↧
FUNERAL POR MARTA R. COLUBI
↧
CUMPLEAÑOS DE CHEVI
↧
↧
EL ÚLTIMO RINCÓN DE LOS PURA SANGRE EN ÁFRICA ORIENTAL
El hipódromo de Ngong, en Nairobi,es la única pista de carreras de Pura Sangre en África oriental. Se inauguró en 1954 pero con el tiempo la popularidad de las carreras de caballos en Keniase ha reducido hasta 25 competiciones al año.
Un caballo durante el entrenamiento. / FREDRIK LERNERYD (AFP)
Los cuidadores Francis Wambua y Bomali Uhobe ponen a punto a los caballos en el establo. / FREDRIK LERNERYD (AFP)
Un entrenador masajea al caballo en uno de los establos del hipódromo. / FREDRIK LERNERYD (AFP)
El jockey Elias Kiptoo con su caballo. / FREDRIK LERNERYD (AFP)
Pesaje del jockey Hennie Greyling. / FREDRIK LERNERYD (AFP)
Un viejo casco de jockey. / FREDRIK LERNERYD (AFP)
Una de las 25 carreras que todavía se disputan en el hipódromo. / FREDRIK LERNERYD (AFP)
Un grupo de jockeys viendo la carrera por televisión. / FREDRIK LERNERYD (AFP)
El jockey James Kariuki y su caballo Manly Wharf cruzan la línea de meta durante una competición. / FREDRIK LERNERYD (AFP)
Un grupo de aficionados durante una de las carreras. / FREDRIK LERNERYD (AFP)
David Miri baña un caballo. / FREDRIK LERNERYD (AFP)
Un grupo de caballos regresan al establo tras un paseo. / FREDRIK LERNERYD (AFP)
El jockey Richard Kibet. / FREDRIK LERNERYD (AFP)
Francis Wambua cepilla uno de los caballos en los establos. / FREDRIK LERNERYD (AFP)
Francisco Javier de la Uz Jiménez
↧
SIN PERDER EL TRANCO

Lancero cargando
Lancero Belga
Artillero Alemán. Primera Guerra
Caballería Japonesa
CARGA DE CABALLERÍA
VIDEO
Ronal Regan
Francico Viva Franco Arriba España Bahamonde.
Jackie Kennedy
El Maestro Caprilli
Tanda de Cadetes en exterior.
Dragones
Antonio Ferratges manda esta foto que le dedica su amigo Alejandro Zambrano.
John Whitaker con Milton y Pierre Durand con Jappeloup
SON LEYENDA
Cristina Fdez de Valderrama con General en el Camino de Santiago.
No es Leyenda, pero aficionados como ella mantienen viva la Equitación y sus Leyendas.
No es Leyenda, pero aficionados como ella mantienen viva la Equitación y sus Leyendas.
Nearco sí es Leyenda
La pared de un Picadero amigo.
Chevi Sr.
↧
REALEZA, JET Y DEMAS A CABALLO
SAR la Infanta Elena.
Duquesa de Alba. Era única.
Cayetano Martinez de Irujo.
Carlota Casiraghi
Las guapas también se caen.
Francisco Rivera y abajo su hermano Cayetano.
Cayetano Rivera
Athina Onassis en acción y caída sufrida en Ginebra, que provocó que su yegua tuviera que ser sacrificada.
Príncipe Carlos de Inglaterra jugando al polo.
Sus hijos Guillermo y Enrique.
Doña Letizia acariciando a un caballo en la Feria Ganadera de Zafra
Jackie kennedy
Ronald Reagan y la Reina Isabel de Inglaterra.
Cristina Fernández de Valderrama Alonso
↧
↧
CONVERSAR DE CABALLOS
VIEJOS LEÑOS PARA QUEMAR, VIEJOS LIBROS PARA LEER, VIEJOS CALDOS PARA BEBER, Y VIEJOS AMIGOS PARA CONVERSAR
DE CABALLOS
UN DÍA CUALQUIERA EN EL CAMPO DEL PICADERO DE LA DEHESA.
LA VENTA DE LA RUBIA
RECORDANDO VIEJOS CONCEPTOS
Felix Beltrán de Lis con su caballo patea el campo a diario, algunas veces le acompaño.
El ritmo
Es la regularidad espacial y cronológico de todos los pasos y trancos. Se debe mantener en todos los aires de trabajo, alargamientos y reuniones, siendo el primer objetivo en la escala de la Doma.
Es la regularidad espacial y cronológico de todos los pasos y trancos. Se debe mantener en todos los aires de trabajo, alargamientos y reuniones, siendo el primer objetivo en la escala de la Doma.
Cada aire tiene su ritmo.
El Paso es un aire de cuatro tiempos.
El Paso es un aire de cuatro tiempos.
El trote de dos.
El Galope de tres.
La soltura
Define que el caballo vaya hacia delante con el cuello ligeramente extendido hacia delante.
Define que el caballo vaya hacia delante con el cuello ligeramente extendido hacia delante.
Contacto
Es la conexión entre los posteriores, el dorso del caballo, su boca y la mano del Jinete a través de las riendas.
Es la conexión entre los posteriores, el dorso del caballo, su boca y la mano del Jinete a través de las riendas.
Suspensión
Impulso enérgico de los posteriores que se transforma en el movimiento hacia delante.
Impulso enérgico de los posteriores que se transforma en el movimiento hacia delante.
Kitty con Donadío en un Cross de la Venta de la Rubia.
Rafa con Azafrán en el Club de Campo.
Y Cristina, madre de los dos, también con Azafrán
Rectitud
Cuando el caballo pisa con los cascos posteriores en la huella de los anteriores. también en las vueltas o círculos.
Cuando el caballo pisa con los cascos posteriores en la huella de los anteriores. también en las vueltas o círculos.
Esta es"La Tanda", mítica formación Ecuestre según donde...
Reunión
Cuando el caballo, con ayuda del Jinete, traslada su centro de gravedad y el del Jinete, hacia los posteriores.
Cuando el caballo, con ayuda del Jinete, traslada su centro de gravedad y el del Jinete, hacia los posteriores.
El Capitán. Chevi Jr, con Alba.
Yo con Azul de Vale.
Sumisión
Objetivo final de la doma del caballo, cuando el caballo obedece y acepta las ayudas propulsoras del Jinete con la debida Impulsión, sin necesidad de presionarlo.
Un continuo flexible, boca, riendas, nuca, cuello, dorso, que termina en los posteriores sin que se bloquee por tensión en alguna parte del caballo.
Yo mismo con Cantinero, alumno del Curso de Equitación Militar en un Cross de Jerez de la Frontera. profesor de Completo Comandante Centenera Sr.
Cantinero, un Caballo hijo de nadie, con un corazón como nadie.
Descanso a discreción, podéis fumar.
Chevi Sr.
↧
ENTRE SAN VALENTÍN Y LA EQUITACIÓN
Aunque hoy es 15, la sombra de San Valentin es alargada.
Así lucían ayer los murales del Instituto Gerardo Diego (Pozuelo de Alarcón) donde estudia mi hijo pequeño Rafa.
Uno ha aprobado "raspando" en todas sus facetas, profesional, familiar, deportiva, incluso de poeta...y aunque poeta más cerca de muerto que de vivo, seguimos emocionándonos con Becquer
Pero nosotros a lo nuestro:
Rita y Fernando con su nieta que viene empujando.
Siempre es bueno volver a la fuentes.

Gonçalito Colubi, que ya ha pasado arrestado... me hace la siguiente observación por privado:
" Bizarro no era YM, aunque lo compró Ejercito para la Yeguada de Jerez, Donadio era Carrascosa, no Valdes, lo que pasa es que ambos ganaderos cubrieron con el PSI estabulado en el Depósito de Alcala de Henares "El Toboso". Tu tuviste un Valdes tresalbo o cutralbo y alazán, claro hijo del Toboso:
La Yeguada Militar de Ecija, siempre sorprendente. Juan Manuel López Rodríguez fue un gran impulsor de estos amigos.
Juanma galopando con un Aa, su debilidad.

Rafa y Hurón.
Recompensa en cualquier momento, lugar y situación, por los servicios prestados.
Carmen Orihuel con su Ghost en situación comprometida.
Cristina Sr y Cristina Jr con el mismo caballo: DONADIO de la Yeguada Carrascosa.
Las desaparecidas Cacerías Militares.
El padre de Rita Morales con unos trofeos. Juan Valenzuela con un Galgo.
Nearco sale de su refugio en la Gran Guerra.
Azul de Vale, e Idee Fixe II que está preñada, en el campo (Cenicientos)
Las Yeguas comen; todo está bien.
Las Yeguas comen; todo está bien.
Tengo pendiente una entrada con todos los amigos a caballo, si has llegado hasta aquí, es que eres amigo, así que si no tengo tu foto me la puedes mandar a
Chevi Sr.
↧
CXXXIV ANIVERSARIO DE LA AGM CONCURSO HÍPICO
Daniel Vazquez Cortejoso, profesor de Equitación en la Academia General Militar, me manda lo que sigue:
"Mi Coronel,
Te envío el avance de nuestro tradicional concurso con motivo del CXXXIV Aniversario de la AGM a celebrar el próximo 27 de febrero.
Quedo a tus órdenes y deseando contar con la presencia de todo el que pueda acercarse a Zaragoza."
CONCURSO HÍPICO
CXXXIV Aniversario de la AGM
Entrada de la Academia cuando yo era cadete allá por los 70
Abajo dando un salto en la pista de obstáculos de la AGM, profesores: Fernando Santa Pau Sr, Gabriel Cortés, y Angel Cerdido Sr.
Agüita pal enfermo.........
El año pasado
Por la derecha Santi A. H. Tijeras
Ana Calderón de Cerdido, Angelito Cerdido, Cristina F. de Valderrama y su ordenanza, es decir, yo.
Rafa quedó impresionado con este "enganche"...
INSCRIPCIONES
info@fharagonesa.org
dvazcor@oc.mde.es
Y para ver más....
http://poetasmuertosjinetes.blogspot.com.es/search/label/AGM%20133%20aniversario
Angelito Cerdido
Su hija Marta
Dani pendiente de los detalles.
Por la derecha Santi A. H. Tijeras
Ana Calderón de Cerdido, Angelito Cerdido, Cristina F. de Valderrama y su ordenanza, es decir, yo.
Rafa quedó impresionado con este "enganche"...
INSCRIPCIONES
info@fharagonesa.org
dvazcor@oc.mde.es
Y para ver más....
http://poetasmuertosjinetes.blogspot.com.es/search/label/AGM%20133%20aniversario
José V Ruiz de Eguílaz y Mondría
XXX Promoción de Caballería
↧
LA BATALLA EN LA QUE CUSTER LLEVÓ AL EXTERMINIO AL 7º DE CABALLERÍA
http://sevilla.abc.es/historia/abci-batalla-torpe-custer-llevo-exterminio-7-caballeria-201602090051_noticia.html
La Batalla de Little Bighorn. 25 y 26 de junio de 1876. Montana (EEUU)
Estas fechas han sido uno de los momentos más trágicos de la historia de los Estados Unidos
Recordamos esta contienda, aprovechando el reciente aniversario del matrimonio de este Oficial con Elizabeth Bacon el 9 de febrero de 1864. Uno de los días más importantes de su vida.
Fue la batalla más famosa del mítico 7º Regimiento de Caballería y se recuerda, a día de hoy, como una de las más heroicas que protagonizó el Ejército de los Estados Unidos mientras trataba de expulsar a los indios de sus tierras. No obstante, y por mucho que el cine nos haya transmitido que en la contienda de Little Bighorn los Soldados del Teniente Coronel George Armstrong Custer murieron con las botas puestas enfrentándose a cientos de indios que les atacaban sin piedad, la realidad es algo diferente. Sí, es cierto que esta famosa Unidadfue exterminada aquella jornada. Y sí, es cierto que tuvieron que hacer frente a incontables enemigos. Pero también es real que la culpa de que aquel día fueran masacrados casi tres centenares de casacas azules la tuvo su Oficial, «cabellos largos» (como conocían los nativos a Custer), pues -ávido de gloria y deseoso de aplastar a su enemigo- no esperó a que llegasen refuerzos, contravino las órdenes, y envió a sus hombres a una muerte segura contra un enemigo que les superaba en un número de 10 a 1.
Para hallar el origen de este desastre es necesario retroceder en el tiempo hasta el final de la Guerra Civil norteamericana (allá por 1865). Y es que, después de darse de fusilazos y sablazos entre ellos, los estadounidenses decidieron que era mejor dirigir toda su ira contra los nativos americanos. No de forma gratuita, sino porque -tras la conquista en algunas ocasiones, o adhesión en otras- de regiones como Texas, México y Oregón, el Presidentede los Estados Unidos se percató de que la expansión de su país se veía frenada por un territorio -el indio- que, al estar ubicado en el centro del continente, impedía la comunicación de los dos extremos del país.
Custer, junto a su esposa el día de su matrimonio
Aquella situación costaría muy cara a los hombres del penacho de plumas, pues Andrew Johnson (al frente del país) armó en los años posteriores a sus hombres y les ordenó que empujaran a las diferentes tribus hasta Reservas apartadas en las que pudieran vivir como deseasen y no entorpeciesen la creación de su país. Los nativos, como era de esperar, no reaccionaron demasiado bien a estas exigencias y se equiparon a base de arco, flecha y hacha para defender sus territorios y atacar -de forma sumamente sangrienta, eso sí- a todo aquel colono que se atreviese a pisar sus tierras.
La violencia se generalizó, y Estados Unidosreaccionó creando contingentes como el Séptimo Regimiento de Caballería. Esta Unidad nació aproximadamente en 1868 con la finalidad de salvaguardar la integridad de los anglosajones en la frontera entre Norteamérica. El objetivo era honorable, quién lo pone en duda, pero la realidad es que se vio sumamente manchado por los excesos que cometieron sus Soldados contra la población indígena. Todos ellos, por cierto, ordenados por su líder, George Armstrong Custer (un inepto militar que había demostrado su mediocridad en la Academia para Oficiales al graduarse el último y que destacaba por adorar la sangre nativa). Este Oficial se hizo rápidamente famoso por atacar cruelmente poblados de indígenas y por no dejar que ninguno de sus enemigos (ancianos, mujeres y niños en muchos casos) escapase con vida. Un mal menor, que pensaban sus superiores, si con ello tenían garantizado expulsar a sus enemigos de allí y deportarles a las reservas.
Hacia territorio indio
Hasta el penacho de plumas unos, y el sombrero otros, solo era cuestión de tiempo que la guerra se recrudeciese y comenzasen respectivamente los hachazos y los disparos. Los primeros en actuar fueron los Estados Unidos que, representados por el Presidente Johnson (quien no amaba demasiado a los nativos, todo hay que decirlo), dio órdenes de cumplir lo que había sido estipulado meses atrás. Es decir, de perseguir hasta la muerte a todos aquellos indios que siguiesen pululando por el territorio nativo. Una región que -según el mandamás- pertenecía legítimamente a Norteamérica.
Territorio EEUU (gris); territorio indio (verde)
La tarea se le encargó al General Phillip Sheridan -a quien se le atribuye la famosa frase de «el mejor indio, es el indio muerto» -. Este estableció que armaría a un gran contingente de Soldados con el que aplastaría a sus contrarios. El plan -no demasiado complejo- parecía destinado a funcionar. Sin embargo, este primer intento de encerrar de una vez por todas a los emplumados salió por la culata del fusil del Ejército de los Estados Unidos debido -entre otras cosas- al frío que hacía cuando se llevó a cabo la campaña. Las Tropas, superadas por los nativos, no tuvieron más remedio que retirarse y regresar al calor de sus hogares.
Aunque la conclusión del plan fue mala, la decisión de enviar de una patada a los indios a las reservas ya estaba tomada, por lo que se volvió a organizar una expedición para cumplir por las bravas la misión del Presidente. «Decididos a dar caza cuanto antes a los indios, inmediatamente se organizó una segunda expedición destinada a castigar y llevar de nuevo a la Reserva a la creciente reunión de guerreros, aún sin cuantificar, que se movía por la zona», explica el divulgador histórico Gregorio Doval en su obra «Breve historia de los indios norteamericanos».
Lo que no sabían, para su desgracia, es que aquella fuerza no estaba compuesta de un pequeño contingente de hombres sin entrenamiento, sino que contaba con cientos de guerreros experimentados de varias de tribus. Todas ellas, lideradas por dos viejos conocidos del Ejército de los Estados Unidos: Caballo Loco y Toro Sentado. Estos, se habían unido para enfrentarse al fin al hombre blanco y defender así las tierras de sus antepasados. Pintaban bastos para los casacas azules, que se suele decir, y los del uniforme americano ni se lo llegaban a imaginar.
Sin saber la que se le venía encima, el Presidente de los Estados Unidosorganizó una gran fuerza militar para lograr derrotar por fin a los indios. Este estaba formado por tres columnas, cada una de ellas al mando de un peso pesado de la Oficialidad americana. Estas tenían el objetivo de atacar el gran Campamento enemigo -que, según los exploradores, estaba presuntamente en Montana- desde tres puntos diferentes: sur, este y oeste.
La primera contaba -en palabras de Doval- con 970 Soldados, 80 Civiles y 260 Exploradores crows y shoshonis. Su viaje comenzó hacia territorio indio el 29 de mayo desde Wyominga las órdenes del General de Brigada George Crook (con su famosa «barbaza» rizada erizada al viento).
La segunda sumaba 401 hombres. «Pertenecían al cuarto Escuadrón del 2º Regimiento de Caballería y sesta Compañía del 7º Regimiento de Infantería, además de una batería Gatling y 25 exploradores indios», añade Doval. La misma estaba dirigida por John Gibbon, conocido por utilizar como nadie la Artillería en Campaña. Este contingente partió de Montana el 30 de marzo en dirección a Yellowstone.
La tercera columna
La tercera columna fue la más numerosa, pues contaba con más de 1.000 hombres (45 Oficiales, 968 Suboficiales y Soldados, 170 Civiles y 40 Exploradores). «Estaba compuesta por dos Compañías del 17ª Regimiento de Infantería, una Batería gatling, cuatro Compañías y media del 6º Regimiento de Infantería, y el 7º Regimiento de Caballería al completo, con sus 12 Escuadrones», añade el experto español. Este contingente estaba dirigido por el General de Brigada Alfred Terry. En lo que respecta a los mandos que había por debajo suyo, lo cierto es que hubo cierta discordia. Y es que, el General Philip Sheridan había logrado que el mismísimo Presidente de los EE.UU.«tragara» con que estuviera al frente del 7º de Caballería el Teniente Coronel Custer. Una decisión que no había gustado demasiado al mandamás debido a que el arrojado Oficial de pelo rubio se hallaba por entonces suspendido de empleo y sueldo. ¿La razón? Haber fusilado a varios desertores sin juicio previo. Casi nada. A pesar de que, en principio, el líder se negó a ello, acabó cediendo a sabiendas de la amistad que mantenían ambos Oficiales.
Favor por aquí, influencia por allá, Custervolvía a estar al mando de sus antiguo Regimiento, y no quería desperdiciar la oportunidad de alcanzar la gloria. Con todo, a «Cabellos largos» también le quedó más que claro que rendía cuentas ante Terry y que no podría desviarse ni un ápice de sus órdenes. Pero no podía quejarse, pues había pasado de estar sentado en el porche de su casa, como quien dice, a comandar a 31 Oficiales, 566 Soldados, 15 Civiles, y unos 35 - 40 Exploradores. Su alegría debió nublarle la percepción, pues la primera decisión que tomó al mando del 7º de Caballería le costaría, a la postre, sumamente cara. «Por voluntad del propio Custer, se había prescindido de las fuerzas que le ofrecieron como apoyo (cuatro Escuadrones del 2ª de Caballería y una Batería Gatling)», destaca Doval. A su vez, el torpe Oficial ordenó a sus hombres que dejasen en casa los sables para cabalgar más rápido y acudiesen a la contienda únicamente con sus carabinas Springfield monotiromodelo 1873 -con 100 cartuchos- y un revolver Colt con 25.
Los ejércitos se movilizaron en mayo con dirección a Montana.
Las fuerzas indias
Toro Sentado
Tras un encuentro furtivo el 17 de junio contra un contingente de exploradores dirigido por Toro Sentado -quien logró dejar maltrecha la columna de Crooken Rosebudantes de retirarse- los indios se dirigieron hacia su Campamento. Este ataque por sorpresa enfureció todavía más a los casacas azules quienes, airados y con ganas de venganza, aceleraron el paso para acabar cuanto antes con sus enemigos. Por su parte los nativos se retiraron hasta su Campamento, ubicado cerca del río Little Bighorn -un territorio ubicado en Montanay que destacaba por ser rico en búfalos la base de la economía nativa-. En aquel emplazamiento había –según Vidal- 7.000 indios, aproximadamente 2.000 de ellos guerreros experimentados. En palabras de Bob Reece -historiador y escritor- en el lugar se habían unido nativos Sioux, Arikara, Cheyenne, Arapahoe y otras tribus menores. «Los Jefes indios se dieron cuenta de que esto era una guerra y decidieron que tenían que unirse para defenderse con eficacia», explica el experto anglosajón.
Otros historiadores como Jesús Hernández(autor de «Las grandes masacres de la historia») aumentan el número de indiosubicados en el Campamento en varios centenares. «Contaban con un ejército formado por unos 1.200 guerreros de siete tribus: Hunkpapas, Sans, Arc, Pies Negros, Miniconjou, Brulé, Cheyenes y Oglala. Los guerreros iban acompañados de sus familias y el ganado; se cree que el número total de indios podía rondar los 9.000 individuos y el número de animales de carga y reses para alimentarse podía ascender a los 30.000», determina. Fuera como fuese, lo que sí se sabe es que era la primera vez que los nativos lograban reunir un Ejército de estas dimensiones y estaban dispuestos a plantar cara al hombre blanco de una vez por todas. Además, el ánimo de los pieles rojas estaba más en alza si cabe gracias a que en sus filas estaba Caballo Loco, un líder treintañero conocido por ser un firme defensor de las tradiciones indias, por su fiereza en la lucha y por haberse convertido en una auténtica pesadilla para las fuerzas norteamericanas.
En lo que respecta al armamento, aproximadamente dos de cada diez indios contaban con fusiles Winchester 44. Unos «palos de fuego» que –en contra de lo que nos dicen las películas- les otorgaban cierta ventaja con respecto al Ejército de los Estados Unidos. Y es que, mientras que los militares se veían obligados a recargar sus carabinas Springfield entre disparo y disparo (perdiendo una gran cantidad de tiempo), ellos podían hacer varios tiros seguidos gracias al sistema de repetición de sus armas. A su vez, el rifle de los militares había demostrado tener un claro problema: solía encasquillarse en los momentos más inesperados. Con todo, y para ser justos, lo cierto es que el los norteamericanos tenían una mayor precisión y un alcance considerablemente superior al de los nativos. Tampoco escaseaban los arcos, las flechas, las hachas y los cuchillos en el bando de Caballo Loco.
La descubierta del 7º de Caballería
Tras ver detenido su avance por el ataque sorpresa de los exploradores indios, la columna de Crook tuvo que detener su avance para reorganizarse, enterrar a sus heridos y contar las bajas sufridas. Por ello, el Oficial vio retrasada en varias semanas su llegada al punto de encuentro planeado: la desembocadura del río Rosebud(ubicado al sudoeste de Montana, cerca de donde les habían informado sus exploradores que se hallaba el Campamento indio). A finales de junio, los dos contingentes restantes (las columnas segunda y tercera) se reunieron allí. Aunque faltara una tercera parte del contingente, Crook y Gibbon no creían que ningún enemigo con penacho de plumas pudiese hacer frente a sus curtidos soldados. Estaban tan confiados en su victoria que decidieron no esperar a su compañero y avanzar sobre los nativos para meterles un buen puntapié en las nalgas cuanto antes.
«Adaptaron sus planes y decidieron que, mientras las columnas unidas de Terry y Gibbon se moverían hacia losríos Big Horn y Little Big Horn, al sudoeste de Montana, el 7º Regimiento de Caballería de Custeravanzaría al descubierto río Rosebudarriba para tomar posiciones, [explorar el terreno] y dar tiempo a que la columna de Crook se rehiciese. Los Oficiales esperaban pillar así entre dos fuegos el Campamento de los indios, que según todos los informes que iban recibiendo era el mayor nunca visto en la historia. Aun así, confiaban plenamente en la victoria», destaca Doval. De esta forma, el Teniente Coronel Custer avanzó a buen paso hacia el este del Campamento de Caballo Loco y Toro Sentado; mientras que Terry y Gibbon lo hicieron por el sur para envolver al enemigo. Estos dos últimos se desplazaban mucho más despacio debido a que contaban con Infantería y Caballería.
El Teniente Coronel Custer
El 25 de junio de 1878Custer –con su pelo rubio ondeando al viento- fue informado de que, a pocos kilómetros de su posición (en Little Bighorn) los indios habían establecido su Campamento. Los explorados enviados le informaron de que, a primera vista, no habría más de un millar y medio de indios en la zona. A pesar de que les doblaban en número según esas primeras estimaciones, el Oficial no pudo recibir con mayor felicidad la noticia, pues sabía que sus experimentados jinetes podían ser triplicados en número por los nativos y, aun así, y salir victoriosos. Lo que no sabía es que entre aquellos tipis (tienda cónica, originalmente hecha de pieles de animales como el bisonte, y palos de madera), se escondían realmente entre 7.000 y 9.000 enemigos. Una buena parte de ellos feroces guerreros y, otro tanto, hombres desentrenados que –llegado el momento- no tendrían reparos en coger un arma y enfrentarse hasta la muerte contra el hombre blanco.
Sin conocer estos datos, «Cabellos largos» se relamía. Se veía con posibilidades de poder asestar la derrota definitiva a las tribus indias sin la ayuda deGibbon y Terry. Una victoria que le granjearía, además de un lugar en la Historia, un puesto permanente como gran Oficial de los Estados Unidos. Y todo ello, después de haber sido suspendido. Su ego fomentó sus fantasías y, al poco, la decisión estaba tomada. «En lugar de esperar a las otras columnas, se preparó para atacar de inmediato el Campamento indio. Excitado por la posibilidad de alcanzar la gloria él solo, no espero siquiera a conocer con exactitud las fuerzas a las que iba a enfrentarse. Desconociendo que se había reunido el mayor Ejército indio que se hubiera visto jamás», determina Jesús Hernández. Con más gónadas que cabeza, se dispuso a alcanzar el olimpo de los Soldados de un solo golpe. No podía estar más equivocado.
La estrategia de Custer
Como buen Oficial norteamericano, Custeraplicó la táctica que se utiliza cuando se está ante un enemigo menor al que no se quiere dejar escapar. Esta consistía en dividir el Ejército y atacar al contrario desde varios puntos para, así, cortar su posible retirada. Así pues, formó cuatro columnas con sus casi 600 subordinados.
La primera, dirigida por el Mayor Marcus Reno, estaba formada por 175 hombres. Su objetivo era flanquear el campamento enemigo, llegar hasta el sur de su posición, y atacar desde allí pie en tierra.
La segunda, al mando del Capitán Frederick Benteen, contaba con entre 115 y 120 jinetes divididos en tres Escuadrones. Este contingente recibió órdenes de Custerde ubicarse al oeste de las posiciones indias y cargar desde allí contra los nativos.
Capitán Frederick Benteen
El propio Custer dirigía la tercera columna. Esta era la más numerosa al estar formada por 210 hombres (5 Escuadrones). Su misión sería la de cargar frontalmente contra el enemigo. Hacer las veces de un martillo que aplastaría a los hombres de Caballo Loco y Toro Sentado. Se llevarían la peor parte, pero su hazaña no sería olvidada, según pensaban.
Finalmente, el Capitán McDougal se quedaría en retaguardia, al este de la posición, para proteger la caravana de provisiones y para reforzar a cualquier columna que se encontrase en dificultades durante la lucha. Su fuerza la componía unos 135 jinetes.
En vista de que los casacas azules se les venían encima, los indios empezaron a armarse. No estaban dispuestos a regalar sus vidas, sino que más bien pensaban venderles, y a un precio sumamente caro. Así lo señala Erine LaPointe (bisnieto de Toro Sentado) en declaraciones realizadas para el libro «Grandes batallas de la Historia»: «Lo primero que hicieron los guerreros fue tomar sus armas; gritaron “Hoka Hey”, es decir, “Es un buen día para morir”, y se dispusieron a repeler el ataque». Caballo Loco preparó sus armas mientras que, por su parte, Toro Sentado comenzó a organizar la evacuación de las mujeres y los niños del Campamento. «Si se trasladaban juntos en un gran grupo serían blanco fácil para los Soldados. Así que decidió dividirlos en grupos pequeños, más difíciles de localizar por Custer. Dispersos a lo largo de los riscos, los barrancos y tras los arbustos, caminaron hasta las colinas del norte del Campamento, a la espera de que la batalla finalizase», señala el descendiente.
Comienza la batalla
Como estaba previsto, el primero en moverse fue el Mayor. Este avanzó junto a sus hombres hacia el sur del Campamento indio para iniciar el ataque del 7º de Caballería. «El batallón al mando de Reno partió valle abajo primero al trote y luego al galope, en columna de a dos, encabezada por un comando de Exploradores al mando de un Capitán, que espoleaba a sus hombres prometiendo un permiso de 15 días para el Soldado que le trajese la primera cabellera de un indio», determina Doval. Tras atravesar un río Renoordenó desmontar a sus Soldados, tomar posiciones, e iniciar el fuego contra los nativos a eso de las tres de la tarde. En principio, los disparos fueron letales y causaron pavor entre los indios. Sin embargo, la situación cambió drásticamente cuando multitud de hombres dirigidos por Caballo Loco comenzaron a devolver los disparos desde los tipis.
Con el paso de los minutos y la salida de decenas de cartuchos de los fusiles de ambos bandos, Reno se percató del gran número de enemigos que había en el Campamento de los pieles rojas. Por cada indioque caía, otro ocupaba su lugar. Y este luchaba con la fuerza de quien defiende a su familia de la muerte. Al final, después de que cayeran varios de sus hombres, el Mayor no tuvo más remedio que ordenar el replieguehacia un bosque ubicado en su retaguardia. Todo ello, mientras los nativos les presionaban más y más.
Tras una carrera a caballo de unos pocos minutos, los Soldados llegaron al abrigo de los árboles y crearon una letal línea de fuego que, según pensaban, sería infranqueable para sus enemigos. Pero nada más lejos de la realidad. En los momentos posteriores el plomo y las flechas empezaron a llover sobre ellos y el caos cundió entre las filas. Poco después, Reno terminó perdiendo los nervios cuando un disparo acabó con la vida de uno de los Exploradores aliados ubicado a su lado.Lleno de vísceras, empapado en sangre ajena, y con la cordura pendiendo de un hilo, empezó a dar órdenes que, más que ayudar, desconcertaron a sus ya aterrados soldados.
«Reno perdió la compostura: dio órdenes y contraórdenes apresuradamente [montar y desmontar, hasta cuatro veces], hasta que su grito de “¡Quien quiera sobrevivir, que me siga” acabó con cualquier posibilidad de realizar un repliegue ordenado», añade Hernández. Temiendo realmente por su vida, Reno giró sobre sí mismo y se dirigió, seguido por sus hombres, hacia una colina cercana en la que poder establecer una mejor defensa. Lo cierto es que la idea no era mala, pero sí la forma de llevarla a cabo. Y es que, en lugar de replegarse de forma ordenada disparando constantemente a sus enemigos para evitar que se acercaran, los Soldados del 7º de Caballería cometieron un grave error imperdonable en tiempos de guerra: dar la espalda al enemigo en el campo de batalla. Esto permitió a los nativos salir al galope en su persecución y aniquilar sin oposición a decenas de caras pálidas. Al llegar a la colina la situación era dantesca. Habían muerto unos 40 hombres y 37 habían desaparecido.
Representación de una de las cargas de los indios
Tras contar los brazos hábiles que podían portar un arma, Reno gritó órdenes una y otra vez para que sus hombres estableciesen una posición defensiva capaz de rechazar a los pieles rojas. «La tropa se vio obligada a acabar con la vida de la mayoría de los caballos para usarlos como parapeto», determina Doval. Poco después comenzaron nuevamente los ataques de los nativos, los cuales continuaron de forma incesante durante las siguientes dos horas.
Por suerte para Reno, cuando peor pintaban las cosas llegaron hasta su posición Benteen y sus hombres. El Oficial, que en principio andaba buscando a Custer para realizar un ataque conjunto con él desde el norte, decidió quedarse con el Mayor y ayudar a la diezmada columna aliada a defender el territorio. Ninguno de ellos sabía en medio de aquel caos donde estaba el Teniente Coronel, así que la decisión fue relativamente sencilla de tomar. Y más viendo que los enemigos llegaban por decenas desde el Campamento hacha en mano. A pesar de todo ello, los vaqueros lograron hacerse fuertes en aquella perdida colina, aunque a costa de Custer, que se quedó absolutamente solo para hacer su heroica carga.
Custer, a la carga
El Mayor Reno
En esas andaban las cosas -soberanamente mal para Reno y para los planes de los casacas azules- cuando «Cabellos largos», ávido de gloria y egocéntrico como el que más, ordenó a sus jinetes preparar el ataque contra el Campamento desde el norte. Se había hartado de esperar a Benteeny, a pesar de que había visto con sus propios globos oculares la gran cantidad de combatientes indios que se arremolinaban en los tipis, no estaba dispuesto a dejar escapar la oportunidad de destruir a los hombres de Caballo Loco.
Así pues, al son del toque de carga de la Caballería, Custerse lanzó con sus hombres contra el enemigo. La visión de dos centenares de estadounidenses del 7º de Caballería arrojándose con los ojos desencajados sobre sus presas hubiese sido temible en cualquier otro momento, pero en este caso no causó preocupación en el jefeGall -encargado de la defensa de los nativos en esa zona-. Este, por su parte, se limitó a organizar a sus guerreros para una defensa a ultranza. Sabía que podía resistir el primer envite con ellos, pero también era consciente de que los militares terminaría por romper la línea si no le enviaban refuerzos pronto.
En ese momento entró en acción Caballo Locoy su gran capacidad como líder militar.«Caballo Loco, astutamente, dejó un pequeño contingente encargado de seguir acosando a las tropas de Reno y Benteen, y con el resto acudió a toda prisa al encuentro de Custer», determina Hernández. La idea fue acertada. Reno y Benteen no pudieron hacer más que seguir dándose de bofetadas contra los nativos que les plantaban cara en la colina que defendían sin poder ayudar a Custer. Mientras la segunda y tercera columna del 7º de Caballería se entretenían con sus hombres, el líder indio corrió como una exhalación hacia el norte del Campamento para unirse a las fuerzas de Gall y defender la zona de los jinetes. Todo ello, por cierto, gritando a cualquier hombre capaz de portar armas para que reforzase esa posición.
La última defensa
La defensa a ultranza planteada por el jefe Gall, reforzada todavía más por los combatientes llegados desde la colina, resistió sin problemas la primera carga de la columna del 7º de Caballería dirigida por Custer.La formada por un mayor número de jinetes y la que debía desbaratar su defensa. La suerte ya estaba echada, pero los norteamericanos -ilusos- todavía se veían con posibilidades de vencer si le ponían gónadas. Las esperanzas, en cambio, se apagaron en el momento exacto en el que observaron cómo Caballo Loco -junto a unos 1.200 guerreros- les rodeaba por su flanco derecho en un increíble movimiento estratégico. «Era un jefe muy respetado y todos los guerreros del Campamento le siguieron en su valiente marcha hacia la batalla», explica Beil Magnum(superintendente del campo de batalla de Little Bighorn dentro del Servicio de Parques Nacionales de los Estados Unidos) en declaraciones recogidas en el libro «Grandes Batallas de la Historia».
Superados en un número de 15 a 1, los hombres del 7º de Caballeríapodían hacer dos cosas. La primera era correr para tratar de salvar la vida. Muchos lo intentaron, pero fueron aniquilados en su huida por los nativos. La otra era ponerle naso y, mediante sus carabinas Springfield y sus Colt, tratar de defender una posición hasta que llegasen refuerzos. Custer, que aunque ególatra no tenía un pelo de cobarde, se decidió por la segunda y -tras elevar alguna plegaria que otra para que sus compañeros llegasen pronto a su posición- ordenó al poco más de 100 hombres que aún quedaban con vida replegarse hacia una colina cercana para, desde allí, plantear la última defensa. Todos ellos, por cierto, pie en tierra y ya sin la ventaja que les ofrecía una buena montura. Allí, disparando casi a ciegas, obligados a recargar tiro a tiro sus fusiles, y agobiados por los fogonazos de los indios,trataron de salvar sus vidas.
Caballo Loco
Mientras, los hombres de Caballo Loco y Toro Sentadoarrojaron sobre ellos toneladas de odio acumulado durante meses de persecución. «Imparables, todos unidos, no importaba qué guerrero estaba al lado, lo importante era atacar a los de uniforme azul, acercarse a los Soldados», determina LaPointe. Además de ser más, estar bien armados y luchar por sus familias, los indios sabían que era solo cuestión de tiempo que los soldados del 7º de Caballería cayeran ante su empuje.
Esta situación se vio además beneficiada por los arcos que portaban la mayoría de los pieles rojas. «Si utilizas un rifle en algún momento es preciso sacar la cabeza para apuntar, y entonces te conviertes en un blanco. Con las flechas no pasa eso. Puedes dispararlas hacia arribay, aunque tengas menos precisión, puedes seguir a cubierto de los disparos. Con una flecha se puede disparar desde una posición segura en cuclillas detrás de un macizo, una mata de hierbas o un pequeño montículo», determina, en este caso, Magnum.
La aniquilación del 7º de Caballería
En menos de media hora acabó todo. Después de tiros de fusil, combates cuerpo a cuerpo y flechas, los indios aniquilaron a toda la columna de Custer y, por descontado, al propio «Cabellos largos». El cómo vivió el Oficial sus últimos momentos es, a día de hoy, un misterio. La leyenda le muestra disparando sus dos Colt en todas direcciones y animando a sus hombres a combatir. Así, hasta que fue asesinado (más de siete nativos se atribuyeron su muerte).
Tal y como recoge Hernández en su obra, un indio Arapajoe explicó después que había visto a Custer en el suelo «apoyado en sus manos y rodillas, con una herida de bala en el costado. Le salía sangre de la boca a borbotones,mientras contaba tan solo con la protección de cuatro de sus hombres, miraba desafiante a los indios que le tenían rodeado». Esta fue, precisamente, la imagen que se dio del Teniente Coroneltras esta desastrosa contienda.
Sin embargo, otras fuentes como el Teniente James Bradley (quien pudo ver en primera persona el cuerpo de Custer tras la batalla) afirman que «Cabellos largos» contaba con una herida de bala en la sien, lo que implica que pudo haberse suicidado para evitar que los nativos le torturasen. Fuera como fuese, la columna fue totalmente destruida. Solo escapó de la masacre un caballo llamado «Comanche»,perteneciente al Capitán Keogh.
La última defensa de Custer
Por su parte, los hombres de Reno y Benteenlograron resistir dos días más combatiendo al otro extremo del campo de batalla, el tiempo necesario para que llegasen refuerzos. Sin embargo, para entonces las tribus indias ya habían desmontado los tipis y habían puesto pies en polvorosa, pues sabían que poco podían hacer contra el grueso del ejército norteamericano.
Aunque las bajas no fueron excesivas para una campaña de tal magnitud (320 entre muertos -270- y heridos -50-)la escasa cantidad de indios aniquilados (unos 50) y la dimensión psicológica de la derrota hicieron que la contienda causase una profunda vergüenza al Ejército norteamericano. Tampoco ayudaron las vejaciones que los nativos cometieron contra los cuerpos inertes de los Soldados (a los que quitaron las cabelleras, acuchillaron hasta la saciedad, y un largo etc.). No en vano, el Congreso dictaminó en julio lo siguiente: «La resistencia no dará a los enemigos la victoria final. La sangre de nuestros Soldados exigen que estos indios sean perseguidos... deben someterse a la autoridad de la nación».
Francisco Javier de la Uz Jiménez
↧
↧
ALGUNOS RECUERDOS TAMBIÉN INCONEXOS
Imposible estructurarlo y ordenarlo cronológicamente, imposible no repetirme, pero este modo también tiene su aquel.
Como otras veces todos los que están son, pero no están todos los que son por falta de archivo.
Las fotos no son quizás la que mejor representan al binomio, pero todas tienen algo del binomio.
Antonio Ferratges
Ainara del Olmo
Alvarito Gil
Ana Perez en Campeóna
Angelito Cerdido nos felicitaba la Navidad
Aurelio Feliu, tan cómodo en el Podium...
...como ganando una Potencia
Felix Beltrán de Lis. Lo suyo es campear.
Carlos Argüelles con Talisman, grandes en Completo
Con Lorenzo Valverde al mando estuvimos el la Plaza del Obradoiro poniendonos a las órdenes del Patrón. Hay intención de repetir.
Cacho Centenera Sr, terceo por la derecha con el "huevo frito" de profesor.
Federico García Ganges, Fikin, con Fundador en un aprieto.
Gonzalo Colubi con Pisar tomamdo nota del profesor...
Gonzalo Colubi con Pisar tomamdo nota del profesor...
Mis profesores en el Curso de Equitación 79/80
Jefes de la Sección Ecuestre
Enrique Zarandieta, quizás con Bilbaino
Enrique Martínez de Vallejo con Val de Loire
García Ganges, aunque aquí está en el Campo con Fundador, nos daba saltos.
Fernando Basail con Lis de Marais tambien nos daba Saltos.
Alberto Mingo con Notaire (por Aligoté)
Mingo además de sabio, era la perfección en la ejecución. Tenía un humor difícil de pillar, pero si lo pillabas era excepcional, como casi todo lo que hacía.
Nos dio Saltos y Doma.
Jose Antonio Centenera (Cacho)
Mi Profesor de Completo
De alumno de Cacho en un Completo de Jerez con Cantinero, mi caballo de Completo que luego montó él también en Completo.

Capitán Alfonso Queipo de Llano de España con Eolo en el Campeonato Europeo en Aachen 1.961.
Fue una de las victimas del atentado en el Corona de Aragón de Zaragoza. No llegó a darnos clase pero estaba siempre presente
Tambien hacíamos Hipodromo, aquí el día de mi debut en Vallas, soy el de la izquierda en la foto. El Profesor Luis Morán ledice algo a un jockey de la Cuadra Militar, yo más atento al fotógrafo.
La Yegua se llamaba"Marcande", era ya una Yegua sin porvenir, pero super noble y super experta, una gozada la carrera en la que conseguí el tercer puesto (por la cola)...
Y cómo no Enganches
Aqui estoy guiando una Media Potencia con el Maestro Jean Luc Fautrás de acompañante.
Esto es en la UER, y allí estaba mi verdadero maestro que fue Eduardo Gómez.
Guiando unas Cuartas de PRE propiedad de Jacobo Corsini en su casa.
Subiendo el Campo de Tiro del Lusitania en Valencia con unas Cuartas de Ärabes de Ubeda, siento no recordar el nombre, era un gran aficionado y maestro de enganches militar del momento
El Maestro Fautrás siempre decía que enganchar era 7 veces más peligroso que montar, y doy fe.
Chevi Sr.
↧
FUERZAS ARMADAS ESPAÑOLAS
FUERZAS ARMADAS ESPAÑOLAS
Hace unas semanas fue el estreno de una corta serie de ocho programas, que se han presentado de dos en dos y que TVE dedicaba a nuestras Fuerzas Armadas.
Serie que finalizó al principio de esta semana.
Por si se os ha perdido alguno de ellos, ahí os va de nuevo el link que permite disponer de los ocho capítulos para verlos cuando os apetezca.
Link al programa de TVE donde se pueden ver los diferentes vídeos.
Jose Antonio Pérez Ramos
↧
CAMPEONATO DE ESPAÑA MILITAR
CAMPEONATO DE ESPAÑA MILITAR
2016
Estimado compañero/a,
Aunque próximamente se hará público el programa y otros documentos referidos al tema del asunto, nos hemos permitido ponernos en contacto con Vd. a través de esta vía como participante que fue en alguna o en las dos ediciones anteriores del Campeonato Nacional Militar de Equitación (CNME) para informarle detalladamente de los aspectos más relevantes del CNME 2016.
En concreto;
Lugar:
CDSCMET. “La Hípica de Logroño”
Avenida la Playa Nº4
28006 Logroño
Email: hipicalogrono@et.mde.es
Tfno: + 34 941 247 489
Fax: +34 941 246 273
Calendario:
Miércoles 4 de mayo
16:00 Toma de Contacto campeonato
Jueves 5 de mayo
08:45 h Ceremonia de Inauguración.
09:30 h Reunión Previa
11:00 h 1ª Prueba Complementaria.
13:00 h 1ª Prueba Calificativa del Campeonato.
17:00 h 1ª Prueba de Hermandad.
Viernes 6 de mayo
10:00 h 2ª Prueba Complementaria.
12:00 h 2ª Prueba Calificativa del Campeonato.
13:30 h Prueba Inter-Escuadrones.
17:30 h 2ºPrueba de Hermandad.
Sábado 7 de mayo
10:00 h Final Prueba Complementaria.
12:00 h Final Prueba del Campeonato.
13:00 h Entrega de Trofeos y Ceremonia de Clausura.
Inscripciones:
El plazo de apertura de matrícula comenzará el día 21 de marzo y finalizará el 08 de abril.
Se remitirán a la Secretaría General del Campeonato, a los correos electrónicos hipicalogrono@gmail.com y de información a CNMEDIAPER@mde.es según hoja de Inscripción (Anexo A) disponible en la página WEB Intranet de la Dirección de Asistencia al Personal, detallando: caballo, y licencia, jinete/amazona y licencia, pruebas en las que participa, si necesita o no residencia (entrada/salida, individual/doble), y correo electrónico de contacto.
Será imprescindible estar en posesión de la Licencia Deportiva Nacional para los participantes en el Campeonato y de al menos la Licencia Deportiva Territorial para los participantes en el resto de las pruebas, siempre y cuando dicha licencia tenga cobertura sanitaria a nivel estatal así como la Licencia Anual Caballar.
No serán válidas las inscripciones sin remitirse el Anexo A con los datos que allí se solicitan.
Alojamiento:
· Para los participantes en la Prueba del Campeonato: la organización ha reservado alojamiento en Logroño por si estuvieran interesados en hospedarse en él. El coste es a cargo del participante (dietas).
· Para los participantes en el resto de las pruebas: para aquellos que lo soliciten, la organización ha reservado la Residencia Universitaria “Francisco Jordán”, que ofrece habitación con baño y desayuno por un precio módico entre 20 y 25 euros día (se adjuntan fotos, http://www.salvatorianos.org/residenciajordan/). El coste es por cuenta propia.
A partir de la apertura oficial del plazo de inscripción (21 marzo) los interesados en que se les facilite alojamiento en las instalaciones mencionadas deberán indicarlo en el correo electrónico: hipicalogrono@mde.esy de información a CNMEDIAPER@mde.es
Manutención:
· Las comidas del jueves y viernes serán a cargo de la organización y se realizarán en el Servicio de Restauración de las Instalaciones del CDSCMET “La Hípica de Logroño” o en otro lugar cercano.
· El viernes está previsto celebrar una Cena de Hermandad.
· El sábado tras la ceremonia de clausura habrá un Vino Español al que están invitados todos los participantes.
El resto será por cuenta propia de cada participante.
Transporte de ganado:
Este año se va a hacer un esfuerzo por parte de la organización para trasladar gratuitamente al máximo de equinos posible que no cuenten con transporte oficial al objeto de favorecer la participación en la competición. Para ello, es necesario saber con suficiente antelación el número de caballos y el sitio desde donde deberían ser trasladados a Logroño.
Se hace hincapié en que lo anterior será posible o no en función de la capacidad de transporte final que se tenga y del número de caballos y origen de los mismos.
Otros:
· En esta ocasión se ha invitado a jinetes de países extranjeros (máximo 12), aunque a día de hoy todavía no se sabe cuántos participarán.
· Se adjunta el Anexo A de inscripción, exclusivamente a título informativo.
Programa completo y Anexo A de inscripción próximamente se publicará en:
Internet: página Web oficial de la DIAPER http://www.diaper.ejercito.mde.es/index.html
Por último, por motivos de agilizar los trámites y organización, le rogamos que por esta misma vía nos indique si tiene o no intención de asistir al Campeonato indicando en caso afirmativo:
· Número de caballos y género
· Si los caballos son militares o particulares
· Pruebas en las que estaría interesado en participar
· Si necesitaría transporte para el ganado (condicionado a que se lo podamos proporcionar)
· Desde que localidad iría a Logroño.
· Si estaría interesado en alojarse en las instalaciones reservadas por la organización.
No olvide que la inscripción oficial debe hacerse enviando el Anexo A a partir del 21 de marzo según las instrucciones anteriormente comentadas.
Si tuviera cualquier aclaración que solicitar no dude en ponerse en contacto por este medio.
Atentamente,
El Comité de Organización del CNME 2016
↧
CABALLERÍA PRIMITIVA
Historiadores y geógrafos parecen estar de acuerdo al describir la Península Ibérica como una de las regiones más fértiles del globo
Decía Drapanio.
Libre de los ardores del austro, y de los fríos del septentrión, goza de una temperatura bonacible que le hace multiplicar sus frutos no sólo con el cultivo, sino hasta en los terrenos eriales, donde pacen inmensos rebaños; los ríos se deslizan por campos de esmeralda y los peñascos yacen sobre montes de metales
Iberia pese a estar encerrada entre mares y Pirineos, obligó a sus habitantes a defenderse continuamente de las múltiples invasiones que sufrió la Península, en un continuo guerrear en defensa de su independencia, y consecuentemente siempre tratando de mejorar sus instituciones militares.
La figura del jinete militar nace por la imperiosa necesidad del combatiente de superar al enemigo aumentando el impulso hasta llegar al choque.
Los factores que influyen más directamente sobre el impulso son la acción de masa y el movimiento veloz.
Para conseguir la acción de masa, fue necesario crear un orden táctico a base de formaciones compactas y monolíticas que no ofreciendo al enemigo fisuras, proporcionaban a los combatientes propios la necesaria acción de rodillo para desarticular las defensas contrarias.
ACCIÓN DE MASA
Para conseguir el movimiento veloz era necesario dotar al combatiente de un vehículo que garantizara el ritmo de progresión en todo tipo de terreno, y tal medio de locomoción desde las pasadas edades históricas hasta muy recientemente, no ha sido otro que el caballo y excepcionalmente otro animal de similares características.
MOVIMIENTO VELOZ
No es fácil precisar cuando fue la primera vez que el hombre utilizó el caballo para guerrear, ni tampoco el pueblo que tomó esta iniciativa que cambiaría la Historia.
Los Hebreos llamaron a sus caballos "SUS" y "PARASH", los Árabes "FARASH" o "FARASÓN", los Griegos"IPPOS", los Latínos"EQUUS" y los "Euscaranos" (primitivos españoles) "ZALDIA"
A pesar de que otras naciones poseen excelentes cabañas equinas, hubo un tiempo que en ninguna parte del mundo el caballo fue tan favorecido por la naturaleza como en nuestra Península.
Cayo Julio, geógrafo latino, decía que las yeguas que pastaban en las cercanías de Lisboa concebían con facilidad gracias a los vientos de la zona.
Cayo PlinioSecundo, naturalista romano, decia lo mismo refiriéndose a las yeguadas tanto de Lusitania como del valle del Tajo.
Marco Columela, Terencio Varón, Silio Itálico y el Conde de Clonard eran de la misma opinión.
Justino y Juan Xiphilino alababan a las jacas gallegas y asturianas, así como a los caballos Lusitanos, Juan Xiphilino asegura que Cesar remontó con este ganado su Caballería y Sirio Itálico decía que eran veloces y de cómodo paso de andadura. Las llamaban Thieldones o Asturiones.
Escitas, Partos,, Germanos, Eslavos, Cartagineses, Godos, Árabes hasta nuestros antepasados en la Edad Media, atribuían al caballo cualidades sobrenaturales, siendo la Edad Media prodigiosa en poemas épicos donde el mismo honor recibían caballeros y caballos.
Continua diciendo Clonard refiriendose a los primeros pobladores de la Península:
"Aquellos feroces guerreros españoles no tenían otra delicia que sus caballos y sus armas, pero si alguna vez se les obligaba a dejarlas, se daban a sí mismo la muerte antes de verse en el trance tan vergonzoso de rendir su armamento y monturas al vencedor"
La Caballería española se situaba normalmente a retaguardia, pronta a lanzarse sobre el enemigo a través de las brechas que expresamente dejaba la Infantería.
La Caballería tenía por costumbre llevar a la grupa de sus caballos a un Infante.
El poder lo solía ostentar quien tenía una más grande y mejor Caballería, teniendo su tendón de Aquiles en el olvido de que el poder cuando se fundamenta solo en la fuerza, sin contar con la virtud o sabiduría previsora que se adelanta al choque de las armas sembrando una política acertada que atraiga a pueblos oprimidos o descontentos, fácilmente se transforma en una severa dictadura capaz de dominar sin convencer ni hacerse amar.
Escitas, Partos,, Germanos, Eslavos, Cartagineses, Godos, Árabes hasta nuestros antepasados en la Edad Media, atribuían al caballo cualidades sobrenaturales, siendo la Edad Media prodigiosa en poemas épicos donde el mismo honor recibían caballeros y caballos.
Continua diciendo Clonard refiriendose a los primeros pobladores de la Península:
"Aquellos feroces guerreros españoles no tenían otra delicia que sus caballos y sus armas, pero si alguna vez se les obligaba a dejarlas, se daban a sí mismo la muerte antes de verse en el trance tan vergonzoso de rendir su armamento y monturas al vencedor"
La Caballería española se situaba normalmente a retaguardia, pronta a lanzarse sobre el enemigo a través de las brechas que expresamente dejaba la Infantería.
La Caballería tenía por costumbre llevar a la grupa de sus caballos a un Infante.
El poder lo solía ostentar quien tenía una más grande y mejor Caballería, teniendo su tendón de Aquiles en el olvido de que el poder cuando se fundamenta solo en la fuerza, sin contar con la virtud o sabiduría previsora que se adelanta al choque de las armas sembrando una política acertada que atraiga a pueblos oprimidos o descontentos, fácilmente se transforma en una severa dictadura capaz de dominar sin convencer ni hacerse amar.
Chevi Sr.
↧
↧
ACADEMIA GENERAL MILITAR
Nunca consideré ser otra cosa que no fuera Militar. Mi padre, militar, me animaba a la Universidad puesto que ya tenía a mi hermano en la Academia, pero mi decisión era firme.
Visto lo visto me mandó, con gran esfuerzo económico, a uno de los mejores sitios para prepararse, la Academia de preparación PROA de Zaragoza
Esta imponente estatua ecuestre del Caudillo nos da la bienvenida.
Primer Director de la AGM en su segunda época.


La ducha, púdicamnete cubiertos por la "trusa" (taparrabos indescriptible), y las peleas con la temperatura del agua que controlaba el mismo satanás, lo mismo salías como un Esquimal que como un pollo frito.
La amenaza de ser "Perdigón" (repetir curso) planeaba sobre el ánimo del Cadete, y todo menos un año más de Academia...
Esto seguramente se lo dijo al "nuevo" uno de segundo, autollamado "Alferéz" sin serlo todavía, momento de la vida militar en el que se adquiere la máxima autoridad....
Pero a pesar de toda la caña del mundo, eramos CABALLEROS CADETES, y teníamos nuestro bar.
Volvería mañana a la Academia en las mismas condiciones, sin dudarlo.
No sé como lo consiguieron la Academia y sus Profesores, pero lo que allí aprendí es hasta la muerte (otro asunto es el acierto en mi interpretación...)
José V. Ruiz de Eguílaz y Mondría
XXX Promoción
Caballería
↧
ENTRE CABALLOS

Pasan los días con éxitos y fracasos, otros quizás demasiados anodinos, unos amigos se van otros vienen y otros siempre están, pero los que siempre están con los Poetas son los caballos.
Cacho Centenera Sr con Ratonero
Fernando Basailcon Lis de Marays
Alberto Mingo con Notaire
Luis Morándándonos instrucciones a los Joqueis antes de la carrera.
Salvador Zunzunegui
Zarandieta
Jefe de la Sección Ecuestre en el curso de Equitación 1979/80
Enrique Martínez de
Vallejo
Jefe y profesor mio en la Unidad de Equitación y Remonta (UER) antigua Escuela de Equitación y Aplicación de Caballería.
Mas caballos
Chevi Sr.
↧
1 DE ABRIL DÍA DE LA VICTORIA
↧
HISTORIA HÍPICA ESPAÑOLA 1ª PARTE
HISTORIA HÍPICA ESPAÑOLA 1ª PARTE
José V Ruiz de Eguílaz y Mondría
XXX Promoción de Caballería
↧
↧
BELLEZA
↧
ACADEMIA DE CABALLERÍA
Jose R Núñez, profesor de Equitación en la Academia de Caballería, Jinete y buen amigo manda lo que sigue:
VIEJOS TIEMPOS / NUEVOS TIEMPOS
José Ramón Núñez Yáñez
Profesor de escuela de equitación
Academia de Caballería
Valladolid
Hace unas semanas tomando un café en la barra del bar de oficiales de la Academia de Caballería, escuché a un veterano jinete hablando en una conversación de temas de caballos, comparar sus viejos tiempos de gloria con los actuales y lamentarse de la situación a la que había llegado la equitación miliitar.
Entre otras cosas, decía que “ …. en la Academia de Caballería, la tradición ecuestre se había perdido completamente y los alumnos ya no sabían ni siquiera si a un caballo se subía por la izquierda o por la derecha ….”.
Me introduje en la conversación y le hice ver lo equivocado que estaba en esa afirmación; explicándole todas las actividades hípicas, que desarrollaban durante su estancia en la Academia de Caballería.
Quizás esta frase fuese dicha porque, tanto él como otros muchos, no saben que los alumnos del Arma siguen montando a caballo durante su periodo de formación en el Centro. Es más, existirá mientras en la Academia siga habiendo quienes piensen, que este noble deporte tiene muchas cosas que aportar a la formación de las nuevas generaciones de oficiales y suboficiales de nuestro Arma.
Tras el “periodo de estío ecuestre” habido en la Academia de Caballería de 1998 a 2009, la equitación se volvió a retomar hace ocho años con nuevos bríos. Los alumnos de la enseñanza militar de formación de la escala de oficiales (EMIEO) y de suboficiales (EMIES), la siguen practicando, con la misma ilusión e idénticos objetivos, que se ha venido haciendo siempre.
No solo se lleva a cabo dentro de las actividades regladas en el programa de estudios, sino tambien en las clases complementarias, que junto a otras: defensa personal, natación, Crossfit, esgrima, etc; realizan fuera del horario lectivo.
La práctica ecuestre, sigue aportando a la formación del futuro oficial y suboficial del Arma, una serie de valores, que pocos medios o actividades pueden proporcionar: Espíritu de sacrificio, valor, confianza, responsabilidad, abnegación, etc, etc. … son algunos de los muchos que se podrían nombrar.
Llegados a este punto, la lista sería muy larga y el objeto de estas breves frases, no es el de dar charla moral alguna.
Indudablemente la calidad del ganado no es la misma, el nivel ecuestre de los jinetes/amazonas tampoco; pero el “espíritu jinete” que anima a éstos últimos, es si cabe, aún mayor; pues el reto no es otro que el de seguir demostrando, que la equitación sigue teniendo cabida como un elemento formativo más, debiendo el alumno/a superarse en una disciplina deportiva, que le plantea importantes retos a nivel personal.
Los éxitos de esta nueva hornada de jinetes/amazonas son más modestos; pero no por ello menos importantes. Llevamos participando varios años en los concursos sociales que se desarrollan en Centros hípicos de Valladolid, donde se ha cosechado algún que otro éxito puntual. Se ha recuperado una tradición perdida, como es la celebración del Concurso de potencia de navidad y del concurso de saltos de final de curso. Jinetes del Centro participan todos los años en el “Memorial CAC Olcoz”, que organiza la AGM. Alumnos del centro han participado y participan en equipos de la liga de saltos que organiza la FHCyL y está previsto iniciar la participación en el Cto. militar de equitación.
Con lo expuesto solo desearía transmitir la idea a todos los que seguimos sintiendo el caballo como algo nuestro, que “el espíritu jinete” sigue muy vivo en la ACAB. La equitación, continúa siendo un elemento más, que contribuye a la formación de los futuros tenientes y sargentos de Caballería, gracias al importante esfuerzo, que el Centro de enseñanza hace porque no se pierda una tradición que, diferencia a todo aquel que ha egresado del mismo y que marca un punto de encuentro a todos los componentes de las promociones, que llevan con orgullo las lanzas en el uniforme
Un afectuoso saludo para todos
Tanda de alumnos montando en exterior en las inmediaciones de la zona de Fuente el Sol. Valladolid (Febrero 2014)
Dama y Caballero Cadete de 5º EMIEO equipando el caballo (SEP2012)
CAC de 5º EMEO iniciándose en el salto de obstáculos (FEB2011)
Tanda de Sargentos alumnos preparados para una clase de Volteo. (Mayo 2011)
Tanda de CAC,s de 5º EMIEO (Mayo 2012)
Bajada de pendiente. Alumnos de 5º EMIEO. Zona de Fuente el sol. Valladolid
Alumnos de 5º EMIEO en clase de exterior. Zona de Fuente el sol. Valladolid
Tanda alumnos 4º EMIEO (FEB 2010)
CAC,s 5º EMIEOF en el Escon de Lanceros del Rgto. de la Guardia Real. (Abril 2014)
Tanda de CAC,s de 5º EMIEOF en una clase en el Picadero del Escon de Lanceros del Rgto de la Guardia Real (Abril 2014)
Tanda de CAC,s de 5º EMIEOF en el Picadero del Escon de Lanceros del Rgto de la Guardia Real (Abril 2014)
José Ramón Núñez Yáñez
José Ramón Núñez Yáñez
José V Ruiz de Eguílaz y Mondría
↧
TRONCO DE MULAS
LOS JUBILADOS EN LA CARRETA
María Hidalgo Pérez Victoria
Lo que ha empezado como una "aventura" y un sueño a realizar por parte de cuatro jubilados vascos, se puede convertir en una pesadilla. Hablamos de las cuatro personas que el pasado sábado partieron desde Llodio (Álava) en una carreta tirada por dos mulas para recorrer los casis mil kilómetros que separan esta localidad de El Rocío (Almonte), donde pretenden llegar coincidiendo con la romería de la Blanca Paloma.
Tras anunciar el inicio de esta "aventura", en paralelo se ha activado una campaña que pide la detención de estos cuatro jubilados al entender que se trata de un "acto claro de maltrato animal". La campaña, impulsada a través de la plataforma change.org, la ha puesto en marcha la organización 'Acción para el Respeto Animal' y ya ha cosechado más de 33.000 apoyos y la cifra no parada de subir.
La petición va dirigida al director de Agricultura de la Diputación foral de Álava, a la Junta de Andalucía, al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y al Seprona (Guardia Civil), y reza así: "Me dirijo a usted para mostrar mi absoluto rechazo a la propuesta, llevada a cabo por cuatro personas, para ir a la romería de El Rocío desde Llodio, Álava, en una carreta tirada por dos mulas. Esto es un acto claro de maltrato animal, por el tremendo esfuerzo al que serán sometidos estos dos animales. Entre el 2007 y 2014 han muerto más de 107 equinos en la Romería de El Rocío debido al sobreesfuerzo que deben realizar, y estas dos mulas cuando lleguen allí habrán recorrido más de 1.000 kilómetros. Este acto vulnera claramente las diferentes normativas de bienestar animal. En El Rocío mueren un alto número de animales cada año, debido a los cólicos por torsión, provocados por varios factores como son, un gran esfuerzo puntual o continuado, un cambio de alimentación y falta de agua. El Seprona andaluz explicó hace ya unos años que, en la mayoría de los casos, los caballos que hacen el recorrido tirando de carreta no están entrenados para este gran esfuerzo físico, en algunos casos se les tiene muchas horas sin beber, o se les cambian los piensos que comen habitualmente, provocando cólicos fatales. Es por ello que solicito que se ponga fin a este acto absurdo y cruel".
Además, en su petición aseguran que "una vez haya concluido la diversión de estas cuatros personas, tienen previsto vender la dos mulas a un mulero de Huelva", de modo que "estos animales han sido comprados para ser explotados y luego desechado", por lo que piden a la Guardia Civil que "detenga esta innecesaria explotación de los animales solo por el ocio de cuatro jubilados que no han tenido en cuenta el sufrimiento de los animales".
Mientras tanto, los cuatro jubilados, ajenos a la polémica, prosiguen con su peregrinar, y según indicaron a su partida a Europa Press, "llevamos comida para las mulas y para nosotros también, porque vamos a pasar por muchos sitios donde no hay infraestructuras", además de asegurar que van "con mucho tiempo" de antelación para hacer "las etapas tranquilas, con mucho descanso para los animales y para nosotros".
La polémica está servida.
José V Ruiz de Eguílaz y Mondría
↧