Quantcast
Channel: EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS. JINETES
Viewing all 1492 articles
Browse latest View live

CRIA CABALLAR REFORMAS DE DOÑA INES

$
0
0





















CRÍA CABALLAR REFORMAS





Me indigna y mucho  el menor atisbo de alguien que se pueda tragar el panfleto impresentable que publicó doña Inés “la subsecretaría”, para dar falsas muestras de eficacia y de acierto con sus reformas respecto a nuestro antiguo servicio de Cría Caballar. A doña Inés, todo le viene de leer deprisa y al tuntún, y de rodearse de “palanganeros” tan sumisos como indocumentados. 

El nombramiento, el triste nombramiento del gerente Martínez, en el que en el primer párrafo le nombran gerente de un organismo imposible e inexistente al que llaman “servicio de cría caballar y remonta”. En el párrafo siguiente se contradicen y le nombran presidente del llamado “organismo autónomo de los servicios de Cría caballar y Remonta”. A semejanza del Espíritu Santo pero con nula sabiduría el ministerio le nombra UNO y BINO. 

Creo que ni se dieron cuenta del error de redacción, ni tuvieron perspicacia para corregir tamaña barbaridad. De este modo tergiversaron el verdadero sentido de la Cría Caballar que no ha sido otra cosa que un servicio dirigido a mejorar en cantidad y calidad, sobre todo, la cría de caballos en todo el territorio español, desplegando todos los años más de 300 paradas de sementales del Estado por toda la España peninsular e insular. 

Y al mismo tiempo subastando yeguas y caballos producidos en las yeguadas militares que reuniendo las condiciones exigibles para ser buenos reproductores no eran necesarios para el servicio por exceso de plantilla. Si algún individuo pasaba al servicio militar de Remonta era porque a pesar de no reunir óptimas condiciones para seleccionarle en la reproducción, si podía ser útil para el servicio en las unidades del Ejército de tierra tanto de Caballería, de otras armas. Jamás, nunca las yeguadas militares han tenido como misión remontar a las unidades del Ejército, Guardia civil, Policía nacional ni por supuesto policías municipales. 

Por culpa de Valle Inclán y Galdós que pusieron de chupa de dómine al general Narváez, este magnífico político y militar se quedó con lo de “Espadón de Loja” y lo de su última confesión; sin reparar apenas nadie que fue un liberal convencido y ese espíritu iba incluido en relación con la intervención del Estado en beneficio de la iniciativa privada: el Estado solo puede estar donde el emprendedor privado no quiere, no puede o no sabe ocupar ese espacio.
El Duque de Valencia era liberal pero autoritario. Si se entera que ahora usan los recursos públicos – entiéndase productos de las yeguadas del Estado- para hacer la competencia desleal a ganaderos y criadores, se levanta de la tumba les fusila a todos

 Ante las graves carencias de personal, por el acuerdo mutuo entre el señor Aznar y el no tan señor Pujol de suprimir sin previo aviso el servicio militar obligatorio, quienes teníamos la obligación de saber algo más del servicio de Cría Caballar, propusimos que se mantuvieran sobre todo los establecimientos próximos a poblaciones de cierta consideración para crear escuelas de toda las especialidades relacionadas con el caballo desde jinete, mozo de cuadra, yegüero, cochero hasta maestro herrador y guarnicioneros. De tal forma que al mismo tiempo que prestábamos o prestaríamos un buen servicio a la sociedad y a un sector de jóvenes en particular dispondríamos como contrapartida el apoyo de los mismos alumnos en el mantenimiento del ganado. Lo mismo había ocurrido ya con una magnífica propuesta elaborada por los coroneles Martínez de Vallejo y otros profesores de la desaparecida Escuela de Equitación del Ejército para convertirla como escuela nacional de equitación.

No descubro ningún secreto si recuerdo aquí que no han hecho ni caso a los desinteresados y creo muy acertados consejos que se le dio en su momento a esta gente del ministerio. Que como hemos visto, sus intereses, no siempre santos, iban por otros derroteros. Los primeros solares que enajenaron son los más próximos a las ciudades Antes de la debacle, ya andaban hurgando por el ministerio amiguetes y parientes de los políticos para liquidar la finca de 34 ha del sexto depósito de sementales de Santander, (publicado en ABC) que quizá era el establecimiento más adecuado para poner en práctica lo que habíamos sugerido a la superioridad. Tenía espacio más que suficiente para practicar casi todas las especialidades de la  Equitación y además tenía una parada de autobús en la puerta principal.  En Vicos, Cabuérniga, Garrapilos, La Isla y Las Turquillas (1)no tienen un núcleo do población próximo ni parada del suburbano.


(1)Las Turquillas no es “una Finca militar” como explico a los medios un ignorante portavoz del MINISDEF. La próxima vez díganles a Gordillo y sus amigos que es un establecimiento del Servicio de Cría Caballar donde se crían , recrían, doman y seleccionan los sementales y hembras equinas y asnales para mejorar la producción de todos los ganaderos y criadores españoles, y que es un servicio civil administrado por el Arma de Caballería desde 1864 hasta 1996  (132 años ni más ni menos), y que para las labores agrícolas proporciona numerosos jornales en la zona, y que la producción excedente del propio consumo se dedica a sufragar en parte los gastos del provechoso servicio a la población campesina, y que este servicio nacional gestionado por el Arma de Caballería ha logrado que España exporte Caballos a 25 países del Mundo, mientras que otras especies, antaño muy valoradas, hoy en día, no sirven ni para los coleccionistas debido al descuido y caprichosos mestizajes.


 Del libro panfletario publicado por la subsecretaria de Defensa jamás diré que es una sarta de mentiras. La mentira presupone conocer la verdad y manifestar otra cosa. Y este no es el caso, pues de inmediato se ve que los palanganeros literatos están antológicamente incapacitados para mentir. No saben nada de lo que hablan (supongo que a tanto el renglón). El panfleto mal titulado “150 años de Cría Caballar” es una perversa antología del disparate. A quien se ha atrevido a escribir: “En el año 1920, llega la primera medalla de la hípica española en la llamada disciplina de polo- actualmente concurso completo-“CRÍA CABALLAR DE LAS FUERZAS ARMADAS  pagina 138, párrafo 3º, hay que darle fuerte con un mazo en la cabeza. Que -como dice Salomón- Proverbios 19-29 “El necio no escarmienta solo con palabras” Cada palo que le dé será como una plegaria que irá derecha al paraíso.


 Ganará indulgencias pero no tantas como para librarse del castigo que se merece por no publicar una memoria de resultados que Su Señoría tiene que saber es una obligación en cualquier organismo del Estado que gasta mucho dinero y tiene que presentar resultados de su eficiencia y eficacia. Le aconsejo que solicite una copia de la memoria anual que la desaparecida Jefatura de Cría Caballar elevaba a la superioridad, cuando estas cosas se llevaban con seriedad.

 Me imagino que a Su Señoría le da vergüenza que la gente se entere de lo que están haciendo. Si fuera así, me alegraría porque sería señal de que aún les queda alguna.

  


Salvador Zunzunegui Costas
Coronel de Caballería ( in aeternum)


SANTIAGO PATRÓN DE ESPAÑA Y SU CABALLERÍA

$
0
0

















Su maestro Jesús le puso el sobrenombre de «boanergués», que significa «hijos del trueno» ( Marcos 3:17)
Fue uno de los discípulos más apreciados por Jesucristo, de tal manera que estuvo presente en dos de los momentos más importantes de su ministerio -la Transfiguración en el monte Tabor y la oración en el Huerto de los Olivos- junto a Simón Pedro y a su hermano Juan. También formó parte del grupo restringido de discípulos que fueron testigos del último signo realizado por Jesús ya resucitado: su aparición a orillas del lago Tiberíades y la pesca milagrosa. Los Hechos de los Apóstoles registra su presencia en el Cenáculo en espera orante de la venida del Espíritu Santo.
Según una tradición medieval, tras el Pentecostés (hacia 33 d. C.), cuando los apóstoles son enviados a la predicación, Santiago habría cruzado el mar Mediterráneo y desembarcado para predicar el Evangelio en la Hispania. . Esta tradición hace de Santiago el santo patrón protector de España.
Tras una prédica, es martirizado en Jerusalén (es uno de los primeros mártires cristianos) hacia el año 43, muerto a filo de espada por orden de Herodes Agripa rey de Judea.
Cuando María ve cerca su muerte, recibe la visita de Jesucristo resucitado. Ella le pide estar rodeada por los apóstoles en el día de su muerte, pero todos ellos están dispersos por el mundo. Jesucristo le concede su deseo y permite que sea la mismaMaría, por medio de aparición milagrosa, quien avise a sus discípulos. La aparición de María Santiago se habría producido sobre un "pilar" en Caesaraugusta (actual Zaragoza), columna que se sigue venerando en la Basílica de Nuestra Señora del Pilar, en la capital aragonesa.
Santiago habría hecho todo el viaje de vuelta desde España hasta Jerusalén para encontrar a la Virgen (ya que ella seguía viva allí, en la capital de Judea) antes de su dormición, hallando la muerte ante Herodes Agripa en el martirio. La leyenda se cierra con que sus discípulos habrían llevado su cuerpo (conservado de alguna manera) por el mar Mediterráneo en una mítica embarcación de piedra y habrían costeado el Atlántico nuevamente hasta Galicia donde lo habrían enterrado justamente en Iria Flavia donde el obispo Teodomirolo halló en el siglo IX.
Alrededor del año 813 en tiempos del Rey de Asturias Alfonso II el Casto un ermitaño cristiano llamado Paio (Pelayo) le dijo al obispo gallego Teodomiro, deIria Flavia (España) que había visto unas luces merodeando sobre un monte deshabitado(Campo de Estrellas - Compostela). Hallaron una tumba donde se encontraba un cuerpo degollado con la cabeza bajo el brazo.

¡Felicidades a todos los Santiagos, a la Caballería, y a todo el que se sienta Español!






CENA Y GRAN PREMIOPOETAS MUERTOS PARA CELEBRAR SANTIAGO PATRÓN DE ESPAÑA Y SU CABALLERÍA

24 DE JULIO




El día 24 de Julio previo acuerdo con Borja Cabanas, se celebrará el Gran Premio POETAS MUERTOS, altura máxima 1m, y una prueba Complementaria , altura máxima 0,80 m. todo ello para honrar a Santiago Apostol, Patrón de España y su Caballería.

La prueba se hará en principio por la tarde, y las matrículas se pueden ir haciendo en Poetas  o diciéndoselo a Javier Vidal.
Después se celebrará una cena de la que iremos indicando menú, precio, vestimenta y otros detalles, aunque se adelanta que en la línea acostumbrada, elegantes pero sencillos...





ASÍ VAN LAS MATRÍCULAS
PARA LAS PRUEBAS

1,00 M

                                               
Jorge Ruiz de Eguílaz---------------------------------- 1
Rafael Ruiz de Eguílaz--------------------------------- 1
Javier Vidal---------------------------------------------- 4


0,80 M
Javier Vidal---------------------------------------------- 10

10 € Matrícula





PARA LA CENA

Javier Vidal----------------------------------------------- 2
Javier Diez-Ticio----------------------------------------  1
Chevi Ruiz de Eguílaz----------------------------------- 2
Jorge Ruiz de Eguílaz------------------------------------ 2
Rafael Ruiz de Eguílaz----------------------------------- 1
Santiago Cabanas----------------------------------------- 1
                                                                                    --------
                                                              De momento   9


MENU
Comida sana y abundante (como la que dan en el Tercio de Extranjeros).
Precio alrededor de los 30€ 







Chevi Sr.

PAELLA EN CENICIENTOS 6 /16

$
0
0


















Ruben todo un Maestro Paellero.

























Con Jesús y Sigfredo









Curra de Vale, Jesús y Angélica.
AngélicaÁlvaro y su padre Jesús junto con Rafa miman a Curra de Vale.











Angélica y Álvaro  en otro escenario, el Campo.




                                                         















Los artistas lo son en el humo y en el Campo 















 Nano, algo estresado charla con sus primos.












 También se relaja... 


























Pati
 cariñosa con su marido Álvaro
























Bellezón si más.
Porque la mirada cuando no muere mata.
Olé!
 Aquí es cuando muere Álvaro...














En toda familia hay un Artista, 
Pin´s, y quien se fija... Rafa, Álvaro, Isa.





























 Isa con Pin´s









Hay fotos que se comentas solas. 








 Esta foto la tiene que explicar Rafa

Esta no
































Adita y Jesús












Ruthi con sus "Canis"
Coral, Rufus y detrás "Curra"











Carmençita Orihuel con Cris 









Con Cris









Cris, Rubén, Chifri, Carmencita, Adita,  Ruthi, mi doctora favorita, y Jesús.



Recogida de las Yeguas







Chevi Sr.

JOSÉ BENÉITEZ ESPINOSA

$
0
0



















FALLECE EL CORONEL JOSÉ BENÉITEZ ESPINOSA
Padre de Chemi y Hermano de Javier 








José V Ruiz de Eguílaz y Mondría
XXX de Caballería

NO ES SOLO MI CABALLO

$
0
0

















THANK GOODNESS FOR DOGS HORSES AND GOOD FRIENDS
























































































TERCIOS DE FLANDES

MIDEEFIXE AND THE ROYAL GUARDS PLAYING

$
0
0






MIDEEFIXE
Idee-Fixe con su potra Mideefixe
https://youtu.be/WxJkoqkP5SY
https://youtu.be/dBCEL7ehE3s







Quién me ha robado el mes de abril
Cómo pudo sucederme a mí
Quién me ha robado el mes de abril
Lo guardaba en el cajón
Donde guardo el corazón 











 


Impecables maneras en ambas disciplinas....





















Si algún enlace no te gusta nos estamos entendiendo en falso, aunque comprendo que Tom Jones quizás no sea de esta época......


Royal Guards playing It's not unusual
https://www.youtube.com/watch?v=blaAlpTpd9s



  The Supremes     Tom Jones    
   
                                                    https://youtu.be/ybjYxDkkgwA

                                                  https://youtu.be/NjEE_1U0-8s                                             




Tom Jones, Jerry Lee Lewis - Rockin´ Medley.. (1969)
Tina Turner- Proud Mary
Tina Turner & Tom Jones - Hot legs
Luciano Pavarotti & James Brown - It's a man's world
James Brown - It's a Man's World, Paris 1967
Royal Guards playing It's not unusual





Chevi Sr.

PONGAMOS QUE HABLO DE MADRID

$
0
0


















Allá donde se cruzan los caminos
donde el mar no se puede concebir
donde regresa siempre el fugitivo
pongamos que hablo de Madrid.




General Agustín Muñoz Grandes 

La nuera del general Muñoz Grandes escribe una dura carta a Manuela Carmena

El general Rafael Dávila se hace eco en su blog de la carta que la nuera de Agustín Muñoz Grandes le ha dirigido a la alcaldesa de Madrid tras la decisión de su ayuntamiento de retirarle el título de Hijo Predilecto al teniente general Moscardó.



El general Muñoz Grandes al frente de la División Azul en el frento ruso durante la II Guerra Mundial


El general Rafael Dávila se ha hecho eco en su blog de la carta que la nuera del general Agustín Muñoz Grandes le ha dirigido a la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, tras la decisión de su ayuntamiento de retirarle el título de Hijo Predilecto al general Moscardó y al que fuera presidente del Gobierno Carlos Arias Navarro.

A continuación reproducimos el contenido íntegro de la carta:

Sra Alcaldesa:
Soy María Eugenia López de Lamadrid Satrústegui, mujer de Agustín Muñoz-Grandes, Soldado de España.
En estos días mi familia se ha visto sorprendida por una noticia muy poco grata: Su comité para la Memoria Histórica quiere quitar a mi suegro, junto a otros dignos españoles, los honores que la ciudad de Madrid le concedió.

Catalana, vasca y cántabra

A él ya no se los pueden quitar pero a la historia sí…
Yo soy catalana, vasca y cántabra.
Los últimos años de la vida en activo de mi marido los pasamos en Sevilla… me enamoré de esa tierra y de sus gentes.



Salida de la División Azul desde la Estación del Norte de Madrid 1941.


Una cosa que me encantaba es que cuando te presentaban a alguien, muchas veces te decían: “ese es buena gente”.
Pues bien, mi suegro era… buena gente.
Siento decir que su grupo de investigación de la memoria histórica, no me parece tan buena gente.

Hace 50 años que estoy casada con Agustín y siempre, siempre, según iba ascendiendo en su carrera, le he oído decir : “Mandar es servir”

Hace 50 años que estoy casada con Agustín y siempre, siempre, según iba ascendiendo en su carrera, le he oído decir : “Mandar es servir”.
Y servir es servir a todos, es cuidar a todos, es preocuparse por todos.
Y servir también es querer… y enseñar.
Enseñar, por ejemplo, el perdón y no el odio.
Enseñar a respetar al que no piensa como tú y aceptar la diferencia sin rendir tus valores.
Enseñar que la historia no se borra ni se cambia pero que siempre se sigue construyendo.
Enseñar a mirar al futuro y a construir un mundo mejor donde quepamos todos.


En el juramento que antes de entrar en combate la División prestó en Grafenwöhr, quedó clara su misión de luchar exclusivamente contra el comunismo


Desgraciadamente, hay mucha gente que piensa que mi suegro y la División Azul fueron nazis. Es historia que lucharon junto a los alemanes, pero también es historia que, en el juramento que antes de entrar en combate la División prestó en Grafenwöhr, quedó clara su misión de luchar exclusivamente contra el comunismo.



Integrantes de la División Azul en el frente ruso.


Y también es historia que mi suegro fue distinguido, por la bravura de sus hombres, con la mas alta condecoración del ejército alemán.
Pero lo que poca gente sabe, y también es historia, que los más significativos enemigos de Hitler: Eisenhower, De Gaulle y Adenauer, le distinguieron mas tarde con muy altas condecoraciones.

Sra. Alcaldesa.
Yo le pido sinceramente: RESPETO y ESFUERZO para CERRAR HERIDAS y DESTERRAR el REVANCHISMO.
Nos lo merecemos todos…
España se lo merece…

MªEugenia López de Lamadrid Satrústegui de Muñoz-Grandes



José V Ruiz de Eguílaz y Mondría
XXXPromoción
Caballería

YEGUADA MILITAR DE IBIO. SUBASTA.

GRAN PREMIO SANTIAGO PATRÓN DE ESPAÑA

$
0
0

















Su maestro Jesús le puso el sobrenombre de «boanergués», que significa «hijos del trueno» ( Marcos 3:17)
Fue uno de los discípulos más apreciados por Jesucristo, de tal manera que estuvo presente en dos de los momentos más importantes de su ministerio -la Transfiguración en el monte Tabor y la oración en el Huerto de los Olivos- junto a Simón Pedro y a su hermano Juan. También formó parte del grupo restringido de discípulos que fueron testigos del último signo realizado por Jesús ya resucitado: su aparición a orillas del lago Tiberíades y la pesca milagrosa. Los Hechos de los Apóstoles registra su presencia en el Cenáculo en espera orante de la venida del Espíritu Santo.
Según una tradición medieval, tras el Pentecostés (hacia 33 d. C.), cuando los apóstoles son enviados a la predicación, Santiago habría cruzado el mar Mediterráneo y desembarcado para predicar el Evangelio en la Hispania. . Esta tradición hace de Santiago el santo patrón protector de España.
Tras una prédica, es martirizado en Jerusalén (es uno de los primeros mártires cristianos) hacia el año 43, muerto a filo de espada por orden de Herodes Agripa rey de Judea.
Cuando María ve cerca su muerte, recibe la visita de Jesucristo resucitado. Ella le pide estar rodeada por los apóstoles en el día de su muerte, pero todos ellos están dispersos por el mundo. Jesucristo le concede su deseo y permite que sea la mismaMaría, por medio de aparición milagrosa, quien avise a sus discípulos. La aparición de María Santiago se habría producido sobre un "pilar" en Caesaraugusta (actual Zaragoza), columna que se sigue venerando en la Basílica de Nuestra Señora del Pilar, en la capital aragonesa.
Santiago habría hecho todo el viaje de vuelta desde España hasta Jerusalén para encontrar a la Virgen (ya que ella seguía viva allí, en la capital de Judea) antes de su dormición, hallando la muerte ante Herodes Agripa en el martirio. La leyenda se cierra con que sus discípulos habrían llevado su cuerpo (conservado de alguna manera) por el mar Mediterráneo en una mítica embarcación de piedra y habrían costeado el Atlántico nuevamente hasta Galicia donde lo habrían enterrado justamente en Iria Flavia donde el obispo Teodomirolo halló en el siglo IX.
Alrededor del año 813 en tiempos del Rey de Asturias Alfonso II el Casto un ermitaño cristiano llamado Paio (Pelayo) le dijo al obispo gallego Teodomiro, deIria Flavia (España) que había visto unas luces merodeando sobre un monte deshabitado(Campo de Estrellas - Compostela). Hallaron una tumba donde se encontraba un cuerpo degollado con la cabeza bajo el brazo.

¡Felicidades a todos los Españoles, a su Caballería, y a los Santiagos!



 GRAN PREMIO SANTIAGO PATRÓN DE ESPAÑA
ORGANIZA EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS 
24 DE JULIO


El día 24 de Julio se celebrará el Gran Premio POETAS MUERTOS, altura máxima 1m, y una prueba Complementaria , altura máxima 0,80 m. todo ello para honrar a Santiago Apostol, Patrón de España y su Caballería.


Las pruebas  darán comienzo a las 17,30. 

MATRÍCULAS  (10€salida a pista) se pueden ir haciendo en:

 Tfn 616430934
o en
towara88@gmail.com



+
+


ASÍ VAN LAS MATRÍCULAS
PARA LAS PRUEBAS

1,00 M
                         David Soto------------------------ Hermes y Dona                   
 Carlota Barron--------------------------Cristian
Carlos Soriano-------------------------- Macol
Candela López-----------------------Bramson
Pilar de la Camara----------------------Jigara
Maria Vidal--------------------------Bramson
Sara Falquina--------------------------Abrego
Fernando Arias----------------------Mister X
Rafael Ruiz de Eguílaz----------------Hurón


0,80 M
Raquel López---------------------------------Chagall
Inés Gonzalez----------------------------------Macol
Paula Sanabria--------------------------------Abrego
Beatriz Acero--------------------------------Hidalgo
Mónica Sanchez---------------------------Dinamíta
Lucia San Pedro-----------------------------Abrego

10 €Salida a Pista

OTROS AÑOS.









OPIUM   WITH MYSELF

Estando allí destinado de Tcol. (también de Capitán), lo celebrábamos en la Pista del RCLAC VILLAVICIOSA 14






Chevi Sr.

CARTA A UN ANTITAURINO

$
0
0









Cristina



UN PEQUEÑO HOMENAJE A VICTOR BARRIO




CARTA A UN ANTITAURINO
(He intentado averiguar quién escribió esta carta, pero no me ha sido posible).



A ti, tú que te llamas antitaurino y nunca has tenido el ...menor contacto con un toro. A ti, que dices que defiendes a un animal del que solo te acuerdas cuando toca ir de manifestación... A ti, que para atacar lo que consideras un espectáculo desagradable solo se te ocurre desnudarte y cubrirte de tomate... A ti te lo digo sí, a ti, desde el respeto que los que nos denominamos aficionados practicamos hacia vosotros... Siéntate un día con un torero, habla con él, escúchale. Solo así podrás saber que es amar a un animal, vivir por él. Déjale que te cuente como cuando todavía era un niño dejó aparcados los juguetes y decidió empezar a jugarse la vida... Pregúntale porqué prefirió olvidar su juventud para sacrificarse por un sueño, uno que sabía de antemano sería prácticamente imposible de alcanzar. Intenta comprender lo que significa olvidarte de todo... hasta de ti mismo, pensando, viviendo y soñando con ese animal que tú tanto defiendes... Imagínate alejado de tu familia, de tus amigos de tu tierra y de tu gente.





Y una tarde de invierno abrígate y vete al campo con él, mira como nace ese animal al que tanta devoción le profesas y observa como te enviste cuando todavía no tiene fuerzas para ponerse en pie... la próxima vez no podrás decir que no nació para luchar que no tiene instinto. Pasa tardes, meses y años pensando en él al levantarte y soñando con él cuando llegue el final del día... Pierde mujeres, amigo y familia que nunca llegaron a entender que lo antepusieras sobre todo, que te quisieron con locura pero que no pudieron soportar tus ausencias, que lo intentaron por todos los medios, pero que nunca llegaron a entender esa obsesión que les dejaba siempre en un segundo plano y te convirtió en un ser siempre pensativo y solitario... Más tarde, dile al torero que te lleve unos días a su retiro invernal en el campo y pídele que te presente a un ganadero.





Te acogerá sin pensarlo en su casa y te contará la verdad de la vida del toro, es el único que te puede explicar como viven, como luchan entre ellos, como se afanan por ser los mejores en ese albero que para ti es un matadero. Probablemente entre los dos te aburrirán de historias de tentaderos, de tardes de gloria y de noches de decepción, porque las cosas no salieron como esperaban. Cuando llegue el amanecer ellos seguirán contándote anécdotas cuyo único protagonista será siempre el mismo. El toro. Si después de todo esto todavía tienes fuerza, sal al campo ponte cara a cara con un toro, frente a él a pecho descubierto, mírale a los ojos e intenta adivinar que es lo que piensa hacer... Imagínate solo por un momento el dolor de una cornada... Estate dispuesto, convencido y mentalizado de dejarte matar. Después vuelve a tu casa. En la próxima manifestación, desnúdate, échate tomate por encima, ponte unas falsas banderillas, alza la voz y mantén que defiendes al toro bravo, que lo amas...





Mientras estés desgañitándote en esa manifestación habrá un torero llorando porque no supo entender un toro, habrá un ganadero defendiendo una camada que si no fuera lidiada en la plaza hubiera muerto hace tiempo, habrá un mayoral dándole de comer a cien animales a los que conoce por su nombre y con los ojos cerrados, habrá un chaval haciendo autostop para ir a un tentadero, habrá una persona jugándose la vida en la plaza, habrá mil, dos mil cinco mil personas disfrutando de un Arte maravilloso, de una sensibilidad extrema, de unas muñecas prodigiosas, de un baile que solo pueden bailar los valientes... Pero sois vosotros los que defendéis al toro bravo... No juguéis con su futuro porque estáis jugando con el futuro de mucha gente que vive solo porque ese animal respire. No quiero con este alegato convenceros de nada. No intentéis convencerme a mí de que nosotros no amamos al toro bravo...



Raquel Sanz, viuda del torero Victor Barrio, ha compartido unas palabras escritas por el poeta y compositor José León, para despedir a su marido:


“Cómo me gustaría creer que hay una gloria para todo aquel que pierde la vida en las astas de los toros. Si no es así, descansa en Paz allá donde estés, que nosotros los Poetas nos encargaremos de hacerte inmortal”



Cristina Fdez. de Valderrama Alonso

ANIMALES EN LOS EJERCITOS

$
0
0









LOS ANIMALES EN LOS EJERCITOS 



Los animales que más vidas han salvado en los ejércitos

Perros, delfines, gatos, caballos, palomas e,incluso, osos han sido vitales para poder realizar su trabajo en operaciones militares por parte de fuerzas armadas de todo el mundo, incluyendo las españolas. Actualmente, al armada estadounidense busca sustituir a sus buzos por delfines que detecten minas. ¿Quiéres conocer a los animales que han hecho historia?
Desde hace miles de años, elefantes, perros, llamas, gatos e, incluso, avispas y delfines, han dado pie a gestas gloriosas, a veces escritas con su sangre. De hecho, uno de los rincones más visitado de Londres por los amantes de los animales está en Park Lane. En él se erige un monumento en honor a los animales que han servido -e incluso muerto- en las guerras en las que ha combatido el Ejército británico. Una placa, en su base, reza en grandes letras: “A los que no tuvieron voz”.
Eso sí, no siempre su labor ha sido tan reconocida. Por ejemplo, muchos caballos que sobrevivieron a las batallas de la I Guerra Mundial… luego sirvieron de comida a los exhaustos soldados. En ONE Magazine hemos repasado la historia de algunos de los animales más ‘alistados’.



Perros
Han sido el animal más utilizado por los ejércitos para labores de seguridad, búsquedas de desaparecidos o para intimidar al enemigo. En la II Guerra Mundial las Fuerzas Rusas llegaron a utilizarlos cargados de explosivos, para destruir carros de combate, aunque su contribución normalmente ha sido menos lesiva.
De hecho, actualmente, ejércitos como el estadounidense los equipan en Afganistán, incluso, con unchaleco antifragmentación. ¿El caso más conocido? El de Cairo, el perro que ayudó a localizar a Osama Bin Laden, en su casa, antes de ser abatido por los Seal.

Blessi de Vale


Palomas
El uso de palomas mensajeras es milenario. El Ejército español ha tenido su unidad colombófila hasta hace pocos años y las Fuerzas Armadas Chinas disponen de más de 10.000 para operaciones.
¿Su misión? Suplir sus sistemas de comunicaciones modernos en caso de ataque electromagnético. La más conocida como 'militar' fue la paloma Cher Ami, del Ejército estadounidense, en la I Guerra Mundial. Gracias a sus mensajes se salvaron muchas vidas, recibiendo incluso una condecoración.

Paloma Mensajera.
Mensajeras?
No tensajero nada!


Delfines
Desde los años 60, el Ejército de EE.UU. dispone del 'Programa de Mamíferos Marinos de la Armada'. En él se utilizan focas, leones marinos y delfines para detectar minas y buceadores enemigos. Para ello, se les entrena, además de acoplárseles sensores para conocer su movimiento y sensaciones.
Sus actuaciones más conocidas fueron la protección del puerto de Cam Ranh Bay, en Vietnam,detectando minas submarinas y, en 2003, en la guerra de Irak, en el puerto de Umm Qasr, para garantizar la seguridad de los barcos con ayuda humanitaria que entraban en él.


Delfines jugando.


Elefantes
Son uno de los transportes militares más antiguos del mundo. Utilizados, entre otros, por cartagineses y romanos en sus guerras, actualmente su empleo es sólo ceremonial. Eso sí, en los años 80, el ejército iraquí los llegó a utilizar para transportar armamento pesado en zonas de difícil acceso para vehículos.


El señor de la selva.


Caballos
A las unidades de caballería se le deben todo tipo de gestas y, aún en nuestros días, de forma puntual, son utilizados en algunas misiones. La última de la que se tiene constancia fue una operación militar de EE.UU., en 2001, con la Alianza del Norte en Afganistán. Además, en estas zonas, grupos de guerrilleros y milicias locales los siguen usando.


Hurón
Manada.


Insectos
En la antigüedad, muchos combatientes empleaban insectos para distraer al enemigo. En la I Guerra Mundial, por ejemplo, se lanzaron botellas de vidrio con avispas, a las trincheras enemigas paraconseguir que las desocuparan. En la Guerra Fría, se cuenta que gobiernos como el de EE.UU. o el soviético desarrollaron escarabajos capaces de diezmar rápidamente las cosechas enemigas en caso de ataque.

Carmena


Cabras y llamas
En España es muy conocida la de La Legión, aunque es una simple mascota y muchos regimientos en el ejército británico la tienen como mascota, incluso, con empleo. La más conocida es William Windsor, la de la Guardia Real. Otro animal exótico empleado por los ejércitos han sido las llamas. Las fuerzas israelíes aún las usan para transportar material por zonas muy escarpadas.

Pablo


Osos
El más conocido es el oso Borek, una institución en las Fuerzas Armadas Polacas, ya que ‘combatió’ como ayudante de artillería en la II Guerra Mundial. Murió en un zoo de Escocia en 1963 donde dicen que, al ver a un militar, se ponía firme y le pedía cigarrillos. En España, la cuarta bandera de la Legión, conocida por su intervención en 1921 en la guerra de Marruecos, tuvo como mascota al oso Magán.

Yogui, Bubu, y el guardia.

Gatos

Alistados por todas las armadas para limpiar los barcos de roedores, el más famoso ha sido el gato Simón, que fue condecorado con la Medalla Dickin británica por su trabajo de ‘limpieza de ratones’ en la fragata real inglesa Amethyst, que combatió en los ríos de China en la II Guerra Mundial.

Gonzalez


Chevi Sr.

GRAN PREMIO Y CENA DE SANTIAGO PATRÓN DE ESPAÑA

$
0
0

















Su maestro Jesús le puso el sobrenombre de «boanergués», que significa «hijos del trueno» ( Marcos 3:17)
Fue uno de los discípulos más apreciados por Jesucristo, de tal manera que estuvo presente en dos de los momentos más importantes de su ministerio -la Transfiguración en el monte Tabor y la oración en el Huerto de los Olivos- junto a Simón Pedro y a su hermano Juan. También formó parte del grupo restringido de discípulos que fueron testigos del último signo realizado por Jesús ya resucitado: su aparición a orillas del lago Tiberíades y la pesca milagrosa. Los Hechos de los Apóstoles registra su presencia en el Cenáculo en espera orante de la venida del Espíritu Santo.
Según una tradición medieval, tras el Pentecostés (hacia 33 d. C.), cuando los apóstoles son enviados a la predicación, Santiago habría cruzado el mar Mediterráneo y desembarcado para predicar el Evangelio en la Hispania. . Esta tradición hace de Santiago el santo patrón protector de España.
Tras una prédica, es martirizado en Jerusalén (es uno de los primeros mártires cristianos) hacia el año 43, muerto a filo de espada por orden de Herodes Agripa rey de Judea.
Cuando María ve cerca su muerte, recibe la visita de Jesucristo resucitado. Ella le pide estar rodeada por los apóstoles en el día de su muerte, pero todos ellos están dispersos por el mundo. Jesucristo le concede su deseo y permite que sea la mismaMaría, por medio de aparición milagrosa, quien avise a sus discípulos. La aparición de María Santiago se habría producido sobre un "pilar" en Caesaraugusta (actual Zaragoza), columna que se sigue venerando en la Basílica de Nuestra Señora del Pilar, en la capital aragonesa.
Santiago habría hecho todo el viaje de vuelta desde España hasta Jerusalén para encontrar a la Virgen (ya que ella seguía viva allí, en la capital de Judea) antes de su dormición, hallando la muerte ante Herodes Agripa en el martirio. La leyenda se cierra con que sus discípulos habrían llevado su cuerpo (conservado de alguna manera) por el mar Mediterráneo en una mítica embarcación de piedra y habrían costeado el Atlántico nuevamente hasta Galicia donde lo habrían enterrado justamente en Iria Flavia donde el obispo Teodomirolo halló en el siglo IX.
Alrededor del año 813 en tiempos del Rey de Asturias Alfonso II el Casto un ermitaño cristiano llamado Paio (Pelayo) le dijo al obispo gallego Teodomiro, deIria Flavia (España) que había visto unas luces merodeando sobre un monte deshabitado(Campo de Estrellas - Compostela). Hallaron una tumba donde se encontraba un cuerpo degollado con la cabeza bajo el brazo.

¡Felicidades a todos los Españoles, a su Caballería, y a los Santiagos!



 GRAN PREMIO SANTIAGO PATRÓN DE ESPAÑA

CLUB HIPICO SOMOSAGUAS

24 DE JULIO


Gran Premio, altura máxima 1m, a las 10:30 de la mañana y a continuación
Prueba Complementaria, altura máxima 0,80 m


MATRÍCULAS se pueden ir haciendo en:
 Javier Vidal:
Tfn: 616430934

+
+


ASÍ VAN LAS MATRÍCULAS
PARA LAS PRUEBAS

1,00 M
                         David Soto------------------------ Hermes y Dona                   
 Carlota Barron--------------------------Cristian
Carlos Soriano-------------------------- Macol
Candela López-----------------------Bramson
Pilar de la Camara----------------------Jigara
Maria Vidal--------------------------Bramson
Sara Falquina--------------------------Abrego
Fernando Arias----------------------Mister X
Pinki Ruiz de Eguílaz--------Hadita de Vale
Rafa Ruiz de Eguílaz-------------------Hurón


0,80 M
Raquel López---------------------------------Chagall
Inés Gonzalez----------------------------------Macol
Paula Sanabria--------------------------------Abrego
Beatriz Acero--------------------------------Hidalgo
Mónica Sanchez---------------------------Dinamíta
Lucia San Pedro-----------------------------Abrego




 CENA
Sábado 23 de Julio

Alrededor de las 21:30 estaremos tomando una cerveza para sentarnos a cenar NO LATER TIME 22:30
Calle río 4. Húmera (Pozuelo de Alarcón).



ASISTENTES hasta el momento 12:
Javier Vidal y Pilar
Ruben Blanco 
   Jesús Abad y Adita
Loren Valverde y Encarna
Chevi Ruiz de E y Cristina
Pinki Ruiz de E e Isa
Rafa Ruiz de Eguílaz

OTROS AÑOS.


Te puedes apuntar en:

Rubén
Chevi




Chevi Sr.

COSAS DE JINETES

$
0
0



















LA PRÁCTICA DE LA EQUITACIÓN ESTIMULA EL ESPÍRITU JINETE







Cantinero - Jerez de la Frontera







Cottesmore-Leap















Bechers-Brook














Blackmore










Six-bar
En Madrid











Crystal-Cup












Athens














Pytchley














Puissance








Hickstead-Derby






Chevi Sr.

GRAN PREMIO Y CENA DE SANTIAGO PATRÓN DE ESPAÑA

$
0
0
















AUN PUEDES MATRICULAR PARA LA CENA





Su maestro Jesús le puso el sobrenombre de «boanergués», que significa «hijos del trueno» ( Marcos 3:17)
Fue uno de los discípulos más apreciados por Jesucristo, de tal manera que estuvo presente en dos de los momentos más importantes de su ministerio -la Transfiguración en el monte Tabor y la oración en el Huerto de los Olivos- junto a Simón Pedro y a su hermano Juan. También formó parte del grupo restringido de discípulos que fueron testigos del último signo realizado por Jesús ya resucitado: su aparición a orillas del lago Tiberíades y la pesca milagrosa. Los Hechos de los Apóstoles registra su presencia en el Cenáculo en espera orante de la venida del Espíritu Santo.
Según una tradición medieval, tras el Pentecostés (hacia 33 d. C.), cuando los apóstoles son enviados a la predicación, Santiago habría cruzado el mar Mediterráneo y desembarcado para predicar el Evangelio en la Hispania. . Esta tradición hace de Santiago el santo patrón protector de España.
Tras una prédica, es martirizado en Jerusalén (es uno de los primeros mártires cristianos) hacia el año 43, muerto a filo de espada por orden de Herodes Agripa rey de Judea.
Cuando María ve cerca su muerte, recibe la visita de Jesucristo resucitado. Ella le pide estar rodeada por los apóstoles en el día de su muerte, pero todos ellos están dispersos por el mundo. Jesucristo le concede su deseo y permite que sea la mismaMaría, por medio de aparición milagrosa, quien avise a sus discípulos. La aparición de María Santiago se habría producido sobre un "pilar" en Caesaraugusta (actual Zaragoza), columna que se sigue venerando en la Basílica de Nuestra Señora del Pilar, en la capital aragonesa.
Santiago habría hecho todo el viaje de vuelta desde España hasta Jerusalén para encontrar a la Virgen (ya que ella seguía viva allí, en la capital de Judea) antes de su dormición, hallando la muerte ante Herodes Agripa en el martirio. La leyenda se cierra con que sus discípulos habrían llevado su cuerpo (conservado de alguna manera) por el mar Mediterráneo en una mítica embarcación de piedra y habrían costeado el Atlántico nuevamente hasta Galicia donde lo habrían enterrado justamente en Iria Flavia donde el obispo Teodomirolo halló en el siglo IX.
Alrededor del año 813 en tiempos del Rey de Asturias Alfonso II el Casto un ermitaño cristiano llamado Paio (Pelayo) le dijo al obispo gallego Teodomiro, deIria Flavia (España) que había visto unas luces merodeando sobre un monte deshabitado(Campo de Estrellas - Compostela). Hallaron una tumba donde se encontraba un cuerpo degollado con la cabeza bajo el brazo.

¡Felicidades a todos los Españoles, a su Caballería, y a los Santiagos!



 GRAN PREMIO SANTIAGO PATRÓN DE ESPAÑA

CLUB HIPICO SOMOSAGUAS


Domingo 24 DE JULIO


Gran Premio, altura máxima 1m, a las 10:30 de la mañana y a continuación
Prueba Complementaria, altura máxima 0,80 m


MATRÍCULAS se pueden ir haciendo en:
 Javier Vidal:
Tfn: 616430934

+
+


ASÍ VAN LAS MATRÍCULAS
PARA LAS PRUEBAS

1,00 M
                         David Soto------------------------ Hermes y Dona                   
 Carlota Barron--------------------------Cristian
Carlos Soriano-------------------------- Macol
Candela López-----------------------Bramson
Pilar de la Camara----------------------Jigara
Maria Vidal--------------------------Bramson
Sara Falquina--------------------------Abrego
Fernando Arias----------------------Mister X
Pinki Ruiz de Eguílaz--------Hadita de Vale
Rafa Ruiz de Eguílaz-------------------Hurón


0,80 M
Raquel López---------------------------------Chagall
Inés Gonzalez----------------------------------Macol
Paula Sanabria--------------------------------Abrego
Beatriz Acero--------------------------------Hidalgo
Mónica Sanchez---------------------------Dinamíta
Lucia San Pedro-----------------------------Abrego




 CENA
Sábado 23 de Julio

Alrededor de las 21:30 estaremos tomando una cerveza para sentarnos a cenar NO LATER TIME 22:30
Calle río 4. Húmera (Pozuelo de Alarcón).



ASISTENTES hasta el momento 12:
Javier Vidal y Pilar
Ruben Blanco 
   Jesús Abad y Adita
Loren Valverde y Encarna
Chevi Ruiz de E y Cristina
Pinki Ruiz de E e Isa
Rafa Ruiz de Eguílaz

OTROS AÑOS.


Te puedes apuntar en:

Rubén
Chevi




Chevi Sr.


SANTIAGO Y CIERRA ESPAÑA

$
0
0




FELICIDADES A TODOS LOS SANTIAGOS, LIDERADOS, PARA MI, POR EL MÁS ILUSTRE:
MI NIETO SANTIAGO
(Tengo prisa, luego amplio fotos)






Chevi Sr.

SANTIAGO LEGIONARIO

$
0
0





En Ronda (Málaga), ciudad enclavada en la serranía que lleva su nombre, se encuentra el Acuartelamiento de “Montejaque”, sede del Tercio“Alejandro Farnesio”, 4º de La Legión y el Grupo de Caballería Ligero Acorazado “Reyes Católicos” II de LaLegión,junto con la USAC “Montejaque”, -antiguo Campamento de las Milicias Universitarias, conocidas como I.P.S. (Instrucción Premilitar Superior)-. 


 Arco de entrada al Acuartelamiento“Montejaque” del 4º Tercio y Grupo de Caballería de La Legión. Reproducción del Arco de Dar Riffien, antiguo Cuartel origen de La Legión española, en Fnideq Castillejos, junto a Ceuta.


Fotografía: 



Tercio “Alejandro Farnesio”, 4º de La Legión



Grupo de Caballería de La Legión



A ambos lados de esta inscripción, se encuentran el Edificio del Grupo de Caballería y el Hangar de vehículos ligeros.

ElGrupo de Caballería Ligero Acorazado “Reyes Católicos” de La Legión es heredero de la tradición del Escuadrón de Lanceros del Tercio y de los Grupos Ligeros Saharianos. Muchos años de vicisitudes, cambios, transformaciones y traslados. Desde los caballos de Oficial, Tropa, Carga y de Tiro, la Lanza y la Carabina, pasando por el Maestro Herrador o el Guarnicionero, a los modernos Vehículos de Combate, cada vez más sofisticados, y los sistemas informáticos de última generación. Desde que en febrero de 1925 con el “Tercio de Marruecos” surge por primera vez una Unidad de Caballería en las Unidades de La Legión, hasta el actual Grupo, han pasado muchos años de heroísmo, eficacia, de servicio a España y a LaLegión.

Al mando del Teniente Coronel D. Guillermo Pablo García del Barrio Díez, el Grupo de Caballería Ligero Acorazado “Reyes Católicos” II de la Legión queda formado por un Escuadrón de Plana Mayor y Servicios que incluye una Sección de Morteros y dos Escuadrones Ligerosque combinan los medios de reconocimiento, seguridad y combate equipados con (Vehículos de Exploración y Reconocimiento Terrestre VERT, Vehículos de Exploración de Caballería VEC M1/TC-25 y Vehículos de Reconocimiento y Combate VRCC “Centauro”).

ElGrupo, con un apretado Programa de Instrucción, participa cada año en numerosos ejercicios y maniobras siendo cada vez más frecuente la cooperación con los Ejércitos de otros países. Durante los últimos años, ha participado en Misiones Exteriores en Líbano, aportando los ELAC,s de LH-V y LH-XXIV, y en Afganistán, aportando las URECO,s de ASPFOR XXV y XXVI y la Unidad de Protección y Seguridad de ASPFOR XXX. En el día a día, su Personal cumple como Legionarios y como Jinetes, con el solo objetivo de estar preparados para cuando y donde LaLegión y España lo requiera.

ESPIRITU JINETE

El Espíritu de la Caballería,
hecho de audacia y abnegación,
de sacrificio y disciplina,
no morirá jamás
porque es el alma misma de los Jinetes
y el alma es inmortal.
"¡Santiago...... y cierra! ¡España!"


LA CABALLERÍA EN LA LEGIÓN:

Desde su creación en 1920, LaLegión española ha contado en varios momentos de su existencia con Unidades de Caballería, que combinaban el espíritu jinete propio del Arma con el arrojo y la acometividad singulares de un cuerpo de guerreros como La Legión.

 Si no tienes la vista del águila,
el corazón del león
y la acometividad del tigre,
echa pie a tierra
no sirves para mandar el huracán de la Caballería.

El 16 de febrero de 1925, el “Tercio de Marruecos” pasa a disponer de un Escuadrón de Lanceros, que tomó como Guión distintivo el que usaron los Reyes Católicosen la conquista de Granada, siendosu primer Capitán D. Pedro Sánchez Tirado, y una Sección de Caballería de Depósito.


Formación del Escuadrón de Lancerosdel“Tercio de Marruecos”

El Escuadrón, a caballo, quedó a las órdenes directas del Coronel Jefe del Tercio hasta que la Circular de 26 de diciembre de 1932 disuelve el Escuadrón de Caballería del Tercio.

La Caballería volvió a la Legión por orden circular de 22 y 29 de agosto de 1958 (diario oficial nº 191 y 198), se crean los Grupos Ligeros Blindados Saharianos I y II, de los Tercios “Juan de Austria” y“Alejandro Farnesio”, respectivamente.

Ambos Grupos estaban formados por un Escuadrón de Plana Mayor y dos Escuadrones Ligeros, y disponían de carros de combate M-24 Chafee y autoametralladoras – cañón M-8.

















Carros M-24 y jeeps "Willys" del GLB-I en El Aaiún (1960)


En 1966, los Grupos pasaron a denominarse Grupos Ligeros Saharianos I y II, dependientes respectivamente del Tercio de “Juan de Austria”, 3º de La Legión (El Aaiún) y del Tercio “Alejandro Farnesio”, 4º de la Legión (Villa Cisneros).

A mediados de los años 70, estos Grupos fueron equipados con blindados Panhard M-3 y AML-245.

















Autoametralladoras Panhard del GLS-I (1974)

En 1975, tras la Marcha Verde, y tras el abandono del Sahara, desaparece el Tercio “Alejandro Farnesio”, 4º de La Legión, y con él, el Grupo Ligero Sahariano II.

El Grupo Ligero Sahariano I, del Tercio “Juan de Austria”, 3º de La Legión, se traslada a Puerto del Rosario, en la isla de Fuerteventura, adoptando la denominación de Grupo Ligero de Caballería “Reyes Católicos”.

Este Grupo Ligero se trasladó el día 13 de noviembre de 1985, a la plaza de Ronda (Málaga) para integrarse en el Tercio “Alejandro Farnesio”, 4º de la Legión, y allí dejaría sus vehículos Panhard para recibir los primeros VEC.


















Vehículos de exploración de Caballería (VEC) del GLCLEG, en sus dos versiones, armadas con cañones de 90 y 20 mm (1987).

El Grupo Ligero de Caballería de La Legión, llamado “Reyes Católicos”, sería finalmente disuelto por orden 562/11349/88 de junio de 1988, con la reorganización del Plan META. Quedando desactivado  hasta nueva orden.

 El 1 de enero 2008 se activa el Grupo de Caballería de Reconocimiento “Reyes Católicos” II(GCRECO) de LaLegión en Ronda (Málaga).

A partir del 1 de enero de 2016 se denomina: Grupo de Caballería Ligero Acorazado “Reyes Católicos” II de LaLegiónen el Acuartelamiento de “Montejaque” integrado en la BRILEG “Rey Alfonso XIII”.

Fotografías Antiguas:



Actos de Celebración Santiago Apóstol 2016

“Desde el 30 de junio de 1846, a solicitud de la Inspección del Arma de Caballería, y confirmado como tal el 20 de junio de 1892, se conmemora el 25 de julio al Santo Apóstol Santiago, Patrón de la Caballería española, en reconocimiento al benéfico influjo que tuvo en el espíritu de la Caballería durante la gloriosa epopeya de la Reconquista”, según fuentes históricas. Siendo Patrón de España con anterioridad. “Fue, de entre todos los Apóstoles de Cristo el que más lejos llegó y el primero en dar la vida por su Fe. Su ejemplo impregna el espíritu de los Jinetes Legionarios”.

En la mañana del 25 de Julio, el Grupo de Caballería Ligero Acorazado  “REYES CATOLICOS” II de La Legión conmemoró la efeméride de Santiago Apóstol, Patrón de España y del Arma de Caballería, con una Parada Militar en el Patio de Armas del Acuartelamiento “Montejaque” en Ronda.


Exposición de Vehículo de Exploración y Reconocimiento Terrestre VERT, Vehículos de Exploración de Caballería VEC M1/TC-25 y Vehículos de Reconocimiento y Combate VRCC “Centauro” del Grupo de Caballería en el Patio de Armas del Acuartelamiento


Monumento al Espíritu de Compañerismo del Credo Legionario.

Al pie, reza:
Con el sagrado juramento de no abandonar jamás un hombre en el campo, hasta perecer todos.

El acto estuvo presidido por el Teniente GeneralExcmo. Sr. D. don Juan Manuel García Montaño Director General de Armamento y Material,acompañado por el GeneralExcmo. Sr. D. Juan Jesús Martín Cabrero, Jefe de la Brigada de La Legión, y el Ilustrísimo Sr. Coronel D.Julio Salom Herrera, Jefe del Tercio “ALEJANDRO FARNESIO” 4º de La Legión y Comandante Militar de Málaga, entre otros Mandos y representaciones.

Mandaba la línea el Teniente Coronel Sr. D. Guillermo García del Barrio Díez, Jefe del Grupo de Caballería Ligero Acorazado “Reyes Católicos” II.


En presencia del Tte. Cor. Jefe del Grupo, el Caballero Legionario cornetín de Órdenes, tocando Escuadrón y llamada a Banda.




































Entrada en el Patio de Armas, de la Banda de Guerra del 4º Tercio y Grupo de Caballería, y la Unidad de Música de la Brigada de La Legión



















Entrada de Banderines de los Escuadrones y Compañía a paso ligero

















El Tte. Cor. Jefe y Plana Mayor formados. Toque de Grupo y Llamada


Formación de la Banda de Guerra del 4º Tercio y Grupo de Caballería, y la Unidad de Música de la Brigada de La Legión






















































Entrando los Escuadrones del Grupo en Formación


Compañía del Tercio formada, acompañando al 1º, 2º Escuadrones y PLM. del Grupo.


La Teniente Dña. Paloma Pimentel Domínguezen formación al frente de su Sección.

Conocida en el Arma, no sólo por su espíritu Legionario, sino, por ser nieta e hija de un querido Coronel de Caballería y un querido Subinspector del Cuerpo Nacional de Policía respectivamente, ambos jinetes, y que ya no se encuentran con nosotros. ¡Descansen en paz!


Formado el Grupo. Oficiales en orden de Línea, preparados para recibir la orden ejecutiva de pasar al orden de Parada























































Entronización del Cristo de la Buena Muerte llevado por la Escuadra de Batidores del Grupo de Caballería



Entrada del Guión del Grupo en la Formación






































Oficiales y Guión, en primer tiempo de saludo, rindiendo Honores a los acordes del Himno Nacional a la Bandera de España

















Damas y Caballeros Legionarios en Formación, rindiendo Honores a La Enseña Nacional presentando Armas.



Entrada de La Bandera Nacional en el Patio de Armas


Formado el Grupo con la Bandera de España, esperando a la Autoridad para rendir Honores y pasar la Revista


Palco de Autoridades, en el centro, el Coronel de Infantería D. Juan Ignacio Salafranca Álvarez, historiador Militar y jinete.
















El Teniente Coronel Jefedel Grupo de Caballería, dando Novedades al Teniente General García Montaño



El Teniente General García Montaño y detrás, el General Jefe de la Brigada de La Legión, General de Brigada Martín Cabrero saludando a la Bandera
















El Teniente General García Montaño, pasando Revista al Grupo 


























Alocución del Teniente General García Montaño



Palco de Autoridades presidido por el Teniente GeneralExcmo. Sr. D. don Juan Manuel García Montaño Director General de Armamento y Material,acompañado por el GeneralExcmo. Sr. D. Juan Jesús Martín Cabrero, Jefe de la Brigada de La Legión, y el Ilustrísimo  Sr. Coronel D.Julio Salom Herrera, Jefe del Tercio “ALEJANDRO FARNESIO” 4º de La Legión y la Excelentísima Sra. Alcaldesa de Ronda.


          A continuación se procedió a la lectura de la Real Orden de Ratificación para el Arma de Caballería del Patronazgo de Santiago, y posteriormente se impusieron diversas condecoraciones; así como se hizo la entrega del Premio “CAPITÁN SANCHEZ TIRADO”, el cual pretende honrar la memoria del que fue Jefe de la primera Unidad de Caballería de La Legión, el Escuadrón de Lanceros del Tercio, distinguiendo al Cuadro de Mando y al Caballero Legionario que haya demostrado en grado elevado un gran espíritu militar, materializado en una exacta fusión entre el cumplimiento de los Espíritus del Credo Legionario y el Espíritu de la Caballería, caracterizado por las virtudes de audacia, abnegación, sacrificio y disciplina.


































El Teniente General Excmo. Sr. D. don Juan Manuel García Montaño impone La Cruz del Mérito Militar con distintivo Blanco al Teniente Coronel Sr. D. Guillermo García del Barrio Díez, Jefe del Grupo.























El Presidente de la Asociaciónde Santiago Sr. D. Fernando Cuevas Iñigo Legionario de Honor, hace entrega del Premio “CAPITÁN SANCHEZ TIRADO” al Sargento Sr. D. Junior Álvarez Álvarez.



Alocución del Teniente Coronel Jefe del Grupo de Caballería Ligero Sr. D. Guillermo García del Barrio Díez




































Acto a los Caídos y recuerdo al “jinete caído” llevando el Chapiri y el Sable en  bandeja y detrás el caballo ensillado


Un Escuadrón efectúa una Salva de fusilería en homenaje a los caídos.


Una vez terminado dicho Acto, el Grupo, canta el “NOVIO DE LA MUERTE”





















Incorporación del Guión y Banderines a la Formación

Ya en Formación, se canta “Tercios Heroicos”, Himno de La Legión e Himno de Caballería. Para concluir recitando dos Espíritus del Credo Legionario: El espíritu de Compañerismo y el Espíritu de Unión y Socorro.


Traslado de LaBandera a puesto Desfile y retirada de la Fuerza por Escuadrones a paso ligero.




















































Por último retirada Banda de Guerra y Unidad de Música a paso ligero


Iniciando el Desfile la Escuadra de Batidores



























La Escuadra de Batidores efectuando el saludo a la Autoridad al paso por la Tribuna.


La Mascota del Grupo de Caballería, un Poni llamado “Jerry” 



















Banda de Guerra y Unidad de Música


El Teniente Coronel Jefe del Grupo y la PLM, saludando a la Autoridad a su paso por Tribuna



































































Desfilando La Bandera y saludando por  Escuadrones a su paso por Tribuna



Cerrando el Desfilela Panhard AML H-90de los Grupos Ligeros Saharianos restaurada por el Grupo de Caballería Ligero Acorazado  “REYES CATOLICOS” II

Después de despedir con los honores reglamentarios a la Bandera de España. Llamada de Oficiales


El Teniente Coronel Jefe, a paso ligero con el Guión y Oficiales del Grupo






















Formación de Oficialespara ser saludados por la Autoridad
















































El Teniente General García Montaño y el General de Brigada Martín Cabrero saludando a los Oficiales del Grupo



El Teniente General, da por terminado el Acto


Grupo de Damas “Amazonas” Legionarias, entre ellas, la Teniente Pimentel, 3ª empezando por la derecha.


Finalizada la Formación el personal invitado pudo disfrutar de un vino español en el comedor de Damas y Caballeros Legionarios, brindando por el primer Legionario y Jinete, SM el Rey.


Dentro del Acuartelamiento, el autor de este reportaje ante la escultura del Teniente Coronel Millán Astray, fundador de La Legión, y artífice de la merecida fama de la Unidad por su valor heroico a lo largo de los años, consiguiendo numerosas Laureadas de San Fernando Individuales y Colectivas, Medallas Militares Individuales y Colectivas, así como cuantiosas bajasde muertos y heridos en las distintas Campañas.  
¡Viva La Legión!


ORACIÓN


Santiago, Patrón,
bravo jinete en Clavijo,
haz que en nuestro Ejército
persevere la humildad,
la honradez, el bienestar,
el sacrificio, la fe,
el respeto a los demás,
la disciplina, el honor,
la obediencia, la cordura,
el amor, la lealtad,
la equidad y la justicia,
el tesón y la bravura.
Que permanezcan dormidas
avaricia, tibieza,
tardanza, pereza,
lujuria y cobardía.
Vela por mi Patria, España,
y por su Caballería.


El Coronel D. Julio Salom Herrera, Jefe del Tercio “ALEJANDRO FARNESIO” 4º de La Legión, me envía este vídeo del Himno del Arma cantado por el Grupo de Caballería para que lo pueda añadir a la entrada.


                



Francisco Javier de la Uz Jiménez

LA MÁS PRINCIPAL HAZAÑA

$
0
0







MILICIA
VERSOS DE CALDERÓN


“Este ejército que ves
vago al yelo y al calor,
la república mejor
y más política es
del mundo, en que nadie espere
que ser preferido pueda
por la nobleza que hereda,
sino por la que él adquiere;
porque aquí a la sangre excede
el lugar que uno se hace
y sin mirar cómo nace
se mira como procede.

Aquí la necesidad
no es infamia; y si es honrado,
pobre y desnudo un soldado
tiene mejor cualidad
que el más galán y lucido;
porque aquí a lo que sospecho
no adorna el vestido el pecho
que el pecho adorna al vestido.

Y así, de modestia llenos,
a los más viejos verás
tratando de ser lo más
y de aparentar lo menos.

Aquí la más principal
hazaña es obedecer,
y el modo cómo ha de ser
es ni pedir ni rehusar.

Aquí, en fin, la cortesía,
el buen trato, la verdad,
la firmeza, la lealtad,
el honor, la bizarría,
el crédito, la opinión,
la constancia, la paciencia,
la humildad y la obediencia,
fama, honor y vida son
caudal de pobres soldados;
que en buena o mala fortuna
la milicia no es más que una
religión de hombres honrados.”









Chevi Sr
XXXPromocion
Caballería

CAMINO DEL NORTE

$
0
0







Parten nueve jinetes
de Ribadeo junto al mar
y dicen las buenas gentes
que a Santiago han de llegar

Chevi como más antiguo
ha de mantener la moral
y por eso es el primero
ante cualquier dificultad,
si perdemos el camino
o un obstáculo hay que salvar
con Hurón asume el mando
y lo afronta sin dudar,
lo que ya no podemos pedirle
es que sepa dónde está.

Javier es el más experto
en lo de a caballo caminar
pero sin su cuerda negra
no es capaz de comenzar.

Julio lo organiza todo
Grande Julio!! Es sin par!!
si un Alcalde se resiste
él lo ha de hacer cambiar.

Juan Enrique es el Mc Giver
todo roto ha de arreglar
pero lo que no tiene arreglo
por lo que más ha de luchar
aprovechando la presencia
de una masajista singular
es que le den un masaje
y sin masaje se va a quedar.

Las niñas son un encanto
trabajan como el que más
cualquiera que fuera la meta
con ellas se puede alcanzar.

Permítame Santo Patrón
una licencia final
lo que he de decir ahora
requiere un vocablo vulgar
que no es lo más adecuado
decir junto a su Catedral
pero es que en este camino
de belleza singular
lo que más ha impresionado
lo que más, si, lo que más
no ha sido monasterio alguno
ni bosque, ni robledal
tampoco ningún arroyo
ni puente que lo ha de cruzar
lo que más Señor Santiago
lo más Señor, lo más
lo más Señor ha sido
los cojones de Pilar!!

Zero Juglar

http://zerojuglar.blogspot.com.es/
Autor








Mariano Madroñero al volante.








El primer día durmieron en unas praderas de las que no hubieran querido salir nunca




Diversas circunstancias sitios y momentos.




Los caminos ofrecían este aspecto.

Momento de abrevar



No sé si lo dijo Camilo José Cela o el Alcalde de Mondoñedo...

















Santi con Mónica y Raquel 






 Julio Enrique y yo mismo.





Pilar con Javier. 





Sitio de descanso para los caballos magníficamente gestionado, como todos los demás. por Julio Crespo. 



















Los Capitanes de la UER

















 Grelos!!!!!

 Perfectamente señalizado, no se me escapaba una........







Curiosidad, condición femenina. 

Un alto en el camino y cervecita. 


Cualquier sitio y momento es bueno para abrevar.
Hurón no se ha visto en otra con tanto verde.










Julio da alguna instrucción a las chicas.







También tuvimos carreteras; con poco tráfico.












 Mónica y Raquel





Santi se sube a Chanel como un Teniente.









Hurón y Chanel se llevaron estupendamente.






 Este era el paisaje.


























 Hurón y Chanel

Descanso vigilados por un Mastín.
 Hurón debuta con su primer puente.







Más agua; estamos en Cantabria.














Mientras unos dábamos agua otros andaban con el móvil; luego regañan a sus hijos...











Cuando llegamos a Santiago  nos recibieron Rubén y su hija Mariola, que nos acompañaron y nos orientaron por las rutas del Caldo Gallego y el Ribeiro...


 
La siempre emocionante toma de posesión de la Plaza del Obradoiro, esta vez en obras.




Chevi Sr.


CRONICA DEL CAMINO DEL NORTE (2016)

$
0
0




  CRONICA DEL CAMINO DEL NORTE
(Por Santi Zerolo)



27 de Julio de 2016 – 4 de Agosto de 2016

RIBADEO – SANTIAGO de COMPOSTELA







 
CRONICA DEL CAMINO DEL NORTE (2016)
ULTREIA!!!


27 de Julio de 2016 MADRID – RIBADEO

Dejamos Madrid en un día que ya comienza muy caluroso. Atravesamos la árida estepa castellana para adentrarnos en la rica y productiva comarca berciana hasta que finalmente alcanzamos el curso del rio EO cruzándolo varias veces para pisar ora Asturias tierra de reconquista ora Galicia de forma continuada y sucesiva a lo largo de una carretera tortuosa y bellísima, los frondosos arbustos de hortensias nos acercan a nuestro destino, Ribadeo, allá donde España limita al norte con la mar cantábrica dibujando una batalla infinita entre el verde fértil de la tierra y el azul del mar inmenso. Los restos de esta batalla secular salpican la costa de imponentes acantilados labrados durante siglos por la fuerza erosiva de las olas e impresionantes playas que acogen en forma de arena los restos del combate. Mientras disfrutamos de tanta belleza, nuestros caballos descansan en un magnífico prado fecundo en jugosos pastos.


28 de Julio de 2016 Primera Posta: RIBADEO – LOURENZÁ

El graznido de las gaviotas nos despierta a la hora en que debemos prepararnos para partir. Lo
scaballos dispersos en el enorme prado acuden rápidamente a la llamada del pienso, ajenos a la dura
jornada que les espera. Pronto estamos en camino, una pronunciada pendiente nos aleja del mar cantábrico que nos muestra sus últimas e impresionantes vistas. La línea de costa Galaico-Astur parece dibujada sobre el azul del mar, salpicada de pequeñas villas y hermosas playas. Ya no lo volveremos a ver, la montaña será a partir de ahora nuestra compañera de viaje. La dureza de la ascensión al monte Mondigo, desde el nivel del mar a 570 metros en pocos kilómetros, es impresionante obligándonos a realizar una primera parada en Vilela apenas a una hora de la partida. Así será el resto de la etapa endurecida aún más por la presencia permanente del asfalto, nuestro peor enemigo en este camino. Continuas pendientes arriba y abajo hacen que los caballos abandonen pronto sus juegos y alegrías del inicio para entregarse al esfuerzo que ya perciben.



Continuamos realizando sucesivas paradas de descanso, tras Vilela, Villamartín, Gondán y San Xusto antes de llegar a Lourenzá exhaustos para contemplar la belleza del Monasterio de San Salvador. 





Los caballos descansan en un mercado de ganado no tan felices como en el magnífico prado del día anterior. Los peregrinos, gente de a caballo, atienden con esmero al ganado antes de entregarse al descanso propio cediendo al cansancio de la primera posta.









29 de Julio de 2016 Segunda Posta: LOURENZÁ - GONTAN

Amanece en Vilanova de Lourenzá, hoy no hay graznido ni trino que pueda con nuestro sueño. Los caballos han descansado bien y comienzan la posta sin alegrías ni extraños, parecen apercibidos de su cometido y no regalan esfuerzos estériles. Es una etapa en continuo ascenso hacia Mondoñedo
cruzando continuamente parajes de inusitada belleza, tras cada curva nos sorprende un paisaje aún más bonito que el anterior, frondosos bosques de castaños, hayedos y el invasor eucalipto, carballeiras de roble y el omnipresente toxo a lo largo del Camiño da Brea o Camino del Viento del Norte. Aunque sigue abundando el asfalto resulta ahora  más cómodo, menos resbaladizo y con menos tráfico siendo este además muy generoso a nuestro paso, apartándose a la cuneta e incluso apagando sus motores. Cruzar Mondoñedo es todo un espectáculo y la vista de su Catedral impresionante.


Tiempo y fatiga adelante llegamos al puerto de Lousada, una aldea de doce vecinos que se vuelcan con nosotros ofreciéndonos chorizo, queso y pan elaborado por ellos mismos. Los sedientos caballos abrevan en baldes que aportan los vecinos en número suficiente para que no tengan que esperar, la ausencia de abrevaderos a lo largo de toda la etapa obtiene ahora recompensa.









Pocos kilómetros después alcanzamos la meseta dando por finalizadas las grandes pendientes para el resto del camino, algunos pasos de carretera peligrosos y alcanzamos el final de etapa en Gontán donde nos ceden de nuevo el mercado de ganado para alojar a
nuestros caballos.






















30 de Julio de 2016 Tercera Posta: GONTAN - VILALBA

Despertamos en Mondoñedo hasta donde retrocedimos para encontrar nuestro alojamiento.











En cuanto estamos preparados nos dirigimos a Gontán, abrevamos y ofrecemos pienso a
 



nuestros caballos, el día amanece lluvioso aunque posteriormente cambiará. Salimos siguiendo la carretera nacional hacia Vilalba y debido a la insuficiente señalización hacemos algunos kilómetros más por dicha carretera soportando un tráfico mucho más denso y menos respetuoso que los días anteriores lo cual genera algunas situaciones de riesgo que sirven para asombrarnos con la pericia, agilidad, valor y reflejos de la más curtida de nuestras amazonas cuya yegua es sin duda el animal más complicado y difícil de todo el grupo. Fuera de ello la etapa no entraña ninguna dificultad y discurre por terreno prácticamente llano como bien indica el propio nombre de la comarca de la Tierra Chá. Cruzamos dos puentes medievales sobre los ríos Arnela y Batán. Comemos en Touzas para incorporar a nuestras vivencias otro de los grandes momentos del camino, unos inmejorables huevos fritos con cachelos. Alcanzamos Vilalba tierra de quesos y pollos de campo (capones), encontramos alojamiento para el ganado en el propio albergue de peregrinos. Cada vez son menos las oportunidades que los caballos conceden al sobresalto, aprenden rápido y situaciones otrora difíciles como el cruce con reses libres en paso estrecho son ahora una anécdota cotidiana.







31 de Julio de 2016 Cuarta Posta: VILALBA - BAAMONDE

Amanece en Vilalba, es Domingo y el pueblo tarda en despertar, los peregrinos no. Después de atender a los caballos y prevenir dolores y rozaduras que comienzan a aparecer iniciamos la etapa debiendo cruzar 




todo el pueblo por su vía principal sin que los vecinos den muestras de desagrado alguno a pesar de las interrupciones de tráfico que involuntariamente provocamos. Tras algunos resbalones en el asfalto cruzamos el río Labrada cuyo curso habremos de seguir durante gran parte de la jornada. Pequeñas aldeas de 

















cuatro o cinco casas salpican y amenizan el recorrido. En un momento dado el camino desaparece y las señales parecen indicar que hay que salvar un pequeño obstáculo de más de un metro desde el asfalto, en ese momento el más veterano de 

















los peregrinos no duda, mete la pierna y en un instante salva el obstáculo, en pocos segundos todos le seguimos para adentrarnos en una carballeira inexpugnable en la que avanzar no resulta posible volviendo sobre nuestros pasos y venciendo de nuevo el obstáculo en sentido contrario con la dificultad añadida de caer sobre el asfalto. Los caballos confían en la mano que les guía y los peregrinos ya están preparados para la batalla, todos a una.

Encontramos el camino correcto y continuamos sin más percances hasta que en un lugar insospechado, en medio de unos prados sin construcciones alrededor los vecinos de la parroquia de Insúa celebran la festividad de San Ramón Nonato, música, baile, parrillada y vino. Nos sumamos a la fiesta sin dudarlo al encontrar lugar adecuado para el descanso del ganado, algunos de los peregrinos y peregrinas aprovechan la ocasión para mostrarnos a todos sus dotes para la danza, sorprendente toque de caderas de uno de ellos, en gesto rápido y sutil,  que se convierte en otra imagen imborrable de esta aventura.





A partir de entonces el río Ladra toma el relevo del Labrada ofreciéndonos estampas inolvidables en alguno de sus recodos entre abedules, pasamos posteriormente cerca de Fonte das Verrugas donde dice la creencia popular que bebiendo de estas aguas sanarán las verrugas de la piel. Así llegamos a Baamonde donde el camino discurre en tramo compartido con la carretera nacional y la vía férrea. Nos ceden amablemente un prado para el reposo de los animales y tras atenderlos debidamente damos por finalizada esta etapa.














1 de Agosto de 2016 Quinta Posta: BAAMONDE – SOBRADO dos MONXES















El paso próximo del ferrocarril nos despierta en Baamonde, los caballos han descansado bien en el prado cedido por el propietario del albergue en que nos alojamos. 



 Preparamos equipos para el día más largo y pronto iniciamos la marcha que discurre junto a la vía y el río Parga. Resultará una dura, muy dura jornada de nuevo con mucho asfalto, lo que provoca algunas situaciones de riesgo que culminan con una costalada de la yegua más difícil de la marcha, el camino de la amazona más experta y valiente del grupo tiene mucho más mérito que el de cualesquiera otro.







En esta etapa prácticamente desaparece el eucalipto invasor predominando los árboles autóctonos, carballeiras o robledales, castaños y siempre, siempre los abedules en los sotos y riberas de ríos y arroyos que aprovechamos para calmar la sed de nuestros caballos. 


Pocos lugares adecuados encontramos a lo largo de esta etapa para reponer las fuerzas del peregrino hasta que en Meirás la señora Pilar nos obsequia con chorizo casero y tomates de su huerta. Ningún otro hasta Corteporcos, una pequeñísima aldea donde el hambre aprieta al peregrino, encontramos lugar adecuado para el ganado y disfrutamos de exquisitos manjares , cedemos de nuevo a la tentación de unos insuperables huevos fritos, jamón, chorizo y productos de la huerta recogidos al momento para 
componer 












na magnífica ensalada. Continuamos la marcha con el estómago agradecido y alcanzamos Monte

das Pías donde abandonamos la provincia de Lugo ingresando en La Coruña. Alcanzamos Sobrado dos Monxes sobrecogidos ante la vista de su espectacular Monasterio cisterciense construido en el año 952. Finalmente el Apóstol premia la durísima etapa con un prado inmenso para nuestros caballos.


2 de Agosto de 2016 Sexta Posta: SOBRADO dos MONXES - ARZÚA


El cansancio acumulado va haciendo mella en los peregrinos que despiertan cuando las campanas del Mosteiro tocan a maitines. Comenzamos una etapa corta pero muy dura, transcurre prácticamente en su totalidad por asfalto y aunque abundan las fragas de robles, castaños y de nuevo el eucalipto, estas arboledas están alejadas de la carretera sin que podamos beneficiarnos de su sombra en el día más caluroso y soleado de nuestro camino.
Decididamente no es el del Norte un camino fácil para el peregrino a caballo, sin embargo su excepcional belleza compensa el esfuerzo. Ya en Arzúa, ciudad que creció al amparo del Camino
reconocida por sus quesos, agricultura y ganadería siendo hoy uno de los núcleos urbanos más grandes de nuestra andadura junto con Vilalba, de nuevo nos ceden el mercado de ganado donde podemos ofrecer una refrescante ducha a los caballos quedando allí alojados. Debemos descansar bien ya que la posta del día siguiente es la segunda más larga de la aventura y requerirá un esfuerzo extra de caballos y jinetes.


3 de Agosto de 2016 Séptima Posta: ARZÚA – MONTE do GOZO


Desayunamos temprano y abastecemos al ganado de agua, pienso y curas de rigor para lesiones leves propias del esfuerzo realizado. Etapa larga que nos acerca a nuestro destino final. Cruzamos de nuevo el pueblo entero por su vía principal sin ruta adaptada para peregrinos montados, interrumpimos el tráfico pero la respuesta de los vecinos sigue siendo amable. Afortunadamente poco después accedemos a pistas que discurren entre robledales y fundamentalmente eucalipto. En cuanto el terreno lo permite cambiamos el aire al trote para garantizar la llegada al Monte do Gozo en tiempo adecuado. Algunos nombres de



aldeas como Ferreiros hacen referencia a oficios requeridos en el camino como en este caso el de herrador 

muy solicitado por la gran afluencia de peregrinos a caballo, sorprendentemente a lo largo de nuestra aventura no nos hemos cruzado con ningún otro. Desde el inicio percibimos un gran cambio en esta etapa con respecto a las anteriores, al coincidir desde Arzúa con el camino francés la afluencia de peregrinos es muchísimo mayor que en otras jornadas sin que prácticamente podamos recorrer un metro sin coincidir con grupos de caminantes que amablemente libran el paso a las caballerías. 











El núcleo de Lavacolla próximo al final de esta etapa hace referencia, no sin cierto sentido del

humor, a Lava Colea, lugar donde los peregrinos procedían a la higiene de sus genitales antes de acceder a la ciudad del Apóstol. Después de los consabidos descansos cada dos horas de marcha alcanzamos Santiago de Compostela por la zona del Monte do Gozo en unas cuadras donde han de alojarse nuestros caballos antes de la última posta hacia la plaza del Obradoiro.







4 de Agosto de 2016 Octava y última Posta: MONTE do GOZO – Catedral de SANTIAGO

Hemos de madrugar ya que el acceso a caballo al Obradoiro está limitado hasta las 09,00 horas y el trayecto por la ciudad nos tomará al menos una hora al tener que realizarse íntegramente al paso. Aún es de noche cuando preparamos los caballos, con la primera luz del alba partimos en un último esfuerzo complicado y tenso debido al tráfico, cruce de puentes sobre autopistas sin apenas arcén, resbalones sobre el asfalto, etc., caballos y jinetes permanecen atentos y sin bajar la guardia en ningún momento lo que hace que la ultima hora de camino se haga muy larga.

La llegada a la monumental plaza del Obradoiro sobrecoge al peregrino y ofrece una perspectiva majestuosa y descomunal de la Catedral del Apóstol. Este momento, por sí solo, compensa todo esfuerzo y sacrificio realizado y el cansancio acumulado se olvida por completo. 





Con el abrazo al Apóstol Santiago damos por finalizado nuestro Camino. ULTREIA!!


Y yo esta entrada.




Chevi Sr.
Viewing all 1492 articles
Browse latest View live