Los Mediosbélicos aquí expuestos, destacando los más relevantes, han sido utilizados por uno u otro Bando en la Contienda Nacional de 1936-1939; pero debido a la participación de los diferentes países que apoyaron a ambos adversarios, difícilmente se puede mostrar todos los que se han empleado en ella.
LA FLOTA NACIONAL Y LA ESCUADRA REPUBLICANA
ACORAZADOS
ACORAZADO ESPAÑA
Clase España
El Acorazado ALFONSO XIII, en 1931, con la llegada de la Segunda República su nombre fue cambiado por el de ESPAÑA.
El ESPAÑA fue el primero de una serie de tres Acorazados construidos para la Armada española a principios del siglo XX en la SECN Ferrol. Los tres recibieron el nombre genérico del cabeza de serie, por lo que se les llamó los Acorazados España.
El buque ESPAÑA formó parte de la Flota nacional. El 30 de abril de 1937 chocó cerca de Santandercontra una mina posiblemente fondeada unos días antes por el Minador nacionalJÚPITER.
ACORAZADO JAIME I
Clase España
Acorazado “Jaime I”, visto de proa
Puerto de Santa Cruz de Tenerife, con el muelle sur aún en construcción. Es posible que la foto sea de la escala de mayo de 1936, con el muelle sur aún en construcción. Era todo un símbolo de la Escuadra republicana.
“Los Cabos”del JAIME I, se amotinan contra los Oficiales, y fueron asesinados en casi su totalidad.
-Después de haber tenido aquella lucha cruenta en el puente del Acorazado, he aquí como daban cuenta al Ministro de Marina, aquellos marineros cobardes y asesinos:
(Mensajes entre el Jaime I y el Ministro Giral)
“Marinería a ministro Marina. - Hemos tenido seria resistencia con Jefes y Oficiales en Servicio, venciéndoles violentamente. Resultaron muertos un Capitán de Corbeta y un Teniente de Navío; heridos graves, ocho Cabos, un Teniente de Navío, un Alférez, un Cabo artillero y dos Marineros. Rogamos urgentes instrucciones sobre cadáveres”.
El criminal boticario contesta con este otro que no hace falta comentar:
“Ministro de Marina a tripulación Jaime I. - Con solemnidad respetuosa echen mar cadáveres. Díganme posición barco.”
Y la “tripulación”, cuando el barco está ya en plena orgía de sangre y de anarquía, sigue el diálogo con otro “radio”:
“Tripulación “Jaime I” a Ministro de Marina. – Nos dirigimos a Tánger. Nos encontramos 9 grados siete minutos longitud (E), 38 grados veintiún latitud (N).”
Pero aún hay más “radios”. Parece acallar la conciencia a gritos y lanzan el siguiente:
“Escuadra operaciones republicana a Jefe Flota operaciones. – Dotación buques saluda a su nuevo Jefe y le asegura leal y entusiasta cooperación en bien de la patria y de la República”
Más tarde, los“Cabos del Jaime I” habían de horrorizar por sus crímenes a las poblaciones en que el Acorazado tomase su puerto como fondeadero en sus desastrosas actuaciones como la principal Unidad de la “Escuadra Roja”. -
(CUANDO EL MAR NO ERA UN CAMINO, por el Dr. Julio Pardo Canalís. Oficial Médico de la Armada española.)
CRUCEROS
CRUCERO CANARIAS
Clase Canarias, Crucero pesado
La artillería del CANARIAS era impresionante, en su primera acción de combate mando a pique un destructor republicano.
Eran buques de escaso blindaje aunque tenían gran potencial de fuego y una gran velocidad. Fueron los artífices de la superioridad en el mar, en calidad, que no en cantidad, de la Flota de los nacionales durante la Guerra Civil.
Su velocidad, junto con su artillería, hizo que fuese muy temido por los barcos de la Escuadra republicanadurante la Guerra Civil, al igual que su gemelo, el BALEARES; parecía que ambos podían aparecer en cualquier lugar en cualquier momento. Su potente artillería hizo que participase en varios bombardeos de costa, y participó en operaciones de bloqueo Naval del Mar Cantábrico apresó varios Buques con armas y suministros para la República.
CRUCERO BALEARES
Clase Canarias, Crucero pesado
El BALEARESfue un Crucero pesado de la Armada Española que formó parte de la Flota nacional durante la Guerra CivilEspañola. Era gemelo del CANARIAS, con el que conformaba la Clase Canarias.
Resultó hundido durante la Batalla del Cabo de Palos, en marzo de 1938, tras ser torpedeado por Destructores de la Escuadra republicana.
CRUCERO LIBERTAD (EX-PRÍNCIPE ALFONSO)
Clase Cervera, Crucero ligero
Su primer nombre hacía referencia al PRÍNCIPE DE ASTURIAS y le fue cambiado al proclamarse la República. Fue el Buque Insigniade la Escuadra republicanay el más activo y eficaz de todos los buques de la misma durante el conflicto. Al inicio de la Guerra, el LIBERTADse encontraba en Ferrol, y junto con el ACORAZADO JAIME I y el CRUCERO MIGUEL DE CERVANTES recibió órdenes de dirigirse a Cádiz bajo el Mando de los sublevados. Durante la navegación, las tripulaciones se amotinaron tomando el control de las tres naves, capturando o ejecutando a los Jefes y Oficiales. Ya claramente del lado de la República y obedeciendo las órdenes del Gobierno, la Escuadrase concentró en la ciudad internacional de Tánger para tratar de bloquear el Estrecho.
CRUCERO MIGUEL DE CERVANTES
Clase Cervera, Crucero ligero
El 22 de noviembre de 1936, con la Escuadraya de vuelta del Cantábrico, EL CERVANTESfue alcanzado por uno o dos torpedos disparados por el Submarino italianoTORRICELLI, mientras estaba anclado en la bocana del puerto de Cartagena. Aunque gravemente averiado se le pudo remolcar al interior del puerto. Un bombardeo lo averió de nuevo, alargando las reparaciones hasta marzo de 1938.
CRUCERO ALMIRANTE CERVERA
Clase Cervera, Crucero ligero
Cuando empezó la Guerra, el ALMIRANTE CERVERA se encontraba en dique en El Ferrol. No pudo, por tanto, zarpar con sus gemelos con lo que quedó en manos de los nacionales cuando estos se apoderaron de la Base Naval, no sin resistencia. El 26 de julio partía hacia Gijón para apoyar a las Tropas nacionales sitiadas. Durante los siguientes meses EL CERVERA, el Acorazado ESPAÑA y el Destructor VELASCO(los únicos Buques con los que contaba inicialmente los nacionales) bombardearon e intentaron bloquear la costa republicana del Cantábrico.
Estos Cruceros ligeros, derivan de la clase "E" británica (Emerald y Enterprise), aunque con diferencias en la disposición del armamento, chimeneas, tubos lanzatorpedos y otros detalles, lo que los hacían bastante superiores. Al inicio de la Guerra eran los barcos más importantes y apreciados de la Armada. A los dos Buques iniciales (PRÍNCIPE ALFONSO y ALMIRANTE CERVERA) se les añadió luego el MIGUEL DE CERVANTES.
Los tres Navíos se construyeron en El Ferrol y entraron en Servicio antes de la proclamación de la República. El LIBERTAD y el CERVANTES mantuvieron su aspecto durante la Guerra, pero el CERVERAperdió el palo trípode (en favor de un corto mástil) y recibió sombreretes en la chimenea, además como a todos los barcos de la Armada nacional, se le pintó una franja negra en las chimeneas para facilitar el reconocimiento.
CRUCEROMÉNDEZ NUÑEZ
Clase Blas de Lezo, Crucero ligero
Tuvo un gemelo de nombre BLAS DE LEZO (naufragado en 1932). Estaba inspirado en la clase "C" británica, pero algo mejor armado, sin embargo mantuvo durante toda su vida la combustión mixta, lo que sería su principal defecto. Aunque estaba anticuado, participó en la Guerra civil en el Bando republicano.
Tras la vuelta de la Escuadra republicana, el MÉNDEZ NÚÑEZsiguió al LIBERTAD en todas sus acciones importantes (Cherchel y Palos) pero su baja velocidad en ocasiones fue un inconveniente grave.
CRUCERO NAVARRA (EX-REPÚBLICA, EX-REINA VICTORIA EUGENIA)
Crucero ligero
El nuevo aspecto del Navarra, con dos chimeneas
En 1936 el República estaba en Cádiz fuera de servicio y en espera de reparaciones. En vista de la penuria de medios la Armada nacional decidió devolver el viejo Crucero al Servicio Activo, en 1937 fue remolcado a El Ferrol para reconstruirlo. En junio de 1938 el Crucero reapareció con un aspecto totalmente diferente y el nuevo nombre de NAVARRA.
El NAVARRAcubrió la baja del BALEARES, pero su baja velocidad no le permitió en ocasiones acompañar a los CANARIAS Y ALMIRANTE CERVERA. El NAVARRA tomó parte en las labores de bloqueo en los últimos meses de la Guerra. En la postguerra el NAVARRAtuvo poco uso debido a su obsolescencia.
DESTRUCTORES
DESTRUCTOR JOSE LUIS DÍEZ
Clase Churruca (primera serie)
Estuvo destacado en el Norte, pero con poco éxito debido a una Tripulación de calidad dudosa. A la caída del Norte republicano el J. L. DÍEZ se refugió en Falmouthy luego en Le Havre. En agosto de 1938 intentó volver a Cartagena, haciéndose pasar por el Destructor inglés H.M.S. GRENVILLE (D 19). Pero la estratagema fue descubierta por el Espionaje nacional, y el 26 de agosto en el Estrecho de Gibraltar fue interceptado por el Crucero CANARIAS y varios Destructoresque lo estaban esperando. Averiado, el J. L. DÍEZ se refugió en Gibraltar. Donde reparó algunas de las averías y se mantuvo un tiempo a la espera de una nueva oportunidad.
DESTRUCTOR SÁNCHEZ BARCAIZTEGUI
Clase Churruca (primera serie)
El BARCAIZTEGUIparticipó en las Operaciones iniciales en el Estrecho y en el viaje al Norte. Luego en diversas Operaciones en el Mediterráneo. En el combate de cabo de Palos disparó cuatro torpedos al Crucero nacionalBaleares (alguno de los cuales puede que alcanzaran al Crucero.) El BARCAIZTEGUI fue gravemente averiado por una bomba en los últimos meses de la Guerra.
DESTRUCTOR ALMIRANTE FERRÁNDIZ
Clase Churruca (primera serie)
Participó en el bloqueo del Estrecho y fue hundido por el CruceroCANARIAS
DESTRUCTOR LEPANTO
Clase Churruca (primera serie)
El LEPANTOsubió al Norte con el resto de la Escuadra. Participó en cabo Cherchel y cabo de Palos. Lo más probable es que el LEPANTOdisparase los torpedos que hundieron al BALEARES.
DESTRUCTOR CHURRUCA
Clase Churruca (primera serie)
El 17-18 de Julio sus mandos lo pusieron del lado nacional, pero el 19 la tripulación lo pasó a los republicanos. Se le asignó al bloqueo del Estrecho. El 12 de agosto de 1937 el CHURRUCA y el ALCALÁ GALIANO fueron atacados por el Submarino "Legionario" italianoJALEA. El CHURRUCA recibió un torpedo pero pudo regresar a Cartagena.
DESTRUCTOR ALCALÁ GALIANO
Clase Churruca (primera serie)
El ALCALÁ GALIANOfue el único Buque que intento interceptar el Convoy nacional del 20 de agosto de 1936 pero fue rechazado por el Cañonero DATO. Participó en la escolta de convoyes en el Mediterráneo. En junio de 1937, El ALCALÁ GALIANO colisionó con un transatlántico y luego fue averiado por un bombardeo en Cartagena.
DESTRUCTOR ALMIRANTE VALDÉS
Clase Churruca (primera serie)
Este Destructor viajó al Norte con la Escuadra republicana, y participó en el combate de cabo Cherchel, y luego en la escolta de Convoyes.
LOS DESTRUCTORES JOSÉ LUIS DÍEZ, SÁNCHEZ BARCAIZTEGUI, ALMIRANTE FERRÁNDIZ, LEPANTO, CHURRUCA, ALCALÁ GALIANO Y ALMIRANTE VALDÉS (todos en la Escuadra republicana)
Fueron unos barcos excelentes, bastante rápidos y armados, solo eran débiles en armamento antiaéreo en unos momentos en los que la aviación empezaba a mostrar su potencial. Todos se construyeron en Cartagena. La primera serie se inició en 1926 y los siete buques entraron en Servicio entre septiembre de 1928 y marzo de 1933. De la segunda serie entraron en Serviciocinco entre mayo de 1935 y los primeros meses de la Guerra, aunque alguno hubo de artillarse inicialmente con piezas de 102 mm. Los dos últimos entraron en servicio en 1937.
DESTRUCTOR ALMIRANTE ANTEQUERA
Clase Churruca (segunda serie)
El ANTEQUERAestaba en Santander en julio de 1936, se unió a los republicanos en el Estrecho, luego volvió al Norte con la Escuadra. Posteriormente se le destacó al Norte de nuevo, y más tarde el ANTEQUERA forzó el bloqueo del Estrecho y volvió a Cartagena.Participó en Cherchel y Palos.
DESTRUCTOR ALMIRANTE MIRANDA
Clase Churruca (segunda serie)
Estuvo siempre en el Mediterráneo. El MIRANDA participó en el combate de cabo Cherchel.
DESTRUCTOR GRAVINA
Clase Churruca (segunda serie)
Al inicio de la guerra estaba en Cartagena todavía sin terminar. Destacado en el bloqueo del Estrecho, fue atacado por el Crucero ALMIRANTE CERVERA, pero (aunque averiado) pudo refugiarse en Casablanca. Más tarde volvería Cartagena.El GRAVINA participó en Cherchel y Palos. El 7 de marzo de 1939, que fue recuperado en Bizertapor el Bando nacional.
DESTRUCTOR ESCAÑO
Clase Churruca (segunda serie)
EL ESCAÑOestaba también en Cartagenaterminando sus trabajos. Se le destacó al Norte y volvió con el resto de la Escuadra. Participó en Cherchel y fue averiado por una bomba poco después.
DESTRUCTOR ULLOA
Clase Churruca (segunda serie)
Este Destructor estaba en construcción en Cartagena en 1936. El ULLOA tomo parte en varias operaciones en el Mediterráneo.
DESTRUCTOR JORGE JUAN
Clase Churruca (segunda serie)
También estaba en construcción al empezar la Guerra. El JORGE JUAN escoltó convoyes en el Mediterráneo y tomó parte en el Combate frente al cabo Cherchel.
DESTRUCTOR CÍSCAR
Clase Churruca (segunda serie)
Se le puso en servicio en los primeros meses de la guerra. El CÍSCAR fue destacado al norte, pero participó en pocas operaciones. Hundido por la Aviación nacional en Gijón, el CÍSCAR fue reflotado en marzo de 1938 y se unió a la Flota nacional en los últimos meses de la Guerra.
LOS DESTRUCTORES ALMIRANTE ANTEQUERA, ALMIRANTE MIRANDA, GRAVINA, ESCAÑO, ULLOA, JORGE JUAN Y CÍSCAR (todos en la Escuadra republicana)
DESTRUCTOR ALSEDO
Clase Alsedo
Estos Destructoreseran una versión reducida de los británicos de la clase Nimrod. Como en otros casos la Primera Guerra Mundialretrasó la construcción de estos Buques. Eran buenos barcos, pero su proyecto resultaba pequeño y anticuado frente a los más atractivos CHURRUCA, como consecuencia solo fueron construidos tres Destructores. Se pusieron sus quillas en 1920, y entraron en Servicio entre septiembre de 1924 y agosto de 1925.
DESTRUCTOR LAZAGA
Clase Alsedo
DESTRUCTOR VELASCO
Clase Alsedo
El VELASCOestaba en El Ferrol el 17-18 de julio de 1936. Inicialmente fue el único Destructor con el que contaron los nacionales. El VELASCO, la mayor parte de su incesante actividad se desarrolló en el mar Cantábrico. El VELASCOacompañó al Acorazado España y al Crucero ALMIRANTE CERVERA en bombardeos, bloqueos, apresamientos de mercantes, combates con las Fuerzas ligeras enemigas, etc. Minó muchos puertos de la costa del Cantábrico. En abril de 1937 salvó a la tripulación del Acorazado ESPAÑA hundido por una mina frente a Santander. El VELASCO fue reconstruido en 1939.
LOS DESTRUCTORES ALSEDO, LAZAGA (Escuadra republicana) VELASCO (Flota nacional)
DESTRUCTOR CEUTA (ex-Falco)
Clase Ceuta
Entró en servicio con la Marina de Guerra italiana en 1920 y en octubre 1937 se vendió a los Nacionales. El CEUTA escoltó Convoyes y otras actividades menores durante la Guerra. Su acción más importante fue el bloqueo del Estrecho donde colaboró en la interceptación del Destructor republicano JOSÉ LUIS DÍEZ, que trataba de volver a Cartagena.
DESTRUCTOR MELILLA (ex-Aquila)
Clase Ceuta
El Aquila entró en Servicio en la Marina de Guerra italiana en 1917 y tomó parte en la Primera Guerra Mundial. La actividad del MELILLA en la Flota nacional fue idéntica a la de su gemelo.
Los Destructores CEUTA yMELILLA fueron comprados a la Marina de Guerra italiana ante la escasez de Buques de este tipo para hacer frente a la Escuadra republicana. Eran de la Clase Aquila. Pero debido a los pocos fondos disponibles y el poco interés de los italianos, solo pudo obtener estos viejos Destructores y otros dos de la clase Huesca. Los CEUTA estaban muy gastados en 1937 y su baja velocidad y poca autonomía no les permitió seguir a los Cruceros en la mayoría de las ocasiones. Al principio se les llamó VELASCO-CEUTA y VELASCO-MELILLA y se les instaló una chimenea falsa para favorecer la confusión con elVELASCO.
DESTRUCTOR HUESCA
Clase Huesca
DESTRUCTOR TERUEL
Clase Huesca
Estos viejos Destructores eran Buques italianos como los de la clase Ceuta. El Alessandro Poerio (HUESCA) y el Guglielmo Pepe (TERUEL) entraron en servicio en 1915 y combatieron en la Primera Guerra Mundial.
En octubre de 1937, ambos Destructores fueron vendidos a la Flota nacional. El HUESCA y TERUEL debido a su vejez y pobres características fueron destinados a funciones de segunda línea. Apresaron algunos cargueros y en mayo de 1938, colisionaron accidentalmente. El HUESCAtomó parte en el dispositivo dispuesto para interceptar al Destructor republicanoJOSÉ LUIS DÍEZ.
CAÑONEROS
CAÑONERO CÁNOVAS DEL CASTILLO
Clase Cánovas del Castillo
CAÑONERO DATO
Clase Cánovas del Castillo
Al inicio de la guerra civil, “el CÁNOVAS se encontraba en La Carraca, el CANALEJAS por Canarias y estacionado en Ceuta el DATO”
Al inicio de esta, el DATO fue muy averiado por el JAIME I, y “en tanto se reparaba al DATO, sus similares CANALEJAS y CANOVAS actuarían con eficacia en las Operaciones combinadas tendentes a la toma de Estepona y subsiguiente de Málaga en febrero de 1937”
El cañonero DATO, junto con el TORPEDERO T-19 y el Guardacostas UAD-KERT, impidió que el DestructorALCALÁ GALIANOinterceptase el Convoy Nacional del 5 de agosto de 1936 en aguas del Estrecho. En represalia, el Acorazado JAIME Ibombardeó el 7 de agosto Ceuta, La Línea de la Concepción y Algeciras, en cuyo puerto se encontraba atracado el DATO, que resultó gravemente dañado. Fue trasladado al Arsenal de la Carraca para su reparación.
TORPEDERO de la mismaClase que el “19”
GUARDACOSTAS UAD-KERT
BOUS GALERNA
Bacaladero artillado
Tras su captura en octubre de 1936, el “GALERNA” sería muy activo en la Flota nacional como Buque artillado.
LANCHA TORPEDERA
LANCHA TORPEDERA G-5
La Clase G-5 fue una serie de lanchas torpederas rusasde unas 20 toneladas de desplazamiento y un andar de 45 nudos,construidas antes y durante la Segunda Guerra Mundial. Iba armada con torpedos o con cargas de profundidad. La Repúblicarecibió un total aproximado de unas 32 de estas lanchas que montaron guardia frente a los más importantes puertos del Mediterráneo.
En la noche del domingo 6 de marzo de 1938, la Escuadra republicanamandada por Luis González Ubieta, zarpa del puerto de Cartagenacon el propósito de proteger a unas falúas(embarcaciones ligeras) que pretendían dar un audaz golpe de mano a la Base aeronaval de Palma de Mallorca, y así acabar de un solo golpe con el mayor número de Buques nacionales.
SUBMARINOS
SUBMARINO GENERAL MOLA
Fue un Submarino italiano de la Clase “Archimede”. Adquiriendo en propiedad el Bando nacional cuatro de esta Clase durante la Guerra Civil.
SUBMARINOS CLASE B
En 1917 la Empresa SECN. (Sociedad Española de Construcción Naval) comenzó la construcción de seis Submarinos españoles de la “Clase B” (1922), modificados de la serie estadounidense Holland F-105con licencia de la Electric Boat & Co. Los seis quedaron en el Bando republicano durante la Guerra Civil.
SUBMARINO CLASE C
Los Submarinos de la “Clase C” fueron construidos en Astilleros españoles, en Cartagena, por la SECN. Los seis sumergibles de esta “Clase”, se quedaron en poder de la Escuadra republicana.Estos, pertenecían al tipo “Holland” norteamericano, y fueron un desarrollo mejorado de la “Clase B”.
AVIACIÓN NAVAL
AVIÓN HIDRO DORNIER WALL
Hidroavión bimotor alemán, la aeronave más importante diseñada a principios de la década de los años 1920 por la compañía Dornier Flugzeugwerke.
Durante la Guerra Civil la Aviación nacional contó con diez CASA-Dornier J Wal con los que formó el Grupo 1G70.
AVIÓN HIDRO HEINKEL HE 59
Fue un biplano alemán diseñado en 1930 para cumplir los requisitos de un torpedero que pudiera ser utilizado también como bombardero y como avión de reconocimiento.
En noviembre de 1936 llegaron a España los primeros He 59 B-2 (que serían apodados "Zapatones"por sus grandes flotadores) que quedarán asignados al AS/88, el grupo de reconocimiento marítimo de la Legión Cóndor. Se asentara en la Base mallorquina de Pollensa (julio de 1937) desde la que operó contra las costas orientales españolas bombardeando instalaciones portuarias, atacando el tráfico Naval de Cabotajeentre esos puertos e incluso el tráfico ferroviario. Resultaron particularmente efectivos en tareas antibuque, a destacar el ataque contra el Acorazado "JAIME I" en la rada de Almería dejándolo fuera de Servicio.
LA AVIACIÓN EN LA GUERRA CIVIL
En 1936, cuando comienza la Guerra, la Aviación española estaba constituida por un variado arsenal de aeronaves en muchos casos anticuado. Los Bandos se conforman y cada uno comienza a adquirir nuevo tipos de aviones de sus aliados; los de los nacionales serán sobre todo de Alemania e Italia y los de la II Repúblicasobre todo de la URSS.
Distintivo nacional en los aviones: Cruz de San Andrés
Caza Fiat CR. 32 “Chirri”
El CR.32 era un caza monoplaza biplano nacido en 1933. De estructura de madera y aluminio, recubierta con tela y chapa metálica, con tren fijo. Se produjo en cuatro versiones diferentes: inicial, “bis”. “ter” y “cuarter”. Tenía una velocidad de 345 Km/h y una autonomía de 780 km. Su armamento eran dos ametralladoras breda de 7,7mm, aunque luego se cambiaron por un calibre 12,7. Se dispusieron de 377.
Caza Heinkel He 51B
Este caza era de origen alemán y fue fabricado en multitud de versiones desde su primer vuelo en mayo de 1933. El “B” tenía el tren de aterrizaje modificado, un depósito de combustible extra y refuerzos en el fuselaje. Velocidad de 330 Km/h y una autonomía de 740 km. armamento: 2 ametralladoras MG17 de 7,92mm y 6 bombas de 10kg. Llegaron a España 126.
Henschel Hs-123
Son empleados como bombarderos en picado, operando en la zona de Pozoblancoy en la Campaña de Bilbao. Fueron apodados por los pilotos nacionalescomo "Angelitos".
Caza Messerschmitt Bf 109B
Moderno caza de combate alemán que hizo su primer vuelo en 1935 y fue enviado a España en 1937 en la Legión Cóndor. Velocidad 470 Km/h, autonomía 680km, armamento 2×7,92mm MG17. Llegaron a España 90 ejemplares, donde se produjo las primeras bajas.
Junkers Ju-87 Stuka
Stukas Ju-87B, los primeros que intervinieron en España por primera vez en diciembre de 1938 (Bundesarchiv)
El Junkers Ju-87B Stukaentró en acción en la Guerra Civil española, y siendo la experiencia obtenida de gran utilidad, no se tuvo en cuenta el posible efecto de la Aviación de caza enemiga, ni la posibilidad de tener que combatir y volar, sin gozar de una superioridad aérea total, quizá porque tal posibilidad ni siquiera se contemplaba debido a un exceso de autoconfianza.
En España, el Stuka demostró sus excelentes cualidades como bombardero en picado, alcanzando una precisión inferior a cinco metros en objetivos de punto.
Bombardero Heinkel He 111B (Pedro)
Este bombardero alemán fue enviado a España en 1937 para ser evaluado, al principio no era escoltado por cazas y usado en ataques nocturnos. Velocidad 410 km/h, autonomía 900-1500 km, armamento 3×7,92mm MG15, 1500-2000 kg de bombas.
Transporte-Bombardero Junkers Ju 52
Excelente trimotor alemán, monoplano, con total revestimiento metálico y tren fijo. Fue uno de los aviones más fiables de la Guerra. Velocidad 290 km/h, autonomía 1290km. Armamento 2×7,92mm MG15, también se le dotó para que pudiera transportar 1000 kg de bombas.
Bombardero Savoia-Marchetti 79
Este avión era un moderno trimotor italiano de construcción mixta y de lo mejor que envió Italia. Velocidad de 433km/h, autonomía de 2000km y además disponía de 4 ametralladoras defensivas y 1500kg de bombas.
Bombardero Dornier Do 17
El Dornier Do 17, apodado Fliegender Bleistift (lápiz volador) o Bacalao por su forma alargada y plana, fue un bombardero ligero alemán. Este aparato fue diseñado como bombardero de alta velocidad. El Do 17 tuvo su debut de combate en 1937 durante la Guerra Civil Española, encuadrado en la Legión Cóndor.
Distintivo republicano en los aviones: Redondel bandera republicana
Polikarpov R-Z “Natacha”
Fue un bombardeo ligero soviético de la década 1930. Este avión enviado por la URSStenía la misión de reconocer, cooperar y ayudar en el asalto a las Tropas. Fueron conocidos como “Papagayos” y marcaron un hito en la Batalla de Guadalajara. Velocidad 315 Km/h, autonomía 1000km. El armamento era 2 ametralladoras calibre 7,62mm y 450kg de bombas.
Bombardero Tupolev SB “Katiuska”
Era un bimotor, monoplano, con tres tripulantes: el bombardero en la proa acristalada, detrás iba el piloto, a la altura del borde de ataque y en el puesto dorsal el ametrallador de cola.
En octubre de 1936 la URSS envió a España los primeros bombarderos bimotores, de construcción metálica con el tren de aterrizaje retráctil. Velocidad de 430 Km/h, autonomía de 2300km. Su armamento estaba compuesto por 4 ametralladoras ShKas del calibre 7,62mm, además podía llevar una carga de 600kg de bombas.
Bombardero Potez 540
El Potez 540era un avión bimotor francésdiseñado y construido por Potez para el Ejército del Aire Francés como avión de reconocimiento aéreo y bombardero.Su estreno en combate en la Guerra Civil Española le lleva a ser considerado totalmente inadecuado para el combate aéreo diurno, e incluso es considerado “un fiasco total”.
El Gobierno de la República de España en 1936, había encargado y pagado el depósito de 54 bombarderos. El primer lote de seis Potez 540 había llegado a mediados de agosto de 1936, el segundo lote consistió en ocho Potez 542 modificados y han sido recibidos en octubre.
Caza Polikarpov I-15 “Chato”
Este caza sesquiplano fabricado en la URSS en 1933 era uno de los mejores del mundo. Estaban blindados y armados con 4 ametralladoras del calibre 7,62mm sincronizadas.
La Repúblicafabricó 130 unidades de este famoso avión y adquirió otras 130 unidades.Su principal adversario fue el Fiat CR.32. Velocidad 360 Km/h, autonomía 725km, se le podían añadir 2 bombas.
Caza Polikarpov I-15 Bis “Super Chato”
El “Super Chato” era una mejora de su antecesor, reforzando el tren de aterrizaje y haciéndolo más robusto. Solo se recibieron 30 aparatos en 1939 por lo que no combatieron en importantes batallas. Velocidad 370 Km/h, autonomía 725km. El armamento eran 4 ametralladoras del 7,62mm y podía llevar más carga de bombas. Al acabar la Guerra, muchos de ellos fueron capturados por las Fuerzas nacionales.
Caza Polikarpov I-16 “Mosca” o “Rata”
Estos cazas fueron los primeros de una nueva generación. Compactos, de construcción mixta, monoplanos de alas cortas y bajas. Fue el mejor avión del que dispuso la República y era superior a todos sus oponentes. Velocidad 450 Km/h, autonomía 820km. El armamento era un poco pobre, 2 ametralladoras del 7,62mm ShKAS y 125kg de bombas. Se dispusieron de 155.
El nombre “Mosca”vino desde el Bando republicano. Las cajas en las que llegaban los cazas desmontados llevaban el nombre Moskvá, lo que a los republicanosles sonaba como “mosca”. Así surgió este cariñoso nombre.
Por su parte, los nacionales bautizaron el avión como “rata”por la característica forma de volar de los pilotos soviéticos, que se mantenían a baja altura, despegando entre los edificios y saliendo de la tierra casi de un salto.
Caza Polikarpov I-16 Tipo 10 “Super Mosca”
El Caza I-16 tipo 10 eliminaba la cabina cerrada y aumentaba el armamento. Su velocidad aumentaba ligeramente a 460 Km/h. El nuevo armamento del que disponía era que añadía 2 ametralladoras más y los siguientes modelos podían disponer de cañones de 20mm.
Se dispusieron de 121 unidades, que sufrieron pérdidas en los diferentes combates, pues era un poco difícil de manejar para los pilotos novatos.
Francisco Javier de la Uz Jiménez