El viernes 6 de mayo, tuvo lugar en el Oratorio San Felipe Neri de Córdoba, la celebración del XX Aniversario de la creación de laSubdelegación de Defensa en Córdoba y presidida por el Secretario General Técnico del Ministerio de Defensa, la inauguración de la exposición itinerante “Cría Caballar de las Fuerzas Armadas 150 años de servicio”, organizada por la Secretaría General Técnica, a través de las Subdirecciones Generales de Publicaciones y Patrimonio Cultural y Administración Periférica, y basada en las imágenes del libro del mismo título publicado con motivo del 150 aniversariode la creación de Cría Caballar de las Fuerzas Armadas.
Se compone de 41 paneles fotográficos distribuidos en diferentes módulos y se completa con la exhibición de diversos materiales procedentes del Centro Militar de Cría Caballar de Écija. Todo ello pensado para ilustrar de una manera didáctica la organización y las misiones de Cría Caballar de las Fuerzas Armadasy reivindicar la importancia que la labor que realiza supone para la conservación de las razas autóctonas caballares y asnales.
Vista general de la exposición en el Oratorio San Felipe Neri
Cartel anunciador y fotografía de SM el Rey Felipe VI con una dedicatoria al Servicio.
Cuadro repujado en cuero con el emblema del antiguo Depósito de Recría y Doma de Écija. Sobre la mesa, el Santo Patrón del Arma de Caballería “Santiago Apóstol”.
Exposición fotográfica de la cría de perros y distintas Razas equinas
En esta vitrina, se puede apreciar en la parte superior izquierdaantigua chapa salvachispas de chimenea con el escudo de la II República, que se encontraba en la Sala de Oficiales de la Comandancia Militar (Palacio de Benamejí) y Plana Mayor del antiguo Depósito de Recría y Doma de Écija.
En la parte superior central, Chaquetilla de la Cuadra de Carreras de la Yeguada Militar. Creada en 1925, la más antigua de España que se mantiene en carreras. Actualmente en el Hipódromo de Lasarte bajo la dirección del Centro Militar de Cría Caballar de Lore – Toki (San Sebastián).
Panel recreando la Historia del Servicio y mostrando los Centros Militares de Cría caballar
HISTORIA
El año 1570 puede considerarse el inicio de la cría del caballo de Pura Raza Española (PRE), con la creación de las Caballerizas Reales de Córdoba. En 1864, la escasez de caballos impulsó la creación del Servicio de Cría Caballar. Considerando que era en el Ministerio de la Guerray en concreto en el Arma de Caballería, donde se encontraba el personal más idóneo para hacerse cargo de todo lo concerniente a la cría caballar, se depositó en este Departamento la responsabilidad de la misma y desde entonces los Depósitos de Sementales han atendido las necesidades de mejora de la cabaña equina.
PATRIMONIO HISTÓRICO
El Servicio de Cría Caballar ha jugado un papel fundamental en el mantenimiento del Carruaje tradicional, tanto en sus usos como en la conservación de vehículos históricos. Cría Caballar mantiene tres colecciones museológicas: la Sala histórica de Ávila, el Museo de Enganches de Écija y el Museo de Coches de caballos y Enganches de Zaragoza.
Montura Dragona, utilizada para el combate a caballo
Monturas Vaquera y Española y sus cabezadas y riendas
Monturas Inglesas, Saltos y Doma
Distintos trajes de Cocheros y Lacayos que se usan en el Centro Militar de C. C. de Écija. De izquierda a derecha: Traje para enganche a la Húngara. Traje para enganche a la Inglesa y traje de Rondeño (a la Calesera)
Uniforme de Remontista, Sobrero Calañés de ala ancha, Chaqueta de paño pardo. Chaleco de paño gris celeste. Faja de estambre encarnada y Calzón de paño con vivos granas.
Distintas Guarniciones: a la calesera, petral de enganche coche de hierro, a la húngara y a la inglesa.
Coche VIS A VIS CANASTILLA
Coche LANDAU
Coche MAIL COACH
Coche BRITSCHKA
Los Trajes, las diferentes Monturas, las Guarniciones y Coches de caballos de la exposición, pertenecen al Centro Militar de Cría Caballar de Écija.
REMONTA
Una de las principales Misiones del Servicio de Cría Caballar es la Remonta, esto es, proporcionar a las Unidades Ecuestres que lo requieran los caballos necesarios para poder cumplir las misiones que tienen encomendadas. Entre las Instituciones que utilizan ejemplares criados y domados por el Servicio de Cría Caballar, destacan en las Fuerzas Armadas, la Guardia Real; la Guardia Civil; la Policía Nacional y cada vez más Policías Locales. En la actualidad, hay cerca de 500 caballos puestos a disposición de este tipo de Unidades.
CONSERVACIÓN DE RAZAS EQUINAS Y ASNALES
El Servicio de Cría Caballar, a través de sus seis Centros desplegados a lo largo de la geografía española, tiene encomendada como una de sus funciones principales la conservación de los patrones raciales de origende las Razas de repercusión nacional sin verse influido por factores o intereses comerciales o de otra índole. En la actualidad, el patrimonio genético del Servicio de Cría Caballar está formado por las siguientes Razas: Pura Raza Árabe, Anglo – Árabe, Hispano – Árabe, caballo de Deporte Español, Hispano – bretón y Pura Sangre Inglés, junto al verdadero tesoro de la Cabaña equina española, elPura Raza Español.
USAGRE, Puara Raza árabe C. M. de C.C. Écija
FAIR-PLAY, Raza Anglo-árabe C. M. de C.C. Écija
TAPETE, Raza Hispano-árabe C. M. de C.C. Écija
EDEN, Caballo de Deporte Español C. M. de C.C. Écija
Caballos de Raza Hispano-bretón de laYeguada Militar al servicio de la Batería Real
FEDERAL TRIAL, Pura Sangre Inglés Yeguada Militar
EVENTO PRE Yeguada Militar. Caballo que marcó historia en la Doma Clásica Española
El Burro o Asno es un animal doméstico de la familia de los équidos. La industrialización provocó un alarmante descenso en sus poblaciones a finales del siglo XX. El Servicio de Cría Caballar mantiene tresRazas Autóctonas españolas que se consideran en grave regresión, evitando así su extinción. Son las Razas Asnales Andaluza, Catalana y Zamorano – Leonesa.
Razas asnales: Andaluza, Catalana y Zamorana –Leonesa, presentados en el Centro Militar de C.C. de Écija
Cartelería fotográfica de la conservación de Razas asnales y vitrina con diverso material de herraje
LAS COBRAS
Las Cobras del Centro Militar de Cría Caballar de Jerez son un espectáculo de referencia en Eventos Ecuestres importantes y una exhibición de la calidad alcanzada en la cría del caballo. Son lotes de yeguas evolucionando todas a una y unidas entre sí tan sólo por una pequeña madrina.En los Concursos de exhibición se han llegado a sacar hasta catorce. Siendo pioneros en formar Cobras con gran número de yeguas unidas en exhibiciones.
Cobra Yeguada Militar con sus rastras
Cobras del Centro Militar de C.C. de Jerez en elSALÓN INTERNACIONAL DEL CABALLO 2015 (SICAB)
- El origen del nombre de “COBRA”, se le atribuye a la antigua tradición de utilizar un cierto número de yeguas o mulas enlazadas y amaestradas para la trilla de mieses (separar el grano de la paja) en La Era de los Cortijos y que al no disponer todos de ellas, se contrataban pagando por su trabajo.
Entonces, se utilizaban expresiones como: ¡Fulanito, cobra por las yeguas! ¡Ya viene el que cobra! ¡Éste cobra! Y eso derivó en ¡viene la cobra!
De ahí, que ese grupo de yeguas enlazadas reciba el nombre de “COBRA”.-
PARADAS
Las Paradas de Sementales son un Servicio público que desarrolla Cría Caballar para la mejora de la Cabaña equina nacional y apoyo a los ganaderos, poniendo a su disposición Sementales de cada una de las Razas , para poder obtener productos de calidad. El despliegue de las Paradas, así como los costes de este Servicio, y sus diferentes modalidades, son publicados cada año en el Boletín Oficial del Estado.
LOS CENTROS MILITARES DE CRÍA CABALLAR
Creados por la fusión organizativa de los precedentes Depósitos de Sementales y de Yeguadasque se habían establecido a lo largo de los siglos XIX y XX, en la actualidad el Servicio dispone de seis Centros Militares de Cría Caballar, cuya principal función es la de cría, selección y puesta a disposición de las Fuerzas Armadas y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado del ganado equino y canino necesario para el cumplimiento de sus fines.
SECCIÓN DE ENSEÑANZA ECUESTRE MADRID.-
La Sección de Enseñanza Ecuestre realiza las labores de formación acercando los Cursos a aquellas Unidades del Servicio que tienen demanda de los mismos. Esta labor de formación se desarrolla en cuatro líneas: Cursos de Tecnificación, Cursos de Equitación para miembros de Unidades a caballo, Cursos de oficios y Cursos del Servicio de Empleo Público Estatal.
LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN APLICADA CÓRDOBA.-
El Laboratorio de Investigación aplicada de Córdoba, es la Institución que, dentro del Servicio de Cría Caballar, asume las funciones de innovación e investigación vinculadas a la cría y reproducción equinas que tiene encomendada.
Sus actividades científico – técnicas se distribuyen en varias líneas estratégicas; análisis genéticos, sanidad animal, producción animal, reproducción equina e investigación aplicada a otros ámbitos. El Laboratorio constituye un Centro científico de referencia en Genética y Reproducción de équidos.
En la exposición también se puede ver una mesa de trabajo, como muestra del Laboratorio de Investigación Aplicada.
CMCC JEREZ DE LA FRONTERA CÁDIZ.-
Yeguada Pura Raza Española, Pura Raza árabe e Hispano–árabe.
Depósito de Sementales. Contrastación del Pura Raza Española.
Zona de despliegue de Paradas: Andalucía (Sevilla, Cádiz, Málaga, Huelva) y Canarias.
CMCC DE ÉCIJA SEVILLA.-
Yeguada Pura Raza Española, Hispano-árabe y Asno Andaluz.
Depósito de Sementales. Contrastación del Anglo-árabe e Hispano-árabe.
Museo de Enganches.
Zona de despliegue de Paradas: Andalucía (Córdoba, Jaén, Granada, Almería), Extremadura y Murcia.
CMCC DE ÁVILA CASTILLA Y LEÓN.-
Depósito de Sementales. Cría y socialización canina.
Sala histórica de Cría Caballar.
Zona de despliegue de Paradas: Galicia, Castilla y León y Comunidad de Madrid.
CMCC DE ZARAGOZA ARAGÓN.-
Yeguada Hispano–Bretón y Asno Catalán.
Depósito de sementales.
Museo de Enganches.
Zona de despliegue de Paradas: Aragón, Baleares, Cataluña, Valencia, La Rioja y Castilla y León.
CMCC DE MAZUERCAS CANTABRIA.-
Yeguada Caballo de Deporte Español, Hispano–Bretón y Asno Zamorano– Leonés.
Depósito de Sementales.
Zona de despliegue de Paradas: Asturias y Cantabria.
CMCC DE LORE –TOKI SAN SEBASTIÁN (GUIPÚZCOA)
Yeguada Pura Sangre Inglés y Anglo–árabe.
Depósito de Sementales. Contrastación del Pura Sangre Inglés.
Zona de despliegue de Paradas: País Vasco y Navarra.
Francisco Javier de la Uz Jiménez