria de medios la Armada nacional decidió devolver el viejo Crucero al Servicio Activo, en 1937 fue remolcado a El Ferrol para reconstruirlo. En junio de 1938 el Crucero reapareció con un aspecto totalmente diferente y el nuevo nombre de NAVARRA.

El NAVARRAcubrió la baja del BALEARES, pero su baja velocidad no le permitió en ocasiones acompañar a los CANARIAS Y ALMIRANTE CERVERA. El NAVARRA tomó parte en las labores de bloqueo en los últimos meses de la Guerra. En la postguerra el NAVARRAtuvo poco uso debido a su obsolescencia.



DESTRUCTORES


DESTRUCTOR JOSE LUIS DÍEZ

Clase Churruca (primera serie)


 Estuvo destacado en el Norte, pero con poco éxito debido a una Tripulación de calidad dudosa. A la caída del Norte republicano el J. L. DÍEZ se refugió en Falmouthy luego en Le Havre. En agosto de 1938 intentó volver a Cartagena, haciéndose pasar por el Destructor inglés H.M.S. GRENVILLE (D 19). Pero la estratagema fue descubierta por el Espionaje nacional, y el 26 de agosto en el Estrecho de Gibraltar fue interceptado por el Crucero CANARIAS y varios Destructoresque lo estaban esperando. Averiado, el J. L. DÍEZ se refugió en Gibraltar. Donde reparó algunas de las averías y se mantuvo un tiempo a la espera de una nueva oportunidad.


DESTRUCTOR SÁNCHEZ BARCAIZTEGUI

Clase Churruca (primera serie)


El BARCAIZTEGUIparticipó en las Operaciones iniciales en el Estrecho y en el viaje al Norte. Luego en diversas Operaciones en el Mediterráneo. En el combate de cabo de Palos disparó cuatro torpedos al Crucero nacionalBaleares (alguno de los cuales puede que alcanzaran al Crucero.) El BARCAIZTEGUI fue gravemente averiado por una bomba en los últimos meses de la Guerra.


DESTRUCTOR ALMIRANTE FERRÁNDIZ

Clase Churruca (primera serie)


Participó en el bloqueo del Estrecho y fue hundido por el CruceroCANARIAS


DESTRUCTOR LEPANTO

Clase Churruca (primera serie)


El LEPANTOsubió al Norte con el resto de la Escuadra. Participó en cabo Cherchel y cabo de Palos. Lo más probable es que el LEPANTOdisparase los torpedos que hundieron al BALEARES.


DESTRUCTOR CHURRUCA

Clase Churruca (primera serie)


El 17-18 de Julio sus mandos lo pusieron del lado nacional, pero el 19 la tripulación lo pasó a los republicanos. Se le asignó al bloqueo del Estrecho. El 12 de agosto de 1937 el CHURRUCA y el ALCALÁ GALIANO fueron atacados por el Submarino "Legionario" italianoJALEA. El CHURRUCA recibió un torpedo pero pudo regresar a Cartagena.


DESTRUCTOR ALCALÁ GALIANO

Clase Churruca (primera serie)



El ALCALÁ GALIANOfue el único Buque que intento interceptar el Convoy nacional del 20 de agosto de 1936 pero fue rechazado por el Cañonero DATO. Participó en la escolta de convoyes en el Mediterráneo. En junio de 1937, El ALCALÁ GALIANO colisionó con un transatlántico y luego fue averiado por un bombardeo en Cartagena.



DESTRUCTOR ALMIRANTE VALDÉS

Clase Churruca (primera serie)


Este Destructor viajó al Norte con la Escuadra republicana, y participó en el combate de cabo Cherchel, y luego en la escolta de Convoyes.

LOS DESTRUCTORES JOSÉ LUIS DÍEZ, SÁNCHEZ BARCAIZTEGUI, ALMIRANTE FERRÁNDIZ, LEPANTO, CHURRUCA, ALCALÁ GALIANO Y ALMIRANTE VALDÉS (todos en la Escuadra republicana)

Fueron unos barcos excelentes, bastante rápidos y armados, solo eran débiles en armamento antiaéreo en unos momentos en los que la aviación empezaba a mostrar su potencial. Todos se construyeron en Cartagena. La primera serie se inició en 1926 y los siete buques entraron en Servicio entre septiembre de 1928 y marzo de 1933. De la segunda serie entraron en Serviciocinco entre mayo de 1935 y los primeros meses de la Guerra, aunque alguno hubo de artillarse inicialmente con piezas de 102 mm. Los dos últimos entraron en servicio en 1937.


DESTRUCTOR ALMIRANTE ANTEQUERA

Clase Churruca (segunda serie)


El ANTEQUERAestaba en Santander en julio de 1936, se unió a los republicanos en el Estrecho, luego volvió al Norte con la Escuadra. Posteriormente se le destacó al Norte de nuevo, y más tarde el ANTEQUERA forzó el bloqueo del Estrecho y volvió a Cartagena.Participó en Cherchel y Palos.


DESTRUCTOR ALMIRANTE MIRANDA

Clase Churruca (segunda serie)


Estuvo siempre en el Mediterráneo. El MIRANDA participó en el combate de cabo Cherchel.



DESTRUCTOR GRAVINA

Clase Churruca (segunda serie)


Al inicio de la guerra estaba en Cartagena todavía sin terminar. Destacado en el bloqueo del Estrecho, fue atacado por el Crucero ALMIRANTE CERVERA, pero (aunque averiado) pudo refugiarse en Casablanca. Más tarde volvería Cartagena.El GRAVINA participó en Cherchel y Palos. El 7 de marzo de 1939, que fue recuperado en Bizertapor el Bando nacional.


DESTRUCTOR ESCAÑO

Clase Churruca (segunda serie)


EL ESCAÑOestaba también en Cartagenaterminando sus trabajos. Se le destacó al Norte y volvió con el resto de la Escuadra. Participó en Cherchel y fue averiado por una bomba poco después.



DESTRUCTOR ULLOA

Clase Churruca (segunda serie)


Este Destructor estaba en construcción en Cartagena en 1936. El ULLOA tomo parte en varias operaciones en el Mediterráneo.


DESTRUCTOR JORGE JUAN

Clase Churruca (segunda serie)


También estaba en construcción al empezar la Guerra. El JORGE JUAN escoltó convoyes en el Mediterráneo y tomó parte en el Combate frente al cabo Cherchel.


DESTRUCTOR CÍSCAR

Clase Churruca (segunda serie)


Se le puso en servicio en los primeros meses de la guerra. El CÍSCAR fue destacado al norte, pero participó en pocas operaciones. Hundido por la Aviación nacional en Gijón, el CÍSCAR fue reflotado en marzo de 1938 y se unió a la Flota nacional en los últimos meses de la Guerra.

LOS DESTRUCTORES ALMIRANTE ANTEQUERA, ALMIRANTE MIRANDA, GRAVINA, ESCAÑO, ULLOA, JORGE JUAN Y CÍSCAR (todos en la Escuadra republicana


DESTRUCTOR ALSEDO

Clase Alsedo


Estos Destructoreseran una versión reducida de los británicos de la clase Nimrod. Como en otros casos la Primera Guerra Mundialretrasó la construcción de estos Buques. Eran buenos barcos, pero su proyecto resultaba pequeño y anticuado frente a los más atractivos CHURRUCA, como consecuencia solo fueron construidos tres Destructores. Se pusieron sus quillas en 1920, y entraron en Servicio entre septiembre de 1924 y agosto de 1925.


DESTRUCTOR LAZAGA

Clase Alsedo



DESTRUCTOR VELASCO

Clase Alsedo


El VELASCOestaba en El Ferrol el 17-18 de julio de 1936. Inicialmente fue el único Destructor con el que contaron los nacionales. El VELASCO, la mayor parte de su incesante actividad se desarrolló en el mar Cantábrico. El VELASCOacompañó al Acorazado España y al Crucero ALMIRANTE CERVERA en bombardeos, bloqueos, apresamientos de mercantes, combates con las Fuerzas ligeras enemigas, etc. Minó muchos puertos de la costa del Cantábrico. En abril de 1937 salvó a la tripulación del Acorazado ESPAÑA hundido por una mina frente a Santander. El VELASCO fue reconstruido en 1939.

LOS DESTRUCTORES ALSEDO, LAZAGA (Escuadra republicana) VELASCO (Flota nacional)


DESTRUCTOR CEUTA (ex-Falco)

Clase Ceuta


Entró en servicio con la Marina de Guerra italiana en 1920 y en octubre 1937 se vendió a los Nacionales. El CEUTA escoltó Convoyes y otras actividades menores durante la Guerra. Su acción más importante fue el bloqueo del Estrecho donde colaboró en la interceptación del Destructor republicano JOSÉ LUIS DÍEZ, que trataba de volver a Cartagena.


DESTRUCTOR MELILLA (ex-Aquila)

Clase Ceuta


El Aquila entró en Servicio en la Marina de Guerra italiana en 1917 y tomó parte en la Primera Guerra Mundial. La actividad del MELILLA en la Flota nacional fue idéntica a la de su gemelo.

Los Destructores CEUTA  yMELILLA fueron comprados a la Marina de Guerra italiana ante la escasez de Buques de este tipo para hacer frente a la Escuadra republicana. Eran de la Clase Aquila. Pero debido a los pocos fondos disponibles y el poco interés de los italianos, solo pudo obtener estos viejos Destructores y otros dos de la clase Huesca. Los CEUTA estaban muy gastados en 1937 y su baja velocidad y poca autonomía no les permitió seguir a los Cruceros en la mayoría de las ocasiones. Al principio se les llamó VELASCO-CEUTA y VELASCO-MELILLA y se les instaló una chimenea falsa para favorecer la confusión con elVELASCO.


DESTRUCTOR HUESCA

Clase Huesca



DESTRUCTOR TERUEL

Clase Huesca


Estos viejos Destructores eran Buques italianos como los de la clase Ceuta. El Alessandro Poerio (HUESCA) y el Guglielmo Pepe (TERUEL) entraron en servicio en 1915 y combatieron en la Primera Guerra Mundial.

En octubre de 1937, ambos Destructores fueron vendidos a la Flota nacional. El HUESCA y TERUEL debido a su vejez y pobres características fueron destinados a funciones de segunda línea. Apresaron algunos cargueros y en mayo de 1938, colisionaron accidentalmente. El HUESCAtomó parte en el dispositivo dispuesto para interceptar al Destructor republicanoJOSÉ LUIS DÍEZ.



CAÑONEROS


CAÑONERO CÁNOVAS DEL CASTILLO

Clase Cánovas del Castillo



CAÑONERO DATO

Clase Cánovas del Castillo


Al inicio de la guerra civil, “el CÁNOVAS se encontraba en La Carraca, el CANALEJAS por Canarias y estacionado en Ceuta el DATO

Al inicio de esta, el DATO fue muy averiado por el JAIME I, y “en tanto se reparaba al DATO, sus similares CANALEJAS y CANOVAS actuarían con eficacia en las Operaciones combinadas tendentes a la toma de Estepona y subsiguiente de Málaga en febrero de 1937”

El cañonero DATO, junto con el TORPEDERO T-19 y el Guardacostas UAD-KERT, impidió que el DestructorALCALÁ GALIANOinterceptase el Convoy Nacional del 5 de agosto de 1936 en aguas del Estrecho. En represalia, el Acorazado JAIME Ibombardeó el 7 de agosto Ceuta, La Línea de la Concepción y Algeciras, en cuyo puerto se encontraba atracado el DATO, que resultó gravemente dañado. Fue trasladado al Arsenal de la Carraca para su reparación.


TORPEDERO de la mismaClase que el “19”



GUARDACOSTAS UAD-KERT


BOUS GALERNA

Bacaladero artillado


Tras su captura en octubre de 1936, el “GALERNA” sería muy activo en la Flota nacional como Buque artillado.



LANCHA TORPEDERA


LANCHA TORPEDERA G-5



La Clase G-5 fue una serie de lanchas torpederas rusasde unas 20 toneladas de desplazamiento y un andar de 45 nudos,construidas antes y durante la Segunda Guerra Mundial.  Iba armada con torpedos o con cargas de profundidad. La Repúblicarecibió un total aproximado de unas 32 de estas lanchas que montaron guardia frente a los más importantes puertos del Mediterráneo.


En la noche del domingo 6 de marzo de 1938, la Escuadra republicanamandada por Luis González Ubieta, zarpa del puerto de Cartagenacon el propósito de proteger a unas falúas(embarcaciones ligeras) que pretendían dar un audaz golpe de mano a la Base aeronaval de Palma de Mallorca, y así acabar de un solo golpe con el mayor número de Buques nacionales




SUBMARINOS


SUBMARINO GENERAL MOLA


Fue un Submarino italiano de la Clase “Archimede”. Adquiriendo en propiedad el Bando nacional cuatro de esta Clase durante la Guerra Civil.  


SUBMARINOS CLASE B


En 1917 la Empresa SECN. (Sociedad Española de Construcción Naval) comenzó la construcción de seis Submarinos españoles de la “Clase B” (1922), modificados de la serie estadounidense Holland F-105con licencia de la Electric Boat & Co. Los seis quedaron en el Bando republicano durante la Guerra Civil.


SUBMARINO CLASE C


Los Submarinos de la “Clase C” fueron construidos en Astilleros españoles, en Cartagena, por la SECN. Los seis sumergibles de esta “Clase”, se quedaron en poder de la Escuadra republicana.Estos, pertenecían al tipo “Holland” norteamericano, y fueron un desarrollo mejorado de la “Clase B”.



AVIACIÓN NAVAL


AVIÓN HIDRO DORNIER WALL


Hidroavión bimotor alemán, la aeronave más importante diseñada a principios de la década de los años 1920 por la compañía Dornier Flugzeugwerke.

Durante la Guerra Civil la Aviación nacional contó con diez CASA-Dornier J Wal con los que formó el Grupo 1G70.


AVIÓN HIDRO HEINKEL HE 59


Fue un biplano alemán diseñado en 1930 para cumplir los requisitos de un torpedero que pudiera ser utilizado también como bombardero y como avión de reconocimiento.

En noviembre de 1936 llegaron a España los primeros He 59 B-2 (que serían apodados "Zapatones"por sus grandes flotadores) que quedarán asignados al AS/88, el grupo de reconocimiento marítimo de la Legión Cóndor. Se asentara en la Base mallorquina de Pollensa (julio de 1937) desde la que operó contra las costas orientales españolas bombardeando instalaciones portuarias, atacando el tráfico Naval de Cabotajeentre esos puertos e incluso el tráfico ferroviario. Resultaron particularmente efectivos en tareas antibuque, a destacar el ataque contra el Acorazado "JAIME I" en la rada de Almería dejándolo fuera de Servicio.



LA AVIACIÓN EN LA GUERRA CIVIL

En 1936, cuando comienza la Guerra, la Aviación española estaba constituida por un variado arsenal de aeronaves en muchos casos anticuado. Los Bandos se conforman y cada uno comienza a adquirir nuevo tipos de aviones de sus aliados; los de los nacionales serán sobre todo de Alemania e Italia y los de la II Repúblicasobre todo de la URSS.


Distintivo nacional  en los aviones: Cruz de San Andrés


Caza Fiat CR. 32 “Chirri”



El CR.32 era un caza monoplaza biplano nacido en 1933. De estructura de madera y aluminio, recubierta con tela y chapa metálica, con tren fijo. Se produjo en cuatro versiones diferentes: inicial, “bis”. “ter” y “cuarter”. Tenía una velocidad de 345 Km/h y una autonomía de 780 km. Su armamento eran dos ametralladoras breda de 7,7mm, aunque luego se cambiaron por un calibre 12,7. Se dispusieron de 377.


Caza Heinkel He 51B


 Este caza era de origen alemán y fue fabricado en multitud de versiones desde su primer vuelo en mayo de 1933. El “B” tenía el tren de aterrizaje modificado, un depósito de combustible extra y refuerzos en el fuselaje. Velocidad de 330 Km/h y una autonomía de 740 km. armamento: 2 ametralladoras MG17 de 7,92mm y 6 bombas de 10kg. Llegaron a España 126.


Henschel Hs-123


Son empleados como bombarderos en picado, operando en la zona de Pozoblancoy en la Campaña de Bilbao. Fueron apodados por los pilotos nacionalescomo "Angelitos".


Caza Messerschmitt Bf 109B


Moderno caza de combate alemán que hizo su primer vuelo en 1935 y fue enviado a España en 1937 en la Legión Cóndor. Velocidad 470 Km/h, autonomía 680km, armamento 2×7,92mm MG17. Llegaron a España 90 ejemplares, donde se produjo las primeras bajas.


Junkers Ju-87 Stuka 




Stukas Ju-87B, los primeros que intervinieron en España por primera vez en diciembre de 1938 (Bundesarchiv)

El Junkers Ju-87B Stukaentró en acción en la Guerra Civil española, y siendo la experiencia obtenida de gran utilidad, no se tuvo en cuenta el posible efecto de la Aviación de caza enemiga, ni la posibilidad de tener que combatir y volar, sin gozar de una superioridad aérea total, quizá porque tal posibilidad ni siquiera se contemplaba debido a un exceso de autoconfianza.

En España, el Stuka demostró sus excelentes cualidades como bombardero en picado, alcanzando una precisión inferior a cinco metros en objetivos de punto.


Bombardero Heinkel He 111B (Pedro)


  Este bombardero alemán fue enviado a España en 1937 para ser evaluado, al principio no era escoltado por cazas y usado en ataques nocturnos. Velocidad 410 km/h, autonomía 900-1500 km, armamento 3×7,92mm MG15, 1500-2000 kg de bombas.


Transporte-Bombardero Junkers Ju 52


 Excelente trimotor alemán, monoplano, con total revestimiento metálico y tren fijo. Fue uno de los aviones más fiables de la Guerra. Velocidad 290 km/h, autonomía 1290km. Armamento 2×7,92mm MG15, también se le dotó para que pudiera transportar 1000 kg de bombas.


Bombardero Savoia-Marchetti 79


Este avión era un moderno trimotor italiano de construcción mixta y de lo mejor que envió Italia. Velocidad de 433km/h, autonomía de 2000km y además disponía de 4 ametralladoras defensivas y 1500kg de bombas.


Bombardero Dornier Do 17




El Dornier Do 17, apodado Fliegender Bleistift (lápiz volador) o Bacalao por su forma alargada y plana, fue un bombardero ligero alemán. Este aparato fue diseñado como bombardero de alta velocidad. El Do 17 tuvo su debut de combate en 1937 durante la Guerra Civil Española, encuadrado en la Legión Cóndor.



Distintivo republicano en los aviones: Redondel bandera republicana




Polikarpov R-Z “Natacha”


Fue un bombardeo ligero soviético de la década 1930. Este avión enviado por la URSStenía la misión de reconocer, cooperar y ayudar en el asalto a las Tropas. Fueron conocidos como “Papagayos” y marcaron un hito en la Batalla de Guadalajara. Velocidad 315 Km/h, autonomía 1000km. El armamento era 2 ametralladoras calibre 7,62mm y 450kg de bombas.


Bombardero Tupolev SB “Katiuska”


Era un bimotor, monoplano, con tres tripulantes: el bombardero en la proa acristalada, detrás iba el piloto, a la altura del borde de ataque y en el puesto dorsal el ametrallador de cola.

En octubre de 1936 la URSS envió a España los primeros bombarderos bimotores, de construcción metálica con el tren de aterrizaje retráctil. Velocidad de 430 Km/h, autonomía de 2300km. Su armamento estaba compuesto por 4 ametralladoras ShKas del calibre 7,62mm, además podía llevar una carga de 600kg de bombas.


Bombardero Potez 540


El Potez 540era un avión bimotor francésdiseñado y construido por Potez para el Ejército del Aire Francés como avión de reconocimiento aéreo y bombardero.Su estreno en combate en la Guerra Civil Española le lleva a ser considerado totalmente inadecuado para el combate aéreo diurno, e incluso es considerado “un fiasco total”.

El Gobierno de la República de España en 1936, había encargado y pagado el depósito de 54 bombarderos. El primer lote de seis Potez 540 había llegado a mediados de agosto de 1936, el segundo lote consistió en ocho Potez 542 modificados y han sido recibidos en octubre.


Caza Polikarpov I-15 “Chato”


Este caza sesquiplano fabricado en la URSS en 1933 era uno de los mejores del mundo. Estaban blindados y armados con 4 ametralladoras del calibre 7,62mm sincronizadas.

La Repúblicafabricó 130 unidades de este famoso avión y adquirió otras 130 unidades.Su principal adversario fue el Fiat CR.32. Velocidad 360 Km/h, autonomía 725km, se le podían añadir 2 bombas.


Caza Polikarpov I-15 Bis “Super Chato”


El “Super Chato” era una mejora de su antecesor, reforzando el tren de aterrizaje y haciéndolo más robusto. Solo se recibieron 30 aparatos en 1939 por lo que no combatieron en importantes batallas. Velocidad 370 Km/h, autonomía 725km. El armamento eran 4 ametralladoras del 7,62mm  y podía llevar más carga de bombas. Al acabar la Guerra, muchos de ellos fueron capturados por las Fuerzas nacionales.


Caza Polikarpov I-16 “Mosca” o “Rata”




Estos cazas fueron los primeros de una nueva generación. Compactos, de construcción mixta, monoplanos de alas cortas y bajas. Fue el mejor avión del que dispuso la República y era superior a todos sus oponentes. Velocidad  450 Km/h, autonomía 820km. El armamento era un poco pobre, 2 ametralladoras del 7,62mm ShKAS y 125kg de bombas. Se dispusieron de 155.

El nombre “Mosca”vino desde el Bando republicano. Las cajas en las que llegaban los cazas desmontados llevaban el nombre Moskvá, lo que a los republicanosles sonaba como “mosca”. Así surgió este cariñoso nombre.

Por su parte, los nacionales bautizaron el avión como “rata”por la característica forma de volar de los pilotos soviéticos, que se mantenían a baja altura, despegando entre los edificios y saliendo de la tierra casi de un salto.


Caza Polikarpov I-16 Tipo 10 “Super Mosca”


 El Caza I-16 tipo 10 eliminaba la cabina cerrada y aumentaba el armamento. Su velocidad aumentaba ligeramente a 460 Km/h. El nuevo armamento del que disponía era que añadía 2 ametralladoras más y los siguientes modelos podían disponer de cañones de 20mm.

Se dispusieron de 121 unidades, que sufrieron pérdidas en los diferentes combates, pues era un poco difícil de manejar para los pilotos novatos.






Francisco Javier de la Uz Jiménez



QUÉ CALOR!

$
0
0

















QUÉ CALOR!






























Cristina Fdez. de Valderrama Alonso

27 CAMPEONATO NACIONAL MILITAR DE EQUITACIÓN

$
0
0













Angel Cerddido Gastesi



DOSSIER FINAL DEL 27 CAMPEONATO
NACIONAL MILITAR DE EQUITACIÓN


1. INTRODUCCIÓN

El 27 Campeonato Nacional Militar de Equitación se celebró en las instalaciones del Centro

Deportivo Sociocultural Militar ALCALÁ, perteneciente a la Subdirección General de Gestión de
Centros de la DIAPER. La organización del Campeonato correspondió al Mando de Adiestramiento
y Doctrina, siendo el Excmo. Sr. Teniente General D. José Carrasco Gabaldón el Presidente del
Comité Organizador.


2. COMITÉ ORGANIZADOR

CÓMITÉ DE HONOR: S.A.R. La Infanta Dª Elena de Borbón y Grecia


CÓMITE:
Presidente: Excmo. Sr. Teniente General D. José Carrasco Gabaldón.
General Jefe del Mando de Adiestramiento y Doctrina.
Presidente de la Junta Central de Educación Física y Deportes del ET.
Secretario General: Coronel D. Rafael García Fernández.
Secretario de la Junta Central de Educación Física y Deportes del E. T.
Coordinadores: Teniente Coronel D. Ricardo Villar Salamero. JCEFyD.
Teniente Coronel D. Juan Antonio de Padura Dieguez. DIAPER.
Comandante D. Diego Antonio Manzano Miravalles. DIVOPE del EME.

ORGANIZACIÓN Y SECCIÓN TÉCNICA:
Dtor. Técnico: Teniente Coronel D. Ángel Cerdido Gastesi. Director CDSCM "ALCALÁ".
Subteniente D. Luis Calabria Flores.
Sr. D. Pedro De La Llave Bueno (JUMP-OFF).
Presidente del Jurado: Coronel D. José Huelin Martínez.
Jefe de Pista: Comandante Dª. María Jesús Menchón Mateo.
Secretaría: Brigada D. Miguel López López.
GC D. Saúl Menchén Chacón.
Jurado técnico: Teniente Coronel D. Javier Trenor Paz.


3. CALENDARIO DE LA COMPETICIÓN

31MAY17

16:30: Toma de contacto.
01JUN17
08:45: Reunión previa.
09:30: Ceremonia de inauguración.
11:00: 1ª Prueba Complementaria.
13:00: 1ª Prueba Calificativa del Campeonato.
17:00: 1ª Prueba de Hermandad.
02JUN17
09:30: 2ª Prueba Complementaria.
11:30: 2ª Prueba Calificativa del Campeonato.
13:00: Prueba Inter-Escuadrones.
17:00: 2ª Prueba de Hermandad.
03JUN17
09:30: Final Prueba Complementaria.
11:30: Final Prueba del Campeonato.
13:30: Entrega de Trofeos y Ceremonia de Clausura.


El General de División D. Luis Cebrián Carbonell presidió la ceremonia de clausura y entrega de 
medallas del 27 CNME, que compartió con D. Jaime Rivera Merry, Vicepresidente de la
Real Federación Hípica Española.


4. PARTICIPANTES


En el Campeonato tomaron parte jinetes del Ejército de Tierra, Armada y del Aire, Guardia Civil,
Policía Nacional, Policía Local de Madrid y Extzaintza, además de jinetes civiles pertenecientes a
las aulas hípicas de los CDSCM,s La Dehesa, Logroño y Alcalá.



Nº CABALLO JINETE PRUEBA HERMANDAD

64 CAMPANO LAURA ORDUNA HERMANDAD
65 DELATADO TTE. RODRIGO MANZANARES RAMOS HERMANDAD
66 HALEM CAP. CARLOS MARTÍN GARCÍA HERMANDAD
67 OKAPI DE BUZALEN TCOL. JOSÉ RAMÓN NUÑEZ YAÑEZ HERMANDAD
68 PEKIN DE LA GRANDIERE COL. IGNACIO ALBIÑANA CELMA HERMANDAD
69 CENTURION G TCOL. JOSÉ MIGUEL BENÉITEZ MARTÍNEZ HERMANDAD
70 PELAYO DE BUZALEN JORGE NUÑEZ HERNÁNDEZ HERMANDAD
71 CARPE DIEM DE BAUDRY TCOL. SANTIAGO ÁLVAREZ HERRERO HERMANDAD
72 WISKY BEATRIZ PALAU HERMANDAD
73 ALVIA TTE. COL. SANTIAGO ÁLVAREZ HERRERO HERMANDAD
74 DINA MUSIC BG. MANUEL SISAMON MONZÓN HERMANDAD
75 HEDONISMO SDO. MARTA BRAÑAS RUMBO HERMANDAD
76 ENVIDIADO TTE. LUIS VENTAS ROMAY HERMANDAD
77 HIDALGO G.C. AGUSTÍN SUAREZ BEGEJA HERMANDAD
78 CADETE G.C. VICTOR ARIAS MENENDEZ HERMANDAD
79 MARIACHI G.C. JOSE JOAQUIN TUREGANO LOZANO HERMANDAD
80 HALCÓN G.C. JUAN SÁNCHEZ SALOR HERMANDAD
81 BELLE EPOQUE G.C. VANESSA LAGO MORALES HERMANDAD
82 VALCAYO INS. JEFE P.N. CRISTINA VESTEIRO CABANAS HERMANDAD
83 GEISER II P.N. ALBERTO DOMINGUEZ IÑIGO HERMANDAD
84 INDIANO P.N. PRIMITIVO HERNÁNDEZ MARTÍN HERMANDAD
85 OPULENTO P.N. ANTONIO SÁNCHEZ GARCÍA HERMANDAD
86 MELA JONATHAN DOMINGUEZ MARCOS HERMANDAD
87 IMBERE OF. P.N. JOSE GARCÍA SERRANO HERMANDAD
88 GERMÁN P.N. ROBERTO LÓPEZ DOVAL HERMANDAD
89 BRUJO C.A.C. PABLO RODRÍGUEZ MORENO HERMANDAD
90 DANTEUR PABLO ROSILLO SÁNCHEZ HERMANDAD
91 WATTEAU JUAN GARCÍA CORTE HERMANDAD
92 FLIP FLOP PEDRO DE LA LLAVE BUENO HERMANDAD
93 LLANOS DE BOUZALEN ALEXANDRA WOIBRE HERMANDAD
94 HEBE II TTE. ALEJANDRO OLAY HERMANDAD
95 REY MARÍA DÍEZ TAURONI HERMANDAD
96 DATURA JAVIER SAEZ GUTIERREZ HERMANDAD
97 IRIDIADA LAURA MILLAN SALCEDO HERMANDAD
98 LUENA TCOL. FRANCISCO ALMANSA AGUILAR HERMANDAD
99 GUIDAM BY MONTENDER A.N. JOAQUÍN POVES GIL HERMANDAD
100 DEMORO TTE. RODRIGO MANZANARES RAMOS HERMANDAD
101 ESPERANZA CAP. JUAN LÓPEZ TELLO HERMANDAD
102 AMBER DE CALVARIE ALICIA CAMPOS HERMANDAD
103 LEGRON COL. RAFAEL RIBAS HERMANDAD
104 CAPONE BS STTE. PRISCILIANO JOAQUIN DELGADO HERMANDAD
105 HELIOS DE IBIO P.N. PAULA CASTRO FERRER HERMANDAD
106 TRIANA DEL TAMARIZO ALMUDENA DEL REAL HERMANDAD
107 DAMAU COL. LORENZO DE LA FUENTE MIR HERMANDAD
108 HERMINIO TTE. LUIS VENTAS ROMAY HERMANDAD
109 DAIMIELEÑO TCOL. FRANCISCO JOSE CALLEJA PINILLA HERMANDAD
110 ISAR ZEUS DE LACAR CBO. MANUEL SUAREZ QUINTAS HERMANDAD
111 CAMPANO TTE. ALBERTO ORDUNA LANAU HERMANDAD
112 DELATADO TTE. RAFAEL CASAS GARCIA HERMANDAD
113 HALEM D.A.C. IRENE MARTÍNEZ HERMANDAD
114 OKAPI DE BUZALEN JORGE NUÑEZ HERNÁNDEZ HERMANDAD
115 PEKIN DE LA GRANDIERE TTE. JOAQUÍN MONTERO ÁLVAREZ HERMANDAD
116 PELAYO DE BUZALEN TCOL. JOSÉ RAMÓN NUÑEZ YAÑEZ HERMANDAD
117 WISKY CTE. CRISTOBAL PALAU DÍAZ HERMANDAD
118 JIPA D.C. ELISA ARNÉS ILLÁN HERMANDAD
119 HACA C.A.C. PEDRO COLOMA ACEÑA HERMANDAD
120 DINA MUSIC D.A.C. REBECA SANTOS PALENZUELA HERMANDAD
121 ALACENA D.C. PALOMA POMARES MARTÍN HERMANDAD
122 JEQUE P. LOCAL BELÉN GARCÍA ROSES HERMANDAD
123 IKER P. LOCAL EMILIO HERRERO PÉREZ HERMANDAD
124 DIAMANTE P. LOCAL FRANISCO VILLODRES LÓPEZ HERMANDAD
125 HERCULES P. LOCAL JOSÉ ANTONIO CALLE HERNÁNDEZ HERMANDAD
126 ZACAN ANTONIO HERVAS LÁZARO HERMANDAD
127 LUCY 22 ELENA LARREA SÁNCHEZ HERMANDAD
128 ZACAN CARMEN AGUIRRE RODRIGUEZ HERMANDAD



NUM CABALLO JINETE PRUEBA COMPLEMENTARIA

19 BARAYO TCOL. SANTIAGO CENTENERA SAMPER COMPLEMENTARIA
20 ICEBERG CBO 1º DANIEL MARCOS CALDERON COMPLEMENTARIA
21 HACHA BG. JOAQUÍN COLOMA GARCÍA COMPLEMENTARIA
22 ROLANZO AZ CTE. FERNANDO GARCIA DE BEJAR COMPLEMENTARIA
23 HOPLITA G.C. JOAQUÍN TUREGANO LOZANO COMPLEMENTARIA
24 HECHIZO G.C. PABLO RODRÍGUEZ RUBIO COMPLEMENTARIA
25 FRAGONARD EL RASILLO PEDRO DE LA LLAVE BUENO COMPLEMENTARIA
26 EXTRA DE RUICO TCOL. BORJA CABANAS GODINO COMPLEMENTARIA
27 JIPA TCOL. FERNANDO DE SANTAPAU AGRAMUNT COMPLEMENTARIA
28 ICH DEAN DEL MASET TCOL. FRANCISCO ALMANSA AGUILAR COMPLEMENTARIA
29 JIPIJAPA TCOL. RICARDO SERRANDO BLOND COMPLEMENTARIA
30 PEGASO FM TCOL. SANTIAGO CENTENERA SAMPER COMPLEMENTARIA
31 JIGARA PILAR DE LA CAMARA COMPLEMENTARIA
32 GAVILAN BG. JOSE VIDAL COLLADA GIL COMPLEMENTARIA
33 DARDO G.C. DAVID PEREZ QUINTANAR COMPLEMENTARIA
34 IBON SDO. JENIFER SIERRA GRACIA COMPLEMENTARIA
35 JONKILLE DES MOISONS ALFONSO MITGE AMOEDO COMPLEMENTARIA
36 DON MARCOS DORIAN CBO. ANDRES VALENZUELA RAMOS COMPLEMENTARIA
37 LABARO CBO 1º MARIANO MORALES CALVO COMPLEMENTARIA
38 INFIERNO COL. FERNANDO MARTÍNEZ DE ALBORNOZ BONET COMPLEMENTARIA
39 GRIETA TCOL ANTONIO SUÑEN OLIVAN COMPLEMENTARIA
40 MACOL SARA FALQUINA LOSA COMPLEMENTARIA
41 BALOU DC COL. ANTONIO FERNÁNDEZ ANDRÉS COMPLEMENTARIA
42 JIFERO G.R. OSCAR MAZA PALANQUES COMPLEMENTARIA
43 GELFE SGTO. 1º GREGORIO MARTÍNEZ GÓMEZ COMPLEMENTARIA
44 JALEO DE FIKA ERTZA. JOSE NAVARRO SERVAT COMPLEMENTARIA
45 HAZAÑA TCOL SANTIAGO CENTENERA SAMPER COMPLEMENTARIA
46 FULL DE CAVAIGNAC MARIA AGUADO RUIZ COMPLEMENTARIA
47 ROCCO DE OLID MIGUEL ORTIGUELA FERRAN COMPLEMENTARIA
48 ALCEDA BG. JOAQUÍN COLOMA GARCÍA COMPLEMENTARIA
49 CASCANUECES MV ENRIQUE LÓPEZ ADÁN COMPLEMENTARIA
50 MILAGROS DEL TAJO HUGO ÁLVAREZ AMARO COMPLEMENTARIA
51 LIRA BLUES RAFAEL CARRILLO COMPLEMENTARIA
52 ROMANTICA A.N. JOAQUÍN POVES GIL COMPLEMENTARIA
53 GALERNA P.N. IGNACIO ALIJA CASADO COMPLEMENTARIA
54 DELFIN CBO 1º DANIEL MARCOS CALDERON COMPLEMENTARIA
55 CONNOR MC LOED CTE. FERNANDO GARCIA DE BEJAR COMPLEMENTARIA
56 CALIFORNIA G.C. JOAQUÍN TUREGANO LOZANO COMPLEMENTARIA
57 JANO G.C.PABLO RODRIGUEZ RUBIO COMPLEMENTARIA
58 APPERLEY EL RESILLO PEDRO DE LA LLAVE BUENO COMPLEMENTARIA
59 DJALUGA DE LA BASTIDE TCOL. BORJA CABANAS GODINO COMPLEMENTARIA
60 ALACENA TCOL. FERNANDO DE SANTAPAU AGRAMUNT COMPLEMENTARIA
61 GADINUS B TCOL. FRANCISCO ALMANSA AGUILAR COMPLEMENTARIA
62 JIFA TCOL. RICARDO SERRANDO BLOND COMPLEMENTARIA
63 ROMINA DE OLID TCOL. SANTIAGO CENTENERA SAMPER COMPLEMENTARIA


CABALLO JINETE PRUEBA CAMPEONATO

1 FAJIN G.R.OSCAR MAZA PALANQUES CAMPEONATO
2 OLIVA FM TCOL. SANTIAGO CENTENERA SAMPER CAMPEONATO
3 BOHEMIO AZ A.N. JOAQUÍN POVES GIL CAMPEONATO
4 GLACIAR TCOL. FERNANDO DE SANTA PAU AGRAMUNT CAMPEONATO
5 CARISMA DEL VAL CTE. RAMON MUÑOZ DE LAS CASAS CAMPEONATO
6 ZAFIRO DE IBIO TCOL. JOSÉ MIGUEL BENÉITEZ MARTÍNEZ CAMPEONATO
7 HABANA DE IBIO C. A. C. CARLOS TORRES RODRÍGUEZ CAMPEONATO
8 DRACO Z SDO. CARLOS MUÑIZ GONZALEZ CAMPEONATO
9 GOLFO CABO CARLA MIGUEL MARTEL CAMPEONATO
10 FENIX DE IBIO STTE. PRISCILIANO JOAQUIN DELGADO CAMPEONATO
11 HERCULES TTE. ESTEBAN MARCOS GARCIA CAMPEONATO
12 ALEXIA DE LLAMOSAS BG. JOSE VIDAL COLLADA GIL CAMPEONATO
13 DEVA TCOL. LUIS FDEZ. GIL-FOURNIER CAMPEONATO
14 TCHAO DE TOSCANE TCOL. ANGEL CERDIDO GASTESI CAMPEONATO
15 FABELA TCOL. RICARDO SERRANO BLOND CAMPEONATO
16 GEISHA TCOL. FRANCISCO ALMANSA AGUILAR CAMPEONATO
17 FINISTERRE TCOL. JUAN QUEIPO DE LLANO CAMPEONATO
18 GAMUZA TCOL. ANTONIO SUÑEN OLIVÁN CAMPEONATO



PRUEBA Nº 8 2ª PRUEBA HERMANDAD BAREMO A.c.c
CABALLO JINETE PNT TMPO. CLASIFICACIÓN

PELAYO DE BUZALEN JORGE NUÑEZ HERNÁNDEZ 0 52,23 1º
CADETE G.C. VICTOR ARIAS MENENDEZ 0 52,31 2º
LLANOS DE BOUZALEN ALEXANDRA WOIBRE 0 52,99 3º
ZACAN ANTONIO HERVÁS 0 53,28 4º
WISKY BEATRIZ PALAU 0 60,49 5º
INDIANO P.N. PRIMITIVO HERNÁNDEZ MARTÍN 0 61,29 6º
VALCAYO INS. JEFE P.N. CRISTINA VESTEIRO CABANAS 0 61,92 7º
HERCULES PMM. JOSÉ ANTONIO CALLE HERNÁNDEZ 0 62,04 8º
LABARO CBO 1º MARIANO MORALES CALVO 0 63,04 9º




Chevi Sr.

ENTREVISTA A UN GRANDE

CENA DE SANTIAGO 2017

$
0
0


















CENA DE SANTIAGO 2017

El día 25 de este mes de Julio como cada año, con mayor o menor éxito los Poetas Muertos queremos celebrar Santiago, asunto siempre complicado de organizar a gusto de todos.
Este año Javier Vidal nos ofrece su Casa de Campo a la que se llega fácilmente (para los que no son de Caballería, a estos debe orientarles su esposa, algún hijo incluso nieto).
 En su momento se dará ubicación exacta en la carretera de Boadilla a Brunete.






Saca tu lanza de la cuja 
y aplasta con hoja y moharra
a aquel que por un momento dude de nosotros
Que el vil reflejo del acero
ponga aún mas pálida su cara sin personalidad.
Con Santiago en la boca solía España
salir a la campaña
diciendo en todo estrago:
¡España, cierra! ¡A ellos, Santiago!


¡Sin olvidar nunca! 


 Que el Espíritu de la Caballería,
hecho de audacia y abnegación,
de sacrificio y disciplina,
no morirá jamás
porque es el alma misma de los Jinetes
y el alma es inmortal.
Santiago, cierra, cierra.
"¡Santiago...... y cierra! ¡España!"






Su maestro Jesús le puso el sobrenombre de «boanergués», que significa «hijos del trueno» ( Marcos 3:17)
Fue uno de los discípulos más apreciados por Jesucristo, de tal manera que estuvo presente en dos de los momentos más importantes de su ministerio -la Transfiguración en el monte Tabor y la oración en el Huerto de los Olivos- junto a Simón Pedro y a su hermano Juan. También formó parte del grupo restringido de discípulos que fueron testigos del último signo realizado por Jesús ya resucitado: su aparición a orillas del lago Tiberíades y la pesca milagrosa. Los Hechos de los Apóstoles registra su presencia en el Cenáculo en espera orante de la venida del Espíritu Santo.
Según una tradición medieval, tras el Pentecostés (hacia 33 d. C.), cuando los apóstoles son enviados a la predicación, Santiago habría cruzado el mar Mediterráneo y desembarcado para predicar el Evangelio en la Hispania. . Esta tradición hace de Santiago el santo patrón protector de España.
Tras una prédica, es martirizado en Jerusalén (es uno de los primeros mártires cristianos) hacia el año 43, muerto a filo de espada por orden de Herodes Agripa rey de Judea.
Cuando María ve cerca su muerte, recibe la visita de Jesucristo resucitado. Ella le pide estar rodeada por los apóstoles en el día de su muerte, pero todos ellos están dispersos por el mundo. Jesucristo le concede su deseo y permite que sea la mismaMaría, por medio de aparición milagrosa, quien avise a sus discípulos. La aparición de María Santiago se habría producido sobre un "pilar" en Caesaraugusta (actual Zaragoza), columna que se sigue venerando en la Basílica de Nuestra Señora del Pilar, en la capital aragonesa.
Santiago habría hecho todo el viaje de vuelta desde España hasta Jerusalén para encontrar a la Virgen (ya que ella seguía viva allí, en la capital de Judea) antes de su dormición, hallando la muerte ante Herodes Agripa en el martirio. La leyenda se cierra con que sus discípulos habrían llevado su cuerpo (conservado de alguna manera) por el mar Mediterráneo en una mítica embarcación de piedra y habrían costeado el Atlántico nuevamente hasta Galicia donde lo habrían enterrado justamente en Iria Flavia donde el obispo Teodomirolo halló en el siglo IX.
Alrededor del año 813 en tiempos del Rey de Asturias Alfonso II el Casto un ermitaño cristiano llamado Paio (Pelayo) le dijo al obispo gallego Teodomiro, deIria Flavia (España) que había visto unas luces merodeando sobre un monte deshabitado(Campo de Estrellas - Compostela). Hallaron una tumba donde se encontraba un cuerpo degollado con la cabeza bajo el brazo.

¡Felicidades a todos los Santiagos, a la Caballería, y a todos los Españoles!






Es muy importante para el tema logístico saber número de asistentes aproximadamente, por lo que ruego que el que tenga intención de asistir me lo comunique cuanto antes.








Este sería el entorno.











MATRÍCULAS A DÍA DE HOY  
 Javier Vidal López    
  Pilar de la Cámara    
 Cristina Fdez de Valderrama y Alonso
 José V. Ruiz de Eguílaz y Mondría
                                                       
                                                        
                                                           



Chevi Sr.

LAILA SE RECUPERA

CAMPEONA DE ESPAÑA DE VOLTEO

CENA DE SANTIAGO 2017

$
0
0


















CENA DE SANTIAGO 2017

El día 25 de este mes de Julio como cada año, con mayor o menor éxito los Poetas Muertos queremos celebrar Santiago, asunto siempre complicado de organizar a gusto de todos.
Este año Javier Vidal nos ofrece su Casa de Campo a la que se llega fácilmente (para los que no son de Caballería, a estos debe orientarles su esposa, algún hijo incluso nieto).
MENU
- Aperitivo
- Paella
-Postre
- Vino/Cerveza
- Una copa

PRECIO
15€

Igualmente se concretará ubicación exacta en la carretera de Boadilla a Brunete (entre Km 12 y 14).






Saca tu lanza de la cuja 
y aplasta con hoja y moharra
a aquel que por un momento dude de nosotros
Que el vil reflejo del acero
ponga aún mas pálida su cara sin personalidad.
Con Santiago en la boca solía España
salir a la campaña
diciendo en todo estrago:
¡España, cierra! ¡A ellos, Santiago!


¡Sin olvidar nunca! 


 Que el Espíritu de la Caballería,
hecho de audacia y abnegación,
de sacrificio y disciplina,
no morirá jamás
porque es el alma misma de los Jinetes
y el alma es inmortal.
Santiago, cierra, cierra.
"¡Santiago...... y cierra! ¡España!"






Su maestro Jesús le puso el sobrenombre de «boanergués», que significa «hijos del trueno» ( Marcos 3:17)
Fue uno de los discípulos más apreciados por Jesucristo, de tal manera que estuvo presente en dos de los momentos más importantes de su ministerio -la Transfiguración en el monte Tabor y la oración en el Huerto de los Olivos- junto a Simón Pedro y a su hermano Juan. También formó parte del grupo restringido de discípulos que fueron testigos del último signo realizado por Jesús ya resucitado: su aparición a orillas del lago Tiberíades y la pesca milagrosa. Los Hechos de los Apóstoles registra su presencia en el Cenáculo en espera orante de la venida del Espíritu Santo.
Según una tradición medieval, tras el Pentecostés (hacia 33 d. C.), cuando los apóstoles son enviados a la predicación, Santiago habría cruzado el mar Mediterráneo y desembarcado para predicar el Evangelio en la Hispania. . Esta tradición hace de Santiago el santo patrón protector de España.
Tras una prédica, es martirizado en Jerusalén (es uno de los primeros mártires cristianos) hacia el año 43, muerto a filo de espada por orden de Herodes Agripa rey de Judea.
Cuando María ve cerca su muerte, recibe la visita de Jesucristo resucitado. Ella le pide estar rodeada por los apóstoles en el día de su muerte, pero todos ellos están dispersos por el mundo. Jesucristo le concede su deseo y permite que sea la mismaMaría, por medio de aparición milagrosa, quien avise a sus discípulos. La aparición de María Santiago se habría producido sobre un "pilar" en Caesaraugusta (actual Zaragoza), columna que se sigue venerando en la Basílica de Nuestra Señora del Pilar, en la capital aragonesa.
Santiago habría hecho todo el viaje de vuelta desde España hasta Jerusalén para encontrar a la Virgen (ya que ella seguía viva allí, en la capital de Judea) antes de su dormición, hallando la muerte ante Herodes Agripa en el martirio. La leyenda se cierra con que sus discípulos habrían llevado su cuerpo (conservado de alguna manera) por el mar Mediterráneo en una mítica embarcación de piedra y habrían costeado el Atlántico nuevamente hasta Galicia donde lo habrían enterrado justamente en Iria Flavia donde el obispo Teodomirolo halló en el siglo IX.
Alrededor del año 813 en tiempos del Rey de Asturias Alfonso II el Casto un ermitaño cristiano llamado Paio (Pelayo) le dijo al obispo gallego Teodomiro, deIria Flavia (España) que había visto unas luces merodeando sobre un monte deshabitado(Campo de Estrellas - Compostela). Hallaron una tumba donde se encontraba un cuerpo degollado con la cabeza bajo el brazo.

¡Felicidades a todos los Santiagos, a la Caballería, y a todos los Españoles!






Es muy importante para el tema logístico saber número de asistentes aproximadamente, por lo que ruego que el que tenga intención de asistir me lo comunique cuanto antes.








Este sería el entorno.











MATRÍCULAS A DÍA DE HOY  
 Javier Vidal   
  Pilar de la Cámara  
Santi Zerolo  
 Cristina Fdez de Valderrama 
 José V. Ruiz de Eguílaz 
Rafael R. de Eguílaz y F. de Valderrama
Arancha Zarandieta
10 alumnas de Prieto Azabache

                                                       
                                                        
                                                           



Chevi Sr.


CARTA DEL PADRE DE UN SOLDADO DE CABALLERÍA AL CORONEL DE SU HIJO

$
0
0













Me lo envía un buen amigo:
Sacado del libro “Crónica de la Guerra de África”, de los señores D. Emilio Castelar, D. Francisco de Paula Canalejas, D. Gregorio Cruzada Villamil y D. Miguel Morayta.
NOTICIAS:

El bravo Coronel del Regimiento de Caballería de Farnesio, Marqués de Casa-Alta, ascendido a Brigadier, ha recibido la siguiente carta, que con la mayor complacencia publicamos

Carta del padre de un Soldado de Caballería, al Coronel de su hijo:

Señor Coronel del Regimiento de Farnesio, quinto de Caballería, primero de Lanceros. — África.
 
Muy señor mío y de todo mi respeto:

Espero será V. S. tan amable que me dispensará al tener la osadía de molestarle; pero teniendo un hijo en el tercer Escuadrón de su respectivo Mando, que con el mayor placer mío está blandiendo su Lanza contra las huestes musulmanasy al lado de su valiente y aguerrido Coronel, el que con tanta bravura, decisión y arrojo cargó dichas huestes por varias y reiteradas veces, siendo el asombro y terror de los agarenos, llenando de gloria nuestras armas españolas y el reinado de nuestra excelsa Reina Isabel II.

Mi hijo Juan Martín, que, como dije a V. S., se halla en el tercer Escuadrón, hace mes y medio no tengo noticia de si es vivo ó muerto, pues desde la batalla del 1.°de enero no he vuelto a saber nada de él, y espero de su bondad se sirva (si es vivo) decirle que escriba a su padre, y si es muerto tendrá V. S. la bondad de participármelo: que si bien es cierto que al amor de padre es natural el sentimiento y desgracia de un hijo, no por eso crea V. S. me arredraréis!; lo sentiría, como que es un hijo de mis entrañas; pero al menos tendré el orgullo de manifestar que murió con gloria en los campos de Tetuán defendiendo a su Reina y a su Patria, vilmente ultrajada por esos caribes africanos.

Tengo setenta y cuatro años, y sí llegase el caso me vería V. S. ocupar el puesto vacante de mi querido hijo (dado caso fuera muerto), y acometer a la morisma con tanto ardor y arrojo como pudiera hacerlo un joven de veinticinco años; pues aunque sexagenario, corre por mis venas la sangre española, la sangre delos Cides y Pelayos, y ayudado de mis pocas fuerzas tendría el honor de contribuir a la realización del testamento de la augusta Reina Isabel Ipara ayudar a su cumplimiento a nuestra soberana Isabel II.

Creo, señor Coronel, será V. S. tan amable que me contestará lo más pronto que le sea posible, pues si V. S. tiene hijos y están ausentes, puede echar una ojeada y ver lo que padecerán al no saber de su señor padre.

Con este motivo, etc. —Alejo Martín. —Cantalapiedra 14 de febrero de 1860.

Apenas leyó este patriótico y sentido escrito el valeroso Marqués de Casa-Alta, a quien iba dirigido, contestó al desconsolado padre diciéndole que su hijo Juan Martín, no sólo continuaba en el mejor estado de salud, sino que se había portado tan bravamente que estaba propuesto para una Cruz.



Francisco Javier de la Uz Jiménez


17 DE JULIO. ARRIBA ESPAÑA.

$
0
0







17 DE JULIO
ARRIBA ESPAÑA
Franco Jinete



`











Franco siempre aclamado por los Españoles.



Chevi Sr.

LOS DRAGONES DE CUERA LA PRIMERA CABALLERÍA DEL OESTE

$
0
0















Los Dragones de Cuera o “Tropas presidiales”según su nombre Oficial, constituyeron la Caballería española establecida en los Presidios o Fuertes, desde donde protegieron la extensa frontera norteamericana del Imperio Español. Esta Unidad especial de Caballería existió hasta el año 1821, en el que España arrió su Bandera en estos territorios.






 Narración delSubteniente Luis Hurdisan Guillen


Una de las páginas más oscuras y desconocidas de nuestra presencia en América del Norte es la de la línea de Fuertes que protegieron nuestras fronteras en condiciones muy difíciles. Habitados por Soldados duros, acostumbrados a las penalidades y al frecuente abandono en que la administración Virreinal (no digamos de España) los tuvo, sostuvieron la presencia española desde finales del S. XVI hasta la caída de las Colonias en el S. XIX.

Esta es la historia de esos Fortines y la de los hombres que los construyeron, habitaron y defendieron; que vivieron y murieron en el más absoluto anonimato en las fronteras más lejanas de España.


Presidio español de Santa Mónica

Los Presidiosde Nueva España eran Fuertes cuya misión era salvaguardar el territorio, proteger las fronteras de las posesiones norteamericanas de España y efectuar Campañas contra los indios hostiles que resistían la colonización o vivían del pillaje a los Colonos.Su origen se remonta a finales del siglo XVI, cuando se dictaminó la construcción de una línea de Puestos fortificados llamados Presidios(del latín Presídium: Fortín, Fortaleza), al norte de la ciudad de México para contener las incursiones de los indios Chichimecas.

Eran los Puestos más avanzados de la colonización, erigidos donde terminaban los caminos y las poblaciones, y donde empezaba la tierra habitada por los indios. Contaban con tierras y ganados de explotación para su abastecimiento, por lo que frecuentemente dieron lugar a poblaciones. Al desarrollarse éstas y neutralizar las amenazas de su entorno, los Presidios se fueron trasladando cada vez más al norte. De un modo similar las Órdenes religiosas, de las cuales las más activas eran los Jesuitas y los Dominicos, se implantaron paulatinamente en el territorio: fundando Misiones, edificando Iglesias, convirtiendo almas...

Un siglo y medio más tarde del inicio de su implantación, la línea de Presidios y Misiones se extendía por todo el suroeste de Estados Unidos, desde Texas hasta California.

Los Presidios de la frontera se construyeron de piedra, -donde la había-, adobe, o ladrillo, generalmente de forma cuadrada de aproximadamente 100/120 mts. de lado, con bastiones o torres en al menos dos esquinas opuestas donde colocar cañones. Además, en algunos de los Presidios que, por su cercanía al agua era aconsejable, se hicieron túneles con una salida disimulada a fin de poder efectuar la aguada en caso de asedio.


Dibujo orientativo de un Presidio

En general no resultaron construcciones muy sofisticadas puesto que únicamente se utilizaban para guarnecerse de los ataques indios, quienes utilizando armas rudimentarias nunca pusieron en peligro la construcción.

No ocurría así con los Fuertes que ingleses y franceses edificaron en el Canadá. Hechos de troncos gracias a la abundancia de bosques, eran relativamente fáciles de incendiar con flechas.

Los Fuertes de la Caballería norteamericana que vemos en las películas (fort apache, fort comanche, etc...) no son sino Presidios españoles ocupados por ellos tras la retirada española y la derrota mejicana. Su construcción de troncos de árbol no es más que una fantasía de Hollywood.¿De dónde iban a sacar tantos árboles en medio de los desiertos de Sonora o Mojave?

Dentro de los Presidios vivían los Oficiales y Soldados con sus familias, Sacerdotes y los indios incorporados como guías, contando con viviendas, almacenes, herrería, Capilla, etc.


Presidio de Tucson, Arizona


Interior de un Presidio, hoy  día  un Museo

La Guarnición de estos Presidios eran las llamadas ”Tropas presidiales” o “Tropas de presidio”.

El Mando del Presidiocorrespondía a un Capitán, que era español, criollo o de otra nacionalidad europea súbdito de la Corona. Su responsabilidad, además de sus deberes militares, era la acción diplomática, encargándose de pacificar el territorio, establecer alianzas con las distintas Tribus, promover el asentamiento estable de éstas y, apoyar a  los Misioneros a captar almas para la fe cristiana. Por eso era habitual encontrar en el mismo emplazamiento un Presidio y una Misión, o también, destacamentos de Soldados presidiales  acuartelados en alguna Misión alejada para su defensa.

Una vez el territorio se encontraba pacificado y los indios sometidos, la Guarnición del Presidio se esforzaba en dar protección a los Colonos y seguridad a las comunicaciones. Para tal fin existían Compañías Volantes de Soldadosque patrullaban constantemente los caminos y conectaban las poblaciones, Misiones, minas, rancherías y Presidios, al tiempo que intercambiaban noticias entre las estancias.

Cada Presidio tenía una exigua Guarnición de entre 20 y 100 Soldados, comúnmente 50 y algunos exploradores indígenas, pero era raro encontrar a toda una Compañía reunida en el Fuerte. Por ej. el Presidio de San Ignacio de Tubac en 1774 contaba con 51 Oficiales y Soldados y 40 familias.

Los efectivos de cada Compañía se dispersaban en pequeños Destacamentos cubriendo un sinfín de tareas. Además de la Guarnición del Presidio, los Soldados presidialestambién se ocupaban de explorar el territorio, ayudar a establecer y construir nuevas Misiones, guarnecerlas ante las incursiones de los indios hostiles, proteger y escoltar las caravanas de suministros, llevar el correo y los Despachos Oficiales y realizar, en general, cualquier otra función que les fuese asignada por el Gobierno Provincial.

En respuesta a la inspección Oficial de un Presidio sobre las órdenes y misiones encomendadas a la Tropa, un Soldado respondió:

"¡Tengo tantos deberes como si el diablo hubiese vencido a los ángeles!"...!


Los “Dragones de cuera”

 Entre las Unidadesque se esforzaron en tan trabajosas tareas, la más significativa fueron los Dragones de cuera, una Unidad singular dentro del Ejército español.

Aunque actuaban como Infanteríaen la defensa de Puestos y Presidios, los Soldados de cuera luchaban principalmente a caballo, lo que dio pie a su denominación como Dragones.

                      
                          Dragones de Cuera


Dragones de Cuera según ilustración del libro mexicano: “Caballería de México”

Tomaban su nombre de la cuera, una pesada chaqueta sin mangas elaborada con hasta siete capas de piel curada, rematada en los bordes con una costura fuerte y ceñida al cuerpo por medio de un cinturón, reminiscencias del coleto de los Tercios.



Uniformes Coloniales españoles

1.- Batallón fijo de Veracruz

2.- Oficial de Dragones de cuera de Monterrey

3.- Dragón de cuera del Presidio de Cerro Gordo

4.- Lancero Indígena de la “Legión del Príncipe”, Acapulco 

Una diferencia llamativa reflejada en sus reglamentos especificaba que cada uno de ellos debía contar con seis caballos de monta y una mula de carga para su Servicio, en vez de los dos del Dragón del Ejército regular. Y no sólo eso. Además de las armas habituales como el Mosquete, la Pistola o el Sable, los “cuerudos” portaban una lanza, un cuchillo, una cuerda para lacear e incluso había quien llevaba arco y flechas.

                  

          Al principio las cueras, debido a su coste, solo fueron utilizadas por los Oficiales, pero dada su eficacia contra las flechas, su uso se extendió a toda la Tropa, llegando a ser parte del Uniforme reglamentario. Como su peso podía llegar hasta los 10 kg., con el tiempo el largo de la cuera se fue acortando y de llegar casi hasta las rodillas, a finales del siglo XVIII llegaba solo a la cintura a modo de chaleco. Generalmente fueron de color piel, con el escudo español bordado en los bolsillos. Además llevaban una bandolera con el nombre del Presidio cruzada a pecho.

                    

           Cuera de los siglos XVI y XVII                                             Cuera del siglo XVI



Cuera siglo XVIII

Para su protección, además de la cuera el Dragónllevaba una adarga de cuero o mimbrey unas polainas de cuero llamadas chaparreras.




              
               Sable                                                                                   Adarga
                      
La CUERA, convertida en chaleco, así como el SOMBRERO CORDOBÉS de ala ancha, quedaron como indumentaria propia de hombres a caballo. Si a ello le unimos los ZAHONES ANDALUCES, también llevados a América, tendremos la típica indumentaria del cowboy americano. EL VAQUERO YANQUI ES UNA COPIA DEL JINETE ESPAÑOL.


A simple vista puede parecer que usaban armas atrasadas en tiempos en que la organización militar y el armamento eran ya bastante complejos.

Sin embargo, aquellos Soldados mantenían una guerra de guerrillas contra partidas irregulares de indios y solo en contadas ocasiones se las vieron contra Ejércitos al modo europeo, siempre en extensos y abruptos territorios donde sobraba toda impedimenta de más. Con un enemigo que basaba su estrategia en la movilidad y el ataque por sorpresa, el uso de la lanza se demostró mejor que el del mosquete, pues los indioseran más rápidos lanzando flechas que los Soldadosdisparando, y por la dificultad para recargar las armas de fuego del momento. Esto llevó a que muchos Dragones usaran también el arco y las flechas para la lucha a distancia, mientras que el Sable les fue tremendamente eficaz en la lucha cuerpo a cuerpo.


Dragones escoltando una caravana de Colonos

Apaches Chiricahuas y Mescaleros, Comanches, Navajos, Utes, Wichitas, Yumas, Pawnnees... tales fueron nuestros enemigos. Guerreros feroces, duros, valientes y comúnmente crueles que nunca nos pusieron las cosas fáciles.


Formación de una Escolta

Los ataques de los indios a las Misiones, Ranchos o Pobladosindígenas amistosos, el asalto y robo de ganado, caballos e incluso el rapto de mujeres jóvenes, tenían una respuesta estándar por parte de las Guarniciones de los Presidios.


Dragones de Cuera formando para una salida

Obligatoriamente, cada Soldado debía tener ensillado y equipado un caballo las 24 horas del día. Una vez recibida notificación de algún ataque, los Dragones de cuera echaban mano a algunos de sus seis caballos y montaban a máxima velocidad en persecución de los asaltantes. Si era necesario o posible también se reclutaba a los indios aliados, pero la única esperanza de atrapar a los asaltantes era montar a toda velocidad y perseguirlos a uña de caballo, sin tiempo que perder. Cuando un caballo se agotaba, cambiaban la silla y seguían cabalgando. Así, reventados o abandonados a su suerte, se perdieron muchos caballos en largas jornadas de persecución, hasta que los indios lograban alejarse lo suficiente y se internaban en las montañas o resultaban atrapados y vencidos por los Soldados.

Estos caballos abandonados, volvieron a la vida salvaje, y al devenir del tiempo formarían las manadas de los famosos mustangs, los caballos salvajes de la pradera americana.

Las batallas campales fueron escasas, generalmente no pasaron de cortas escaramuzas, pues los indios al verse hostigados pocas veces plantaban cara, optando por abandonar parte del botín y escapar.

Difíciles y duras misiones les fueron encomendadas, como la Campaña de 1775 en que persiguieron con medio millar de hombres durante más de 1.000 km a 243 apaches a los que finalmente dieron muerte. Nos refiere el escritor Albi de la Cuesta que en una ocasión, los comanches tuvieron que retirarse abandonando la manada de caballos que habían robado tras perder 40 guerreros en un largo y duro combate cuerpo a cuerpo. En otra acción un Alférez con 42 dragones pusieron en fuga a 300 apaches después de cinco largas horas de combate. 

Capitán Juan Bautista de Anza

Una de las más célebres fue la llamada “Batalla de Cuerno Verde”, en la que los Dragones de cuera al mando de Juan Bautista de Anza vencieron a los comanches, en el actual Estado de Colorado.

El estudio de esa batalla trasciende los lógicos límites de este artículo. Baste saber que en recuerdo de aquella epopeya existen varias estatuas del Capitán Juan Bautista de Anza en ciudades americanas como San Francisco o en Hermosillo, México.

Mención aparte merecen los comanches. Esta Nación india, desplazada por la Nación Sioux de las llanuras del Oeste americano, bajó hacia el sur y, tras una cruenta guerra de varios años, prácticamente exterminaron a la Nación apache. Los comanches, guerreros formidables y despiadados que ni pedían ni daban cuartel y que eran temidos en el resto de las Tribus indias por las torturas que infligían a sus prisioneros, ocuparon una enorme región baldía que ocupaba el actual estado de Oklahoma,  el este de Nuevo México, el sudeste de Colorado y Kansas y el este de Texas. Este territorio fue llamado por los españoles “la Comanchería”, una inmensa extensión de tierra casi deshabitada justo frente a la línea de Presidios española.



Mapa español de la provincia de Sonora (siglo XVII) con una ilustración de una carga de los Dragones a un grupo de Indios hostiles, posiblemente comanches.

Dragón de cuera a caballo



El número de Dragonesfue pequeño; menos de una Compañía por Presidio,más cierto número de auxiliares de las Tribus aliadas. Nunca más de unos 100 en cada acantonamiento en todo el período.

Desde mediados del S. XVIII hasta 1821, el número total de Soldadosno rebasó los 1.500, desde California hasta Luisiana.

En la Alta California, con cuatro Presidios, hubo sólo 220 Soldados durante la mayor parte del período español, para una población indígena estimada de 200.000 almas.

La presencia española fue para muchos indígenas fuente de auxilio y defensa frente a las incursiones de otras etnias belicosas. De hecho, al menos en la parte sur del Virreinato, muchos de ellos fueron reclutados en la milicia. Como en Santa Bárbara, donde 200 indios Yumas fueron entrenados y armados para asegurar la defensa del territorio.




Los indios que vivían pacíficamente en las cercanías de las Misiones, solían enviar a sus hijos a la Iglesia, donde se instruían en la religión Católica y aprendían español. Jerónimo, (Goyaalé en lengua chiricahua) famoso Jefe guerrero de los apaches chiricahuas, fue uno de estos. Era hijo de Hermenegildo Monteso y Catalina Chagori, dos indios conversos a la fe cristiana. Fue bautizado el 1º de junio de 1829 en la Parroquia de la Asunción de María, en Arizpe, Sonora. Los Frailes le impusieron el nombre del santo y hablaba el español con cierta fluidez.

Hubo indiosentre las Tropas españolas como aliados, sí, pero el peso siempre recayó en un puñado de Soldados españoles que, en algún momento, no pasaron de 600 para cubrir todo el territorio entre ambos océanos. Combatiendo infatigables a lo largo de toda la frontera, los Dragones de cuera, pese a su escaso número, jamás cedieron un palmo de territorio ni a indios ni a europeos.

Miguel Costansó,en su Diario Histórico de 1769 nos refiere:

"Son hombres de gran rusticidad y resistencia en su trabajo; prontos para obedecer, decididos, ágiles y no tenemos el menor escrúpulo al decir que son los mejores jinetes del mundo y están entre los soldados que mejor ganan el pan de Nuestro Augusto Rey, a quien sirven".




En el Museo Naval de Madrid se guarda el informe de la expedición Malaspina, en el que se recogen apuntes y láminas del viaje durante los años 1769-1770. En una de las láminas se recoge un Dragón de cuera y su equipo.








A finales del siglo XVIII la administración Borbónica puso en orden la situación y abastecimiento de Presidios y Tropas. Concebidos originalmente como instrumentos de defensa, pacificación y colonización del territorio, los Presidios fueron convertidos en pieza fundamental para el trazado de una línea de Presidios como frontera, hasta la conversión de los Establecimientos Militares en Poblados de nueva creación.


Mapa del Virreinato de Nueva España

Así, se dispuso la distribución de los Presidios a lo largo de la frontera, formando una línea de defensa contra indios y extranjeros. En Nueva Españaesta línea contaba con 15 Presidios,más otros en avanzada hacia el norte  unidos además por una línea de correo mensual entre todos ellos.

En el Archivo General de Indias, en Sevilla, se encuentra  un manuscrito fechado en 1772 que recoge la: “Reglamentación de las 15 Cias Presidiales de la Nueva Línea de frontera del Virreynato de  Nueva España”.

Según el documento, los Presidios formando el cordón de frontera eran:

Altar, Tubac, Terrenate, Fronteras, Janos, San Buenaventura, Paso del Norte, Guatoquilla, Julimes, Cerro Gordo, San Saba, Santa Rosa, Moncloba, San Juan Bautista y Bahíade Santo Espíritu.

Existiendo Destacamentos avanzados en San Antonio de Béjar, Arroyo del Cibalo, Santa Fe y Santa Mónica.

En principio,cada Compañíaestaría dotada de 1 Capitán, 1 Teniente, 1 Alférez, 1 Sargento, 2 Cabos y 43 plazas de Soldados blancos, un Capellán y hasta 100 indios exploradores, uno de los cuales haría de Cabo de los naturales.

Lamentablemente con el cambio de siglo la situación de los Presidios y sus Guarniciones fue deteriorándose paulatinamente.

España tuvo que luchar por su independencia contra los Ejércitos napoleónicos y seguidamente contra la rebelión de sus Colonias en América. Algunas Tropas presidialescambiaron de bando en el curso de la contienda en México, pero, por lo general, la mayoría se mantuvo leal, combatiendo contra los insurgentes. Por ejemplo, participaron relevantemente en el arresto del cura Miguel Hidalgo en Bajan, en una época en que ya llevaban varios años combatiendo con bastante éxito las incursiones de intrusos extranjeros (futuros norteamericanos) en Texas.

Por todo ello no tuvieron mayor recompensa que un lugar en la historia.

Pero no en la nuestra, donde son unos perfectos desconocidos, sino en la de Norteamérica,que ha sabido mantener su recuerdo incorporándolos a la suya como propia.

Aquí vemos al entonces Príncipe de Asturias en Estados Unidos posando junto con a 2 “Oficiales” de la Armada española y varios Dragones de cuera de una Asociación hispanista. Al fondo vemos campanas de Misiones españolas recuperadas por ellos


Diversas imágenes Asociaciones históricas y de “reenactors” norteamericanas

Después del triunfo de la revolución independentista, el nuevo Gobierno mexicano delegó el mantenimiento de los Presidios en las autoridades locales, lo que redujo rápidamente las fuerzas disponibles. La mayoría de los Soldados de cuera abandonaron los Destacamentos tan pronto como la Bandera española fue arriada.

En cuanto a los Presidios, generalmente fueron abandonados o albergaron otros usos.

Alguno todavía pudo cumplir la función para la que fue edificado en las posteriores guerras de México, antes de ser volado por la artillería (Por ej.; el Presidio y Misión  de San Antonio de Béjar, conocido por los norteamericanos como “El Álamo”).


Misión de San Antonio de Béjar  (El Álamo)

Otros en cambio fueron desmontados una vez perdieron utilidad defensiva y ayudaron a forjar nuevas poblaciones, incluso literalmente: sus piedras sirvieron para edificar otras construcciones hasta desaparecer, como muchos de los castillos en España.


Dragón de Cuera de la Expedición de Juan Bautista de Anza ante unos Indios comanches, en el Gran cañón del Colorado

En ocasiones su ruina, expolio y desaparición derivó en un espacio central vacío en medio de las casas del pueblo formado a su alrededor. Hoy día, en muchos pueblos y ciudades norteamericanas, esas plazas bulliciosas y ajardinadas que vemos en las películas, con un cañón en el centro y un mástil con la bandera norteamericana ondeando, se alzan en el solar que alguna vez fue el lugar más alejado de la civilización; el hogar de los Dragones de cuera. Una Fortaleza solitaria con una Bandera españolaen medio de la nada llamada: PRESIDIO. 


El nacimiento de una Ciudad.

Presidio de San Francisco 1776-1846



Subteniente Luis Hurdisan Guillen




Francisco Javier de la Uz Jiménez

CENA DE SANTIAGO 2017

$
0
0












CENA DE SANTIAGO 2017

El día 25 de este mes de Julio como cada año, con mayor o menor éxito los Poetas Muertos queremos celebrar Santiago, asunto siempre complicado de organizar a gusto de todos.
Este año Javier Vidal nos ofrece su Casa de Campo a la que se llega fácilmente (para los que no son de Caballería, a estos debe orientarles su esposa, algún hijo incluso nieto).
MENU
- Aperitivo
- Paella
- Postre
- Vino/Cerveza
- Una copa

PRECIO
15€

Igualmente se concretará ubicación exacta en la carretera de Boadilla a Brunete (entre Km 12 y 14).






Saca tu lanza de la cuja 
y aplasta con hoja y moharra
a aquel que por un momento dude de nosotros
Que el vil reflejo del acero
ponga aún mas pálida su cara sin personalidad.
Con Santiago en la boca solía España
salir a la campaña
diciendo en todo estrago:
¡España, cierra! ¡A ellos, Santiago!


¡Sin olvidar nunca! 


 Que el Espíritu de la Caballería,
hecho de audacia y abnegación,
de sacrificio y disciplina,
no morirá jamás
porque es el alma misma de los Jinetes
y el alma es inmortal.
Santiago, cierra, cierra.
"¡Santiago...... y cierra! ¡España!"






Su maestro Jesús le puso el sobrenombre de «boanergués», que significa «hijos del trueno» ( Marcos 3:17)
Fue uno de los discípulos más apreciados por Jesucristo, de tal manera que estuvo presente en dos de los momentos más importantes de su ministerio -la Transfiguración en el monte Tabor y la oración en el Huerto de los Olivos- junto a Simón Pedro y a su hermano Juan. También formó parte del grupo restringido de discípulos que fueron testigos del último signo realizado por Jesús ya resucitado: su aparición a orillas del lago Tiberíades y la pesca milagrosa. Los Hechos de los Apóstoles registra su presencia en el Cenáculo en espera orante de la venida del Espíritu Santo.
Según una tradición medieval, tras el Pentecostés (hacia 33 d. C.), cuando los apóstoles son enviados a la predicación, Santiago habría cruzado el mar Mediterráneo y desembarcado para predicar el Evangelio en la Hispania. . Esta tradición hace de Santiago el santo patrón protector de España.
Tras una prédica, es martirizado en Jerusalén (es uno de los primeros mártires cristianos) hacia el año 43, muerto a filo de espada por orden de Herodes Agripa rey de Judea.
Cuando María ve cerca su muerte, recibe la visita de Jesucristo resucitado. Ella le pide estar rodeada por los apóstoles en el día de su muerte, pero todos ellos están dispersos por el mundo. Jesucristo le concede su deseo y permite que sea la mismaMaría, por medio de aparición milagrosa, quien avise a sus discípulos. La aparición de María Santiago se habría producido sobre un "pilar" en Caesaraugusta (actual Zaragoza), columna que se sigue venerando en la Basílica de Nuestra Señora del Pilar, en la capital aragonesa.
Santiago habría hecho todo el viaje de vuelta desde España hasta Jerusalén para encontrar a la Virgen (ya que ella seguía viva allí, en la capital de Judea) antes de su dormición, hallando la muerte ante Herodes Agripa en el martirio. La leyenda se cierra con que sus discípulos habrían llevado su cuerpo (conservado de alguna manera) por el mar Mediterráneo en una mítica embarcación de piedra y habrían costeado el Atlántico nuevamente hasta Galicia donde lo habrían enterrado justamente en Iria Flavia donde el obispo Teodomirolo halló en el siglo IX.
Alrededor del año 813 en tiempos del Rey de Asturias Alfonso II el Casto un ermitaño cristiano llamado Paio (Pelayo) le dijo al obispo gallego Teodomiro, deIria Flavia (España) que había visto unas luces merodeando sobre un monte deshabitado(Campo de Estrellas - Compostela). Hallaron una tumba donde se encontraba un cuerpo degollado con la cabeza bajo el brazo.

¡Felicidades a todos los Santiagos, a la Caballería, y a todos los Españoles!






Es muy importante para el tema logístico saber número de asistentes aproximadamente, por lo que ruego que el que tenga intención de asistir me lo comunique cuanto antes.








Este sería el entorno.











MATRÍCULAS A DÍA DE HOY  
 Javier Vidal   
  Pilar de la Cámara  
Santi Zerolo  
 Cristina Fdez de Valderrama 
 José V. Ruiz de Eguílaz 
Rafael R. de Eguílaz y F. de Valderrama
Arancha Zarandieta
Ruth Obregón
Sigfredo Moreno
Pablo Feyjo con Carol
Julio Crespo
Santi Cabanas

10 alumnas de Prieto Azabache
Estoy en Benidorm, por lo que no podré asistir a la cena de Santiago. 
Que disfrutéis del Patrón y de la cena. Me acordaré de vosotros. 
Un fuerte abrazo. 
José Mena

                                                       
                                                        
Si quieres asistir envía un correo:  
                                                         





Chevi Sr.

SANTIAGO Y CIERRA ESPAÑA

$
0
0



















FELIZ DÍA DEL PATRÓN DE ESPAÑA Y SU CABALLERÍA





 LOS DE SABLE Y GUITARRA

Cuando las yeguas ya no den más potros,
Ni en Sevilla se construyan más guitarras;
 Cuando ningún talón sepa ya de espuelas
 Ni acicates ni pialaderas y rodajas.
Cuando no se levante más el polvo
De la caballería en una carga;
Cuando ya nadie más comprenda nada
De regatones, de cujas y moharras.
Cuando ya se hayan ido para siempre
Los centauros jinetes de mi raza;
Los que por profesión hacían la guerra
Los que por vocación hacían la Patria.
Los que a la luz del sol daban la vida,
Y a la luz de la luna, serenatas;
Los de historias de amores y amoríos,
 "Los de sable y guitarra…"

Cuando ya se hayan ido para siempre
Con la gloria anidada en sus laureles
Y el último jinete se haya muerto
Delirando con cargas y trompetas. 
Yo sólo sé donde podré encontrarlos,
Con sus cargas, sus potros y sus sables;
Yo sólo sé dónde estarán entonces,
 "Los de sable y guitarra…"

Los hallaré en el cielo de la gloria,
En el mundo infinito de las almas,
Porque este mundo les quedó muy chico,
Para la más cortita de sus cargas.
Y allá estarán, ¡Dragones en el viento!
Llevando los relámpagos por sables,
Cruzando nubarrones con sus pencos…
Usando las estrellas por rodajas.
Haciendo trepidar al mismo cielo,
¡cargando eternamente hacia la nada!
¡allá estarán cerca de Dios, muy cerca…!
¡Los de sable y guitarra!

Gral. Div. DEM Gabriel Ortíz Martínez.



Chevi Sr

BRINDIS AL EJÉRCITO DEL TORERO GINÉS MARÍN

$
0
0






BRINDIS AL EJÉRCITO DEL TORERO GINÉS MARÍN



Por Felipe Pulido/Madrid





“SALIR POR LA PUERTA GRANDE ES LO MÁS PARECIDO A TOCAR EL CIELO”


Ginés Marín (Cádiz, 1997) vive desde los 8 años en Olivenza (Badajoz). Con tan solo 20 años ya ha podido sentir lo que significa tocar el cielo con las manos. Poco más de un año después de tomar la alternativa, el 25 de mayo Ginés Marín abrió la Puerta Grande de San Isidro en La Monumental Plaza de Las Ventas y salió a hombros como gran triunfador. Era la decimoquinta de la Feria y el torero puso todo su empeño en el sexto de la tarde, de nombre Barberillo, de la ganadería de Alcurrucén, al que Marín cortó las dos orejas, que le dieron el pase a una de las mayores glorias del toreo.

 ¿Qué se siente al salir a hombros con 20 años de edad y abrir la Puerta Grande en San isidro?

En esos momentos uno se siente el más grande y más feliz del mundo, no te cambias por nadie y quizás sea lo más parecido a tocar el cielo con las manos.

¿Había soñado con ello antes?

Es un momento indescriptible por ese cúmulo de sensaciones. Es difícil definir tanta felicidad por haber hecho feliz a tanta gente. Había soñado muchas veces con ello, pero como sueños que parecen inalcanzables, lo cual hace que cuando llegan sea como si nunca, ni si quiera, se te hubiera pasado por la cabeza lograrlos.

Abre la Puerta de la Monumental solo un año después de haber tomado la alternativa...

Así es, creo que no es nada fácil con tan poco bagaje de alternativa ser capaz de hacer cosas tan importantes. Pero el toreo avanza muy rápido y hay que adaptarse a las circunstancias y triunfando así es la mejor forma para hacerlo.

¿Hay torero, por tanto? ¿Queda con-firmada la alternativa?

Yo creo que sí, que he demostrado lo que vengo a manifestar en el toreo y en la vida y, por su puesto, seguiré intentando demostrarlo cada día.

Fue Morante de la Puebla quien ejerció como padrino en Nimes y le cedió los trastos para matar...

 El maestro Morante, todo un privilegio y un referente para mí y para todos los toreros. Poder hacerme matador de toros de manos de un torero para la historia como es Morante es un honor y, por lo tanto, espero estar a la altura de tal merecimiento durante toda mi carrera.

¿En qué momento quiso ser torero?

No recuerdo un momento exacto en el que lo decidiera, es una vocación que la he llevado dentro desde que tengo uso de razón y, por lo que recuerdo, siempre he querido ser torero, lo más grande para mí.

¿Recuerda la primera vez que fue a los toros?

Tengo mala memoria. Aunque sí recuerdo una corrida a la que fui siendo muy pequeñito, en una plaza portátil. Salió un toro muy grande, me dio verdadero pánico y me tuve que salir de la plaza. Ese quizás sea mi primer recuerdo en una corrida de toros y no fue nada positiva (risas). 

En alguna ocasión ha mencionado que ser figura del toreo es ser José Tomás, ¿qué le gusta de él?

Su personalidad, su sello de distinción y su valor para llevar a cabo sus pensamientos sin complejos ni temores. Para mí es un personaje más que admirable.

¿Cuándo sentirá que ha llegado a lo más alto?

Lo más alto es lo que uno mismo se marque y, para mí, una de las cosas más grandes que hay es hacer feliz a la gente, y es por lo que lucho cada día. Así que espero hacerlo durante mucho tiempo y mostrando el toreo que siento

¿En qué se parece el Ejército al mundo del toro?

Quizá tengan en común la vocación y dedicación que tenemos tanto los toreros como los militares, y la verdad con la que nos enfrentamos a la realidad de la vida.

¿Alguna vez se planteó ser militar o ha mantenido alguna vinculación con el Ejército?

Pues nunca he tenido la intención porque, como decía antes, siempre he querido ser torero. Yo creo que mi mayor vinculación es que uno de mis banderilleros es militar y, casualmente, le pregunto muchas cosas por pura curiosidad. 

¿Brindaría una oreja al Ejército de Tierra?

No una; brindaría muchas más. El Ejército español merece muchos más reconocimientos de los que se le dan y por mi parte tienen todo mi respeto y mi apoyo.



Francisco Javier de la Uz Jiménez



ENCARGO PÓSTUMO DE UN MILITAR A SU HIJO

$
0
0









“Ante el Padre Eterno no puedo ser más que un Soldado español”


El Caballero Legionario Paracaidista Juan Manuel Giménez Barriocanal fallecía este martes 25 de julio tras una larga lucha contra el cáncer

“Ante el Padre Eterno no puedo ser más que un soldado español que quiere servir a su país”. Estas son las emotivas palabras que David, Sargento de Infantería, leyó en una conmovedora carta que su padre, el Caballero Legionario Paracaidista Juan Manuel Giménez Barriocanal, le dejó escrita cuando se encontraba en plena guerra contra el cáncer.

El Capitán Giménez Barriocanal era “de carácter luchador” -así lo recuerda su compañero y amigo Víctor Viciedo-, pero la grave enfermedad que padecía lo venció este martes 25 de julio en la última batalla.

“Estoy triste porque nos has dejado, pero feliz porque sé que estás con Dios”, ha dicho este camarada en un cariñoso mensaje que le ha dedicado en la red social Facebook.

Y es ante Dios ante quien Giménez Barriocanal se quería presentar “como si de un nuevo destino se tratara”.

Pertenecía a la VI promoción de la Academia General Básica de Suboficiales y fue Caballero Legionario Paracaidista y Sargento en la Bandera de Infantería Ligera Paracaidista “Roger de Lauria” II (BPAC-II) -una Unidad de combate, apoyo al Combate y apoyo Logístico al Combate que integra la Brigada de Infantería Ligera Paracaidista“Almogávares” VI (BRIPAC)-.

Pero su último deseo demuestra la humildad de este Capitán. “No quiero llevar divisas, ante el Padre Eterno no puedo ser más que un soldado español que quiere servir a su país, qué más da la graduación”, le escribió a su hijo.

A continuación reproducimos íntegramente el “encargo un poco siniestro” -así lo define él mismo- que Juan Manuel Giménez Barriocanal le hizo a su sucesor antes de morir.

“Hola, David.

Te tengo que hacer uno de esos encargos un poco siniestros (de ahí el nombre de la carpeta), pero para ti, al estar en el gremio, será fácil de entender.

Me gustaría presentarme ante el Padre Eterno (ya sé que no es tu onda, pero ya me disculparás) como si de un nuevo destino se tratara.

Quiero iniciar ese viaje con uniforme de presentación, ya sabes, camisa blanca, corbata negra, guantes blancos.

No quiero llevar divisas, ante el Padre Eterno no puedo ser más que un Soldado español que quiere servir a su país, qué más da la graduación.

No quiero llevar condecoraciones ni más curso que el paracaidista. Sólo el rokisqui, que me enseñó los valores de la milicia que tanto he amado y a la que tanto debo.

Preocúpate de que mis zapatos estén brillantes y mi aspecto sea el que corresponde. Pásame revista como ese buen Sargento que eres y del que tanto me enorgullezco.

Puede que mi camino pase por un horno, pero ya sabes, pasaremos… como debe ser.

Te quiero con todas mis fuerzas, hijo”.





Francisco Javier de la Uz Jiménez


ALGUNOS CABALLOS CÉLEBRES

$
0
0

















Esta entrada se puso en su día en NOTICIAS CORTOS, pero por su interés y como vuelta de vacaciones la repetimos.



ALGUNOS CABALLOS CELEBRES

Por su:

Mitología
Leyenda
Historia
Literatura
Deporte
…………y por sus jinetes



PEGASO. Caballo con alas hijo de Gorgón Medusa y del dios Poseidón.












CENTAURO. (en griego “matador de toros” ) cabeza y torso humanos ,resto cuerpo y extremidades de caballo.










UNICORNIO.Representado generalmente por un caballo joven, blanco, con pies de antílope, barbas de chivo y un cuerno en la frente.






CABALLO ARABE. Según un mito, Dios, le regaló a Ismael cien caballos que salieron del mar y se asentaron en La Meca



AL-BARAK.(en árabe blancura cegadora).Llamado erróneamente “el caballo de Mahoma”, es la criatura que transporto a Mahoma de La Meca a Jerusalén
.Según la mitología escandinava era un caballo gris de 8 pies que pertenecía a Odín.









JANTO, junto a BALIO, formaban la pareja de caballos inmortales que Peleo recibió al casarse con la nereida Tetis de cuy unión nació Aquiles la yegua que los pario se llamaba ADARGA.









KANTARA, el caballo de Buda.
















CABALLO DE TROYA. Caballo de madera, ideado por Odiseo para llevar soldados dentro y penetrar en Troya, durante su sitio.





LAZLOS, (en árabe caballo del desierto) fue el primer caballo de Mahoma y su preferido.













ATHEE. Caballo de Agamenón.


BUCEFALO, de Alejandro Magno.













STRATEGOS, de Aníbal.







INCITATUS, de Calígula.

















GENITOR, de Julio Cesar.






















BAYARDO, de Rolando.






















OTHAR, de Atila.




















ORELIA, del Rey Rodrigo.















BABIECA, del Cid.











MOLINERO,  de Hernán Cortes.


















MARENGO, BLANCO, VICIR, WAGRAN ,de Napoleón













COPENHAGEN, del Duque de Wellington






















MAGNOLIA de Washington





















GRANO DE ORO del General Pancho Villa






















AS DE OROS, de Emiliano Zapata



















PALOMO, de Simón Bolívar

VIC, DANDY, de Custer





BACONAO, de José Martí


























INYAN, de Caballo Loco


















En algun sitio de Anual está VENDIMIADOR, de Fernando Primo de Ribera. 















ROCINANTE de D. Quijote con Sancho Panza y su RUCIO.

























PLATERO de Juan R Jiménez.


AMADO MÍOD.
 Fernando López del Hierro, record del mundo de longitud, 8,30m





HUASO
Larraguibel, record mundial salto altura , 2,47 m.









JALISCO B

 Manuel Malta Da Costa, entrenador de hípica de la infanta Elena














QUORUN ,de Navarro Morenes y Goyoaga (el caballo más famoso de nuestro equipo)














Goyoaga con FAHNEKONING

















GARRIGO, de Ramón Cabrera
MANTUANO de Marques de Pescara
IBIS, de Pimenta da Gama
………………..
Los caballos de Winkler , D´oriola. Piero y Raimundo Dinzeo, Nelson Pesoa …para otro día.




Chevi Sr

CULPABLES DEL ASESINATO

$
0
0












Inusitada dureza de Osoro con uno de sus sacerdotes


Santiago Martín explicó en los avisos después de Misa que, aunque los culpables son los asesinos, la alcaldesa de Barcelona había sido manifiestamente negligente al negarse a proteger con bolardos o maceteros la zona de Las Ramblas por cuestiones ideológicas y que había que presionar para que pongan bolardos en Madrid.
El sacerdote Santiago Martín, fundador de los Franciscanos de María, explicó en los avisos de la Misa en su parroquia el pasado fin de semana lo que ha ocurrido en Barcelona y, analizando las causas directas, señaló a Ada Colau como responsable por haberse negado a proteger con bolardos la zona de las Ramblas.
No fue la homilía, como han dicho todos los medios, sino en los avisos de la Misa. Como no podía ser de otra manera, Martín dedicó la homilía a comentar el Evangelio del día y la fuerza de la oración, pero al final de la Misa, en el momento de los avisos, recomendó a sus fieles que se organizaran para pedir que las ciudades se protejan frente a este tipo de ataques.


VIDEO
https://www.youtube.com/watch?v=CGE4pmT7TZY



GANADO MUNICIPAL EN BARCELONA

Jaume Asens, teniendo alcalde de Ada Colau; fue el abogado del imán de Ripoll que consiguió que el juez revocara la orden de expulsión 



Chevi Sr.

HABLANDO DE PURASANGRES

$
0
0











ASÍ SE CRÍA UN PSI



ALGUNOS PSI QUE PASARON POR MI VIDA



 Esta es una Yegua del RCLAC Lusitania Nº 8, "TAMAR", que gracias al entonces Tcol. Pedro Domínguez Manjón podía montar en el Campamento Militar de Bétera, por los campos de Valencia...
Casi todo eran caballos, pero había cuatro Yeguas:
Tamar,CintaCristalina, Rosaleda 
con esta última aprendí a trotar y galopar, lo de aprender a montar... seguimos en ello.
Detrás un picadero, donde se habilitó una granja cuando llegó la motorización.
























Esta es "MARCANDE", con la que corrí una carrera de vallas en el Hipódromo de la Zarzuela, toda una experiencia.




















Esta es "LLANUZA" propiedad de mi alumna y amiga MariCar OrWel.
Llanuza era hija del PSI RUBI que montó con éxito el portugués Paco Caldeira







Este es NIPPUR con el Capitán, uno de los mejores caballos que he tenido . Él me enseñó a compaginar carácter, clase y nobleza; nunca lo olvidaré.













Aunque le dieras solo unas cruzadas siempre disfrutabas, la sensación era de volar, tenía ese bote propio de la clase.









Aquí en el picadero de la Dehesa mi Santa con "Peinador" y yo con "Nippur"

















Actualmente tenemos a "HURÓN" que monto a diario, su padre es"CLASSIDO" (CDE), pero su madre "BELEM"es PSI, no está todo perdido. Es tan bueno en todo que no echo de menos a ningún otro, sin olvidarlos.



















El día que inesperadamente mi mujer decidió comprarlo en una subasta que hubo en la UER





















También hicimos el Camino de Santiago. 









Dos o tres días a la semana damos un salto







Después del trabajo siempre le gusta darse un revolcón. 





                 https://youtu.be/ar49d9eU-3Q




Chevi Sr.

LA CARGA DE CABALLERÍA

EL SALUDO LEGIONARIO

$
0
0


Dedicado con afecto a todos los ESPAÑOLES que viven en CATALUÑA.

EL SALUDO LEGIONARIO


Con el gorro en la mano izquierda y el brazo en alto gritad conmigo:

¡VIVA LA LEGIÓN!
¡VIVA EL REY!
¡VIVA ESPAÑA!




GRUPO DE CABALLERÍA LIGERO ACORAZADO
“REYES CATÓLICOS”
II DE LA LEGIÓN


CREDO LEGIONARIO


EL ESPIRITU DEL LEGIONARIO
Es único y sin igual, es de ciega y feroz acometividad, de buscar siempre acortar la distancia con el enemigo y llegar a la bayoneta.

EL ESPIRITU DE COMPAÑERISMO
Con el sagrado juramento de no abandonar jamás a un hombre en el campo hasta perecer todos.

EL ESPIRITU DE AMISTAD
De juramento entre cada dos hombres.

EL ESPIRITU DE UNION Y SOCORRO
A la voz de “A mí la Legión”, sea donde sea, acudirán todos, y con razón o sin ella defenderán al legionario que pide auxilio.

EL ESPIRITU DE MARCHA
Jamás un Legionario dirá que está cansado, hasta caer reventado, será el Cuerpo más veloz y resistente.

EL ESPIRITU DE SUFRIMIENTO Y DUREZA
No se quejará: de fatiga, ni de dolor, ni de hambre, ni de sed ni de sueño; hará todos los trabajos: cavará, arrastrará cañones, carros, estará destacado, hará convoyes trabajará en lo que le manden.

EL ESPIRITU DE ACUDIR AL FUEGO
La Legión, desde el hombre solo hasta la Legión entera acudirá siempre a donde oiga fuego, de día, de noche, siempre, siempre, aunque no tenga orden para ello.

EL ESPIRITU DE DISCIPLINA
Cumplirá su deber, obedecerá hasta morir.

EL ESPIRITU DE COMBATE
La Legión pedirá siempre, siempre combatir, sin turno, sin contar los días, ni los meses ni los años.

EL ESPIRITU DE LA MUERTE
El morir en el combate es el mayor honor. No se muere más que una vez. La muerte llega sin dolor y el morir no es tan horrible como parece. Lo más horrible es vivir siendo un cobarde.

LA BANDERA DE LA LEGIÓN
La Bandera de La Legión será la más gloriosa porque la teñirá la sangre de sus legionarios.

TODOS LOS HOMBRES LEGIONARIOS SON BRAVOS
Todos los hombres legionarios son bravos; cada nación tiene fama de bravura; aquí es preciso demostrar que pueblo es el más valiente.



Sahara


III TERCIO EN SIDI BUYA












A la salida del Tercio 
LA SAGUIA EL HAMRA

Con el gorro en la mano izquierda y el brazo en alto gritad conmigo:

¡VIVA ESPAÑA!

Chevi Sr.
Viewing all 1472 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>