Quantcast
Channel: EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS. JINETES
Viewing all 1473 articles
Browse latest View live

CÓRDOBA ECUESTRE


SOLO EN UN FUNERAL

$
0
0


Ruth Obregón Calderón


Un caballo solo en un funeral
Rito extranjero mejorado en España

 
Seguramente es por culpa de Napoleón, el enemigo francés que quería destruir la Nación española, pero siento más interés por lo castrense británico, y ello a pesar del pirata Drake y lo de Gibraltar, que aún nos lo deben.
Seguramente es por culpa de Napoleón, el enemigo francés que quería destruir la Nación española, pero siento más interés por lo castrense británico, y ello a pesar del pirata Drake y lo de Gibraltar, que aún nos lo deben.

Encuentro algo especial en los símbolos y en los rituales castrenses británicos. Será, en primer lugar, la solemnidad y convicción con que lo interpretan todo; será que sus uniformes y su heráldica me resultan más atractivos. Además, los británicos me caen bien porque, en el cine, son capaces de convertir grandes desastres en hermosos espectáculos visuales, como las películas “La última carga” (1968) o “Amanecer zulú” (1979), tras las que el espectador recibe un mensaje positivo de los británicos.

Al contrario de la mentalidad típica española, que consiste en refocilarse siempre en nuestras sombras del pasado y nunca en nuestros gozos, los británicos siempre, siempre, siempre, se muestran de modo positivo, muy pagados de sí mismos, como lo expresa la siguiente frase: “Niebla en el Canal de la Mancha. El continente ha quedado aislado”.

Pero sus hijos históricos, los estadounidenses, no han heredado esa misma pompa y circunstancia característicamente británica y han desarrollado su propio estilo, bastante diferente, que nos resulta conocido, tanto por haberlo visto en infinitas películas y series de televisión, como porque ha sido copiado entre nosotros. Es el conocido afán de algunos de creerse igual a otro mejor, simplemente por copiarle algo accesorio, como un casco blanco o un pañuelo al cuello.



 Comanche



‘Comanche’ era un caballo de guerra, alazán, perteneciente al 7º de Caballería (más bien de dragones que de caballería) mandado por el coronel Custer. Tras la matanza inútil de la fracción que él mandaba en el Little Big Horn, el 25 de junio de 1876, este caballo fue el único superviviente. Lo encontraron días después, malherido por siete flechas, lo curaron y, hasta un año después, no quedó restablecido. Hasta este combate, y desde su alta en el ejército en 1868, había sufrido otras doce heridas.

Convertido en un recuerdo vivo de aquel combate, en 1877, ‘Comanche’ fue integrado en el cortejo que acompañó a los restos de Custer cuando fueron trasladados desde su primer enterramiento en el mismo campo de batalla hasta el cementerio de West Point. ‘Comanche’ murió de un cólico en 1891 y el 7º de Caballería quiso disecarlo. En la actualidad se muestra en el Museo de Historia Natural de la Universidad de Kansas.

En ciertos pueblos de la remota antigüedad se tenía la costumbre de sacrificar los caballos y los perros del guerrero muerto e inutilizar sus armas, enterrándolo todo junto al que había sido su dueño. Pero el que ‘Comanche’ marchara en el cortejo fúnebre de Custer dio pie a que, más adelante, fuera repitiéndose para aumentar la teatralidad del funeral de alguien importante, dando origen a la tradición militar estadounidense de ir un caballo sin jinete en los entierros de militares y de altos dignatarios. Abraham Lincoln fue el primer presidente de Estados Unidos en ser honrado de esta forma.

Es ley sancionada por la historia que todo lo que nace, crece, se desarrolla, se multiplica y muere. Y puede darse fe de ello en el caso que nos ocupa pues, en su desarrollo, al caballo sin jinete se le coloca la montura y el sable y, lo que parece un añadido barroco, unas botas de montar con las espuelas calzadas y puestas al revés en los estribos. Así se ha visto también en algunos funerales de Estado en el Reino Unido.


Y, en su multiplicación, hemos visto en España el ‘caballo solo’ en el acto de imposición de la Laureada Colectiva al Regimiento Alcántara en la Plaza de la Armería del Palacio Real de Madrid. Estremece recordar a quienes representa este precioso caballo. Estremece recordar a los caballos que perdieron a sus hombres en los días de julio de 1921. Montados en ellos hubo corazones de españoles animosos que superaron el miedo y el horror del combate y volvieron una y otra vez a la carga, valientes, disciplinados, heroicos, con tal de proteger sus compañeros de armas.



Aplaudimos el hecho de haber copiado un ritual nacido en un ejército extranjero sólo porque, en manos del Alcántara, el ‘caballo solo’ ha adquirido, aquí sí, de forma rotunda y sublime, su verdadero significado, representación y honra: el homenaje a los que dieron su vida en el cumplimiento heroico del deber.
Antonio Manzano


Ruth Obregón Calderón


Chevi Sr.

CABALLOS DEL EJÉRCITO

$
0
0



















CABALLOS MILITARES




¿Cómo un caballo puede no desbocarse en una situación tan estresante como la de la imagen? La respuesta la encontramos en el Centro Militar de Jerez de la Frontera, una referencia en la cría de ejemplares de raza española y árabe. De esta yeguada salen los animales del Ejército y la Policía que se entrenan para dar la talla en situaciones límite.

El soldado Ismael Saborido conduce a una yegua tras ser explorada.


La mañana está soleada y templada en este día de marzo. El teniente coronel jefe Antonio Gómez Pascual, director y responsable del Centro Militar de Cría Caballar de Jerez de la Frontera, se ha prestado a enseñarnos el Cortijo de Vicos, donde está ubicada la yeguada. Existen otras en el país (las de Écija, en Sevilla, Lore Toki en San Sebastián o Mazcuerras, en Cantabria), pero esta es referencia en la cría de caballos de pura raza española y de pura raza árabe. Una hilera de eucaliptos podados, a ambos lados del camino de entrada, nos escolta hasta las cuadras donde se encuentran las yeguas con sus potros, algunos recién nacidos. El espectáculo es fascinante. "Los potros", cuenta Gómez Pascual, "están con sus madres hasta que cumplen seis meses. Después, a los machos los trasladamos con los sementales al Cortijo de Garrapilos, a pocos kilómetros de aquí, mientras que las hembras se quedan en Vicos". Cada año nacen aquí unos 90 potros, cuya doma comienza a los 3 años. Sin embargo, por la delicadeza que requiere este proceso, es a partir de los seis meses cuando se dan los primeros pasos. "El destete se realiza en tres semanas. Durante los primeros siete días el propósito es que el potrillo admita tener una cabezada puesta. La segunda semana se intenta que la cría, aparte de aceptar la cabezada y el ronzal, aguante atada a una pared durante cierto tiempo. En una tercera semana conseguimos que una persona sea capaz de conducirlo. A todo esto, el potro de seis, siete meses, ya pesa ciento y pico kilos", explica Gómez Pascual.
El teniente coronel añade que "es necesario ser muy suave con este animal, acariciarlo mucho... Desde los seis meses hasta los 3 años todos los días se les pone una cabezada, se les ata a una argolla y se les echa pienso... De vez en cuando se les coge de un ronzal y se les conduce. Es persistencia". El siguiente paso consiste en conseguir cogerles manos y pies y que trabajen atados a la cuerda. Como cuenta, "es lo más complicado, que una persona se suba encima; tiene que admitir un equipo [montura, cabezada con un hierro en la boca...], y el peso del jinete".

Un soldado con un ejemplar de la yeguada de Jerez, que suministran caballos a las Fuerzas Armadas del Estado

.
Finalmente los caballos se sueltan, y una vez acabado el trabajo, se distribuyen. Se trata de suministrar ejemplares a lasFuerzas Armadas del Estado, en primer lugar, repartiendo caballos sementales entre los distintos centros militares de cría caballar; también a la Guardia Real (la gran mayoría proceden de aquí), a la Guardia Civil, al Cuerpo Nacional de Policía (todo esto a través de convenios con el Ministerio del Interior). Y se ha firmado un convenio con el Ayuntamiento de Barcelona para la Guardia Urbana; también existe otro para suministrar caballos a la Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre (REAAE).
Los potros se recrían, se doman y luego se reparten entre estos distintos destinos. Pero no todos se van, algunos caballos se quedan aquí como sementales. "Además ofrecemos la posibilidad a todo ganadero, de que a través de unos precios públicos, puedan acceder a estos caballos. Una dosis de semen cuesta 58 euros. Una inseminación, en la que nosotros aportamos todo, incluida la ecografía, son 115 euros. El ganadero lo único que tiene que hacer es traer su yegua, cualquiera puede hacerlo", explica el teniente coronel Gómez Pascual. Las dosis están reguladas (500 millones de espermatozoides cada una). Al año se realizan en el centro unas 900 cubriciones. En el mercado un potro de pura raza española no cuesta menos de 6.000 euros, puede llegar a alcanzar 100.000 o 200.000.


Una yegua castaña de raza española con su rastra de ocho días. 



A cada yegua su caballo
En relación con las yeguas el proceso no es el mismo. Los primeros pasos de doma sí son semejantes, pero a estas no se las monta. "Se pelan y se les rapa la cola", aclara el militar, "pero para eso hay que meterlas en un potro de contención, donde al principio se resisten a entrar". Cuentan en la yeguada con dos laboratorios: en el servicio veterinario del Cortijo de Vicos se realizan las ecografías, y todas las pruebas clínicas, y en Garrapilos se extrae y procesa el semen a los sementales. Hay días que se hacen 30 o 40 ecografías. Desde el inicio de la gestación hasta el parto (11 meses) a cada yegua se le realiza un promedio de cinco ecografías.



Caballos que están inscritos en la Asociación Nacional de Criadores de Caballos Españoles y la Asociación Nacional de Criadores de Caballos Árabes desde que nacen


Todo está estipulado, aquí no se deja nada al azar. "Nosotros buscamos un caballo dentro del patrón racial (pura raza español y pura raza árabe) y lo que se pretende es que sirva para las Fuerzas Armadas. A cada yegua se le busca el ejemplar adecuado. Debemos evitar que haya un exceso de consanguinidad, porque estamos hablando de razas puras. También buscamos compensar defectos; si una yegua tiene algo que no nos gusta en exceso, le buscamos un semental que contrarreste la falta", continúa relatando el teniente coronel Gómez Pascual.
En el Cortijo de Vicos comparten espacio más de 300 animales, entre yeguas y potros. Y en Garrapilos el Ejército dispone de 40 sementales de gran categoría que en primavera se desplazan a ciertas zonas. "Nosotros tenemos una parada en Almonte, otra en Coín, Ronda y Sevilla", señala Antonio Gómez. Aparte de su dedicación a la cría caballar, la doma y atención a otros ganaderos, la Yeguada Militar de Jerez forma al propio personal militar. Aquí no se practica la monta natural; el 100% de las yeguas son inseminadas de manera artificial. "Con ello eliminamos posibilidades de contagio de enfermedades de transmisión sexual, y por otro lado, la gestión del reproductor es mucho más eficiente. Con una extracción podemos inseminar a varias yeguas. Y nos permite, una vez extraído el semen, procesarlo y saber exactamente lo que tenemos; a la hora de venderlo se da al comprador una dosis de gran calidad. Todo se realiza vía laboratorio", explica el responsable del centro.


El teniente coronel Antonio Gómez Pascual disfruta describiendo en qué consiste su trabajo.


 Es un sevillano abierto, cercano y cordial que asume sus quehaceres diarios como algo absolutamente vocacional. "Mi trabajo tiene muchos matices. Yo elaboro el plan de cubrición que consiste en asignar a cada yegua el semental adecuado y lo envío a la Subdirección General de Administración Periférica [dependiente en última instancia de la Subsecretaría de Defensa] para su aprobación", asegura. "Tengo buenos equipos, yo los dirijo, además de ocuparme de las labores administrativas. A todos nos gustaría contar con más recursos, pero mi labor consiste en cumplir la misión que tengo con los medios que me dan. Y estoy contento", añade.
Entre militares y civiles (dos tercios militares, cuatro de ellas mujeres, tres de tropa y una suboficial) trabajan en la yeguada 60 personas, además de las empresas de servicio. Como dato curioso, los nombres de los caballos también los decide el director. "Según la costumbre de la casa, la primera letra del nombre corresponde a su año de nacimiento, por orden alfabético. La A, a 2002... A este año, 2016, le corresponde la P. Si son caballos de pura raza española la primera vocal que tengan va a ser una e, y si son de raza árabe la primera vocal será una a. Este año tenemos a PeajePereyra, a PadillaParrilla...". Cuando son de pura raza española pueden repetir el nombre y le añaden un número romano detrás. En pura raza árabe no se admite poner un nombre que ya esté cogido. Entre los animales criados en la yeguada jerezana destacan Agente, por tener una gran descendencia y de muchísima calidad; EventoV, que se clasificó para una final olímpica en Atlanta '96, yOleaje, que formó parte del equipo que consiguió la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Atenas, en 2004.


El Centro Militar de Cría Caballar de Jerez tiene su nacimiento en la fusión de la Yeguada Militar y el Depósito de Sementales de Jerez hace casi una década. Aunque para encontrar su verdadero espíritu nos tenemos que remontar varios siglos atrás cuando, durante la regencia la reina María Cristina, se establecieron los Depósitos de Caballos Padres, asignando uno a Jerez. Ubicado ahora en los cortijos de Vicos y Garrapilos, cuenta con más de 1.600 hectáreas de terreno dedicado a la cría de caballos de pura raza. Hasta 1956 la yeguada se encontraba en el Recreo de San Benito, que se convirtió en el Centro de Entrenamiento y Selección de Reproductores que con el tiempo ha pasado a formar parte del Centro Militar como una sección más y al final ha acabado trasladándose al Cortijo de Vicos. Actualmente sus funciones son la selección de puras razas y su puesta a disposición de los Ejércitos, Guardia Real y entes públicos. Además de colaborar con otras administraciones públicas cuando estas requieran de sus servicios y con particulares en el desarrollo de actividades propias de la cría caballar. Luis de las Alas
Microchip en el cuello
Cuando nace un caballo se le inscribe en el libro de registro que llevan la Asociación Nacional de Criadores de Caballos Españoles y la Asociación Nacional de Criadores de Caballos Árabes. Ellos certifican que es correcto lo que se inscribe; para ello se le realiza al potro una prueba sanguínea y se mira la compatibilidad de padre y madre por ADN (control de filiación). El veterinario les inserta un microchip en el cuello, que es el número con el que estará identificado el animal toda su vida. También se les hace una reseña, donde se analizan todas sus características. Cuando el ejemplar llega a la edad de reproducir, se solicita a la asociación correspondiente que venga a verlo y le someten a ciertas pruebas para comprobar si es apto como reproductor. Ahí les conceden la actitud básica. Una vez superado se le inscribe como producto de pura raza española. En la raza árabe es igual, con la única diferencia de que no deben superar este examen los reproductores.
Como afirma el teniente coronel, "la gestación de las yeguas dura 11 meses, y casi inmediatamente después se las vuelve a inseminar. Suelen tener un parto al año fácilmente. Una yegua pare y a los ocho o nueve días ya puede tener un celo, que se intenta aprovechar. El primer parto lo pueden tener a los 5 años, y seguir estando preñada hasta los 18 o 20...". La base de la alimentación para estas yeguas es la avena, de producción propia, pienso compuesto y alfalfa.




El caballo perfecto. Además de sus características morfológicas, lo que hace a los caballos de pura raza española idóneos para el Ejército y los Cuerpos de Seguridad es su carácter noble y su capacidad para el aprendizaje. En particular los caballos seleccionados para la escolta del Rey, deben ser de una alta calidad y fidelidad racial.




José V Ruiz de Eguílaz y Mondría
Centauro

HURÓN (CLASSIDO - BELEM)

$
0
0

















HURÓN
YEGUADA MILITAR
























Hurón  de la Yeguada Militar, es el caballo que a mi me permite montar de Martes a Viernes, y a mi hijo Rafa los Sábados y Domingos.
Estas fotos son del día que lo adquirimos en una subasta de la Yeguada Militar en la antigua e inmortal UER, Unidad de Equitación y Remonta, digo inmortal porque la UER es "El alma misma de muchos Jinetes Militares y el alma es inmortal..."
Estábamos montando en el CDM La Dehesa, y nos enteramos del asunto de la subasta, como Rafa no conocía ese sitio donde yo pasé muchos años de mi vida como Jinete y profesional de la Caballería, decidimos acercarnos por supuesto solo a ver, pero la cosa no sé ni como ni por qué termino así.
Por fin mi mujer me "asignaba" un Yeguada Militar, cosa que en mi dilatada vida de Jinete Militar nunca había ocurrido.....





















Y como se aprecia en las fotos, donde mis hijos Jose y Pinki están haciendo lo que acostumbran; lo que le sale de los mismos..., el Hurón a la Cuadra de la afamada ganadera Cristina Fdez de Valderrama Alonso, mi santa y nunca bien ponderada esposa.




Y ahí andamos con el casi Prieto Azabache,

SALTO
 Entrenamiento de este fin de semana.


SALIDA DEL SALTO
















Despues del primer bote, el caballo mantiene en todo momento el cuello en su sitio no sea que se le caiga el jinete, solo se respira alegría y nobleza; vuelta a la calma.








Recién comprado le doy unos saltos; no nos habíamos equivocado.

Rafa-Hurón


Pinki - Hurón                                     Kitty - Katalina                              Rafa - Ídee Fixe





Chevi Sr.

ESA MILI ESE RECUERDO

$
0
0















Se cuentan muchas tonterías sobre la antigua "Mili" (Servicio Militar Obligatorio), un sin fin de penalidades y sufrimientos que protagonizaban los antiguos Soldados de Reemplazo. No dudo que la "Feria" haya ido para unos mejor y para otros no tan bien, pero en todo caso mi recuerdo del Soldado de Reemplazo es excepcional, eficaz, integrado y alegre; no creo ser una excepción.


Esta foto la ha colgado Javier en su Facebook lo que ma ha llenado de orgullo.


Flipper y Javier, yo en medio.


Javier Cabedo un paisano de mi pueblo, Algemesí, (Valencia) al que conocí en su Servicio Militar, siendo yo Capitán en la Escuela Militar de Equitación, o Unidad de Equitación y Remonta, o cualquier otro nombre que luciera siendo al final lo mismo, Equitación Militar. Con Javier mantengo una amistad marcada por las circunstancias del tiempo y la distancia, pero siempre amistad, que de vez en cuando se revalida frente a una Paella, la mejor, la de Algemesí...










Esto es un campo de Naranjos del pueblo que nos dejó mi abuelo Dionisio.

Comer una naranja cogida del árbol marca una diferencia muy grande.



















TIR I ARROSSEGAMENT





Y las tradiciones se mantienen, se cuidan e incluso se mejoran























 Cartuja de Potacoeli cerca del antiguao Campamernto Militar de Bétera donde se ubicaba el LUSITANIA Nº8


Entrada al Lusitania cuando estaba en el Campamento Militar de Bétera. Entrando a la derecha el LUSITANIA, a la izquierda un BATALLÓN DE INFANTERÍA, Infantería y Caballería convivían militar y familiarmente con unos matíces difíciles de olvidar.


Con Cris, vestidos con el Blusón Valenciano festivo, frente a una"Barraca"típica, donde comimos una paella que no olvidaremos.
Blusón de diario



José V. Ruiz de Eguílaz y Mondría

EXPLOTA LA PRIMAVERA

$
0
0















LA PRIMAVERA EXPLOTA EN CENICIENTOS
(Fotografías de mi Santa)
De abajo arriba

De arriba abajo
Al fondo, a la derecha entrada a la finca "La hectárea"









Aprovechando hierbas, semillas, e insectos procedemos a paseo de ganado... Julito y sus tres Marujas.


















Manzano en flor.

















Higuera.

















Retama















Adelfa



















Higuera














Chumberas














Estas hojas pinchan
Tengo que aprender el nombre















Esto es una planta, tampoco se como se llama, que muere pasado el verano y vuelve a crecer en Primavera con las lluvias de la época dando una flor muy bonita.











Rosal que intento dirigir por una cuerda para hacer el típico puente.













La más dura y agradecida, el Romero, del que siempre cojo una ramita para las Paellas en el campo, cuando no me ve mi mujer que no le gusta el Romero en el Arroz; es de Madrd..........
















Mientras Cris atiende a Blessi (de Blessington)

































Yo me ocupo de "Wadtteau", Curra para los amigos,  de Chevi Jr.




















Acabadas las tareas en la Hectárea vamos a la "Verguería", finca en alquiler donde están Azul casi recuperad de una lesión en la cuartilla de la mano izquierda, e Idee_Fixe que cubierta con un Semental de moda va a ser mamá.


Idee-Fixe II














Cris con Azul de Vale e IdeeFixeII





















Para primeros de Mayo....



Chevi Sr.

HISTORIA DE LA HIPICA ESPAÑOLA

ARTILLERÍA A LOMO

$
0
0

















ARTILLERÍA A LOMO

Antonio Ferratges
El padre de Antonio Feratges




Trannsporte de las piezas y detalle de un Obus.












Transporte de heridos y armamento.


Coronel Felix Beltrán de Lis Artillero y sin embargo Jinete...en activo, me instruye sobre la Artillería a Lomo en los paseos a caballo en los que coincidimos.



José V Ruiz de Eguílaz y Mondría
XXX  Promoción Caballería


AMIGOS Y FAMILIA EN LA HECTÁREA

$
0
0













Carmençita Orihuel, las hermanas Adita y Cristina Fdez de Valderrama, con "Curra de Vale"



Jesus Abad, los Rubenes,  Sigfredo, las hermanas Valderrama y Pinki Ruiz de Eguílaz charlando al Sol mientras Ruth Obregón, Rufus, Ratón y Marta toman notas del grupo.













La Bodeguera "Volga" de los Rubenes, exige su protagonismo.



 Rafa y Carmen, auténticos depredadores
La escopeta de perdigones me retrotrae  a los años jóvenes, ¿quien me ha robado el mes de Abril?













Blessi no parece estar preocupada con los tiros


Y fuimos a ver la Yeguas que se acercan a Rubén.






Azul de Vale se recupera poco a poco de una lesión en la mano izquierda. ¿Puede haber más belleza en ese ojo? ya no por ser Azul, sino por lo que dice.











Rafa, Curra y Carmen
Tres miradas sincronizadas, se distingue la de Curra por su expresión inteligente...




Chevi Sr.

KILLIN-IT

IDEE-FIXE II HA SIDO MADRE

$
0
0











 
Vista de la finca en Cenicientos donde Idee-Fixe II ha tenido a su potrilla.














Azul de Vale se va recuperando de su lesión en la mano izquierda.




Azul de Vale









 Idee Fixe II, familia de Grand Veneur e Ibrahim por parte de padre, y de Quastor y Quo Vadis por parte de madre.


















Con su potrilla hija de Huppidam y propiedad de Pinki que se ocupó de la cubrición, el próximo me ocuparé yo, con un Semental del Depósito de Avila seguramente.









La ganadera hace la primera doma "impronta", esencial. 









El propietario colabora.









Isa, en una sesión de inundación Hipica por parte de los Ruiz de Eguílaz. 


Todos queríamos acariciarla. 
















Pero como con su madre con nadie.








 Primeras dificultades....













Hay que alimentarse bien, que es gratis. 

Vuelta a la calma, que también alimenta.





Aqui estoy con Azul de Vale y con Idee-FixeII















Pero llegó la juventud abriéndose paso, primero Pinki





Pinki con Azul y ganando el Campeonato Universitario con Idee-Fixe





















Después Rafa , aquí con Azul en la Dehesa y con Idee en Burgos y Los faldones.










Rafa con Idee-Fixe II



Y EL PRESENTE










Hurón, YM; con Pinki.

















Hurón con Rafa



Chevi Sr.

XXIV CAMPEONATO DE ESPAÑA MILITAR DE EQUITACIÓN

$
0
0






Foto de hace un par de años aprox.






XXIV CAMPEONATO DE ESPAÑA MILITAR
LOGROÑO


DANIEL VÁQZQUEZ CORTEJOSO FLAMANTE CAMPEÓN


 DANI VAZQUEZANGELITO CERDIDO y ANTONIO SUÑÉN 
 Podium del XXIV Campeonato






Dani Vazquez forma con los Cadetes, lo que evidencia que la Equitación Militar sigue viva a pesar de las dificultades, desde la raíces.

Si recibo fotos de la acción las iré incluyendo.




José V. Ruiz de Eguílaz y Mondría.
XXX Promocion 
Caballería

EXPOSICIÓN CRÍA CABALLAR DE LAS FUERZAS ARMADAS

$
0
0



















El viernes 6 de mayo, tuvo lugar en el Oratorio San Felipe Neri de Córdoba, la celebración del XX Aniversario de la creación de laSubdelegación de Defensa en Córdoba y presidida por el Secretario General Técnico del Ministerio de Defensa, la inauguración de la exposición itinerante “Cría Caballar de las Fuerzas Armadas 150 años de servicio”, organizada por la Secretaría General Técnica, a través de las Subdirecciones Generales de Publicaciones y Patrimonio Cultural y Administración Periférica, y basada en las imágenes del libro del mismo título publicado con motivo del 150 aniversariode la creación de Cría Caballar de las Fuerzas Armadas.

Se compone de 41 paneles fotográficos distribuidos en diferentes módulos y se completa con la exhibición de diversos materiales procedentes del Centro Militar de Cría Caballar de Écija. Todo ello pensado para ilustrar de una manera didáctica la organización y las misiones de Cría Caballar de las Fuerzas Armadasy reivindicar la importancia que la labor que realiza supone para la conservación de las razas autóctonas caballares y asnales


Vista general de la exposición en el Oratorio San Felipe Neri


 Cartel anunciador y fotografía de SM el Rey Felipe VI con una dedicatoria al Servicio.




Cuadro repujado en cuero con el emblema del antiguo Depósito de Recría y Doma de Écija. Sobre la mesa, el Santo Patrón del Arma de Caballería “Santiago Apóstol”.


Exposición fotográfica de la cría de perros y distintas Razas equinas



En esta vitrina, se puede apreciar en la parte superior izquierdaantigua chapa salvachispas de chimenea con el escudo de la II República, que se encontraba en la Sala de Oficiales de la Comandancia Militar (Palacio de Benamejí) y Plana Mayor del antiguo  Depósito de Recría y Doma de Écija.

En la parte superior central, Chaquetilla de la Cuadra de Carreras de la Yeguada Militar. Creada en 1925, la más antigua de España que se mantiene en carreras. Actualmente en el Hipódromo de Lasarte bajo la dirección del Centro Militar de Cría Caballar de Lore – Toki (San Sebastián).

















Panel recreando la Historia del Servicio y mostrando los Centros Militares de Cría caballar

HISTORIA

El año 1570 puede considerarse el inicio de la cría del caballo de Pura Raza Española (PRE), con la creación de las Caballerizas Reales de Córdoba. En 1864, la escasez de caballos impulsó la creación del Servicio de Cría Caballar. Considerando que era en el Ministerio de la Guerray en concreto en el Arma de Caballería, donde se encontraba el personal más idóneo para hacerse cargo de todo lo concerniente a la cría caballar, se depositó en este Departamento la responsabilidad de la misma y desde entonces los Depósitos de Sementales han atendido las necesidades de mejora de la cabaña equina.


PATRIMONIO HISTÓRICO

El Servicio de Cría Caballar ha jugado un papel fundamental en el mantenimiento del Carruaje tradicional, tanto en sus usos como en la conservación de vehículos históricos. Cría Caballar mantiene tres colecciones museológicas: la Sala histórica de Ávila, el Museo de Enganches de Écija y el Museo de Coches de caballos y Enganches de Zaragoza.


 Montura Dragona, utilizada para el combate a caballo


Monturas Vaquera y Española y sus cabezadas y riendas















Monturas Inglesas, Saltos y Doma






































Distintos trajes de Cocheros y Lacayos que se usan en el Centro Militar de C. C. de Écija. De izquierda a derecha: Traje para enganche a la Húngara. Traje para enganche a la Inglesa y traje de Rondeño (a la Calesera)


Uniforme de Remontista, Sobrero Calañés de ala ancha, Chaqueta de paño pardo. Chaleco de paño gris celeste. Faja de estambre encarnada y Calzón de paño con vivos granas.

















Distintas Guarniciones: a la calesera, petral de enganche coche de hierro, a la húngara y a la inglesa.



Coche VIS A VIS CANASTILLA


























Coche LANDAU


























Coche MAIL COACH


Coche BRITSCHKA

Los Trajes, las diferentes Monturas, las Guarniciones y Coches de caballos de la exposición, pertenecen al Centro Militar de Cría Caballar de Écija.

 REMONTA

Una de las principales Misiones del Servicio  de Cría Caballar es la Remonta, esto es, proporcionar a las Unidades Ecuestres que lo requieran los caballos necesarios para poder cumplir las misiones que tienen encomendadas. Entre las Instituciones que utilizan ejemplares criados y domados por el Servicio de Cría Caballar, destacan en las Fuerzas Armadas, la Guardia Real; la Guardia Civil; la Policía Nacional y cada vez más Policías Locales. En la actualidad, hay cerca de 500 caballos puestos a disposición de este tipo de Unidades.

CONSERVACIÓN DE RAZAS EQUINAS Y ASNALES     

            El Servicio de Cría Caballar, a través de sus seis Centros desplegados a lo largo de la geografía española, tiene encomendada como una de sus funciones principales la conservación de los patrones raciales de origende las Razas de repercusión nacional sin verse influido por factores o intereses comerciales o de otra índole. En la actualidad, el patrimonio genético del Servicio de Cría Caballar está formado por las siguientes Razas: Pura Raza Árabe, Anglo – Árabe, Hispano – Árabe, caballo de Deporte Español, Hispano – bretón y Pura Sangre Inglés, junto al verdadero tesoro de la Cabaña equina española, elPura Raza Español.



























USAGRE, Puara Raza árabe C. M. de C.C. Écija


FAIR-PLAY, Raza Anglo-árabe C. M. de C.C. Écija



















TAPETE, Raza Hispano-árabe C. M. de C.C. Écija


EDEN, Caballo de Deporte Español C. M. de C.C. Écija


Caballos de Raza Hispano-bretón de laYeguada  Militar  al servicio de la Batería Real




















FEDERAL TRIAL, Pura Sangre Inglés Yeguada Militar


EVENTO PRE Yeguada Militar. Caballo que marcó historia en la Doma Clásica Española


      El Burro o Asno  es un animal doméstico de la familia de los équidos. La industrialización provocó un alarmante descenso en sus poblaciones a finales del siglo XX. El Servicio de Cría Caballar mantiene tresRazas Autóctonas españolas que se consideran en grave regresión, evitando así su extinción. Son las Razas Asnales Andaluza, Catalana y Zamorano – Leonesa.


Razas asnales: Andaluza, Catalana y Zamorana –Leonesa, presentados en el Centro Militar de C.C. de Écija


















Cartelería fotográfica de la conservación de Razas asnales y vitrina con diverso material de herraje


LAS COBRAS

            Las Cobras del Centro Militar de Cría Caballar de Jerez son un espectáculo de referencia en Eventos Ecuestres importantes y una exhibición de la calidad alcanzada en la cría del caballo. Son lotes de yeguas evolucionando todas a una y unidas entre sí tan sólo por una pequeña madrina.En los Concursos de exhibición se han llegado a sacar hasta catorce. Siendo pioneros en formar Cobras con gran número de yeguas  unidas en exhibiciones.


Cobra Yeguada Militar con sus rastras


Cobras del Centro Militar de C.C. de Jerez en elSALÓN INTERNACIONAL DEL CABALLO 2015 (SICAB)

- El origen del nombre de “COBRA”, se le atribuye a la antigua tradición de utilizar un cierto número de yeguas o mulas enlazadas y amaestradas para la trilla de mieses  (separar el grano de la paja) en La Era de los Cortijos y que al no disponer todos de ellas, se contrataban pagando por su trabajo.
Entonces, se utilizaban expresiones como: ¡Fulanito, cobra por las yeguas! ¡Ya viene el que cobra! ¡Éste cobra! Y eso derivó en ¡viene la cobra!
De ahí, que ese grupo de yeguas enlazadas reciba el  nombre de “COBRA”.-

PARADAS

Las Paradas de Sementales son un Servicio público que desarrolla Cría Caballar para la mejora de la Cabaña equina nacional  y apoyo a los ganaderos, poniendo a su disposición Sementales de cada una de las Razas , para poder obtener productos de calidad. El despliegue de las Paradas, así como los costes de este Servicio, y sus diferentes modalidades, son publicados cada año en el Boletín Oficial del Estado.

LOS CENTROS MILITARES DE CRÍA CABALLAR

Creados por la fusión organizativa de los precedentes Depósitos de Sementales y de Yeguadasque se habían establecido a lo largo de los siglos XIX y XX, en la actualidad el Servicio dispone de seis Centros Militares de Cría Caballar, cuya principal función es la de cría, selección y puesta a disposición de las Fuerzas Armadas y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado del ganado equino y canino necesario para el cumplimiento de sus fines.


SECCIÓN DE ENSEÑANZA ECUESTRE MADRID.-

            La Sección de Enseñanza Ecuestre realiza las labores de formación acercando los Cursos a aquellas Unidades del Servicio que tienen demanda de los mismos. Esta labor de formación se desarrolla en cuatro líneas: Cursos de Tecnificación, Cursos de Equitación para miembros de Unidades a caballo, Cursos de oficios y Cursos del Servicio de Empleo Público Estatal.

LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN APLICADA CÓRDOBA.-

            El Laboratorio de Investigación aplicada de Córdoba, es la Institución que, dentro del Servicio de Cría Caballar, asume las funciones de innovación  e investigación vinculadas a la cría y reproducción equinas que tiene encomendada.

            Sus actividades científico – técnicas se distribuyen en varias líneas estratégicas; análisis genéticos, sanidad animal, producción animal, reproducción equina e investigación aplicada a otros ámbitos. El Laboratorio constituye un Centro científico de referencia en Genética y Reproducción de équidos.


En la exposición  también se puede ver una mesa de trabajo, como muestra del Laboratorio de Investigación Aplicada.

CMCC JEREZ DE LA FRONTERA CÁDIZ.-

Yeguada Pura Raza Española, Pura Raza árabe e Hispano–árabe.

Depósito de Sementales. Contrastación del Pura Raza Española.

Zona de despliegue de Paradas: Andalucía (Sevilla, Cádiz, Málaga, Huelva) y Canarias.

CMCC DE ÉCIJA SEVILLA.-

Yeguada Pura Raza Española, Hispano-árabe y Asno Andaluz.

Depósito de Sementales. Contrastación del Anglo-árabe e Hispano-árabe.

Museo de Enganches.

Zona de despliegue de Paradas: Andalucía (Córdoba, Jaén, Granada, Almería), Extremadura y Murcia.

CMCC DE ÁVILA CASTILLA Y LEÓN.-

Depósito de Sementales. Cría y socialización canina.

Sala histórica de Cría Caballar.

Zona de despliegue de Paradas: Galicia, Castilla y León y Comunidad de Madrid.

CMCC DE ZARAGOZA ARAGÓN.-

Yeguada Hispano–Bretón y Asno Catalán.

Depósito de sementales.

Museo de Enganches.

Zona de despliegue de Paradas: Aragón, Baleares, Cataluña, Valencia, La Rioja y Castilla y León.

CMCC DE MAZUERCAS CANTABRIA.-

Yeguada Caballo de Deporte Español, Hispano–Bretón y Asno Zamorano– Leonés.

Depósito de Sementales.

Zona de despliegue de Paradas: Asturias y Cantabria.

CMCC DE LORE –TOKI SAN SEBASTIÁN (GUIPÚZCOA)

Yeguada Pura Sangre Inglés y Anglo–árabe.

Depósito de Sementales. Contrastación del Pura Sangre Inglés.

Zona de despliegue de Paradas: País Vasco y Navarra.




Francisco Javier de la Uz Jiménez



AMOR DE MADRE

$
0
0
















EL NACIMIENTO DE UN POTRILLO
ALGO ESPECIAL.















Las fotos se comentan solas.
























La personalidad va aflorando...





































Pero Mamá es Mamá





































Nuestra Idee-Fixe II tambien ha sido mamá.



Chevi Sr.

CABALLOS RANCHERAS MEJICO ESPAÑA


TRIBUTO AL PURA RAZA ÁRABE

$
0
0





















TRIBUTO AL PURA RAZA ÁRABE







Subiendo la pendiente de Campo de Tiro del Campamento Militar de Bétera con unas Cuartas de Árabes.
La cuartas eran del antiguo Depósito de Sementales que estaba en Bétera, y las manejaba Ubeda, que los cercanos al mundo del enganche recordarán. Como en esta época yo enganchaba a diario, Úbeda me dejo guiar la Cuartas y en mitad de la cuesta del Campo de Tiro me dijo que parara, cosa que a nadie se le ocurre porque para luego arrancar en cuesta y desde parado, hace falta mucha doma, preparación y corazón, bien pues paré y volví a salir hacia delante sin el más mínimo titubeo de los Árabes,
 Úbeda me miró orgulloso de la forma y doma que  tenían sus Cuartas de Árabes, no era para menos..






Chevi Sr.

CON PAN Y VINO

FERRER–DALMAU: EL ESPÍRITU DEL JINETE

$
0
0
















Ambas Iberias, la cólquida y la peninsular, quedan ligadas moral y espiritualmente por ésta lucha compartida en un momento clave del devenir de su historia.



David Nievas Muñoz Licenciado en Historia por la Universidad de Granada Máster en la Monarquía Católica, el Siglo de Oro Español y la Europa Barroca Asesor histórico de Augusto Ferrer-Dalmau. Ronda el año 1200 en ésta escena que bien podríamos situar en una u otra Iberia. Desde las montañas del Cáucaso georgiano a las estribaciones de Sierra Morena, una lucha compartida por dos naciones que definirían su ser a través de sendos conflictos con expansivos imperios musulmanes: selyúcidas, almorávides o almohades. En ésta obra, que será expuesta en la Exposición del 10 de mayo en el Palacio de Santa Bárbara (Madrid)y la capital georgiana de Tiflis,Augusto Ferrer-Dalmau nos muestra una visión poco romántica de la guerra en la Baja Edad Media, con un cielo plomizo y lleno de cuervos que buscan la carne de los cadáveres de éste sangriento combate.

El jinete en primer plano, reposada la lanza en el suelo, rota y manchada de sangre la sobrevesta, recupera el aliento tras la carga. Su armamento y el de los soldados es, a diferencia de lo que nos tiene acostumbrados el pintor, bastante internacional. Son piezas que podrían encontrarse en aquel tiempo en lugares separados por miles de kilómetros, como eran el Reino de Georgia y los reinos de la Península durante la Reconquista: la cota de malla, la lanza y la espada.

Quiere la casualidad que los georgianos utilizaran un tipo de casco muy parecido al que aquí venía denominándose como “capacete”,y que en ambos lugares existan razas parecidas de caballos resistentes y andariegos. Solo los escudos, que hacen referencia al reino georgiano, y un toque más oriental en los enemigos abatidos, nos pueden transportar a enfrentamientos clave como la Batalla de Didgori (1121), a las afueras de Tiflis, que sería recuperada un año más tarde frente a la invasión selyúcida.

El propósito de éste cuadro es el de establecer una primera aproximación, a modo de homenaje y hermanamiento entre las dos naciones, para la creación de un gran lienzo ambientado en ésta época y que han encargado las autoridades georgianas.


 Francisco Javier de la Uz Jiménez


FERMÍN BOHÓRQUEZ, CABALLERO REJONEADOR

$
0
0













Trayectoria profesional y despedida de los ruedosdel Rejoneador Fermín Bohórquez Domecq


Última actuación en la plaza de Ronda en la corrida rondeña de rejones 2015.

Lapasada Temporada Taurina, el Rejoneador Fermín BohórquezDomecq, decidió que en el año en que celebraba el 25 aniversario de su debut en Madridhabía llegado el momento del adiós.

La Fusión Internacional por la Tauromaquia (FIT), capitaneada por el mexicano Alberto Baillères, ha dirigido la carrera del Caballero durante su temporada de despedida.

Nace en Jerez de la Frontera (Cádiz) el 21 de enero de 1.970, en el seno de una familia muy vinculada al mundo taurino, vitivinícola y por supuesto, ecuestre. Su padre, Don Fermín Bohórquez Escribano fue Rejoneador y su madre Doña Mercedes Domecq Ybarra ha compartido su afición por los caballos.





Se subió por primera vez a un caballo con un año y con cinco y seis corría ya como si fuese un adulto. No llegaba ni a los estribos... Peronos entendimos al instante. Es de las grandes suertes que he tenido en mi vida. 









De muy niño (Foto Diario de Jerez)





















De niño en su primera presentación con su padre
(Foto Diario de Jerez)

Este Rejoneador actuó por primera vez en público, en un Festival celebrado en la Plaza de Cuatro Caminos de Santander, el 30 de agosto de 1.985. Sin embargo, no lo hará en un festejo mayor hasta el 3 de mayo de 1.987, en Torremolinos.


Festival taurino a beneficio de las Hermanitas de los pobres en Santander

(Foto Diario de Jerez)

 El 4 de mayo de 1.989, debuta como Rejoneador profesionalen el coso taurino de Jerez de la Frontera (Cádiz). Con toros de su propia ganadería, fue padrino su propio padre, y actuaron como testigos, Manolo Vidrie, Curro Bedoya, Antonio I. Vargas y Javier Buendía. Confirmó en la Plaza de las Ventas, el 26 de mayo de 1.990 y en Sevilla, el 1 de diciembre de 1.991.


Debutando en Jerez de la Frontera apadrinado por su padre.

(Foto Diario de Jerez)

Comenta Fermín: el caballo ha sido muy importante en mi vida, porque gracias a él, he estado muy cerca del toro, mi animal preferido. Su entrega, corazón y sensibilidad, me ha enseñado muchas cosas en la vida y ayudado mucho a progresar como persona y como jinete.Me considero un autodidacta, empezando desde muy pequeño, a base de experiencia con los caballos y de observar todas las equitaciones e intentar coger lo mejor de ellas, he llegado a lo que soy.

Un caballo clave en mi vida siendo yo muy joven, dice: fue Jambo (Biquini), era de su padre y rejoneó con él con sólo ocho años. Otro, Marismeño: me enseñó a torear a caballo. Era un torero nato. Después hubo otro: Triunfador, mi caballo estrella, muy poderoso, marcó mi sueño y estilo de rejoneo. Murió en el año 1.998. Caballos excepcionales salen pocos y cada muchos años.

Su padre, el gran Rejoneador Fermín Bohórquez Escribano ha tenido una gran influencia en su afición debido a la pasión por el mundo del toro y del caballo que éste vivió intensamente, y que le transmitió su actitud y su mucha personalidad.


Fotografía tomada en Barcelona, el 3 de julio de 2.011 (Internet)

El padre del Rejoneador, nació en Sevilla el 12 de septiembre de 1.933. Se presentó en público en Ubrique en 1.959. Debutó como profesional en 1.961 en Pamplona, y en 1.962 debutó en Las Ventas. Obtuvo el trofeo de la Real Maestranza en 1.970 y 1.972. En 1.998 cayó derribado por un novillo, fracturándose el codo izquierdo.  


Fermín Bohórquez Escribano: figura del rejoneo, sale a hombros de su hijo en El Puerto de Santa María

-      AplausoS.es (SEMANARIO TAURINO)

Luis Rivas.- 08 de agosto de 2.011

Fotos: González Arjona



Emotiva corrida en el Puerto de Santa María el 5 de agosto de 2.011, en la que se tributó homenaje al Rejoneador y ganadero jerezano a Fermín Bohórquez Escribanoque salió a hombros de su hijo, que cortó dos orejas.


El festejo tuvo su momento conmovedor cuando por el patio de caballos salió majestuoso Fermín Bohórquez Escribano montado a lomos de un precioso ejemplar de su hierro. Pese a su edad, todavía lucía porte y majestuosidad montando a caballo. El festejo le rendía homenaje a su figura y tras el paseíllo, tanto el Ayuntamiento como la empresa le tributaron con sendas placas. Bertín Osborne hizo de presentador del acto. Los toreros, incluido su hijo, le brindaron los toros y hasta salió a hombros al finalizar la corrida llevado en volandas por su hijo. Noche emotiva en El Puerto.

Trofeos más destacados:

Entre los mayores hitos de su carrera están las seis salidas a hombros de la plaza de Las Ventas, así como sus mejores momentos profesionales se centraron en los años 1990, cuando compitió especialmente en la arena con el Rejoneador Pablo Hermoso de Mendoza. 

Caballo de Oro de la Ciudad de Jerez de la Frontera.-


















Premio Caballo de Oro de Jerez año 2.000

 (Foto Diario de Jerez)






















Guiando un enganche en la Feria de Jerez, prueba de su gran afición al mundo del caballo.

 (Foto Diario de Jerez)


LA PRENSA EN GENERAL, SE HACE ECO DE LA DESPEDIDA DEL REJONEADOR EN LA PLAZA DE SU JEREZ NATAL Y EN OTRAS MUCHAS DONDE HA ACTUADO. 

 EFE.-

14 de mayo de 2.015

Tarde triunfal en la despedida de Fermín Bohórquez en su Plaza de Jerez. Mayo 2015

GRAN TARDE DE ADIÓS

Emotiva tarde de Fermín Bohórquez en su última actuación en su ciudad natal tras veinticinco años montando con estilo campero y jerezano. Y toda la tarde estuvo con gusto y elegancia, destacando en los tercios de banderillas citando en corto y colocando a dos manos en los estribos.

Los Rejoneadores Fermín Bohórquez y Pablo Hermoso de Mendoza protagonizaron hoy un mano a mano triunfal en Jerez de la Frontera (Cádiz),al repartirse un total de nueve orejas y un rabo en una tarde muy emotiva, pues Bohórquez decía adiós a su plaza al estar en temporada de retirada.

Toros de Fermín Bohórquez. Al sexto se le dio la vuelta al ruedo.

Fermín Bohórquez, dos orejas, oreja y oreja con petición de la segunda.

Se pidió el sobrero que se lidió en colleras y al que se le cortaron las dos orejas. 



















Pancarta de despedida en la Plaza de toros (Diario de Jerez)

















Despedida en la Plaza de Jerez 2.015 (Diario de Jerez)

DE LA DESGRACIA PADECIDA EN SU CARRERA COMO REJONEADOR POR EL ACIDENTE SUFRIDO AL VOLCAR EL CAMIÓN DONDE TRANSPORTABA SUS CABALLOS. LA PRENSA TAMBIÉN INFORMÓ EN SU DÍA.

-      La Razón.  Madrid 

18 de septiembre de 2.011  

«Chambao», «Oriente» y «Honrado», tres caballos de la cuadra del Rejoneador Fermín Bohórquez, murieron en la madrugada del 8 de septiembre de 2.011 en Cambrills (Tarragona) a la altura del kilómetro 200 de la A-7. La tragedia se produjo al volcar el camión en el que viajaban cuando regresaban después de actuar el pasado domingo en La Monumental de Barcelona.

Según confirmó Julián Alonso, apoderado del Rejoneador, los dos conductores del camión y los mozos de la cuadra no sufrieron daño alguno en un siniestro en el que también resultaron heridos de gravedad la yegua «Rubia» y «Gallito», ambos con traumatismos en varias partes de su cuerpo.

De los tres caballos fallecidos «Chambao», de nueve años de edad y protagonista en el tercio de banderillas, era el que menos tiempo llevaba con el jerezano, ya que Bohórquez se lo compró al también Rejoneador Álvaro Montes a comienzos de este mismo año.


 El Cortijo Fuente Rey  

Es un referente del mundo taurino y un lugar con el verdadero encanto de esta tierra andaluza. Donde los Fermín Bohórquez padre e hijo, criaron y prepararon sus caballos toreros para las corridas de Rejones, y en la actualidad, cumplen con sus obligaciones de ganaderos. 


Cortijo Fuente Rey 


En esta finca, dehesa de Jerez por excelencia, convive la ganadería de toros bravos pertenecientes al prestigioso hierro de Bohórquez y que destaca como una de las más importantes en el mundo junto con sus numerosas yeguas de vientre en libertad y los maravillosos caballos de pura raza española y caballos toreros. Señas de identidad de una familia que les ha dedicado durante generaciones su tiempo, trabajo y conocimientos.


El Cortijo, las plazas de tientas y las cuadras forman un entorno tradicional, moderno y muy cómodo a la vez.




















Entrada principal del Cortijo


















Boxes donde se encuentran estabulados los caballos de la Yeguada y Rejoneo.



























Vestíbulo que da paso a las escaleras de entrada al Museo y Plaza de toros


Escaleras de entrada


Interior Cortijo. Museo de toros y capotes (Salón de los toreros)


















Exposición de distintos capotes de paseo y trajes de torero

















Pasillo interior de acceso a los burladeros de la Plaza de toros.


Plaza de toros cubierta

























Bajo la misma cubierta y a continuación de la Plaza, el Picadero. En el centro, Fermín Bohórquez a caballo

En este entorno de toros y caballos de la Finca Fuente Rey, es donde prepara su cuadra de Rejones.

YEGUADA FERMÍN BOHÓRQUEZ.-

 Belleza, valentía, fuerza y nobleza son algunas de las cualidades que podemos destacar de los caballos del hierro Bohórquez, con unas características propias y que les diferencian de otros. Se trata de una raza rústica, Peninsular, todo ello adquirido con el paso del tiempo gracias a la convivencia diaria con el toro bravoy al  entorno excepcional que los rodea.


Yeguas

(Foto Web Fermín Bohórquez)

Caballos que componen la cuadra:

Todos provienen del hierro de la Yeguada Bohórquez de “Raza Peninsular”, como gusta decir Fermín, ya que descienden del Pura Raza Español (PRE) y Lusitano (LUS). Ya a mayor distancia, del Pura Raza Árabe (PRá.) 


RUBIA, Tercio de Salida. La que más toros ha toreado de la cuadra


















KENIA, Terciode Salida


















BRASIL, Tercio deBanderillas



















MELERO, Tercio de Banderillas a dos manos


BOHEMIO, Tercio de Banderillas, cita al toro con una levantada


















COIMBRA, Tercio deBanderillas



IRAK, Tercio de Banderillas y Último Tercio



















GALLO,Último Tercio


Así expone Fermín Bohórquez las características y preparación de sus caballos toreros:

Las características principales que debe poseer un caballo de rejones se centra en el valor genético del animal, el físico, su condición y sus facultades. No sólo tiene que ser bueno toreando, sino que también tenga una  estampa bonita, que transmita, que sea todo un espectáculo, no sólo por su pureza toreando, sino por su vistosidad. Pero el CRACK, es especial.

El tiempo de preparación que conlleva es de dos o tres años de entrenamiento constante. Cuando conoces su genética, es más fácil el adiestramiento.

La Doma no es la misma para todos los caballos. Para los de Salida y Último tercio, hay que tener el caballo más tranquilo; para los de Banderillas, hay que afinar más los movimientos, es el caballo más estrella. Para la Doma de cada caballo suele seguir métodos distintos. Hay caballos, que en principio  el carretón les da miedo; con el mansolo pasan mal, y lo más importante según Fermín,es torear imaginando al toro con movimientos y velocidades reales y entrenarlo de una manera natural sin toro. Después con cuatro vacas es suficiente.

Para un Rejoneador, es muy bueno tener una gran cuadra, pero lo importante es tener buenos caballos y bien preparados. Sobre todo, tener la suficiente capacidad para preparar o dirigir su entrenamiento y Doma. Por último, darles una atención extrema, todos los cuidados son pocos.

De su comportamiento en una Plaza con público, la clave reside en que el jinete debe estar preparado psicológicamente transmitiéndole paz. No varia el caballo, varía el jinete.

Un caballo de rejones sufre mucho estrés, no sólo en los viajes, donde puede afectarles al aparato digestivo, sino también cuando están delante de un toro en el ruedo. El caballo tiene mucha memoria, y no se olvida de los trances desagradables quedándose siempre con lo último que hace. Hay que tratar de que salga de la Plaza siempre a gusto, o al menos, la mayoría de las veces, para que el caballo se confíe ante el toro y él sepa que le puede al astado. El jinete le debe transmitir mucha seguridad y tranquilidad. Lo más importante es como actúe la cabeza y el corazón, cuanto mejor, menos tiempo tarda en su mejor estado: relaje total.

El campo es el espacio natural donde prepara y evalúa sus caballos con el ganado bravo.


Fermín Bohórquez observando a las  vacas con sus becerros.


Fermín Bohórquez apartando a uno de los sementales de la ganadería brava.









































































Citando y templando a la vaca con el caballo BRASIL


Fermín sobre COIMBRA esperando para citar






































































Distintas secuencias con  COIMBRA,donde se aprecia cómo templa a la vaca y como ésta mete la cabeza para derrotar en el estribo de la montura














































“Toreando” y templando con la grupa y cola del caballo GALLO, y acercando su mano a la testuz de la vaca



LA GANADERÍA DE TOROS BRAVOS

                                     
                                            

Hierro de la ganadería                                                Divisa: Verde y encarnada                                        

La familia Bohórquez Domecq forma parte viva de una de las más antiguas dinastías andaluzas con relación al toro bravo y al caballoen toda España. Se forma ésta ganadería en 1.940 por D. Luis Vallejo Alba con vacas y dos sementales de Doña Carmen de Federico. En 1.946 es adquirida por D. Fermín Bohórquez Gómez,que varía el hierro en 1.951 por el que se utiliza actualmente, manteniendo la procedencia, y que gracias a su tesón, saber hacer y dedicación ha conseguido que a día de hoy se puedan contar hasta 1.700 cabezas de ganado bravo de lo más selecto. Tras el fallecimiento de D. Fermín en 1.974, la ganadería pasa a su hijo D. Fermín Bohórquez Escribano. Hijo y nieto de ganaderos, D. Fermín Bohórquez se ha consagrado como uno de los rejoneadores más carismáticos y con más personalidad en la historia de la Tauromaquia. Tradición y fama que hoy también alcanza su hijo Fermín Bohórquez Domecq indiscutible gran figura del toreo.


Vista de algunos Astados apartados para las Corridas del año desde el interior de varios de los cercados de la Finca Fuente Rey









































































34 CORRIDA RONDEÑA DE REJONES

6 de septiembre de 2015


6 Bravos toros 6 de la ganadería portuguesa PASSANHA para los Rejoneadores:

Fermín Bohórquez, Pablo Hermoso de Mendoza y Lea Vicens


CLAUSURA DEL BICENTENARIO CON TRIUNFO A CABALLO

Los festejos conmemorativos del bicentenario del Coso rondeño finalizaron el domingo día 6 de septiembre con el triunfo de la Dama y los dos Caballeros en la corrida de rejones. Dondela Real Maestranza de Caballería de Ronda fue testigo de la despedidadeFermín Bohórquez del público malagueño.

Fermín Bohórquez, dos orejas, oreja en el primero y oreja en el segundo.

La Plaza tuvo una excelente entrada en una tarde con motivos para permitir la salida a hombros de Fermín Bohórquez en su despedida de la afición de la Ciudad del Tajo tras una actuación donde predominó su rejoneo clásico. (Resumen artículo ABC de Sevilla)


Fermín Bohórquez trabajando uno de sus caballos en el Picadero de la RMR antes de comenzar la corrida de rejones


















Alguacilillos abriendo el paseíllo de la corrida goyesca de rejones


Dama y Caballeros Rejoneadores entrando en la plaza seguidos de sus respectivas Cuadrillas de Subalternos para realizar el paseíllo


Rejoneadores, Subalternos, Areneros y Mulilleros delante de la Presidencia efectuando el saludo al Juez de la plaza. Todos ellos, ataviados con trajes goyescos, como corresponde a tan tradicional corrida de Rejones

Los Rejoneadores, a excepciónde una corrida rondeña de rejones, usan diferentes vestimentas: los españoles y americanos visten con traje corto campero andaluz(los mexicanos pueden vestir a la usanza charra), mientras que los portugueses usan el atuendo llamado "A la Federica",rememorando los atavíos del siglo XVIII.



























Los Rejoneadores dando la vuelta al ruedo saludando al respetable

















Rejoneadores  realizando movimientos a caballo después del paseíllo


Entre esos movimientos, efectuando “paso atrás”

Mostrando al público la Placa entregada por Cayetana Rivera, hija de Francisco Rivera, en nombre de la Empresa como recuerdo a su última actuación como Rejoneador en el ruedo rondeño. 


DESCRIPCIÓN:
A
Fermín Bohórquez Domecq
Una vida dedicada de Caballero Rejoneador
Ronda, 6 de septiembre de 2015



PRIMER TORO de FERMÍN BOHÓRQUEZ.-



En el centro del ruedo brindando el toro al público de la plaza.



 Corriendo y templando al toro llevándolo enganchado al salir del chiquero.

Tienen que ponerle al toro uno, dos o tres Rejones de castigo (el Reglamento lo limita a tres),dependiendo de la fuerza del toroy la elección del Rejoneador.




Clavando el rejón de castigo

(Fotografía cedida por Diego Battioli Conde)



















Tercio de banderillas. Templando con la grupa y la cola del caballo 


 El toro metiendo la cabeza para derrotar en el estribo de la montura del caballo…


Y puesta la primera banderilla 



Citando al toro a pie parado en la segunda banderilla



De nuevo, el toro metiendo la cabeza para derrotar en el estribo de la montura del caballo y el Caballero poniendo la segunda banderilla 


Templando con la grupa y la cola del caballo similar al capote en el toreo de a pie


Subalterno al quite mientras el Rejoneador cambia de caballo y recoge el par de banderillas



Primer par de banderillas a dos manos con el caballo Brasil

Segundo par de banderillas a dos manos



Poniendo el segundo par de banderillas a dos manos


(Fotografía cedida por Diego Battioli Conde)


























Poniendo una banderilla corta.Debido a la mínima longitud que tiene el palo resulta difícil clavar en lo alto del morrillo, lo que obliga a acercarse mucho al toro


(Fotografía cedida por Diego Battioli Conde)



















Último tercio. Clavando el Rejón de muerte 

























El toro en tablas herido de muerte






















El Presidente saca el pañuelo blanco concediéndole  una oreja



Mostrando y agradeciendo al público el trofeo conseguido


SEGUNDO TORO de FERMÍN BOHÓRQUEZ.-



Su segundo toro lo brindó a Francisco Rivera Ordoñez, convaleciente de una grave cogida

(Fotografía ABC de Sevilla)


 Situado en la puerta del toril, esperando a porta gayola la salida del toro


Citando con su yegua Rubia al toro, dirigiéndolo al centro de la plaza para clavarle el rejón


Clavando el rejón de castigo





















Torea con la bandera templando la embestida del toro para emprender el tercio de banderillas






















































Templando al toro con la grupa y la cola del caballo


Citando a la toro con una levantada del caballo



















Poniendo la segunda banderilla


Después de la segunda banderilla, se adorna tocando con su mano la testuz del toro

(Fotografía cedida por Diego Battioli Conde)


Primer par de banderillas a dos manos

(Fotografía cedida por Diego Battioli Conde)


Poniendo el primer par de banderillas a dos manos


Clavando el rejón de muerte en el último tercio

Peculiar suerte, ya que no es lo mismo matar un toro a caballo que a pie un matador de toros, debido a que no se puede matar un toro de rejones por el “hoyo de las agujas”. El Matador al entrar con la espada, ésta, lo hace totalmente recta por el “hoyo de las agujas” cogiendo los órganos vitales, que están detrás de la paletilla. El Rejoneador, lo hace unos 10 centímetros  por detrás del “hoyo de las agujas” para buscar la muerte, por detrás de la paleta, arriba y el rejón totalmente recto.


















Subalterno apuntillando al toro 




















Recogiendo el trofeo obtenido de manos de uno de los Alguacilillos


Terminada la faena, dando la vuelta al ruedo con su Cuadrilla saludando al respetable



Concluida la corrida de Rejones, Pablo Hermoso de Mendoza, Lea Vicens y Fermín Bohórquez son llevados a hombros para salir por la Puerta Grande del Coso rondeño.


EL REJONEADROR HA DADO EL ADIOS DEFINITIVO EL 18 DE OCTUBRE 2015 EN LA FERIA DEL PILAR EN ZARAGOZA.

Se va de los ruedos sintiéndose "un privilegiado por haber podido vivir tan cerca del toro" y por disfrutar de "momentos inigualables" toreando tres décadas.

A partir de su retirada, Fermín Bohórquez dice que seguirá manteniendo ese contacto directo con el toro, ahora con más tiempo para dedicarse a su gran pasión, que es la ganadería y la crianza del toro.

"Puede que toree algún festival suelto cuando la ocasión lo merezca, porque soy torero y moriré torero, pero el Rejoneo necesita que le eches todas las horas del día".

ABC.es / Zaragoza.-


Mi agradecimiento al Rejoneador Fermín Bohórquez por la disposición y amabilidad que demostró conmigo para la realización de este reportaje. Se va todo un caballero a caballo, pero sigue el caballero pie a tierra.



Francisco Javier de la Uz Jiménez


SANTIAGO PATRÓN DE ESPAÑA Y SU CABALLERÍA

$
0
0

















Su maestro Jesús le puso el sobrenombre de «boanergués», que significa «hijos del trueno» ( Marcos 3:17)
Fue uno de los discípulos más apreciados por Jesucristo, de tal manera que estuvo presente en dos de los momentos más importantes de su ministerio -la Transfiguración en el monte Tabor y la oración en el Huerto de los Olivos- junto a Simón Pedro y a su hermano Juan. También formó parte del grupo restringido de discípulos que fueron testigos del último signo realizado por Jesús ya resucitado: su aparición a orillas del lago Tiberíades y la pesca milagrosa. Los Hechos de los Apóstoles registra su presencia en el Cenáculo en espera orante de la venida del Espíritu Santo.
Según una tradición medieval, tras el Pentecostés (hacia 33 d. C.), cuando los apóstoles son enviados a la predicación, Santiago habría cruzado el mar Mediterráneo y desembarcado para predicar el Evangelio en la Hispania. . Esta tradición hace de Santiago el santo patrón protector de España.
Tras una prédica, es martirizado en Jerusalén (es uno de los primeros mártires cristianos) hacia el año 43, muerto a filo de espada por orden de Herodes Agripa rey de Judea.
Cuando María ve cerca su muerte, recibe la visita de Jesucristo resucitado. Ella le pide estar rodeada por los apóstoles en el día de su muerte, pero todos ellos están dispersos por el mundo. Jesucristo le concede su deseo y permite que sea la mismaMaría, por medio de aparición milagrosa, quien avise a sus discípulos. La aparición de María Santiago se habría producido sobre un "pilar" en Caesaraugusta (actual Zaragoza), columna que se sigue venerando en la Basílica de Nuestra Señora del Pilar, en la capital aragonesa.
Santiago habría hecho todo el viaje de vuelta desde España hasta Jerusalén para encontrar a la Virgen (ya que ella seguía viva allí, en la capital de Judea) antes de su dormición, hallando la muerte ante Herodes Agripa en el martirio. La leyenda se cierra con que sus discípulos habrían llevado su cuerpo (conservado de alguna manera) por el mar Mediterráneo en una mítica embarcación de piedra y habrían costeado el Atlántico nuevamente hasta Galicia donde lo habrían enterrado justamente en Iria Flavia donde el obispo Teodomirolo halló en el siglo IX.
Alrededor del año 813 en tiempos del Rey de Asturias Alfonso II el Casto un ermitaño cristiano llamado Paio (Pelayo) le dijo al obispo gallego Teodomiro, deIria Flavia (España) que había visto unas luces merodeando sobre un monte deshabitado(Campo de Estrellas - Compostela). Hallaron una tumba donde se encontraba un cuerpo degollado con la cabeza bajo el brazo.

¡Felicidades a todos los Santiagos, a la Caballería, y a todo el que se sienta Español!






CENAPOETAS MUERTOS PARA CELEBRAR SANTIAGO PATRÓN DE ESPAÑA Y SU CABALLERÍA
24 DE JULIO




El día 24 de Julio previo acuerdo con Borja Cabanas, se celebrará el Gran Premio POETAS MUERTOS, altura máxima 1m, y una prueba Complementaria , altura máxima 0,80 m. todo ello para honrar a Santiago Apostol, Patrón de España y su Caballería.

La prueba se hará en principio por la tarde, y las matrículas se pueden ir haciendo en Poetas  o diciéndoselo a Javier Vidal.
Después se celebrará una cena de la que iremos indicando menú, precio, vestimenta y otros detalles, aunque se adelanta que en la línea acostumbrada, elegantes pero sencillos...







Primer Santiago de Poetas allá por el 2009
Rubén debutaba.








 Otro año con todo preparado para la cena.








La condición nos puede.

















Y con un público siempre fiel.

ASÍ VAN LAS MATRÍCULAS
PARA LAS PRUEBAS

1,00 M

                                               
Jorge Ruiz de Eguílaz---------------------------------- 1
Rafael Ruiz de Eguílaz--------------------------------- 1
Javier Vidal---------------------------------------------- 4


0,80 M
Javier Vidal---------------------------------------------- 10

PARA LA CENA


Chevi Ruiz de Eguílaz--------------------------------- 2
Jorge Ruiz de Eguílaz---------------------------------- 1
Rafael Ruiz de Eguílaz--------------------------------- 1









Chevi Sr.

Viewing all 1473 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>