Quantcast
Channel: EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS. JINETES
Viewing all 1472 articles
Browse latest View live

JALEO DU DEFEY

$
0
0


















JALEO DU DEFEY
Semental del Estado
Será el padre del potro que en Mayo/Junio tendrá Idee-FixeII,  Dios mediante. 


TANAGRA por GRAND VENEUR, es bisabuela de Idee-Fixe.




Esta es IDEE-FIXE II que actualmente está en el Campo, y dos fotos del último Campeonato de España Militar que corrimos, saltandonos una Mahou, como no podía ser de otra manera.
 
Idee-Fixe II

















 Hadita de Vale, descansando en el Campo, le hace compañía.





















Hubo un tiempo que tenían que comer separadas porque juntas discutían...



































Tenemos algunos vecinos, serios pero pacíficos. 

















Hadita de Vale este lunes.


Este es el aspecto que empieza a tener el Campo a la llegada de la primavera. Bessi posando.



Chevi sr

TÉCNICO SUPERIOR DE EQUITACIÓN

$
0
0
 











TÉCNICO SUPERIOR DE EQUITACIÓN




Mis Coroneles, amigos Centauros,

Como sabéis la homologación de nuestra titulación fue un fracaso y solamente nos concedieron una equiparación a Técnicos de Nivel II que, empleando un lenguaje similar al del nivel de idiomas, podemos calificar como "plus". El caso es que la Federación Vasca de Hípica se ha comprometido a organizar un curso para nosotros y darnos las materias que nos faltan para homologar el título de técnico superior. Se trataría de hacer el Bloque Común entero, y parte del específico que sería todo lo relacionado con el Alto Rendimiento deportivo, que fue lo que en su momento se utilizó para no darnos la homologación completa.

La ventaja de los cursos que imparte la FVH es que todo el bloque común y buena parte del específico lo hacen a distancia con una empresa que trabaja con este tipo de plataformas. El curso ya está autorizado por la FHE, y si hubiera número suficiente de nosotros, saldría adelante entre septiembre-octubre. La fase asistencial se reduciría al máximo posible (creo que como mucho dos fines de semana) y se haría en el club de Laukiniz (VIZCAYA)

 Por favor, decirme quienes estaríais interesados en hacerlo. El precio depende del número de alumnos que nos apuntemos.

 Os pediría que pasaseis este correo a todos los que conozcáis y tengan nuestro preciado título, para que esta iniciativa pueda llegar a todos.



 Un fuerte abrazo.


 Ángel Cerdido Gastesi
 Teniente Coronel Director

 CDSCM "ALCALÁ"

MERITO DEPORTIVO Y OLIMPIADA 1928

$
0
0




















Gonzalo R-Colubi nos dice esto:

Gonzalo con Uvilla




Queridos Chevi y Santi:
Adjunto os remito dos archivos con una doble intención. El primero de los archivos quiero que lo tengan  Santi y Teresa dado que en esos momentos (1968) el General Caruana es el Jefe de la Escuela de Equitación.
Por otra parte Chevi te pido publiques los dos (están relacionados) en el blog. Son una joya. Me los remite, a petición mía, mi amigo y compañero de promoción Ángel Abengochea Jiménez-Alfaro, Secretario General del Arma y Subdirector de la revista Memorial de Caballería. Su tío abuelo,  Cap Jiménez-Alfaro, fue olímpico en los JJOO Amsterdam 1928 en la modalidad de CCE.
Un abrazo,
Gonzalo



Equipo español de salto ganador del oro en la olimpiada de Ámsterdam 1928: 
Álvarez de las Asturias / ZALAMERO, Navarro / ZAPATAZO y García Fernández / REVISTADA

OLIMPIADA 1928








El "Pájaro" con "Palomera" en Lisboa.




Gonzalo R-Colubi Balmaseda

MISS JIMENA RUIZ DE EGUÍLAZ

$
0
0



















JIMENA RUIZ DE EGUÍLAZ Y GARCÍA



Ya tenemos a Jimena montada.
























Cuando se tiene estrella, también "desde la cuna comienza"















A Jimena no le debe haber resultado extraño,
 El padre con Jimena, Curra (Wadtheau), y las labores propias de su sexo.




El abuelo y su joven esposa con Curra , Hadita y Midee-Fixe.

El padre montando a "Alba" y la madre a "Azafrán"


















El Abuelo.

FELICIDADES PAPÁS Y JOSÉS

$
0
0

















19 DE MARZO

FELICIDADES A LOS "PAPÁS" Y A LOS "JOSÉS"

Rafael Ruiz de Eguílaz y San José.







Luis Fernández de Valderrama y Luis






Chevi & Cristina

CAMPEONATO ESPAÑA MILITAR EQUITACIÓN 2017

$
0
0




















PREPARANDO EL CEME
ALCALÁ DE HENEARES




Mi hijo Jorge (Pinki) no se fía un pelo de mi y me obliga a entrenar para que corra la "Prueba de Coroneles" (En una mano las riendas y en la otra una cerveza, según Mariano Madroñero.....) Y en ello estamos, en lo de la cerveza vamos "sobraos"...
















Chevi Sr.

LA CABALLERÍA EN LA BATALLA DEL JARAMA

$
0
0

















LA BATALLA DEL JARAMA

La Batalla del Jarama tuvo lugar en las proximidades del curso medio del río Jarama, entre los días 6 y 27 de febrero de 1937. El objetivo de los nacionales era aislar Madrid de Valencia mediante una rápida maniobra que le permitiese cortar la carretera que une ambas ciudades, y llegar posteriormente hasta Alcalá de Henares.

Fue la primera gran batalla moderna de la historia de España, donde participaron fuerzas de Infantería, Caballería, Fuerza Acorazadas y Escuadrones de cazas rusos e italianos que  lucharon en los cielos  del valle del Jarama. También la más cruenta de cuantas se habían producido hasta entonces y no cedió en encarnizamiento a ninguna de las que sucedieron.

El campo de batalla alcanzabaRivas-Vaciamadrid, Morata de Tajuña, San Martín de la Vegay Ciempozuelos, así como numerosos cerros   como el Pingarrón, de 695 metros de altitud y La Marañosa; valles como los del Manzanares, el Jarama y el Tajuña; y puentes como los de Pindoquey Arganda,  fueron escenario durante las tres semanas de febrero de 1937 de feroces combates. 


Las Brigadas o Columnas  nacionales estaban en sus bases a la espera de recibir las órdenes de ataque



EJÉRCITO NACIONAL

MANDOS.-

Las Fuerzas del Frente de Madrid pertenecían al “Cuerpo de Ejército de Madrid”, mandado por el General Saliquet. Una de las Unidades subordinadas era la “División Reforzada de Madrid”, mandada por el General Orgaz. Con fuerzas de esta Divisiónse constituyó una Masa de Maniobra a las órdenes del General Varela, que se denominó “Agrupación de Brigadas del General Varela”.


General Andrés Saliquet


General Luis Orgaz Yoldi, creador de las eficaces Academias de Oficiales Provisionales durante la Guerra Civil Española, y el General José Enrique Varela Iglesias.

La Masa de maniobra compuesta por unos 20.000 hombres a las órdenes del General Varela, se dividían en Brigadas constituidas cada una por dos Regimientos de dos o tres Batallones, cinco o seis Baterías,una Compañíade Zapadores y una Sección de cañones contracarro.











Coroneles Ricardo Rada, Sáez de Buruaga, Fernando Barrón, Asensio Cabanillas y García Escámez

La I  Brigada al mando del Coronel Ricardo Rada Peral.

La II Brigada del Coronel Sáez de Buruaga, reforzada con una Compañía de Carros ligeros.

La III Brigada del Coronel Fernando Barrón Ortiz, reforzada con una Compañía de Carros ligeros.

La IV Brigada del Coronel Asensio Cabanillas, reforzada con una Compañía de Carros ligeros.

La V Brigada del Coronel García Escámez.

Brigada de Caballería (Tres Regimientos), estuvo a cargo del TenienteCoronel Cebollino.

Los efectivos totales de la Masa de Maniobra  eran:

28 Batallones de Infantería. 12 Escuadrones y 3 Secciones de Caballería. 28 Baterías de campaña y antiaéreas. 3 Compañías y una Sección de carros ligeros. 8 Secciones de cañones contracarros. 5 Compañías de Zapadores y 2 Compañías de Pontoneros, imprescindibles para lograr el paso del Jarama.

AVIACIÓN.-


El General Kindelan, responsable de la Aviación de los nacionales, cuenta con: 

Los bombarderos ligeros alemanes, Junkers JU-52 (T-2) y Dornier 17 E






















Avión bombardero Junkers JU-52

Los Messerschmitt BF-109, un interceptor / caza que supera los 530 km/h.

Los Fiat CR-32 “Chirris", cazas biplanos italianos, serían los contrincantes de los modernos cazas soviéticos. Los viejos HE-51 no llegaron a combatir por su obsolescencia.














Fiat CR-32 “Chirri”de García Morato


EJÉRCITO POPULAR DE LA REPÚBLICA

MANDOS.-

Una vez terminados los combates en la carretera de La Coruña, se reorganiza el Cuerpo de Ejército de Madrid.

EL“Ejército del Centro”  al mando del General Pozas,Inicialmente, disponían de: 


General Pozas


Mando: General Miaja; Jefe de Estado Mayor: Coronel Rojo, asesorados por consejeros soviéticos.


General Miaja y Coronel Rojo


Generales Walter, Gal y Mayor Lister

División A, Walter:Brigadas V, XII, XIV y dos Batallones de la XXXIII.

División B, General austrohúngaro János Gálicz(Conocido en España como General Gal): Brigadas XI, XV, XVII y XXIV.

División C, Enrique Lister: Brigadas I, II, XVIII, XXIII, LXVI, LXX

Reserva; Una Brigada de Carros medios, algunos Escuadrones de Caballería, y posteriormente la XV Brigada Internacional; también eran Internacionales las XII, XIV y XVIII, ya mencionadas.

Estas Brigadas estaban constituidas por 4 Batallones. Y contaban con más Aviación y Artillería que el Ejército nacional.


 Escuadrón de Sables de la Caballería republicana (tropas a caballo con sable o fusil en mano).

Al inicio de la contienda, los combatientes a caballo se mantuvieron muy activos, sobre todo entre los Brigadistas Internacionalesy las Fuerzas comunistas. Algunos jinetes vivieron auténticas escaramuzas y combates, como en febrero de 1937, cuando varios Escuadrones de las Brigadas Internacionalesse enfrentaron a las Fuerzas nacionales en la batalla del Jarama.  

Otras Fuerzas.-


Mayor Juan Modesto, Tte. Coronel Burillo y Valentín González González (El Campesino)


IV División, Mayor Juan Modesto.

La IX División del Teniente Coronel Burillo, situada entre la Marañosa y San Martín de la Vega.

Los republicanos lograron organizar una gran Fuerza compuesta de unos 40.000 Soldados. Otras Unidades estaban cubriendo el frente hasta Aranjuez. Una vez desencadenado el combate, la superioridad inicial se incrementó notablemente, al acudir al frente numerosas Unidades de refuerzo.

AVIACIÓN.-



 Coronel Hidalgo de Cisneros, Jefe de las Fuerzas Aéreas republicanas, cuenta con la escuadrilla del Capitán García Lacalle; que junto a 5 Escuadrillas rusas forma el famoso Grupo 26. Los 62 cazas Polikarpov I-16, recién llegados desde Moscú, de diseño revolucionario. Apodados por los republicanos “moscas” y por los nacionales “ratas”, por atacar por la panza a los bombarderos nacionales; constituyen la espina dorsal del Grupo. 





















Polikarpov I-16. “Mosca o rata”, eran los mejores cazas soviéticos del momento.

Las Fuerzas de los Generales del Ejército Popular republicanoeran notablemente superiores en todos los Cuerpos, especialmente en el aire. Los Fiat CR-32 “Chirris” no podían medirse con los Polikarpov I-15 “Chatos” y con los PolikarpovI-16 “Moscas o Ratas” técnicamente muy superiores.


















Polikarpov-1-15 “chato”


LA CABALLERÍA EN EL CAMPO DE OPERACIONES

Existió en nuestro Ejército una Brigada Acorazada de Caballería denominada “Jarama” hasta que fue suprimida debido al “Plan Norte”, cuyo nombre evocaba un episodio histórico del que fue protagonista una Brigada a caballoen la Guerra Civil española.

El escenario donde se desarrolló la acción está situado en la Vega del río Jarama. El puente dePindoque, que atraviesa un ferrocarril de vía estrecha de la llamada Azucarera de Arganda salva uno de los pasos sobre el Jarama.            


Croquis del terreno donde se desarrolla la  Batalla

Este puente lo cruzó en su día la Brigada de Caballería, mientras la Artillería y los carros de combateenemigos le batían intensamente, así como a la arboleda y cañaverales de su entrada y salida, donde se encontraban los Escuadronesantes y después de cruzarlo. Entre tanto la Aviación de cazaadversarios ametrallaban desde el aire.

LA BATALLA.-

El Mando nacionalpensaba iniciar su Ofensiva el 24 de enero, pero lo impide un fuerte temporal de lluvias. El 4 de febrero mejoró el tiempo, pero el barro dificultaba los movimientos de las Tropas.

El día 6 de febrero, inician la ofensiva las Tropas nacionales. Actúan en primer Escalón las Brigadasde Rada, Buruaga y García Escámez, la segunda reforzada por la Caballería. Queda en Reserva la Brigada de Barrón. Las Brigadas atacantes conquistan los objetivos de Ciempozuelos, Gózquez de Arriba, el vértice Cabeza Fuerte y la Marañosa.















Cantiles de los cerros de la Marañosa

Al día siguiente se reanuda el avance; la Brigada I (Rada), ataca el vértice Coberteras; la Brigada III (Barrón), de Reserva en Pinto, tiene que ser empleada en su apoyo. La IV Brigada (Asensio Cabanillas) inicia la progresión desde su Base de Partida conquistando varios vértices con escasa oposición y alcanzando las alturas que dominan San Martín de la Vega. La Brigada II(Buruaga), con la Caballería de Cebollino, progresa hasta ocupar los acantilados que dominan La Boyeriza y Gózquez de Abajo.


Soldados nacionales en Pinto con el capote manta


El capote manta, era la tradición española hecha prenda. Es típico de nuestra guerra, donde, con todos sus inconvenientes, no embarazó demasiado la agilidad del Ejército nacional, aunque es cierto que en épocas de calor y también de marcha acelerada, siempre quedaba tras la Tropauna estela de capotes mantaabandonados…

Era casi como una tienda decampaña individual; para hablar con exactitud, como la casa de uno, del mismo modo que el macuto era la despensa, y el armario, y hasta el desván.

GARCÍA SERRANO: “Diccionario para un macuto”

El día 8, bajo una lluvia torrencial, comenzada la tarde anterior, las Brigadas de Rada y Barrónconquistan el vértice de Coberterasy espolón de Vaciamadrid, y varios kilómetros de la carretera de Valenciaquedan bajo el alcance de los fuegos Nacionales.

















Cerro de Coberteras, entre pinares de repoblación, en la actualidad 

El día 9, una vezdesplegadas las Brigadas del General Orgaz; la Brigada de Caballería, despliega en el Monte del Fraile, y vigila el valle del Jarama. La Artillería queda asentada entre el espolón de Vaciamadrid y Ciempuzuelos.

          El General Varela, Jefe de las Brigadas de ataque, ordena a una patrulla de Caballeríareconozca el puente de Pindoque.Los jinetes reciben fuego, cuyo origen se encuentra en la otra orilla. Los reconocimientos han puesto de manifiesto que el Jarama no es vadeable en ningún punto, debido a la crecida experimentada con la última lluvia.

Se refuerzan las posiciones. La llanura que hay entre el puente de Arganda y el puente dePindoque se convierte en un objetivo de primer orden que es defendido por los del Ejército Popular. 

En la mañana deldía 10, el General Orgaz (Jefe de la “División Reforzada de Madrid),dicta las órdenes de las Operaciones que deberían llevar a cabo las Brigadas de Barrón, Buruaga, Asensio y Cebollino, para forzar el paso del Jarama, crear una “cabeza de puente” y ampliarla hasta incluir Arganda y Morata de Tajuña.   




















Arganda del Rey y Morata de Tajuña. Principales escenarios



















Trinchera del Frente Popular en Morata de Tajuña


Se ordena intentar pasar el rio, y la Tercera Brigada del Coronel Barrón y la Caballería del Teniente Coronel Cebollinotomen  el puente Pindoque y pasen a la orilla izquierda del rio Jarama. El resto de las Brigadas quedarían en reserva a la espera de la consolidación de la “cabeza de puente”evitando ser repasados por la aviación con el rio a las espaldas.

La superioridad de los cazas soviéticos era evidente y no se quería corres riesgos excesivos. En estas circunstancias de inferioridad numérica y técnica, los pilotos nacionales con los lentos bombarderos Junkers JU-52, debían cumplir sus  misiones, con gran valentía, sin el apoyo de los cazas, quedando de esta forma al alcance fácil de los cazas los republicanos. Los JU-52 volaban diariamente para machacar las líneas republicanas encontrándose, inexorablemente, con las escuadrillas de caza Polikarpov I-15 e I-16. Las absurdas medidas de la caza italiana dejaban desprotegidos a los aviones y sus temerarios pilotos.


El CAPITÁN LACALLE de la Escuadrilla republicana, manifestaba públicamente el valor de los pilotos de los bombarderos nacionales, escribió en su libro "Mitos y verdades":     


"Enfilaba la rígida columna (Junkers Ju-52) nuestras líneas con intención aparente de perforarlas perpendicularmente, pero al vernos y comprobar que la caza que les protegía no se adelantaba a romper nuestra formación, viraba y se alejaba. (….) Al segundo o tercer intento, se decidían a pasar y entonces entrábamos nosotros en acción. El resultado era bien visible"." Ignoraba por completo quienes eran los pilotos que tripulaban los "Junker", pero tenía la segura intuición de que eran españoles; tenían que ser españoles. Entonces y ahora les rindo mi más sincera admiración." El Capitán José Calderón Gaztelu, del G-3 de Junkers Ju-52, ganó la "Laureada de San Fernando". 





PASO DEL PUENTE DE PINDOQUE.-

Para facilitar el paso de la Caballería fue necesaria la acción previa de una Unidad de Infantería y otra de Ingenieros, a fin de reducir la guardia enemiga  y evitar la voladura del puente.

Dicho puente mide tan sólo dos metros de ancho por cerca de doscientos de longitud y constituido por tres tramos notablemente diferentes entre sí. El piso lo forman dos planchas de hierro, más bien estrechas, que soportan las traviesas.   

























Puente de Pindoque 1936



























Restos del puente de Pindoque en la actualidad



LA  BRIGADA DE CABALLERÍA

Mando:Teniente Coronel Cebollino Von-Lindeman






Cruz de San Fernando de 2° Clase, Laureada. Concedida por Real Orden de 1 de agosto de 1927 (Diario Oficial núm. 168) por el valor demostrado al frente su Escuadrón de Regulares, con quienes logró introducir un convoy en la posición de Igueriben el día 17 de julio de 1921.      










Primer Regimiento (Teniente Coronel Velasco)

1º Escuadrón de Regulares de Alhucemas nº5, 3º y 4º Escuadrones de Numancia. Ametralladoras (una Sección de Villarobledo y otra de Numancia).

Segundo Regimiento (Comandante Balmori)

1º y 4º Escuadrones de Farnesio, 3º Escuadrón de Villarrobledo, 3º Escuadrón de Regulares de Melilla nº2. Ametralladoras (una Sección de Farnesio y otra de Regulares de Melilla nº2).

Tercer Regimiento (Teniente Coronel Jurado)

3º, 4º y 6º Escuadrones de Calatrava. 2º Escuadrón de Regulares de Alhucemas nº5. Ametralladoras (dos Secciones de Numancia).

Sumaban unos 1.400 jinetes y unos 1.500 caballos (incluidos los de baste de ametralladoras, artolas de evacuación de bajas, cargas de munición, etc.)

En la madrugada del día 11, un eficaz golpe de mano del Tabor de Regulares de Ifni al mando del Comandante Molero, permite tomar el puente sobre el ferrocarril de la Azucarera en Pindoque. Los infantes sorprenden a una Compañía de Internacionales, que quedó destruida. Entre tanto, los Zapadores cortan los cables de las minas preparadas para la voladura, pero debido a que estas acciones se desarrollaron en la oscuridad, uno de los cables les pasó inadvertido, y esto motivó que el enemigo pudiera realizar la explosión del último tramo del puente. 



















Carro T-26 B ruso del Ejército Popular republicano cruzando el puente de Pindoque


En las primeras horas de  aquella noche, la Columna de Caballería, desde  Gózquez de Arriba, descendió  al valle del Jarama y alcanzó la arboleda existente a la entrada del puente, desmontando y ocultándose entre los árboles a medida que llegaban los Escuadrones.

Los Zapadores, con las primeras luces del día, tendieron tablones para cubrir los vanos entre las traviesas para facilitar así el paso de los caballos, y también ejecutaron reparaciones en el tramo volado.

La Artillería enemiga rompe el fuego contra la zona del puente y  arboleda próxima a él. Las Baterías nacionales responden a sus fuegos. Las granadas empezaron a caer ininterrumpidamente en las filas de los Escuadrones, sufriendo las primeras bajas en ese día. Entre tanto los jinetes desmontados, sujetaban su caballo de las bridas esperando  que llegara el momento de iniciar el paso del puente.


Artillería del Ejército Popular republicano en la Batalla del Jarama

Los Zapadores, muy abatidos por el fuego, no pudieron terminar sus trabajos hasta entrada la mañana y no les fue posible dejar el piso en buenas condiciones  para el paso del ganado. 

El Laureado Teniente Coronel Cebollino, Jefe de la Brigada, contemplando el estado en que ha quedado el piso del puente, y comprendiendo las dificultades que van a encontrar sus Tropas para cruzarlo, hace saber al General Varela, que el paso va a ser difícil y costoso de bajas. La contestación de: “es necesario", yconcluido el trabajo de los Zapadores, ordena:Regimiento en vanguardia, cruce el puente”.

El tercer Regimiento (Teniente Coronel Jurado), se dirige hacía el puente. Los jinetes desmontados, de uno en uno, penetran en él con firme decisión tirando de las riendas de sus excitados caballos.

Inició el paso el Capitán Millana, del 4º Escuadrón de Calatrava, seguido por el Teniente  Alumia, que resultó muerto. El fuego enemigo causa numerosas bajas. A veces, por la fuerza de las explosiones, quedan destrozados jinetes y caballos; el suelo se vuelve resbaladizo por la sangre. Los caballos, muertos o heridos irrecuperables son  precipitados al río para no obstruir el paso. Las bajas de personal son inmediatamente evacuadas a la arboleda. 

En cuanto cruza el puente el Escuadrón de Millana, se concentra entre los árboles de un bajo del terreno. Una vez allí, el Escuadrón monta a caballo, y en formación de “línea de a cuatro”, con las hileras de jinetes muy separadas para aminorar los efectos del fuego enemigo, emprende una fantástica galopada, entre las explosiones de las granadas de Artillería, para cruzar la llanura y dirigirse hacia su objetivo: el Vértice Pajares. Sube las rampas del Vértice y saltan los jinetes de sus extenuados caballos y en combate a pie rechazan a los infantes enemigosque se repliegan. 

Entre tanto, los restantes Escuadrones del tercer Regimiento, cruzan el puente y se van concentrando en la arboleda y una vez reunidos, despliegan al galope y se dirigen a coronar las alturas donde se produce el combate a pie, para rechazar un contraataque de la Infantería enemiga, que avanza decidida con las bayonetas caladas.

Aparecen en la llanura carros soviéticos, se detienen a doscientos metros del puente, cuyo paso ha iniciado el segundo Regimiento (Comandante Balmori), y abren fuego con sus cañones y ametralladoras. La Artillería nacional con su concentración de fuego en la zona donde están situados, les obliga a alejarse.
















Carros T-26 B soviéticos  iniciando la aproximación a las líneas Nacionales

El General Varela, dispone que los Escuadronessuspendan el paso para que puedan hacerlo algunas fuerzas de Infantería, ya que éstas podrán cruzar el puente con más rapidez.

Entre tanto, el segundo Regimiento de Caballería ha cruzado el puente y galopa para coronar las alturas que se extienden a la derecha del Vértice Pajares. En combate a pie conquistan la Casa del Guarda. Seguidamente, un Escuadrón (Capitán Vivas) alcanza la carretera de Chinchón.

El primer Regimiento (Teniente Coronel Velasco), en cuanto cruza el puente, se dirige al galope  para ocupar las alturas próximas a Casa Blanca, de las que desaloja al enemigo.  

Ha quedado así establecida lacabeza de puente” en la orilla izquierda del río Jarama, que urge consolidar y ampliar.

Hacia el mediodía había terminado de pasar el puente de Pindoque la Brigada de Caballería y seguidamente lo hizo la III Brigada (Coronel Barrón). Declinada la tarde, la II Brigada (Coronel Sáez de Buruaga) inició el paso por dicho puente, interrumpiendo el movimiento al cerrar la noche y vivaqueando  a orillas del río, hasta que al amanecer lo cruzan definitivamente.

El día 12, la IV Brigada del Coronel Asensio Cabanillas, cruza el puente de San Martín de la Vega, reforzada con el primer Regimiento de Caballería,yconquista el Pingarrón dominando así el acceso a la vega del Jarama. La III Brigada de Barrón, reforzada con los Regimientos de Caballería segundo y tercero,intenta también ocupar el puente de Argandapero lo impide la XII Brigada Internacional.  


Tropas de la XII Brigada Internacional defendiendo el puente de Arganda


El día 13, el adversario, ha acumulado grandes efectivos que se han fortificado activamente, siendo considerable su superioridad en material artillero, aéreo y de caros. El General Paulov, al mando de las Unidades acorazadas republicanasdirigeunenérgico contraataque con sus carrossoviéticos T-26 B, siendo muy relevante en toda la Batalla las consecuencias de su participación.

El Mando Nacionaldecide avanzar ocupando el altiplano al norte de Morata y con un objetivo final, la cota de Valdeperdices, a menos de 2 km del casco urbano de Arganda.

La ampliación de la “cabeza de puente”, se realiza primero con una preparación por el fuego por parte de la Artillería nacional. Todas las Baterías  baten intensamente las posiciones enemigas. Los bombarderos nacionalesvuelan hacia sus objetivos, sin cazasque les protejan, y aun no pudiendo salvar la oposición de la caza enemiga, lo intentan repetidamente.

A continuación se inicia el ataque; la Infantería del Coronel Barrón logra romper el frente, y por la brecha conseguida se lanzan al galope los Regimientos de Caballería segundo y tercero, arrollando  a la Infantería enemiga que trataba de cerrarles el paso. Los Escuadronesen su avance ocupan Valdeoliva y llegan a las proximidades del Vértice Valdeperdices, cuando recibieron la orden de detenerse para ser relevados por la Infantería.


 Escuadrón de la Caballería Nacional cargando al galope sobre las líneas enemigas

Fue,la penúltima carga de la Caballería española de su historia, porque la última corresponde a la Batalla de Alfambra, dentro del marco de la gran Batalla de Teruel, entre los días 5 y 8 de Febrero de 1938. 

Desde los días 15 al 17 continúa la ofensiva nacional; los avances conseguidos son escasos y el desgaste experimentado muy grande. Las Fuerzas nacionales se fortifican y se disponen a defender a toda costa el terreno conquistado. Se produce una ofensiva de las Fuerzas del Ejército Popularentre las lomas de la Marañosa y el Pingarrón.  Pero es rechazado por las  Tropas del General Varela. 

El ganado de la Brigada de Caballería es llevado a SanMartín de la Vega y Gózquez de Abajo, y los Regimientos, desmontados, se establecen en las trincheras para combatir como Infantería.    

      














Tropa de uno de los Escuadrones de Regulares de Alhucemas 

Comandante Joaquín García Morato




El día 18, el control aéreo  de la batalla, que permanecía bajo el control de los cazas soviéticos del Bando republicano, pasó al Bando nacional gracias a las victorias de García Morato, al frente de su famosa “Escuadrilla Azul”que derribó 8 cazas rusos en esta batalla con su Fiat Cr-32 “Chirris”, que podía hacer frente a los temibles Polikárpov I-15 rusos “Chatos” cuando se pilotaban con audacia y valentía. En esta batalla valdría al Comandante Joaquín García Morato la Laureada de San Fernando. Después de este combate los nacionalesrecuperan el dominio del aire. 












VÉRTICE DEL PINGARRÓN.-

Este día, Lísterinicia sus ataques a las posiciones nacionalesdel Pingarrón, el combate dura varias horas y en la noche logran conquistar una trinchera de dicha altura.



















Trincheras del Frente Popular en el Pingarrón

El Coronel Asensioenvía al Comandante Zamalloa hacerse cargo del mando de esta posición, y recuperar la trinchera perdida. El Pingarrón está defendido por el II Tabor de Regulares de Ceuta, 4º Escuadrón de Numancia, el 2º Escuadrón de Regulares de Alhucemas, I Tabor de Regulares de Tetuán y una Sección de Zapadores. Tropas Nacionales yFrente Populistasluchan con el mayor tesón por la posición de aquella trinchera, venciendo los primeros, aunque las Unidades resultaran prácticamente desechas. 


Restos de una posición fortificada nacional. Jara Alta, defensas del Pingarrón







El Comandante Mariano Gómez Zamalloa, héroe del Pingarrón, en cuya defensa fue herido cuatro veces el día 23 de febrero, sin permitir su evacuación, por lo que fue premiado con la Cruz Laureada de San Fernando. Era cuñado de los hermanos Menéndez, que tanto destacaron en el bando opuesto.  














Comandante Mariano Gómez Zamalloa, convaleciente de las heridas sufridas.

Los días 19 y 20, el Pingarrón es atacado masivamente por los hombres de Líster y la XV BrigadaInternacional; a pesar de la situación dramática de los nacionales, estos lograron  repeler el ataque impidiendo su reconquista por los republicanos. Los hombres de Lister, estuvieron a punto de apoderarse del PIngarrón antes del amanecer del día 19, pero el Comandante Gómez Zamalloa contraatacó en el momento oportuno con las Tropas de que disponía.
























 Miembros del Batallón Lincoln de la XV BrigadaInternacional

Los días 21 y 22, continúan los ataques. Siguió insistiendo Lister–según él mismo ha relatado-  en las jornadas siguientes y el 23 de febrero ocupó dicho vértice varias veces, pero otras tantas fue de nuevo desalojado.


Combates frente al Vértice del Pingarrón

Las Baterías nacionales con sus eficaces fuegos contribuyeron a la defensa de la posición e inutilizaron varios carrosenemigos. Por la noche fueron retirados los dos Escuadrones de Caballería y el Tabor de Regulares de Ceuta, ya que todos los Oficiales y Suboficiales habían caído muertos o heridos, y de Tropa quedaban muy pocos hombres ilesos.



















Tabor de Regulares 

La altura del Pingarrón ha pasado muchas veces de unas manos a otras. Ya ha costado a ambas partes miles de hombres. Cinco o seis casas y una calva pétrea, lisa y empinada. Eso es lo que ha costado tantas vidas. Pero la guerra no tiene condescendencias. El Pingarrón es la posición clave de toda la zona oriental del sector del Jarama. Quien domine mandará sobre un gran trecho del río. Y he aquí que miles de obuses, centenares de miles de balas se encuentran en esta superficie que mide menos de un kilómetro cuadrado. Entre las casas y la colina pétrea, se ha abierto –ya nadie recuerda por quién- una breve trincherita. La ocupan, por turno, ora los nacionales, ora los republicanos. La pequeña trinchera está inundada de sangre, llena de cadáveres y jirones de cuerpos humanos, despedazados por las explosiones de los obuses.

KOLTSOV: “Diario de la guerra de España.”


Los días 23 y 27, el General Gal, que dirigía las Brigadas Internacionales XI y XV, fracasó en los últimos  ataques al Pingarrón y San Martín de la Vega. Finalmente las posiciones quedaron en manos de los nacionales.

La lucha se extinguepor agotamiento de los contendientes. La Batalla del Jarama, acabó en unas aparentes tablas y dio como resultados una nueva situación de equilibrio; pero la verdad ahora, es que  la profundidad del frente republicano había retrocedido unos 15 km a los largo de 25 km, lo que permitió al Ejército de Franco tener la carretera de Valencia al alcance de su Artillería. El Gobierno republicanoperdió terreno y sufrió un gran desgaste en Soldados y material pero habían conservado la carretera de Valencia.


Croquis de las posiciones iniciales y finales de la Batalla

Puede sorprender que los nacionales con una masa de maniobra equivalente al 50 por 100 de los efectivos de sus adversarios, y con inferioridad manifiesta de Artillería, Carros y Aviación, lograran romper el frente  en unos 25 kilómetros de amplitud y profundizar unos 15, a pesar de tener que forzar el paso de un río no vadeable. Pues bien, todo ello fue debido a que disponían de un verdadero Ejército, con una organización superior, Cuadros de Mando profesionalmente muy capacitados. Sus Tropas, bien instruidas y entrenadas, eran excelentes.

BAJAS.-

Los del Ejército nacional sufrieron 6.000 bajas y los del Ejército Popular republicano 10.000.Siendo especialmente numerosas las que sufrieron las Brigadas Internacionales. El Batallón británico sufrió un 30% de bajas y el de USA un 50%.

RECOMPENSAS.-

La actuación de laBrigada de Caballería compuesta por el Primer, Segundo y Tercer Regimiento del Arma,fue premiada con la Medalla Militar colectiva, por Resolución del 11 de mayo de 1937.


Medalla Militar colectiva de Caballería, bordada en el antebrazo de la manga izquierda del Uniforme.





 Francisco Javier de la Uz Jiménez




BIBLIOGRAFÍA.-

LA CABALLERÍA EN EL PASO DEL JARAMA.                                   
REVISTA HISTÓRICA MILITAR Nº 25 -1968, por Julio Repollés, Teniente Coronel de Caballería
LA LUCHA EN TORNO A MADRID EN EL INVIERNO DE 1936-37.
MONOGRAFÍAS DE LA GUERRA DE ESPAÑA Nº 2, por José Manuel Martínez Bande
HISTORIA GENERAL DE LA GUERRA DE ESPAÑA, por Ramón y Jesús María Salas Larrazabal

ESPAÑA EN LLAMAS 1936, por B. Gil Mugarza


CARINA-Z VISITA EL CAMPO

$
0
0



















IDEE-FIXE II  /  HADITA DE VALE  /  CARINA Z




El Campo se está poniendo 
 bueno y el agua nunca falta.





Idee- Fixe, mayorcita pero el potro sigue adelante según la tripa. 














Idee- Fixe con Hadita.







Carina Z 








 Carina Z, la yegua de Kitty, de visita un tiempo en el Campo, parece como si siempre hubiera sido su casa.





















Carina Z 









Carina con Hadita.


















CarinaZ





Chevi Sr.


SOLDADO DEL ARMA DE CABALLERÍA

$
0
0




















Soldado

Arma de Caballería

Época II República



Soldado del Arma de Caballería, con uniforme de diario según la O.C. de14 de enero de1933.


 Fotografía colección de D. José Manuel Campesino

Lleva gorrocaqui con borla. Guerrera con una hilera de botones y cuello vuelto con el emblema de Caballería. Correajes de cuero y en la hebilla lanzas y sables cruzados. Calzones,borceguíes con polainas de cuero y espuelas. En el brazo izquierdo un distintivo de especialidad sin identificar, probablemente se refiera al Servicio de Cría Caballar.

Emblema de brazo



Va montado sobre un caballo de capa castaña y lleva colgado del tahalí-bolsa, detrás del faldón de la silla, una espada-sable P.S. modelo 1907-18 para tropa de CaballeríaGuarnición formada por una cazoleta cerrada de acero con el emblema de Caballería, puño con dos cachas de madera cuadrillada sujetas por dos pasadores, hoja recta, vaina de hierro con una abrazadera y anilla.



ESPADA-SABLE P.S.

Para tropa de Caballería modelo 1907-18

Libro ESPADAS ESPAÑOLAS, MILITARES Y CIVILES. Pág. 210



Francisco Javier de la Uz Jiménez




UNIDAD DE EQUITACIÓN Y REMONTA. APOCALIPSIS

$
0
0




















PURA UER

Estos no son los cuatro jinetes del Apocalipsis, pero bien podían haber sido....

Empezando por la izquierda, 
Juan Queipo de Llano con "BARÓN"
Jose V Ruiz de Eguílaz con "HERMA"
Antonio Ripalda con "RIPALDO" (Coincidencia)
Antonio S-Maliní con "ARIOL"

Tampoco son los únicos jinetes de la UER, pero sí una buena representación.




Los cuatro Jinetes del Apocalipsis




Miré, y vi un caballo bayo. El que lo montaba tenía por nombre Muerte, y el Hades lo seguía: y les fue dada potestad sobre la cuarta parte de la tierra, para matar con espada, con hambre, con mortandad y con las fieras de la tierra.

Jinetes del Apocalipsis

Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis son los cuatro caballeros que se describen en la primera parte del capítulo sexto del Apocalipsis1 . El capítulo habla de un pergamino en la mano derecha de Dios que está sellado con siete sellos, en ese escenario Jesús abre los primeros cuatro sellos de los siete, liberando a estos jinetes que montan en caballos blanco, rojo, negro y uno bayo. Según la exégesis representan y son alegorías de la victoria o conquista, la guerra, el hambre y la muerte, respectivamente, aunque solo a este último se le designa por este nombre.
Aunque los jinetes aparecen brevemente en el libro, su importancia radica en la cantidad de representaciones artísticas y generalmente en la influencia que tuvieron sobre la cultura occidenta

Caballo Blanco
Cabalgado por el jinete de la victoria.
Cuando abrió el primer sello, oí al primer ser viviente, que decía: Ven. Miré y vi un caballo blanco, y el que montaba sobre él tenía un arco, y le fue dada una corona, y salió vencedor, y para vencer.
San Ireneo y San Juan Crisóstomo sostienen que el arquero montado sobre el caballo blanco es la triunfante propagación del Evangelio; una expansión que triunfa gracias al apoyo político. El padre Castellani lo deja claro al interpretar que en la Monarquía Cristiana, la Christianitas, es el orden romano convertido a la ortodoxia cristiana.
Portar un arco, un arma para alcanzar grandes distancias, es representación de lo que hicieron los reinos cristianos, apoyando y llevando la evangelización a pueblos lejanos. Como ejemplo de lo predicho aconteció el bautismo de los pueblos germanos y eslavos o la evangelización de América. Salió "a vencer", esas victorias, son las victorias de Constantino, de Teodosio, de Carlos Martel. Aquellos que afianzaron y construyeron sobre el antiguo orden romano, la Romanitas, el orden cristiano que perduró desde Constantino hasta el emperador Carlos V.4 El milenio que después es narrado en la parte final del Apocalipsis.
Los detalles mencionados acerca del color del caballo y el tipo de arma que el jinete porta, revela el testimonio de la Iglesia en el primer periodo del cristianismo (del año 31 - 100 d. C. específicamente) lo cual se caracterizó por su pureza de doctrina y el poder ofensivo del evangelio.

Caballo Alazán
El corcel bermejo o alazán es montado por el jinete de la guerra. 
Cuando abrió el segundo sello, oí al segundo ser viviente que decía: "Ven". Entonces salió otro caballo, rojo; al que lo montaba se le concedió quitar de la tierra la paz para que se degollaran unos a otros; se le dio una espada grande.
Ap. 6,3-43
El padre Castellani consigna que desposeída la monarquía cristiana de su existencia6 vendrá "guerra o rumores de guerra"7 como dice Jesucristo. Y añade más diciendo que esto "es el comienzo de los dolores"8 pero "aún no es el fin".7 Benedicto XV en 1917 declaró: "Jamás hasta ahora se había visto en el mundo la guerra como institución permanente de toda la humanidad". Y ya Castellani advierte que viendo dos guerras mundiales parece como si el mundo se preparase para una tercera.

Caballo Negro
Cabalgado por el jinete del hambre.
Cuando abrió el tercer sello, oí al tercer ser viviente, que decía: "Ven". Miré, y vi un caballo negro. El que lo montaba tenía una balanza en la mano.
Ap. 6,53
Y oí una voz de en medio de los cuatro seres vivientes, que decía: «Dos libras de trigo por un denario y seis libras de cebada por un denario, pero no dañes el aceite ni el vino»
Ap. 6,63
El tercer jinete monta un caballo negro y se entiende generalmente como la hambruna. El jinete lleva un par de balanzas o básculas de pesaje, lo que indica la forma en que el pan se pesa durante una hambruna.
De los cuatro hombres a caballo, el caballo negro y su jinete son los únicos cuya aparición se acompaña de una pronunciación vocal. Juan oye una voz, no identificada, pero procedente de los cuatro seres vivientes, que habla de los precios del trigo y la cebada, también se dice "pero no dañes el aceite ni el vino." Esto sugiere que el hambre del caballo negro es el de aumentar el precio del grano, pero sin afectar a los suministros de aceite y vino. Una explicación de esto es que los cultivos de cereales hubieran sido más susceptibles en años de hambruna que los cultivos de olivos y viñedos; la declaración también podría sugerir una continua abundancia de lujos para los ricos, mientras que alimentos básicos como el pan son escasos, aunque no totalmente agotados. Por otra parte, la preservación del aceite y el vino podría simbolizar la preservación de los fieles cristianos, que utilizan aceite y vino en sus sacramentos. 

Caballo Bayo
El caballo de color bayo montado por el jinete de la muerte.
Cuando abrió el cuarto sello, oí la voz del cuarto ser viviente que decía: "Ven".
Miré, y vi un caballo bayo. El que lo montaba tenía por nombre Muerte, y el Hades lo seguía: y les fue dada potestad sobre la cuarta parte de la tierra, para matar con espada, con hambre, con mortandad y con las fieras de la tierra.
Ap. 6,7-83
El cuarto y último jinete se llama muerte. De todos los jinetes, es el único a quien el propio texto explícitamente da un nombre. Todavía otros se aplican los nombres de "pestilencia" o "peste" a este caballero, sobre la base de traducciones alternativas de la Biblia (como la Biblia de Jerusalén). A diferencia de los otros tres, no se describe con un arma u objeto, en lugar de eso se sigue por Hades. Sin embargo, las ilustraciones de este muestran principalmente que lleva una guadaña.
El color del caballo de la Muerte se escribe como khlôros (χλωμóς) en la koiné original griego, que a menudo se traduce como "pálido", aunque "ceniciento", "verde claro", y "verde amarillento" son otras posibles interpretaciones; por esto es que hay interpretaciones en las que el color puede ser gris, verde, amarillo, pero siempre un color indicando la palidez enfermiza de un cadáver.
El comienzo del verso "se les dio poder sobre la cuarta parte de la tierra" puede referirse únicamente a la Muerte y el Hades, o puede resumir el papel de los cuatro jinetes. Los estudiosos no están de acuerdo en este punto.




Chevi Sr.

CONCURSO EN SEGOVIA

$
0
0



















Y estuvimos de Concurso en la finca que gestiona Jaime Gabarrón




Jaime



Jaime atento al recorrido de su hija. Una monada de niña de poni y de recorrido.









Alvarito Gil imparable. 
 El Gran Chemi Beneitez siempre con las botas puestas.
 Paquito Almansa en primera linea de fuego como de costumbre.









Jorge Ruiz de Eguílaz (Pinki) preparando a Hurón, caballo de su padre (yo mismo), para el próximo CEME en Alcalá de H.
















Chevi sr.

TRATANTES DE CABALLOS

$
0
0





















TALENTO GITANO
NACIDOS PARA VENDER CABALLOS
UNA PROFESIÓN QUE SE ACABA







Inspeccionando lo que se ofrece
















Transporte y conducción.







Los Pedrillos, en Valencia, y Los Motos, en Salamanca, se dedican desde hace generaciones a la compra-venta y doma de caballos. Todos los miembros de esta familia tienen 'chirumen", la mezcla necesaria 'de habilidad, inteligencia e ingenio para llevar a buen puerto los tratos. 'Palabra de gitano' muestra por primera vez los entresijos de este tipo de transacciones en los que cada miembro de la comunidad tiene un rol, desde el jinete que muestra las virtudes del animal hasta los "animadores" que impulsan la venta. 

La venta de un caballo es el objetivo final de un tratante gitano. Para el clan de 'Los Pedrillos', llegar a ese momento significa años de trabajo en los que se ha invertido gran cantidad de trabajo y dinero. "Somos una familia de gitanos que se dedica a vender caballos. Tenemos ese talento para un caballo que no lo quiere nadie lo vamos a sacar por la puerta grande", cuenta Pedro, tratante de ganado.
"Mi padre nos ha inculcado que nunca vendamos un caballo con problemas para que la gente nos pueda señalar con el dedo", cuenta el hijo del clan de 'Los Pedrillos'. "El caballo es el que nos mantiene unidos. Es nuestro centro", cuenta Pedro.

"Los caballos son un negocio muy gitano"
Los Motos tienen una yeguada y defienden su don para vender caballos. La yeguada de Los Motos está gestionada por tres hermanos que han llegado a lo más alto en la cría de pura sangre. "Los gitanos hemos ido de feria en feria buscándonos la vida. Nosotros hemos avanzado más y meternos en el mundo del caballo de alto nivel", cuenta uno de los hermanos. 

"El gitano nace con un don. Nosotros hemos nacido para vender caballos y tenemos algo especial para los negocios"

explica mientras prepara un caballo para la venta. "Cuando se da la palabra de gitano no hay contrato ni escrituras ni nada que esté por encima", explican.

El 'pedimiento' de Casiano, tercer hermano de Los Motos, y su novia Mireia es un momento para estrechar lazos comerciales. Los gitanos tienen infinidad de maneras de demostrar el 'chirumen', una de ellas es el talento social para combinar trato y celebración. Casiano invita al programa al 'pedimiento' con su novia Mireia. La celebración del pedido es un buen escenario para estrechar lazos comerciales y relacionarse con posibles compradores.
El trato, la parte más importante
Los gitanos tratantes de ganados llevan siglos cerrando tratos en la intimidad. Cada miembro de la familia, tiene su papel en el trato. 

"En el trato siempre tiene que haber un intermediario. Tiene que haber un corredor por medio", cuenta Pedrillo. 

El cierre del trato es entendido por 'Los Pedrillos' como un motivo de celebración.


Chevi Sr.

SUBASTA EN JEREZ

27 CEM de EQUITACIÓN

$
0
0



















MINISTERIO DE DEFENSA
CONSEJO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES DE LAS FUERZAS ARMADAS


27º CAMPEONATO NACIONAL MILITAR DE EQUITACIÓN
Alcalá de Henares, 31 de mayo al 3 de junio de 2017


Cortaduras de La Zarzuela



REGLAMENTO. EMPLEO TÁCTICO DE LA CABALLERÍA.
“…; el arrojo y el valor constituyen su carácter y configuran el tradicional espíritu jinete.”
EL NOBLE BRUTO, Emilio Botín Polanco. 1925.
“La práctica de la equitación es la base del espíritu jinete”.




S.A.R. LA INFANTA Dª Elena de Borbón y Grecia



Supone una gran satisfacción dirigirme a todos los participantes en este 27º Campeonato Nacional Militar de Equitación.
Las pruebas que se celebren pondrán de manifiesto el esfuerzo y dedicación de todos los concurrentes y organizadores, debiendo resultar una expresión clara de las virtudes militares y deportivas de los jinetes participantes.
Este Campeonato se celebra con el fin de perfeccionar y difundir los conocimientos ecuestres y conservar una larga tradición del deporte hípico en el ámbito de las Fuerzas Armadas y la Guardia Civil.
Mi agradecimiento a la Real Federación Española de Hípica, a la Federación Madrileña y al CDSCM “Alcalá” por el entusiasmo y dedicación del que hacen gala como organizadores de este Campeonato Nacional Militar de Equitación.
Con el deseo de que se lleve a cabo una competición que resalte la gran preparación de los Jinetes, os deseo mucha suerte y unos excelentes resultados.
José Carrasco Gabaldón
Teniente General Jefe del Mando de Adiestramiento y Doctrina
Presidente de la Junta Central de Educación Física y Deportes del E.T.







Pódium del 26 CNME. Logroño, Mayo de 2016
















Medalla de Oro: CTE VÁZQUEZ montando a EMINA















Medalla de Plata: TCOL CERDIDO montando a TCHAO DE TOSCANE










Medalla de Bronce: TCOL SUÑÉN montando a FLAUTA















Inscripciones

El plazo de inscripciones se abrirá el día 1 de mayo y finalizará el 19 de mayo.
• Se remitirán Vía SIMENDEF de ACCIÓN a DIRAPER e INFO PREJUCENEF y además a la Secretaría General del Campeonato mediante la dirección de correo electrónico

hipica_alcala@et.mde.es

según hoja de Inscripción (Anexo I) disponible en la página WEB Intranet de la Dirección de Asistencia al Personal, detallando: caballo, y licencia, jinete/amazona y licencia, pruebas en las que participa, si necesita o no residencia (entrada/salida, individual/doble), y correo electrónico y teléfono de contacto.
• Será imprescindible estar en posesión de la Licencia Deportiva Nacional del año para los participantes en el Campeonato y de al menos la Licencia Deportiva Territorial para los participantes en el resto de las pruebas, siempre y cuando dicha licencia tenga cobertura sanitaria a nivel estatal así como la Licencia Anual Caballar en vigor.
• No serán válidas las inscripciones sin remitirse el Anexo I con los datos que allí se solicitan.
• Los interesados en que se les facilite alojamiento en las instalaciones que la organización ha reservado para el Campeonato deberán contactar en el correo electrónico 

hipica_alcala@et.mde.es






Juegos Olímpicos AMSTERDAM 1928. Medalla de ORO por equipos: Cap NAVARRO MORENÉS con ZAPATAZO, Cap ÁLVAREZ DE BOHORQUEZ con ZALAMERO Y Cap GARCÍA FERNÁNDEZ con REVISTADA (El Pájaro).




Categorías y/o clasificaciones

Se establecerá una clasificación para cada una de las pruebas disputadas y una clasificación final de las mismas, excepto para la prueba de hermandad que no tendrá clasificación final, ni para la de inter-escuadrones que tampoco tendrá clasificación individual, de acuerdo a las normas técnicas que figuran más adelante, conformándose las siguientes clasificaciones:
• Campeonato Nacional Militar:
 Clasificación de la 1ª prueba calificativa.
 Clasificación de la 2ª prueba calificativa.
 Clasificación de la 3ª prueba calificativa.
 Clasificación final del Campeonato.
• Prueba Complementaria:
 Clasificación de la 1ª prueba complementaria.
 Clasificación de la 2ª prueba complementaria.
 Clasificación final de la prueba complementaria.
• Prueba Inter-escuadrones:
 Clasificación final de la prueba inter-escuadrones.
• Pruebas de Hermandad:
 Clasificación de la 1ª prueba de hermandad.
 Clasificación de la 2ª prueba de hermandad.




 Juegos Olímpicos LONDRES 1948. Medalla de PLATA por equipos: Cte NAVARRO MORENÉS con QUORUM, Cap GARCÍA CRUZ con BIZARRO y Cap GAVILÁN con FORAJIDO.




Normas de las pruebas de hermandad

Se desarrollarán bajo el baremo A con cronómetro sobre una altura de 0,80 m. el primer día y de 0,90 el segundo, con una V = 325m/m. Las pruebas de hermandad son independientes y no clasificatorias.
Podrá participar el personal militar, componentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, y jinetes civiles autorizados, así como aquellos que decidan bajar de prueba desde las complementarias.

CDSCM. “ALCALÁ”
Rotonda de la Brigada Paracaidista nº 2
28805 Alcalá de Henares (Madrid)
Email: hipica_alcala@et.mde.es
Tfno: + 34 918893464
Fax: +34 918870328



Cte MARTÍNEZ DE VALLEJO con VAL DE LOIRE, en los Juegos Olímpicos de MUNICH, 1972






Angel Cerdido G.
Director del CDSCM "ALCALA"

“Prometemos que nos presentamos en este Campeonato como competidores leales, respetuosos para los reglamentos que lo rigen y deseosos de participar en él, con espíritu deportivo, para honra de nuestras Fuerzas Armadas y para gloria de nuestra Patria".





Chevi Sr

EL SUEÑO DE REMÓN

$
0
0










José Sánchez Remón





EL SUEÑO DE REMÓN





El 29 de septiembre 2012 fallecío en tierras almerienses el subteniente de la Legión, José Sánchez Remón, al no poder superar la enfermedad que le aquejaba, donde presto servicio durante 40 años, este emblemático Caballero Legionario, célebre por su frondosa barba que lo hacía tan singular, nunca pasaba desapercibido en los desfiles procesionales tanto del Jueves Santo en Málaga.

Remón, subteniente del cuerpo de legionarios, que desfilaba en el Jueves Santo malagueño, conocido por su característica extensa barba, falleció sin haber visto hecho realidad un deseo. La memoria de nuestros seres queridos la honramos haciendo posible sus deseos y por eso se buscó que lo que anhelaba en vida José Sánchez Remón, pudiera hacerse realidad: que los niños hospitalizados pudieran sentir el Jueves Santo malagueño. La Congregación de Mena y la Legión se volcaron y apoyaron la iniciativa. Como en otras ocasiones, como ocurre con otro tipo de actividades, ésta fue aprobada por padres, familiares y responsables sanitarios.

Justo hace una semana entraron en el Hospital Materno Infantil una escuadra de gastadores legionarios que sumaría junto a su contribución a la paz un gesto bello y delicado: visitar a los pequeños hospitalizados.

El sueño de Remón comenzó en la planta de oncología, donde un pequeño de unos tres años recibió emocionado a los legionarios; estaba hospitalizado desde temprana edad y había sido abandonado por sus padres. A otro niño un cornetín le rescató la sonrisa mientras agarraba el suero con una manita. A otros les sorprendió el particular y solemne desfile de la Legión en la ludoteca.

A veces la vida da un respiro en medio del dolor. En otras descubres como las ideologías pretenden ensuciar un dulce sueño. Esto último tiene especial gravedad cuando se ataca a la infancia. Conviene recordar que los niños dedican largo tiempo a mirar cuanto les rodea: es su forma de abrirse a la realidad.

Los niños y niñas nunca estuvieron tan protegidos. Tampoco tan apaleados como en la actualidad. La infancia reúne la bondad y maldad adulta en la mayor ceremonia de la distinta compasión existente. En una sociedad como la nuestra que se jacta de respetar a los niños, hay de todo. También quien en nombre de no se sabe muy bien qué ataca bellas iniciativas.



Lo que el Lunes Santo ocurrió en el Materno Infantil quedará grabado para siempre en los corazones de los pequeños. En esta ocasión, los comentarios e ideologías no pudieron detener al corazón. En esta visita se constata que el amor deja de tener forma de corazón para convertirse en el sueño de Remón. Un sueño que tendrá continuidad: en la Semana Santa malagueña del 2018 cuando los niños que estén recuperados irán a la capilla de Mena acompañados de la escuadra de la Legión.




Chevi Sr

SAN JORGE

$
0
0

















HOY ES SAN JORGE
S Jorge y el Dragón









Felicidades a todos los Jorges!!!!!








Jorge con Idee-Fixe II y Midee-Fixe
(Azul de Vale al fondo)








 En el mar.








ConHurón
S Jorge


El día de San Jorge conmemora la muerte de este santo el 23 de abril de 303. Además, es el santo patrón de países como Bulgaria, Etiopía, Georgia, Inglaterra o Portugal, y de ciudades como Tombuctú (Mali). En España lo es de las comunidades autónomas Aragón, Cataluña e Islas Baleares, así como de las poblaciones de Alcoy (Alicante), Cáceres, Golosalvo, Madrigueras (estas dos últimas en la provincia de Albacete), Lucena (Córdoba) y Santurce (Vizcaya). En Golosalvo se erige una escultura dedicada al patrón obra de Francisco Salzillo. En Argentina es patrono de la ciudad de Pichanal (Salta). También es el patrón universal de los Scouts, inspirado en que este santo era el patrón de la Caballería en Inglaterra.

Debido a que en 1995 la UNESCO proclamó, a través de la Resolución 3.18 aprobada por la Conferencia General en su 28.ª reunión,2 el 23 de abril como Día Mundial del Libro coincidiendo con el día de la conmemoración del santo, en regiones como Cataluña y Baleares, existe una tradición popular que aúna ambas conmemoraciones mediante los intercambios de regalos de rosas rojas (San Jorge) y libros (Día del Libro).


Leyenda

En Capadocia según la región cada versión:
Había un dragón que atacaba al reino. Muertos de miedo, los habitantes decidieron entregarle cada día dos corderos al dragón para satisfacer su hambre y que no atacase la villa. Pero cuando los animales empezaron a escasear, decidieron enviar a una persona escogida por sorteo y sólo un cordero. Aquella familia que sufría la pérdida de uno de sus miembros devorado por el dragón recibía, en compensación, todo tipo de riquezas.

A partir de aquí, hay dos versiones de la leyenda: por un lado, que el pueblo se cansó de que ningún miembro de la familia real fuera enviado y que, por lo tanto, debía ser la princesa quien fuera la siguiente en ser devorada. La otra versión, relata que un día fue la princesa la escogida por sorteo para acompañar al cordero. Sea como fuera, en la cueva del dragón, la princesa se encontró al caballero Jorge, quién mató al dragón clavándole su espada y la salvó. De la sangre que brotó del cuerpo sin vida del monstruo nació una rosa roja que el caballero ofreció a la princesa.

El rey donó al caballero riquezas inimaginables, pero Jorge prefirió que se repartieran entre los habitantes del reino. Además, en una iglesia construida en su nombre, se cuenta que brotaba un agua milagrosa capaz de curar a los enfermos.

Por eso, en Cataluña, Baleares y en partes de la Comunidad Valenciana se acostumbra que cada 23 de abril los hombres regalen rosas a las mujeres, como si de un caballero y una princesa se trataran. Ellas les regalan un libro, recordando el fallecimiento de dos grandes de la literatura europea, Cervantes y Shakespeare y del hispanoamericano Inca Garcilaso.






Chevi Sr.

ESCUADRÓN DE ALFONSO XII

$
0
0



















Fco. Javier Diez-Ticio y Ferrer 


AL ESCUADRÓN DE ALFONSO XII
 






Chevi Sr

SOCIAL EN "ALCALÁ"

$
0
0




















SOCIAL EN EL CDSCM "ALCALÁ"


Mis Coroneles, antiguos, amigos,
os doy información sobre el Concurso Social Militar de inauguración de la pista del CDSCM "ALCALÁ" del próximo miércoles 10 de mayo.
  • Horario: 11:00 horas del 10MAY2017
  • Pruebas: 0,80, 1m., 1,10 y 1,20.
  • Baremos: ASC. No habrá trofeos.
  • Matricular a Angel Cerdido Gastesi acergas@et.mde.es
  • Luego habrá una comida de hermandad. Precio 15€: aperitivo, menú, café y chupitos incluidos. Confirmar en el mismo mail de matricular.
  • Difusión paratod@s los jinetes militares, jinetes y amazonas de aulas hípicas de DIAPER y poetas amigos.
Caito, pueden venir los jinetes de las Policías si quieren.
Os esperamos a todos.
Un fuerte abrazo.


Ángel Cerdido Gastesi
Teniente Coronel Director
CDSCM "ALCALÁ"

918870313 / 679476366

CAMPAMENTOS HIPICOS

TANGO, CABALLOS Y FÚTBOL

$
0
0










TANGO, CABALLOS Y FÚTBOL



Todo empezó el 12 de Octubre de 1492 cuando Cristóbal Colón llegaba a la isla Guananí perteneciente al archipiélago de las Antillas.
Años más tarde, concretamente el sábado 12 de Octubre de 1974, cuando el “Día de la Raza” ya era “Día de la Hispanidad” y para conmemorar la gran gesta, se celebró en Argentina un gran torneo de futbol. A la final celebrada en  Buenos Aires, llegaron las selecciones nacionales de Argentina y España, y para allá me voy. Hoy la suerte ha querido que os vuelva a visitar.
 Al “Río de la Plata” donde me encuentro,  llegan los ecos de un pensamiento triste que se baila...de un tango  y al evocarte:
  Tango querido…/ cuando tu canto nace al son de un “bandoneón”/ siento que tiemblan las baldosas de un “bailongo”/ y dentro del pecho pide rienda el corazón. (Del tango “El Choclo”).



…Un pensamiento triste que se baila



Como bien saben los argentinos, cada 10 de noviembre se celebra el “Día de la Tradición” para recordar a los gauchos y sus juegos tradicionales. Esta fecha es la del nacimiento de José Hernández, periodista, militar, senador y autor de “El Gaucho Martín Fierro”.
Este sábado 12 de octubre, de manera excepcional, también los van a recordar y por eso me dirijo a “Parque de Avellaneda”, uno de los 48 barrios de Buenos Aires, pues me dijeron que allá era la fiesta.
Al acabar pienso, que también a mí me hubiera gustado para montar, usar como ellos el amplio “chiripá” de bayeta, calzar sus botas de piel de potro con grandes espuelas de plata, y como únicas armas llevar el cuchillo junto a la plata, el lazo y las boleadoras.
Unos jugaban al “pato”, otros participaban en una carrera de sortijas. Un poco más lejos, los más gauchos de todos, improvisaban una “Jineteada” y contaban los segundos que permanecían encaramados a su caballo una vez soltado del poste y después de haberle quitado la venda de los ojos.
Por una cabeza / de un noble potrillo / que justo en la raya / afloja al llegar / y que al regresar /  parece decir / no olvides hermano /  vos sabés / no hay que jugar. (Del tango “Por una cabeza”)
Todos montaban caballos “criollos” descendientes de los caballos españoles llevados al Nuevo Mundo por Cristóbal Colón y los conquistadores españoles a lo largo del siglo XVI. Debido a su gran resistencia, su poca talla y sus capas discretas, lograron sobrevivir a los depredadores de la Pampa. Siempre fue el caballo del gaucho.
De vuestro caballo argentino, desciende el “criollo”  chileno, en Colombia recibe el nombre de “guajiro”, en Venezuela “llanero”, en Perú “saltero” y en Brasil “criollo del Rio Grande del Sur”.
Como dispongo de tiempo, a la vuelta de la “jineteada”, me acerco al rancho “Recreo de Roca” a visitar a la familia Falabella que con su saber, paciencia y una cuidada selección de ponis Sethland y caballos PSI (pura sangre inglés), son los creadores del caballo (que no poni) más pequeño del mundo.

“Jineteada”… al soltarlo del poste y quitarle la venda de los ojos.


Como va siendo la hora y los gauchos me abrieron el apetito, me acerco al barrio de la “Boca” buscando el típico asado argentino. Lo encuentro y doy buena cuenta de un “churrasco” de vaca a la parrilla con guarnición  acompañado de salsas “barbacoa” y “chimichurri”. De postre unos alfajores adornados por el exquisito dulce de leche.
Como se me echa encima la hora del partido, a pesar de la dificultad que  entraña – Dios está en todos lados, pero atiende en Buenos Aires – cojo un taxi, atravesamos toda la ciudad dejando atrás los nueve kilómetros de la Avenida Corrientes y llegamos al “Monumental” justo unos minutos antes del comienzo del encuentro.
El estadio, como ya hemos dicho, era el “Monumental” o estadio “Nuñez” en el barrio porteño de Belgrano, propiedad del Club Atlético River Plate, el mayor de Argentina y uno de los mayores de América.
El seleccionador argentino era mi coetáneo César Luis Menotti “El Flaco”, y  en el equipo figuraban entre otros: Pernía, Brindisi, Ferrero; en el lado contrario Laszlo Kubala era el seleccionador nacional y aquí brillaban Iribar, Pirri, Quini…
En lo deportivo, el partido terminó con un empate a un gol; Pirri marcó en el minuto 82, y el argentino Rogel empataba en el 83. Pero por encima del resultado me quedo con las palabras que Menotti dirigió a sus jugadores momentos  antes de saltar al césped:
“Che pibes, tened cuidado ahí fuera en la cancha, vais a jugar contra vuestros padres, aunque tengan la misma edad que vos”.




Sudáfrica.-Copa Mundial de Futbol.-11 julio 2010.



Estas palabras de Menotti siempre me llevaron a pensar en la competencia existente en las pistas donde se llevan a cabo pruebas de nuestra disciplina hípica, pues a veces compiten entre sí: padres, hijos y hasta nietos; eso  sí, sin tener la misma edad como era el caso de los futbolistas. Para compensar todo esto, siempre se dijo que “un jinete joven con un buen caballo puede volverse loco, pero un jinete veterano con otro buen caballo podría  parecerse a un niño” y así, aunque sea metafóricamente  igualamos las edades.
Todos conocemos casos de esas bonitas coincidencias, pero no voy a citar ningún apellido al respecto, pues corro el peligro de olvidarme de alguna saga, aunque solo hace falta pasarse por ese rincón tan bonito de “Los Poetas Muertos” que se llama “Familias a Caballo” para encontrarse con algunos.

Adiós muchachos / ya me voy y me resigno /  contra el destino nadie la talla / se terminaron para mí todas las farras / mi cuerpo enfermo no resiste más. ((Del tango Adiós Muchachos).





Angel Cerdido Peñalver
Zaragoza abril 2017

                                                                                                             



Viewing all 1472 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>