Quantcast
Channel: EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS. JINETES
Viewing all 1473 articles
Browse latest View live

CONCURSO EN LA DEPORTIVA DE BURGOS

$
0
0


















Los días 26, 27 y 28 de Septiembre estuvimos corriendo, mis hijos Jorge y Rafa, en el homólogo a la Dehesa en Madrid, "La Deportiva de Burgos".


Fachada de la Residencia Militar vista desde la Deportiva. Control de acceso y Residencia.

Siempre nos ha encantado ir a competir a la deportiva de Burgos, son muchas las ventajas:

- Cerca de Madrid

- Magníficas instalaciones. Buenas cuadras. Buena pista de saltos y ensayo bien comunicadas con megafonía y con gradas para el público. Varios bares cercanos y siempre abiertos.

- Cuando llegas a la Residencia ya no es necesario coger más el coche, que puedes dejar aparcado en la calle o en la Deportiva...,porque tienes solo unos metros que separan ambas entradas, Deportiva/Residencia. Esto hace que se cree ambiente de concurso en cuanto a los militares se refiere.

- Exquisito el trato y todo facilidades para las necesidades normales y extraordinarias.

- Todo esto corroborado según el éxito del último Campeonato Militar celebrado allí el año pasado.

http://poetasmuertosjinetes.blogspot.com.es/2013/05/xxiii-campeonato-nacional-militar-de_24.html

- Parece ser que el próximo Campeonato según intenciones del actual Comité Organizador, MAPER, se celebrará en LA DEHESA. Difícil igualar las condiciones de La Deportiva, cuadras para recepción de Caballos, gradas en la pista de competición y buena comunicación (megafonía) con la pista de ensayo, bares cercanos y siempre abiertos, el exquisito trato y el todo facilidades se puede ir trabajando... lo de la Residencia a pie de pista no tiene solución, para las demás cosas hay tiempo. 


Cris con dos pesos fuertes, Carlos Villalvilla, miembro del Jurado, Jinete y hermano de Santiago y Javier, ambos oficiales de Caballería, y Enrique León, ya apartado de sus responsabilidades con la Deportiva, pero con el corazón cercano.




Cris pendiente de Pins y Rafa en la pista de ensayo.



















Jorge preparando a Hurón, y Rafa a Idee-Fixe, todo baja mi sabia dirección...
A la vista está que esto de montar a caballo es coas de señoritos...














Algun perrillo, este Jack Rusell de Jaime Gabarrón, dando muestras de saber por donde se anda...










Guadarnés Ruiz de Eguílaz,con "letra supercurrada y mogollón de mensaje"





Empezando por arriba: Cristina, Rafa, Pinki, Super/Chemi Beneitez, Antonio Fernandez Andrés (El Negro), Gran Jefe Martínez de Albornoz (Pichi), Jose Ramón Muñoz, Pichi, Pinki, Pichi, y el guerrero incombustible, Chindra.





Pinki Ruiz de Eguílaz con "Hurón".




Rafa Ruiz de Eguílaz con Super/Idee-Fixe (18 años), en todos los tiempos del salto........




Los hermanos, coordinados en la posición.




Coronel Antonio Fernández Andrés,  Burgalés de pro, en forma y al pie del cañón tras la "estela" del Pichi.





El Pichi, Coronel Martínez de Albornoz, 82 años, hay que decirlo siempre, corrió con éxito y la maestría acostumbrada, las pruebas de 1,20. Ya sobran los comentarios. 
Esta vez no le acompañó, por imperativos de las circunstancias, Antonio Suñen; al que se le quiere y por tanto echamos de menos. 







Rafa siguiendo la "vieja táctica de la Escuela",  se monta en el Hurón para ver qué tal...





Hubo tiempo para el relax. Preciosa fachada de "El Molino". a pie de pista.




SANTANDER
Tambien tuvimos tiempo de acercarnos a Santander, y cómo no visitar las instalaciones de Jose Luis García de los Salmones, con sus impresionantes praderas y caballos.


 Cris Rafa con el Mastín.
 Paquito Almansa, Hugo Alvarez Amaro y Pinki Ruiz de Eguílaz.




 Jose Luis  nos enseña algunos caballos, a cual mejor.



José V. Ruiz de Eguílaz y Mondría.
Jinete.

ABSURDO CORREO VERANIEGO

$
0
0










Gran Jefe Cerdido nos manda una carta con la profundidad e ingenio habituales en su pluma.




Angel Cerdido Peñalver, Angel Cerdido Gastesi,  Angel Cerdido Calderón y Marta Cerdido Calderón.






ABSURDO  CORREO VERANIEGO



Querido Chevi:

 Ya de vuelta en mis cuarteles de invierno, te escribo estas letras para que sepas que estoy vivo. Escribo despacio porque sé que tú no eres de leer deprisa. Si no  recibes la carta me lo dices, y te la mando otra vez.
  Se acabaron las faenas en pantalón corto, el cocinar las  paellas del domingo y lo de ejercer como titular de la parrilla, que como buena parrilla nacional, es territorio de gente con pelo en pecho donde no debe haber paridad alguna. Por estas tierras le llaman “brasa” , nunca “barbacoa”.
   No te pongo dirección  porque no la sé. En ella te cuento que todavía sigo sin poder olvidar los daños que algunos  hicieron  a nuestra Escuela de Equitación. 
   Los que fueron a  vivir allí después de nosotros, se llevaron los números de sus anteriores destinos para no tener que cambiar de domicilio. Me dicen que en la actualidad están mas despistados que el  perro de mi vecino, que ahora le ha dado por correr detrás de los coches que están parados.
   Con la llegada de ellos, como a nuestro Imperio en Flandes, a la equitación militar se le puso el sol.
   Creo que solo  podría curar  esas heridas cuando diese el hipotético paso de ponerme en su piel y mirar con sus propios ojos. Podría ser la lectura que el protagonista de “El Club de los Poetas Muertos” intentó transmitirme  como enfermero al borde del suicidio que, en su trato diario con los compañeros  del siquiátrico, decide hacerse médico para ayudarlos.
   Admiro la calma y postura  del  caballo que, ante tanta sinrazón, orgulloso se siente por no tener culpa de nada. Y él sí, con la “íntima satisfacción del deber cumplido” 



  Cartaque no recibí:

...Querido compañero,
 nos sentimos incómodos... Desearíamos que no le llegase esta carta (la referente a los premios en metálico)...Pero necesitamos dinero.
  Para resolver todos los problemas de la equitación militar, hemos decidido que los jinetes militares no tengan derecho a los pequeños premios en metálico que puedan ganar en las pistas con los caballos asignados del Estado.
  Luego me enteré  que con esos ahorros compraron un espejo  deformante, y que a diario en él se miran y se ven como aquellos  “Centauros del desierto”...  Iguales que  John Wayne encaramado en su “quarter-horse”  vamos. ¡Más quisieran! 



   Cartaque no  mandé:

 A la semana, le contesté:
 Querido Jefe,
 tranquilo, pongo en su conocimiento que la carta no me ha llegado.
  Pero a  este telonero  que le escribe, aunque no le llegara la carta,  le entraron grandes remordimientos de conciencia. He  reunido lo poco ganado en los treinta   años de concursista  y con la presente se lo envío.
   PD. Iba a mandarle el dinero, pero ya cerré el sobre. 

  Carta que hubiera querido mandar:

  Para agradecer al genial José Luis Sanpedro, recientemente fallecido, las historias que nos contaba  de sus viajes y que me recordaron algunas parecidas que a mí me ocurrieron en : maniobras, guerrillas y en algún que otro Camino de Santiago


La puerta de la letrina con la “prensa” y el“sable”.



...La noche se me echó encima y no tuvo mas remedio que pedir asilo en aquel pequeño pueblo. Acordado el precio de la habitación con la dueña de la casa y después de colocar los escasos enseres de mi mochila, se me ocurrió preguntar donde estaba el cuarto de baño. Me llevó a una puerta que daba a la calle y me dijo:


-Al final del corral tiene la letrina y detrás de la puerta tiene clavados: la prensa y el sable.
  La prensa pensé que haría las veces del papel higiénico, pero al sable no lograba sacarle partido  por lo que de nuevo pregunté a la paisana.
-¿Oiga y el sable que función tiene?
-Tenga cuidado señor, me dijo, el berraco anda suelto y nunca se sabe.

  El atrasado periódico era de formato grande y estoy seguro que hubiera cumplido con su misión en el trasero de Michelle Obama que dicen tener unas dimensiones descomunales.
  Yo arranqué media hoja con la fotografía de un tipo con coleta y mala pinta. Algo como “podemos” ponía a pie de la foto. Cogí por supuesto el sable, y en esa incómoda posición de en cuclillas y en el primer tiempo del saludo, el sable en posición vertical y con la cazoleta a la altura de mi ojo derecho, me quedé a gusto.
   El sable oriental nada tenía que ver con el nuestro: recto, con empuñadura de metal dorado, en su cazoleta  el emblema del Ejército y sus cachas de pasta negra con adorno de cabeza de león. Made in Toledo, Fábrica Nacional de Armas, no como los que ahora compran en China. 
  Como recuerdo, hasta me hice un “selfie”, que en román paladino, como cada hombre habla a su vecino, no deja de ser un autorretrato.

PD. Imposible mandarlo pues no tengo cobertura.

   Chevi, si ves a los “Jinetes Poetas” vas y  lo cascas, a la vez que los saludas de mi parte. Y si no los ves, no les digas nada.

Un fuerte abrazo.

























 La frivolidad de las fotos, de frente y de espaldas, con los letreros correspondientes, se deben a  un regalo de mi hijo. La realidad es que desde hace muchos años  solo ejerzo de profesor de matemáticas  en verano, debido a que alguno de mis ocho nietos, a pesar de saber nadar desde pequeños, se traen al chalet en vacaciones alguna que otracalabaza como flotador. Ahora tuteo a Pitágoras, hablo con Euclides y sigo sin entender a Neper y L’Hôpital. Si hubiera trabajado así en la Academia, estoy seguro que en vez de ser el antepenúltimo de la promoción, hubiera salido el cuarto por la cola.

Ángel Cerdido Peñalver
Zaragoza septiembre 2014. 




José V. Ruiz de Eguílaz y Mondría
Alumno de Gran Jefe Cerdido.

DOS CABALLOS ESPAÑOLES

$
0
0









DOS CABALLOS ESPAÑOLES


De la “A” a la “E”



 Cabriola realizada por el caballo “Alemán” (Regata Colón 92) 




 Para “Evento”, el hijo de“Levitón” y “Técnica”, por “Jenson”, una de las mejores líneas de los hijos de “Agente”:

    Soy “Alemán”, por “Jenson” y “Embocar”, caballo de Pura Raza Española y con el hierro de la Yeguada Militar, como tú. Coincidimos por unos años en  Jerez, y como soy cuatro años mayor te digo por experiencia que no debes preocuparte porque al final de tus 29 años de vida te encontraras lejos de tu tierra, respirando ese ambiente que nos atrapa a todos cuando intuimos, que en las cuadras en las que estamos, algo va muy mal y están a punto de cerrarse.

   Me imagino que sentirías el que no te hayan despedido como mereciste. No te preocupes porque aquí arriba te recibiremos los amigos, y te esperamos en la mejor pista que puedas imaginar. Y no tendrás que “romper el hielo” con el que parecen envolverse los jueces de doma internacionales que te juzgaban allá abajo.

   Nunca pude estar al nivel de tus reprises porque nunca llegué a conseguir transmitir como tú, sobre todo debido con tu impresionante “passage” y majestuosas piruetas. Pero déjame que, a los que por su ignorancia ecuestre nunca supieron lo que significaste para toda nuestra raza, les mande esta foto mía editada por el Servicio de Cría Caballar de aquellos años, en la que ejecuto una de mis “cabriolas”. Me imagino cómo hubieran sido las tuyas en el caso de haberte dedicado a la Alta Escuela y no a la Doma Clásica.

   Era la salida de la “Regata Colón 92”del puerto de Cádiz. Por delante le esperaban a su tripulación cuatro meses de navegación y unas 4000 millas que recorrer, y se puede ver al fondo el buque escuela español “Juan Sebastian Elcano”, un “bergantín-goleta”  que en nada se parece a la Nao Victoria conocida como “ElCurro de Pepote”, que el año 1991 en aguas del puerto de Isla Cristina (Huelva) se fue a pique veinte minutos después de su botadura. “Curro” la mascota de la “Expo´92”  ese día se vio con el agua al cuello.
   Al igual que Elcano, tú también has sido un buque escuela.



Ignacio Rambla con “Evento”



    ¡Como echarás de menos Jerez! Y el cortijo de Vicos de la Yeguada Militar cuando galopabas por el descansadero detrás de tu madre. Y más tarde, aunque fuese por poco tiempo, el Centro de Entrenamiento de Garrapilos donde te peleabas en la piara con tus hermanos, entre ellos “Deco”. Y a la Fundación de la  Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre en el palacio jerezano de Las Cadenas, antiguamente propiedad del Duque de Abrantes.  Allí Álvaro Domecq Romero (“Alvarito”), siendo Director Técnico de la Escuela, y gracias al acuerdo que esa institución tenía con Cría Caballar (y que un infausto Interventor mandó al garete), te presentó a Ignacio Rambla. Y desde ese mismo instante iniciasteis una reprise que os llevó a la gloria olímpica. El camino de las reprises te lo indicaba Ignacio, pero el arte lo ponías tú a cada tranco.
   En la Real Escuela todos los jinetes que te montaron tenían talento, arte, valor, y además conducían y dormían en nuestro camión. ¡Cómo apreciamos que convivan de esta forma con nosotros!
   Y ¡como no!, también recordarás con nostalgia el desaparecido 2º Depósito de Sementales, donde tan bien te trataron y donde tantas novias guapas te salieron.


En la empuñadura se pueden ver sus iniciales. A.D.R.

Vara de membrillo, que guardo con gran cariño utilizada por D.Álvaro Domecq Romero y que, como a todos sus jinetes, le servia de fusta. Al final del espectáculo “Así bailan los caballos andaluces” que él encabezaba, y que se celebró el año 1995 en la plaza de toros de Zaragoza (“Real Coso de la Misericordia”), tuvo el detalle de acercarse a la barrera en donde yo estaba y regalármela.


   “Evento”, te tengo que decir que tanto tu hijo“Distinguido” como muchos de tus amigos: “Oleaje”, “Flamenco”, “Invasor II”, “Fuego XII”, “Norte”, “Gnidium”... estamos tocados y resignados al olvido. Pero todos queremos resucitarte en nuestra memoria ya que quien dirige el Centro Militar de Zaragoza, donde pasaste tristemente tus últimos años no lo ha hecho ni lo hará, pues no es uno de los nuestros. Para nosotros es un honor, ya que tu vida y tus grandes éxitos deportivos han sido una parte muy importante de la nuestra.

Aunque en todas las pistas te llamaban “el español pequeñito”, en nuestro mundo, como en el de los humanos, no es mas grande quien mas sitio ocupa, sino quien mas vacío deja.


   NOTAS: Como la YM emplea el sistema alfabético para asignar los nombres a los caballos, tu nombre y el de todos los nacidos en 1985 empiezan con la letra “E”. Por ser PRE, a parte de la E nombrada, la primera vocal también debe ser “e”, entre otras cosas para distinguiros de los árabes que es una “a".
   Entre otros cariñosos apodos, por las pistas de todo el mundo, a EVENTO se le conocía como el“Rompehielos”, o el “Español Pequeñito”.


Ángel Cerdido Peñalver
Zaragoza, octubre de 2014.






COMENTARIO DEL CORONEL FERNANDO BASAIL LARRAÑAGA QUE POR SU INTERÉS PONGO AL PIE DE LA ENTRADA.



Que razón tienes Ángel. Unos incompetentes se han cargado la labor mas que centenaria de un Servicio modélico .
Una anécdota,cuando me reuní por primera vez con Álvaro Domecq en 1993 por el convenio de la Escuela, me comento que fuéramos pensando que Ignacio Ramblas y Evento deberían participar en los próximos JJOO  de  Atlanta. Yo  le miraba con incredulidad, un PRE en unos juegos olímpicos podía ser un bombazo, estaba loco.
Todo el éxito conseguido fue debido a la fe de Álvaro en un producto creado por el,el binomio Ignacio-Evento.
El resto lo hizo el apoyo que encontramos en nuestro General Ignacio Alonso Aguirre.



GRANDES MAESTROS ECUESTRES

DONDE MUERE MI CABALLO

$
0
0











SANGRE ESPAÑOLA

Asturias, Ceuta, Bailén, Guerra de la Independencia, Guerra de Cuba, Sitios de Gerona, Taxdirt, Monte Arruit, Dar Drius, Barranco del Lobo, Guerras Napoleónicas, Trompetas, Coraceros, Lanceros, Granaderos, Legión, Alcántara, Farnesio, Pavía, Montesa, Guardia Real, Caballería Ligera, Húsares de la Princesa, Primera Lanza del Reino, Dragones de Santiago...
Que en Rusia están...  



José V. Ruiz de Eguílaz y Mondría.
XXX Promoción.

LA FELICIDAD A LOMOS DE UN CABALLO

$
0
0















Esta entrada está inspirada, más bien "plagiada", en este magnífico libro.


La felicidad en la vida se encuentra a lomos de un caballo
Proverbio beduino.

"¡Oh tú, sabio encantador, quien quiera que seas, a quien ha de tocar el ser cronista desta peregrina historia! Ruégote que no te olvides de mi buen Rocinante, compañero eterno mío en todos mis caminos y carreras."
El desfacedor de entuertos.


Quizás no sea muy conocido el hecho de que España es el primer país europeo vinculado a la domesticación y doma, que no es lo mismo, del caballo.
La invasión musulmana a partir de comienzos del siglo VIII nos brindó también el privilegio de ser los primeros en Europa que acogimos al Purasangre Árabe.
En Andalucía teníamos al "Bereber" que al cruzarse con el "Árabe" tras la invasión, produjo el Caballo Andaluz, hijo más importante, influyente y afamado hasta que muchos siglos más tarde apareciera el Purasangre Inglés.
La Peninsula Ibérica siempre ha sido, con sus carencias, un sitio ideal para la cría de caballos, favorecida por la idiosincrasia de sus habitantes, que encuentran en el Caballo y en el Toro los pilares donde se asientan su personalidad, tradiciones e historia.

"España es única y diferente. Apasionada, contradictoria y noble; tierra de señores y de hombres que han sabido serlo bajo todo tipo de fortunas: tierra de aventureros y conquistadores; enorme, intensa,marcada a fuego por el sol y forjada por las olas mediterraneas y atlanticas, ha más que ninguna otra,gentes cuya pasión por la vida solo es comparable co el orgullo con que se enfrentan a la muerte.

España. Solo un país así podía haber esculpido el maravilloso y noble Purasangre Árabe de estirpe española." 


"En el desierto
el nómada contempló subyugado
la obra sublime del Dios de Mahoma.
Criatura del viento
y del hombre
en su afán de conquista,
fue tallada por la escasez
y pulida por la arena implacable
que somete a hombres y bestias
y exalta la belleza
en su forma más rara.
El tiempo y el sol
fueron las herramientas sagradas;
la perfección, su único norte.
El horno exigente,
una paciencia infinita y 
la pasión más noble,
filtraron la sangre más pura,
sirviendo su Nombre
y cuando al final surgió de las olas,
el hombre y los dioses menores
supieron que había nacido
de todas las criaturas,
la única Suya, la más perfecta.
Los siglos pasaron cuidando el tesoro
y cuando Alá en sus misterios lo quiso,
brilló nuevamente
más bello que nunca,
en la meseta más digna
de cuantas en el mundo se hallaran:
España,"




Esa mirada.

Muchos criadores están de acuerdo en que los ojos, la mirada, del caballo son de gran importancia, pero muchos no saben hasta que punto lo son.
La palabra Koheilan, referida al Árabe describe la brillantez y belleza del ojo, entendido como el espejo del alma y no es una atribución o ampliación de terminología, ya que sirve para preservar el pensamiento, el concepto original, la antiquísima idea de los primitivos criadores de caballos de asegurar en la progenie de la raza original, la superioridad de la mente sobre la materia, de la sangre sobre la conformación, siendo el ojo el medio por el que se expresan las sensaciones y cualidades del animal.



LEYENDA SOBRE LA CREACIÓN DEL ÁRABE

Dios recorría el mundo después de la creación cuando al pasar por el desierto escuchó los gritos y el llanto de un beduino. 
Al preguntarle porque lloraba, el árabe le respondió: "Vi las riquezas que los otros pueblos ganaron y para mí solo me diste arenas.

"Dios percibió ... que no había sido justo en la distribución de los bienes de la tierra, y le dijo:

"No llores más, te voy a compensar dándote un regalo que no le di a ningún pueblo. Y tomando con la mano derecha al viento del sur que pasaba, dijo:

¡Plásmate, Viento del Sur! Voy a hacer de ti una nueva criatura. Serás mi regalo y el símbolo de amor a mi pueblo.
Para que seas único y que nunca te confundan con las bestias, tendrás la mirada del águila, el coraje del león y la velocidad de la pantera.
Del elefante te doy la memoria, del tigre la fuerza, de la gacela la elegancia. Tus cascos tendrán la dureza del sílice y tu pelo la suavidad del plumaje de la paloma.
Saltarás más que el gamo, y tendrás del lobo el faro. Serán tuyos los ojos del leopardo por la noche, y te orientarás como el halcón, que siempre vuelve a su origen.
Serás incansable como el camello, y tendrás del perro el amor a su dueño.
Y finalmente, caballo, como un regalo mío al hacerte caballo y hacerte árabe, te doy para que seas único: La belleza de la Reina y la majestad del Rey.

Dios le dijo al Viento del Sur:" Conviértete en sólida carne porque quiero hacer de ti una nueva criatura, para que me honre y humille a mis enemigos y para que sirva a aquellos que estén bajo mi potestad".

Y el Viento del Sur respondió:
"Hágase según tu voluntad tu deseo"
Entonces Dios tomó un puñado de viento y sopló creando el caballo y diciendo:

"Caballo árabe. La virtud inundará el pelo de tus crines y tu grupa. Serás mi preferido entre todos los animales porque te he hecho amo y amigo. Te he conferido el poder de volar sin alas, ya sea en el ataque o en la retirada. Sentaré a los hombres en tu grupa y rezarán, me honrarán y cantarán aleluyas en mi nombre ... ahora ve!, y vive en el desierto cuarenta días y cuarenta noches ... sacrifícate y aprende a resistir la tentación del agua, broncea el color de tu cuerpo y aligera tus músculos de grasa ...porque del viento vienes y viento debes ser en la carrera."


 "Mar", PRA con la mantilla de Poetas Muertos.

"Soy por Dios, hecha para altas jerarquías, y lo hago a mi manera ¡con orgullo!
Ciertamente, le permito a mi amante que acaricie mis mejillas
¡y concedo mis besos a aquel que los ansía! 

"Ella siente mis ordenes
bajo mis piernas
y confirmo mi voluntad
con el bocado."



"Si te agobia una pena, ve a tus cuadras, saca tus caballos, quilates sus mantas y contempla su belleza." (Proverbio árabe.)


Del hebreo Soekal, nace Saklawy; de Koehel, el árabe Koheylan y de Ghil, Jilfi.
Koheilan, viene de Kohl, ojos grandes bellos y prominentes; del Kohl que usan las mujers para resaltar sus bellísimos ojos.

"Perseguidme, que yo y Hadfa
juntos estamos,
como el sediento en el manantial.
La trato como me trato a mi,
y cuando hiela, con mi manto
la cubro.
A los rabadanes he ordenado
que le den leche de camella
en condición mejor."

Uno de los primeros y más fascinantes de los viajeros al Oriente Medio en busca del Caballo Árabe, el Conde Waclaw Sweryn Rzewuski opinaba que el Koheilan Nejd ha sido siempre, sin excepción, el más noble caballo de mundo y frecuentemente el más bello. Su linaje es el más puro y sustentado; nunca se ha mezclado con otras razas.
El Conde  Rzewuski es uno de los creyentes y defensores del Nejd como origen del Purasangre Árabe. Pero hay otros que lo atribuyen a un origen Asirio, Mesopotámico, en las fértiles tierras entre los rios Tigris y Eufrates y que luego fue llevado al Nejd donde fue prohijado, desarrollado y perfeccionado por el beduino.

"Ama a tus caballos
y se paciente con ellos.
Ciertamente la gloria y la belleza
se encuentran en ellos.
Cuando la gente descuida 
sus caballos,
nosotros los atamos cerca
y la familia entera comparte;
dividimos nuestro sustento
con ellos cada día
y los arropamos con velos
y mantas."

Ibn´Abbas


En el año 637, el segundo del Califa, Umar, declara la Jihad, la guerra Santa contra los infieles y comienza la conquista del mundo montado sobre sus magníficos caballos. La Jihad nunca hubiera sido posible sin el Pura sangre Árabe. ¡ALLAH AKBAR!

"La muerte no es un arquero despreciable.
Aquel que no muere en el día,
Caerá en la mañana,
Y aquel que escapa a su espada
Igual por la lanza es aniquilado."

Ben-Hur y sus Árabes

Según las obras de El Damari y Tarik el Kamici, uno de los mejores estudiosos de Mahoma, el Profeta tuvo a lo largo de su vida muchos y muy buenos caballos.

"Solo poseo mis armas
y Al Ward, un cinco años,
de las hijas de Du´Uqqal.
A su lado confio mi alma al destino;
y bajo mi cuerpo, el arroja su pecho
contra las lanzas enemigas."

Y dijo el Profeta: 

Quien quiera que provea cebada a su caballo y luego le de heno, a él el Señor le otorgará una bendición por cada grano de cebada.

De mí, por mucho que mengüen mis riquezas,
No se llevarán a mi esbelto caballo Na´ama,
ni podré prescindir de Sahim al Wayh,
le cuido, que un día de alarma,
él prodigará.

El caballo puede ser para el hombre tres cosas:

- Premio, si lo destina al servicio de Dios y será recompensado por cada cosa que haga.
- Excusa, cuando lo tiene por adornarse y ganar honra, descuidando el derecho divino.
- Carga, cuando los tiene por vanidad y no cumple los deberes que mantenerlos supone.

Jesús, hijo de María, se encontró con el diablo y le habló:

Satán, voy a preguntarte una cosa ¿me contestarás la verdad?, y el demonio respondió:

 Pregúntame Espíritu divino lo que quieras, que así lo haré.

 En nombre de Viviente Inmortal, te pregunto, ¿qué puede consumirte y partirte por la mitad?

Contestó el demonio:

El relincho de un purasangre consagrado al servicio de Dios, se halle en un pueblo perdido o en un castillo. Jamás entro en una casa en la que se encuentra un caballo del Señor.


Cristina Valdes y Colón de Carvajal y Keops.


El Árabe, origen de todas las razas, después de su descendiente el PSI, es el más veloz de los caballos.
La carrera es una competición en vivo y en directo, y no hace falta que me explique.
No hay ningún momento en los deportes más excitante que cuando se abren los partidores en el Derby de Kentucky, al comienzo de Churchill Downs, con la multitud rugiendo y los jockeys azuzando a sus monturas en lo que ellos esperan será una posición segura y competitiva.

"¿Quien no siente ahora ese nudo de anhelo en la garganta que nos descubre que la velocidad jubilosamente estéril es tan afán nuestro como del caballo?"

La carrera el Oceano de Fuego se celebró cada año durante siglos. Era una prueba de supervivencia de 3.000 millas por el Desierto.








"Vivo en una Caravana y conduzco una camioneta ¡pero tengo un caballo impresionante"




José V. Ruiz de Eguílaz y Mondría.

TEXTOS Y FOTOS INCONEXOS

$
0
0
















Inesperadamente ha muerto José Mª Manzanares, En casi todas las noticias que se dan del triste suceso se cita constantemente "El mundo del Toro". "José María Manzanares hijo, encabeza un sinfín de reacciones del mundo del toro tras la repentina muerte de su padre". etc.
Y es que el mundo del toro, como todos los mundos..., es amplio, y llega desde el Maestro hasta el hijo del vaquero más humilde que sueña con el traje de luces.
Sea hecha esta cita por ir unidos siempre en la Piel de Toro, el Caballo y el Toro.




EL MAGO DE DORMELLO

Nosotros somos más del mundo del caballo, aunque yo, siendo de Algemesí también lo soy del mundo del toro. Quien esté puesto en la Fiesta sabe lo que digo.
Aquí van una serie de fotografías inconexas del "mundo del caballo". Alguna de ellas con importante carga deportiva, incluso histórica. La razón de su "inconexión" no es otra que el no haber encontrado su sitio, para cada una, en su momento.



FEDERICO TESIO

Escribir sobre Federico Tesio no resulta una tarea fácil, entre otra cosas y tal como mencionan algunos de sus seguidores esto es una consecuencia del tiempo que duro su ciclo operativo el cual fue lo suficientemente largo para permitir que una sola persona participara o tuviera una referencia completa del mismo. Desde 1891 cuando apareció por primera vez como jinete aprendiz en los lomos de un caballo llamado Paphos II, hasta 1954 el año de su muerte, pasaron 63 años de ininterrumpida actividad en varias de las facetas que componen la industria del caballo de carrera. Los nombres de Ribot, Nearco, Donatello II y Tenerani entre otros, son prueba clara de su éxito como criador y luego entrenador de sus propios caballos. La influencia que Nearco a través de Nasrullah y Northern Dancer ha tenido en el purasangre actual es inmensurable y toda esa vida dedicada día a día al trabajo junto a sus caballos, bien en Dormello Stud donde los criaba o en el Hipódromo de San Siro en Milán donde los entrenaba, se tradujo en una trayectoria tan sorprendente para algunos que le valió apodos tales como el de “Maestro” de cruces o quizás el más popular entre aquellos que le conocieron, “El Mago” de Dormello. Pero  a pesar de esta aureola de éxito, Federico Tesio nunca destaco o engrandeció su labor o la calidad de sus caballos, esta fue creada y sostenida por los que tuvieron la oportunidad de ver el “performance” de sus pupilos en las pistas. Como una prueba de lo anterior, el propio Tesio en el prefacio de uno de sus libros escribía “mi meta fue criar un caballo de carrera, el cual pudiera transportar sobre cualquier distancia el mayor peso en el más corto tiempo. Alcanzar estos resultados me parecía difícil pero por ningún medio imposible de realizar, esto debido a todos los caballos que yo había visto y libros que había leído. Yo pensaba que sabía”. Luego continua “tal presunción no tardo en convertirse en una desilusión. Mis recetas para el éxito no tuvieron ningún valor en contra del constante éxito de mis rivales. La realidad era que a pesar de todo lo que yo había visto y leído, no había aprendido a reflexionar sobre los porqués y las causas”.
Federico Tesio nació el 17 de Enero de 1869 en Turín, la ciudad principal de la región de Piamonte al noroeste de Italia. Esta región está rodeada por montañas en tres de sus lados, entre ellas Montviso o Monte Viso, la montaña más alta de los Alpes Cocios y donde se origina el rio Po el más largo del país. De estos primeros años de la vida de Tesio es poco lo que se sabe, sin embargo destaca el hecho de quedar huérfano a muy temprana edad, 3 o 4 años. Los padres de Federico Tesio fueron Luigi Tesio y Margherita Scaravaglio, de sus muertes no hay ninguna información, sin embargo pareciera que la situación económica de los mismos fue lo suficientemente buena para dejarle al joven Tesio la posibilidad de continuar y culminar su educación. Es posible que luego de la muerte de sus padres, Federico Tesio haya quedado bajo el cuidado de familiares cercanos, abuelos y tíos. También durante su estadía en el colegio Barnabite de Moncalieri, Tesio estuvo bajo la tutela del padre Francesco Denza un reconocido astrónomo y meteorólogo que tuvo una considerable influencia en su juventud y según el propio Tesio lo introdujo en la astronomía, una rama de la ciencia que junto a su pasión por los caballos permaneció siempre como uno de sus intereses. Su padre Luigi estableció sus propios colores negro con gorra verde en 1861 y aunque no se hace mención al hecho, es posible pensar que el contacto de Tesio con el mundo del caballo purasangre haya empezado a muy temprana edad asistiendo y compartiendo junto a su padre tardes de carrera.
¿Pero cómo era Federico Tesio?, Franco Varola quien tuvo la oportunidad de conocerlo menciona en su libro “El mito Tesio” que tal como sucede con muchos italianos, su personalidad y sicología está definida por la región en la que nacen. Los Piamonteses por razones geográficas, políticas y culturales se han mantenido en gran parte aislados del resto del país preservando sus costumbres y estilo de vida prácticamente inalterados por años. Varola se refiere al carácter de los Piamonteses como el resultado de la presencia de varios componentes que a través de casi mil años ininterrumpidos han permanecido aislados de la influencia y costumbres de otras regiones del país. Esta situación de acuerdo al mismo Varola hace que los Piamonteses actúen con un considerable pragmatismo, pero al mismo tiempo con los ojos bien abiertos a cualquier cosa que pueda surgir tal como Tesio hizo siempre en el negocio de la cría y entrenamiento del caballo de carrera. Según El Marques Mario Incisa quien fue su socio por 20 año, Tesio tenía una personalidad fuerte, carente completamente de sentimentalismos, pero en su opinión sin duda una buena persona, que daba ordenes claras, precisas y finales, que se dedicaba a su propio negocio y lo que pudiera afectarlo o beneficiarlo sin inmiscuirse en las actividades de sus colegas, competitivo, que siempre trataba de identificar a sus rivales, que no regalaba nada, todo había que ganárselo con trabajo, que pasaba y probablemente fue así por ser supersticioso, tenaz, observador, con una altísima capacidad para generar trabajo productivo, que realizaba lo que se proponía, que sobreponía lo práctico por encima de lo teórico, que no se preocupaba mucho por la estética ni lo esplendoroso de sus lugares de trabajo, que no necesitaba de lujos, ni gastaba dinero en banalidades y que amaba tener tiempo a solas para meditar, especialmente durante su hora de almuerzo o mientras se dedicaba a observar sus caballos.
No hay mucha información sobre estos primeros años de su vida donde aparte del hecho de quedar huérfano, Tesio consiguió un grado en la Universidad de Florencia. Es en el año de 1891, donde se registra lo que pareciera el inicio de su actividad en el medio de las carreras y la cría del caballo purasangre con el inicio de sus primeras importaciones y su debut como jinete amateur en carreras con obstáculos o como también se les conoce “Steeplechase”.  Su actividad como jinete amateur comienza el 10 de Mayo de 1891 en una carrera con obstáculo sobre el ya mencionado Paphos II, un castrado importado de Francia que Tesio adquirió justo al terminar la carrera. Para ese momento ya Tesio había registrado sus colores, blanco con las franjas rojas cruzadas y gorra roja que alcanzarían posteriormente fama mundial y con los que conseguiría su primera victoria como jinete amateur el 28 de Mayo de 1891 sobre los lomos del mismo ejemplar.  Las primeras importaciones que Tesio realizó en nada semejaron a las que haría más tarde en su carrera como criador, la mayoría de ellas vinieron de Francia a diferencia de la posterior tendencia de comprar sus animales en Inglaterra. Por otro lado los pedigrís de sus primeras importaciones se inclinaban hacia un tipo de caballo más apropiado para las carreras con obstáculos a diferencia de los pedigrí que posteriormente seleccionó para ser exitoso en las carreras regulares, sin obstáculos o como se les conoce en inglés “flat race”. En el año de 1893, Tesio lidera la estadística de jinetes amateurs ganando 12 carreras en 24 actuaciones.
En 1894 las condiciones de la industria hípica en Italia se ven afectadas por una serie de leyes que reducen significativamente el número de carreras que se llevaban a cabo, esto provoca que muchos criadores decidan recortar el número de animales en sus establos y criaderos. Esta situación motivó a Tesio a apartarse momentáneamente del ambiente hípico de su país y decide emprender un viaje a lugares tan remotos como la China y la Patagonia. Pero Tesio un amante del caballo no desaprovechó este tiempo para aumentar aún mas su experiencia con los mismos y de acuerdo a sus relatos en alguno de sus libros, gran parte del tiempo la dedicó a compartir con nativos de la Patagonia trabajando con rebaños de caballos salvajes,  en las planicies Argentinas domando caballos con los gauchos  y participando en carreras de amateurs en Pekín y Tien-Tsin. No hay información sobre el año de su retorno a Italia, sin embargo una vez en su país, Tesio entabló una relación sentimental con la que en 1896 se convertiría en su esposa, Donna Lydia. 
Una amante del caballo de carrera, Donna Lydia era propietaria antes de conocer a Tesio y sus pupilos corrían bajo los colores de su stud “Lady Flora”. Como señora de Tesio, Donna Lydia se mantuvo trabajando a su lado por el tiempo que duro la carrera de Federico Tesio y algunos de los autores que han escrito sobre él destacan la importancia que ella tuvo en la carrera de su esposo. Ella llevaba celosamente el libro de actividades de Dormello Stud donde se registraba toda la información de lo que allí sucedía y fue un factor importante en la sociedad establecida por Tesio con el Marques Incisa en 1932.
Para 1899 Dormello Stud, el sitio donde Tesio crio todos sus animales había sido completamente instalado. Dormello era una extensión de 19 hectáreas ubicadas en un pequeño pueblo llamado Dormelletto en la provincia de Novara a las orillas del Lago Maggiore al Nor-Oeste de Italia. Edward Spinola en su introducción al libro de Tesio “Breeding the Racehorse” relata sobre su visita a Dormello la sorpresa que fue para él, no encontrar el pueblo de Dormelletto en el mapa, sin embargo solo fue necesario mencionar el nombre de Tesio para ser guiado correctamente hasta el sitio. Spinola con respecto a su primera impresión al llegar a Dormello decía, “lo que mis ojos vieron al llegar no fue en nada parecido a lo que yo esperaba. No había establos impresionantes con potreros o pastizales rodeados por cercas blancas, ni lujosos o elaborados portones de entrada”. Dormello era una típica villa Italiana como muchísimas otras pero con una excepcional belleza natural y una espectacular vista al lago Maggiore. Más que un haras o criadero Spinola relata que Dormello era una agrupación de pequeños haras cada uno con su establo y potreros. Esta división del haras en secciones, tal como le relataría el propio a Tesio a Spinola durante la visita, era con el fin de evitar la propagación de cualquier enfermedad entre los diferentes grupos de animales del criadero. De igual manera Tesio mencionaba que los pastos o potreros de cada sección estaban ubicados a diferentes alturas en las colinas que rodeaban a Dormello, esto según él garantizaba que los animales tuvieran la posibilidad de estar a potrero por más tiempo cuando debido a las condiciones climáticas la disponibilidad de pasto verde disminuía. Los animales criados por Tesio crecían bajo las condiciones más naturales posibles, sueltos a potreros donde tenían la posibilidad de ejercitarse y con disponibilidad de buen pasto la mayor parte del tiempo. Tesio no creía en el riego ya que según él decía este forzaba el crecimiento del pasto y el mismo perdía su fuerza. Pero si creía en la inclinación natural del caballo de migrar al sur durante el invierno. Cada otoño todos sus potros recién destetados eran movidos a tierras más cálidas en Roma, al haras de su socio el Marques Incisa. Personalmente mantenía una vigilancia total de cada uno de sus animales, pero hacia énfasis en el cuidado de los más jóvenes que según sus propias palabras serian los caballos de carrera del mañana y que de su cuidado en sus primero años de vida dependería su calidad. Tesio criaba un promedio de 12 potrillos cada generación, algunos piensan que esto era producto de un presupuesto recortado, yo particularmente creo que Tesio además sabía que ese era el número adecuado de animales que debía tener de acuerdo al tamaño de su propiedad para evitar los problemas que trae la sobrepoblación, él prefería no tener sementales aunque en oportunidades los tuvo y solo mantener un numero alrededor de las 20 yeguas madres. La decisión de Tesio de enviar sus yeguas a ser servidas con diferentes sementales en Francia e Inglaterra le daban un mayor rango para seleccionar el padrillo adecuado. Con respecto a la selección de que padrillo serviría a cada una de sus yeguas Tesio aplicaba sus propias impresiones en cuanto a tamaño, conformación y temperamento de cada animal. Tesio crío muchos buenos caballos, sin embargo según sus propias palabras él consideraba que Cavaliere D’ Arpino era el mejor caballo que él había criado esto quizás por haber muerto antes de que un fenómeno llamado Ribot hiciera su debut en las pistas. Pero sin duda Nearco por lo que ha significado para la cría mundial tiene que ser considerado su máximo logro. El éxito de Tesio en la cría se debió a la supervisión personal que él tenía de cada uno de sus animales. Bien decía Franco Varola en un artículo que escribió sobre la vida de Federico Tesio, “Tesio ha sido el único propietario de caballos en Italia que ha entendido que el chance de ser exitoso con los caballos de carrera puede multiplicarse considerablemente por la continua supervisión de sus animales”, Varola terminaba diciendo “yo dudo que inclusive en países donde la hípica es aun más desarrollada haya habido otro criador que hubiera hecho lo que Tesio hacia”.  
Federico Tesio fue criador, entrenador y dueño de caballos. Su trayectoria en las dos primeras facetas estuvo por encima de su actividad como propietario, la cual por su carácter y vida personal no fue resaltada por el mismo. De igual manera su trayectoria y logros como entrenador para muchos estuvieron por encima de su carrera como criador. En la cría Tesio tuvo que enfrentar a otros criadores que tenían iguales  o inclusive más y mejores recursos para conseguir los mejores padrillos para sus yeguas y establecimientos de crías con iguales o aun mejores instalaciones que las que Tesio tenía en Dormello. En otras palabras, Tesio a pesar de su capacidad para criar buenos caballos, competía en condiciones iguales con otros criadores de la época. Sin embargo como entrenador Tesio estaba muy por encima de sus colegas al punto que algunos de ellos mencionaban de forma quizás un poco exagerada, que Tesio había alcanzado un nivel tal de dominio con sus pupilos, que él mismo había comenzado a preocuparse por la deserción de sus rivales y como tal por la pérdida de su negocio. Pero este dominio de Tesio fue real en especial a partir de 1930 cuando en cada generación que arribaba a su establo, varios animales tenían la capacidad para enfrentar con éxito las carreras más importantes de Italia y otros países de Europa.  Así como en la cría competía en igualdad de condiciones con sus rivales, como entrenador la situación era diferente y entre otros factores el hecho de entrenar sus propios animales le daba una gran ventaja sobre muchos de sus colegas. La libertad que implicaba ser su propio “patrón” le permitía a Tesio gastar un gran número de horas en los “picaderos” de su caballeriza observando y analizando cada uno de sus caballos. Esto para un entrenador que debía rendir cuentas y resultados a más de un propietario resultaba prácticamente imposible. Este estudio intensivo le permitía a Tesio tomar decisiones y hacer ajustes con respecto a programas de entrenamiento, estrategias o instrucciones a seguir por sus jockeys durante la carrera así como evaluar el aspecto físico del animal y adoptar cualquier cambio que pudiera ser necesario. De igual manera su condición de entrenador y propietario le permitía, a diferencia de lo que normalmente hace un entrenador que debe rendir cuentas a un propietario, ser menos “cuidadoso” o previsivo a la hora de entrenar sus animales y evitaba perder tiempo con prácticas graduales. Tal como lo menciona Franco Varola en su libro “El mito Tesio”, “su objetivo era ganar las carreras más prestigiosas, aquellas que le permitieran sobrevivir económicamente, y para esto el necesitaba el mejor caballo, entonces era solo cuestión de someter todos sus caballos a los “test” más exigentes y así determinar cuál era el mejor de todos”.  Su rutina de entrenamiento implicaba que los animales de menos calidad trabajarían en función de aquel o aquellos que Tesio consideraba tenían la calidad para competir con éxito en los grandes premios. Además de la libertad de acción para manejar sus caballos, Tesio era una persona curiosa, observadora, que se interesaba por aprender sobre cualquier tema que pudiera significar algún beneficio para su negocio. Federico Tesio en la Italia de 1930, manejaba conceptos sobre la fisiología del ejercicio en el caballo de carrera que me atrevería a decir muy pocos entrenadores rivales tenían, esa condición de Tesio lo colocaba con seguridad muy por delante de otros que no podían entender lo importante que era para un caballo de carrera respetarle su estilo o manera de correr y el tren de carrera. En su libro “Breeding the Racehorse”, Tesio hace mención sobre los diferentes tipos de fibras musculares en el caballo de carrera, y se refiere al efecto que el ejercicio y la edad pueden tener sobre el tipo de fibra presente. Textualmente Tesio decía, “Yo recuerdo haber leído en un libro publicado en Inglaterra una teoría que propone que los caballos con fibras musculares de color rojo oscuro son "stayers", mientras que aquellos con fibras color rosado son sprinters”. Tesio continuaba, “La teoría es interesante, porque la variación en la sensación de fatiga depende en parte de la circulación de la sangre, la cual afecta la velocidad con que se acumulan las toxinas en el musculo. Debido a que la manifestación de la fatiga de un individuo a otro en una carrera difiere en fracciones de segundos, debemos entonces esperar que haya un amplio rango de colores de fibras que se encuentren entre el rojo oscuro y el rosado”.  En el mismo libro Tesio también hace referencia a la importancia que tiene por parte del jinete respetar la manera de correr propia de cada caballo, conocido en inglés como “Running Styles”, y hacer un buen juicio del tren de carrera como una forma de alcanzar un consumo de energía eficiente durante la misma. Al respecto Tesio decía, “el jockey no puede hacer que un caballo recorra una distancia a una velocidad mayor que la que su capacidad natural le permite”, luego continuaba, “los jockeys más exitosos son aquellos capaces de hacer el mejor juicio del “tren” de carrera”. El manejo de este tipo de información, que es solo una pequeña muestra de una gran cantidad que Tesio conocía y ponía en práctica en su trabajo diario, lo hacía desde mi punto de vista especial y muy por encima de la gran mayoría de entrenadores a los que se enfrentaba a diario en las tardes de carrera.
Mencionar cada uno de los grandes caballos que Tesio crio y entrenó escapa de las pretensiones de este articulo, solo por mencionar algunos, Nearco, Ribot, al que no tuvo oportunidad de ver correr, Donatello II, Tenerani, Bellini, Navarro, El Greco entre otros muchos contribuyeron a que Tesio tuviera un record impresionante como ganador de carreras clásicas en Italia donde consiguió 23 veces El Gran Premio di Milano, 22 veces El Derby Italiano, 21 veces El premio d’ Italia y 21 veces el Criterium Nazionale. Fuera de su país Tesio También alcanzó algunas victorias importantes como El Grand Prix de Paris con Nearco en 1938, El Queen Elizabeth Stakes y El Goodwood Cup con Tenerani ambos en 1948. También es de hacer notar que Ribot gano en 1955 y 1956 el prestigioso Prix de l’ Arc de Triomphe. Tesio murió el 22 de Mayo de 1954 a los 85 anos, tras su muerte Tesio no dejo un sistema o un modelo de cómo entrenar caballos de carrera, el solo dejo su ejemplo de trabajo y dedicación absoluta a su negocio que se mantuvo hasta los últimos días de su vida. Quizás Tesio nunca será catalogado como el mejor entrenador de caballos purasangres que haya existido, pero para muchos, incluyendo aquellos que como yo no pudimos vivir de cerca su trayectoria, Tesio generó un grado de admiración tan especial por lo avanzado de su conocimiento y capacidad de trabajo, que a los ojos de aquellos que tuvieron la oportunidad de conocerle lo hicieron ver cómo El “mago” de Dormello.    

 Algún caballo relacionado con Tesio.
Importantes orígenes 
para el mundo del salto.














Raimondo D´inzeo, con "Fiorello"

























Cor de la Bryere





















Tesio con "Donatello".

Tesio con "Nearco."





























Pilot


































Northern Dancer





En otro tipo de equitación
 ya casi perdida.
El padre de Juan Carlos Perez Blanca, en Regulares de Melilla.





 Equitación 

de todos los tiempos.
Santiago Cabanas




Rubén Blanco con Super/Dejade, dice estar preparando el  próximo 
Campeonato de España Militar. Al loro...







David Porras













Santiago Vazquez, hermano de Dani.

















Antonio Ferratges.












Familias a caballo
Pedro Pimentel en el "Rompetibias" de la UER.


Cristina Pimentel, sobrina de Pedro, 
el día de su primera clase.




Angel González y sus hijas Renata  y Rocío.





Adita F. de Valderrama, "Azul de Vale" y Rafa.
Cristina F. de Valderrama, "Hurón" y Rafa



Chevi.

CABALLO CTÓNICO Y PSICOPOMPO

$
0
0








DIA DE LOS DIFUNTOS


Filósofo neoplatónico Ficino: la capacidad del alma humana de sortear las trampas del destino y triunfar ante ellas por medio de la templanza y la razón. Un camino que lleva hacia la fama (la inmortalidad), el verdadero triunfo sobre la muerte, tal y como se entendía en la Antigüedad.



EL CABALLERO LA MUERTE Y EL DIABLO

Para que no te dejes apartar del camino de la virtud porque te parezca abrupto y temible, porque tal vez hayas de renunciar a las comodidades del mundo, y porque constantemente has de combatir contra tres enemigos en lucha desigual, que son, la carne,el demonio y el mundo, te será propuesta esta tercera norma: todos esos espectros y fantasmas que se abaten sobre tí (...) has de tenerlos en nada. (Erasmo de Rotterdam).

Este grabado de Alberto Durero está inspirado en el texto de Erasmo de Rotterdam. Interpretando simbólicamente al caballo como animal ctónico-funerario, psicopompo, clarividente previsor de los caballeros. El complejo, para los de Caballería, Jung lo ve como la intuición del inconsciente, nada nuevo para los que dominamos el psicoanálisis.

De toda esta magia atribuida a los caballos viene la posible creencia de que las herraduras traen buena suerte.

De derecha a izquierda podemos ver en el grabado: primero el diablo, un poco mochado, después el caballero perfectamente armado con su lanza en diagonal que divide el grabado en dos. Después está la muerte con su Longines de arena y en lugar de piojos serpientes,  y abajo se ve la cabeza de su caballo exhausto. En el suelo entre los pies del caballo vemos la indiferencia de un lagarto, la fidelidad del perro, la calavera que marca el camino... y la fecha y firma de Durero.


Los surrealistas a través de la recuperación del inconsciente, de los sueños, de dejarle libre el paso a las pasiones y deseos, de la escritura automática, del humor negro, intentan marchar hacia una sociedad nueva en donde el hombre pueda vivir en plenitud. En este pleno ejercicio de la libertad que significó la actitud surrealista, tres palabras se unen en un sólo significado: amor, poesía y libertad.


Chevi.

UN DÍA DE CONCURSO.

$
0
0




















Ayer día 8 de Noviembre día de saltos en Los Faldones. 
A las fotos les falta calidad, de impresión..., pero sirven para lo que sirven.



Borja Herraiz de Castro. Atento a todos los detalles para que no haya ni un pero.




Cris.



Sonia, mi nuera, la más guapa, la más todo ¡la mejor!



Jimena y Julia. Mis nietas.




Con Jimena y Lorenzo Valverde que vuelve a los Faldones.











Chente Centenera dirige a su alumna Irene Perez.




Irene







Hugo Álvarez Amaro. Debutando a"Babilonia". Un 
Campeón, en todo...







Mario Villapalos con "Guaje". Que se vaya despidiendo el padre del caballo...







Marta Zerolo Caruana. Que montó, como los Ángeles, a "Paladium" y a "Indiana."






Rafa y Pinki en Campeón.





Pin´s y Raf Ruiz de Eguílaz, con "Jara" e "Idee-FixeII"







Irene Pérez, Marta Zerolo y Jorge Ruiz de Eguílaz.
La juventud pidiendo paso.



Chevi Sr.

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA ECUESTRE

$
0
0

En el 2015 la Hípica de Melilla cumple 100 años. A tal efecto se está organizando, entre otras cosas, una exposición fotográfica ecuestre y el  Centro, me pide ayuda que a la vez os traslado.


Tengo fotos originales (en papel) de:
-Cte Nogueras con “Balcamo” (fue COMGEMEL)


-Cte D. Manjón con “Quintos” (fue Jefe del “Alcántara”)

-Cap M. de Vallejo con “Val de Loire “(estuvo unos meses en “Alcántara”)

Y me he bajado fotos del blog de jinetes militares  que bien han estado destinados en alguna de las Unidades de Melilla o han venido a correr aquí (Héctor Vazquez, Valentín Bulnes, Represa, Miguel de Merlo, Zunzu, Santi Cabanas, Manolo Moya y yo).
Estoy seguro que se me olvidan muchos y ahí estriba mi petición de ayuda. Si tenéis fotos relacionadas con el asunto, a ser posible en la Hípica de Melilla, os agradecería me las remitierais a grocolubi@hotmail.com.

Muchas gracias.
                                                                 Gonzalo Rodríguez-Colubi Balmaseda

PREPARANDO LA POTENCIA DE NAVIDAD

$
0
0











No sabemos si alguien con infraestructura, y cercano a lo militar, organizará la tradicional (en la UER) Potencia de Navidad, pero el ambiente está caliente




Kitty, con "Donadio" ganando una Potencia de Navidad en la Dehesa. esta foto es antigua, pero todo lo que sigue es de hace unos días.







EL AMBIENTE.

Empezó Rafa con "Hurón" dando unas clases de Equitación a los mayores...






Jorge Ruiz de Eguílaz con "Katalina"


Jorge Ruiz de Eguílaz con  "Jara"
http://youtu.be/mSSQidPEoVI?list=UUvGOfzSXNydI0592xs1LYLg



Fin de fiesta, como siempre, en "La Bodeguita de Joaquín."
Al loro con Kitty "la cámara..."




José V. Ruiz de Eguílaz y Mondría.

MADRID HORSE WEEK

$
0
0
















Se ha presentado oficialmente la segunda edición de Madrid Horse Week, que se celebrará en Madrid del 26 al 30 de noviembre en el recinto ferial Ifema (pabellones, 6, 8 y 10).

 La nueva edición de Madrid Horse Week presenta muchas novedades tanto a nivel deportivo como a nivel global del evento, siendo la principal novedad a nivel deportivo, la acogida por primera vez en la ciudad de Madrid de Longines World CupTM Jumping, el circuito individual más prestigioso del mundo en la que competirán los mejores jinetes.



SAR la Infanta Elena


Madrid Horse Week es el mayor evento hípico que se celebra en España. Un evento transversal y multidisciplinar donde tienen lugar competiciones de diferentes disciplinas ecuestres, así como un concierto y todo tipo de espectáculos y exhibiciones.



Salto.


ESPECTACULOS: Horseball, Ponys, Enganches, Paraecuestre, Volteo, etc.



 Volteo.


Ponys


Piruetas.


Flamenco.

Además, cuenta con toda una zona dedicada al ocio donde se pueden realizar compras, disfrutar de una gran oferta gastronómica, montar en pony o incluso asistir en vivo a los entrenamientos de los mejores jinetes del mundo.

Plano:

Pabellón 10:
1. Boxes
2. Pista espectáculos 

Pabellón 8:
3. Pista espectáculos
4. Zona Comercial
5. Zona Restauración
6. Pista entrenamiento
7. Pony Park

Pabellón 6:
8. Pista central
9. Tribuna
10. Mesas VIP
11. Palcos VIP
12. Corner VIP




Cristina Fdez. de Valderrama Alonso

ALGUNOS POETAS

SICAB 2014

$
0
0

El Salón Internacional del Caballo SICAB 2014, se celebrará del 2 al 7 de diciembre de 2014 en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla. 
Este año, Su Majestad el Rey Don Felipe VI ha aceptado la presidencia de honor, que hasta ahora ostentaba SAR la Infanta Elena.





El SICAB es la gran final del Campeonato de España de Caballos y Yeguas de PRE. 


Para participar en esta final, un ejemplar tendrá que haberse clasificado en uno de los concursos celebrados al efecto, durante todo el año y por diferentes puntos de España, es decir, SICAB acoge a los mejores ejemplares.

  Viñas Jalón. Campeón de España 2013



 Panadera LVIII. Campeona de España 2013




En el año 2006, acudimos al SICAB acompañando a unos amigos de Cenicientos, en el que su caballo Trianero XVII, llegó a la final, obteniendo un gran resultado en la sección de caballos de 7 años o más. 



Trianero XVII.
Magnífico ejemplar tordo, calificado también con una excelente puntuación en el Tribunal de Reproductores Cualificados.


Plano de situación:



Una breve historia:

El Salón Internacional del Caballo (SICAB), monográfico del Pura Raza Española, tiene como antecedentes los antiguos Campeonatos de España de PRE, que se celebraban en el Club Pineda de Sevilla, desde su primera edición, en 1980, hasta la séptima, en 1986. 

En ese año, el sector sufrió un duro golpe para sus expectativas comerciales y deportivas a causa de la aparición del primer brote de peste equina en España, que provocó el cierre de nuestras fronteras, y con ello, la supresión de todo el comercio exterior de los caballos de nuestra raza, así como la prohibición de concentraciones equinas en todo el territorio nacional. 

El comercio exterior estuvo cerrado hasta 1992, si bien la prohibición de determinadas concentraciones quedó suprimida en el año 1990, lo que aprovechó la Asociación Nacional de Criadores de Caballos de PRE (ANCCE), para reunir un pequeño número de ejemplares en el Palacio de Exposiciones de Sevilla (FIBES) en un evento que se denominó EXPOGAN, que fue la semilla del actual SICAB, aunque en ese año el caballo español compartió instalaciones con otras cabañas ganaderas. Año decisivo fue 1991, en el que ANCCE y FIBES firmaron un acuerdo de colaboración que aseguraba el futuro de SICAB, desvinculado ya de EXPOGAN, y que dotaba al nuevo certamen, SICAB, de una proyección internacional. En aquel primer SICAB, dos de los tres pabellones del Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla, con aproximadamente 500 caballos y una veintena de firmas comerciales. En vista del éxito, a todos los niveles, alcanzado en esa primera experiencia, se pasó a organizar la siguiente edición con numerosas ampliaciones e innovaciones. 

Así, en 1992, se ocupa toda la superficie de la que dispone FIBES, y el espectáculo empezó a tomar forma como pieza clave del Salón. Desde ese año, en adelante, SICAB no paró de batir sus propios records, desde el de afluencia de público, hasta la presencia de caballos y ganaderías llegados desde cualquier punto de nuestra geografía. Con el transcurso de los años ANCCE se hizo única responsable de la organización del certamen, abandonando la colaboración que había mantenido con el Palacio de Congresos. Las instalaciones de FIBES cada día se han ido quedado más pequeñas para acoger a SICAB, de modo que ha habido que establecer restricciones a la hora de acoger a caballos participantes y ha habido que anular parte de la superficie del Palacio destinada a aparcamiento para sustituirla por una carpa de 5.000 metros cuadrados que complementa la superficie expositiva. 

En 2005 se estrenó una nueva carpa exterior de 2.000 metros cuadrados para albergar actividades ecuestres, y que este año se ha visto complementada por otras que han sumado 4.400 metros destinadas a los mismos fines. 






Cristina Fdez. de Valderrama Alonso

JAIME CABANAS REY CAMPEÓN.

$
0
0













Jaime Cabanas triunfa en Horse Week



Borja padre.




Jaime Cabanas, protagonista del Interclubs

Jaime

La última jornada se inició con la prueba del Interclubs. Los diez mejores clasificados disputarían una manga de Ganadores tras el Gran Premio del CSI2*. El ganador fue Jaime Cabanas Rey con “Chylayla Z”, ya que fue el único de los cinco jinetes que terminaron sin faltas que pudo estar por debajo de los treinta y siete segundos.

Rodrigo Fernández Sánchez con “Corbobicho” y Paula Nieto con la joven Iil Zaggy” se clasificaron a continuación, al ocupar los puestos segundo y tercero.
Óscar LeGal con “Quinine de Six Censes” fue el que marcó el mejor tiempo en la manga de ganadores, en la que todos los participantes la iniciaron sin faltas, privándole del triunfo el derribo que hizo en el último obstáculo.


Jaime en acción.


Borja Cabanas 
Felicidades!

ALICHÚ 2014. JAMÓN

$
0
0
















Fernando Zuleta, nos dice lo que sigue:



Fernando Zuleta.



Queridos amigos : el tiempo pasa rápido, tanto que ya estamos en Diciembre y toca reeditar la tradición del jamón que, con motivo de la Navidad, venimos disfrutando desde hace años. 

Como muchos sabéis, todo empezó por una broma/reto que me lanzó Pedro Losada, entonces Jefe de la Escuela Militar de Equitación, quien no pensó que uno es cumplidor. De hecho, cuando aparecí con el primer jamón en la UER sin previo aviso, él salía de viaje con su familia, pero inmerso en un fenomenal atasco a la altura de Alcalá de Henares y, al llamarle Pepe Huelin para advertirle, estuvo tentado de darse la vuelta, lo que al parecer originó un conato de bronca dentro del vehículo.

La reunión, por la incomprensión de algún mando cuyo nombre ya nadie recuerda, tuvo que hacerse itinerante. La hemos celebrado también en la Guardia Real, en el Club La Dehesa, en casa de Pepe Huelin, varios años en el Club Somosaguas y éste año nuevamente cambiamos de sede, aunque voluntariamente. 

En estos años hemos ido ampliando el campo de los invitados, convirtiéndose en una reunión cívico-militar abierta a amigos de todos conocidos. Esta continuidad no hubiera sido posible sin el ánimo de los integrantes del "núcleo duro" que, para acompañar suelen aportar pan y vino, y el imprescindible corte maestro de Jesús Hernández.    

Decía al principio que el tiempo pasa veloz, porque os estoy convocando a un nuevo jamón, que hace el número QUINCE. 

Nuestros amigos del RACE, nos han ofrecido que utilicemos el bar restaurante del circuito del Jarama y nos ha parecido un sitio novedoso, agradable y amplio, por lo que hemos aceptado encantados. Allí espero veros a todos elJueves 18 de Diciembre a partir de las 14 horas.

Anotadlo en la agenda y haced lo posible por venir, porque el buen rato está asegurado. A los que no os sea posible asistir, comprensión y feliz Navidad.  

Fernando Zuleta Murga 



Chindra entonándonos el Alichú.


Chevi 

ALICHÚ 2014. COMIDA

$
0
0














Desde el 2007 

los Poetas Jinetes, privados de la UER, nos venimos reuniendo en NAVIDAD, alrededor de un Jamón, y como en este caso, al calor de un buen Cocido.
Este año el COCIDO será, como el pasado, en SOMOSAGUAS, Viernes 12, para sentarnos a comer a las 15:00.

PRECIO: Cervezasssss de llegada, Cocido, Postre, y Café 25€. Gestionado por Rubén.


De momento así va la cosa:

COCIDO
ALICHÚ 2014 COMIDA ASISTENTES

            1 Gran Jefe Mena Aguado
2 Gran Jefe Santi Cabanas
Angel Gonzalez
Borja Cabanas
Carlos Argüelles
Chemi Benéitez
Chevi Sr
Chindra
Javier Diez-Ticio
Javier García Cotarelo
Javier Vidal
Jorge Pedreira
José Ramón Aramayo
Pepito Huelin el Malo
Pinki Ruiz de Eguilaz
Ramón Muñoz de las Casas
Rubén Blanco
Santi Cabanas Burkhalter



Como cada año Rubén nos trae una sorpresa a módico precio, no superior a 15 €. Este año un BANDERA DE PERCHA O MOCHILA
con el logo de Poetas.
Chemi Benéitez
Angel Gonzalez 2
Javier Diez-Ticio
Rafa
Pinki 
Chevi Sr




Chevi.
  

CORONEL MARTÍNEZ DE ALBORNOZ

$
0
0






Homenaje del Ejército a “Pichi”.
Hace unos años...
“El Pichi”, Emilio Caravaca, Paquito Caldeira y yo.

Junto a mi más cordial enhorabuena por el reconocimiento recibido, quiero dar un toque de homenaje y admiración a mi amigo Fernando Martínez de Albornoz Bonet, y vosotros “poetas” olvidaros de todo lo  escrito sobre la tercera edad, pues el “Pichi” con una gran fuerza de voluntad, mucha  ilusión, y más sacrificios, ha “derribado” en el  “recorrido de su vida”   todas  las “barras” o  reglas de la geriatría.
   Dios le concedió la inmensa felicidad de pasar una gran parte de su vida unido al caballo. Vivió en parte  gracias a él, teniéndolo a su lado, montándolo de continuo, procurando conocerlo a fondo y también que él  le conociera, y eso, se muy bien que no lo cambia por nada. Al mirar atrás notará que la boca se le reseca y cómo el corazón se le arranca a galopar. Sentirá lo mismo que cuando montaba por primera vez a uno de sus potros, o cuando estaba,  “preparado” o “prevenido” en la pista de ensayo con “gato de ganar”.  
Martínez de Albornoz, Martínez Bonet, Fernando...o simplemente “Pichi”, gracias por todo. Un fuerte abrazo.




Angel Cerdido Peñalver





 












El JEME alaba el espíritu de esfuerzo y sacrificio de los deportistas militares en su audiencia anual



El jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra (JEME), general de ejército Jaime Domínguez Buj, ha llevado a cabo esta mañana en el Palacio de Buenavista la tradicional audiencia anual a las delegaciones representantes de los deportistas militares. Un total de 16 militares, procedentes de diversas unidades, han acudido a este encuentro, incluyéndose colaboradores y organizadores de distintas citas deportivas de relevancia. Al JEME le han acompañado el jefe del Mando de Adiestramiento y Doctrina, teniente general Alfredo Ramírez Fernández, y el jefe de la División de Operaciones del Estado Mayor, general Fernando García Gonzalez-Valerio.
Se trata de representantes de distintas disciplinas deportivas como judo, tiro, pentatlón, atletismo o esgrima que han triunfado en campeonatos de toda índole, incluso internacionales, y a los que el JEME ha agradecido su esfuerzo y dedicación, calificándolos de ejemplo y referente, siendo imagen de sus unidades, de las Fuerzas Armadas y, en algunas ocasiones, de España.
En el apartado de mejores deportistas, han sido reconocidos el capitán José Vicente Lumbreras en combate cuerpo a cuerpo e intervención no letal; el capitán Santiago de la Fuente en atletismo; el brigada Félix Ibáñez en tiro de arma corta; el brigada Ángel Pascua en tiro de arma larga, la brigada Esmeralda Ruiz en orientación; la sargento 1º Purificación Expósito en pentatlón; el sargento Néstor Pérez en esgrima, el soldado Diego Morillas en la modalidad de travesía de montaña y la soldado Tania Piñero en judo. Junto a ellos, el comandante José Luis Gutiérrez y el capitán Detlef J. Sánchez-Redondo Hagl, organizador de la carrera 101 kilómetros de Ronda y entrenador de tiro, respectivamente.
En el acto también se ha hecho entrega de distintas placas conmemorativas al Mando de Operaciones Especiales, como mejor unidad en las pruebas anuales de educación física, al coronel Manuel Ferradas, quien ha obtenido la mejor calificación en el Test General de Condición Física en los últimos cuatro años, así como al coronel Antonio Esteban, en nombre de la Brigada de la Legión, ganadora en el IV Trofeo GEJEME, que premia a nivel nacional la mayor y mejor actividad deportiva del año de las instituciones militares de Tierra.
Especialmente emotiva ha sido la mención al coronel Fernando Martínez Fernández de Albornoz, referente en el mundo de la equitación y quien a sus 82 años es un gran ejemplo de superación y de las virtudes que militares y deportistas comparten, tal y como ha señalado el JEME.

Con SAR la Infanta Elena y saltando en Burgos.

 Fernando De Santa Pau Agramunt

HIPODROMO DE LA CASTELLANA

$
0
0














El Hipódromo de la Castellana, un recinto que trascendía a las carreras de caballos



·         Las instalaciones se transformaron en el centro de reunión de la alta sociedad de la época

·         Ahora un libro encargado por la editorial Turner repasa su más de medio siglo de vida




Pruebas preparatorias antes de una competición en el Hipódromo de la Castellana. 

«No es el mejor por la pista, porque está el de Aranjuez; no es el más pintoresco, porque está el de Santander; ni el más confortable, porque está el de San Sebastián. Su atractivo reside en su incomparable situación, precisamente al final de la Castellana,paseo obligado de los madrileños en los días festivos».
De este modo caracterizaba un cronista en 1921 el que fue el templo madrileño de la hípica durante 55 años. Su particular ubicación determinó tanto su gloria como su ocaso cuando el Gobierno de la República decidió derribarlo para construir los actuales Nuevos Ministerios. Paseo e hipódromo formaban un tándem indisoluble que veía desfilar un engalanado tropel de nobles a bordo de carruajes con nombres extranjeros y modernos coches con destino a las carreras. Con su caída, se desvanecía el último emblema de un mundo caduco, de un grupo social que vaticinó su propia decadencia desde las gradas del recinto.

Un jinete a caballo.

De existencia casi paralela al periodo histórico de la Restauración, fue mucho más que unas instalaciones ecuestres. Se convirtió en lugar de reunión y discusión, para ver y ser visto. En su césped se debatió sobre la crisis de Marruecos y el desastre del 98 y albergó la primera Copa del Rey en 1903.
Para «exhumar del olvido» la memoria que se pierde a medida que desaparecen los testigos, nace el libro El Hipódromo de la Castellana: Deporte, arquitectura y sociedad, 1878-1933, encargo de la editorial Turner a sus autores. Ignacio González-Varas, Francisco Salas, y Carolo López-Quesada se sumergen en la historia, artífices y competiciones más relevantes de un recinto que presenció la transformación de Madrid «de Villa y Corte regia en capital abierta y cosmopolita».
La polémica sobre su emplazamiento dividió a los ciudadanos. Si para algunos se convirtió en el necesario pretexto al vistoso despliegue de berlinas y landós por el bulevar; para otros, taponaba la expansión de la urbe. González-Varas, catedrático de Historia de la Arquitectura, argumenta que la elección seguía la «lógica urbanística de ampliar una zona que había ido creciendo y además estaba cerca de la residencia de las élites y permitía el ritual del paseo».
La arteria madrileña era el escenario del «gran desfile de las rentas», según la definición de Gómez de la Serna. Por la orilla izquierda transitaban aristócratas y burgueses, que se acomodarían en las tribunas de libre circulación, reservadas para los socios, y dispuestas a ambos lados del palco real. Por la derecha, las clases populares, que se apretujarían en los Altos del Hipódromo y en el «tendido de los sastres», donde tras la implantación del tranvía, llegaban líneas como la Hipódromo-Bombilla. Aquellos eran los dominios de la 'tía Javiera', popular vendedora de aguardiente y vino con los que enjuagar el gaznate, además de rosquillas y torreznos, y escenario de apasionadas trifulcas entre aficionados.



Tranvía de la línea Bombilla-Hipódromo.


El proyecto surge como regalo de Estado a Alfonso XII y María de las Mercedes con motivo de su enlace. El Ejecutivo encabezado por Cánovas del Castillo realizó encargo al conde de Toreno, ministro de Fomento, que dispuso de apenas mes y medio para completarlo. Rápidamente se nombró como responsable al ingeniero jefe de Madrid, Francisco Boguerín, y los trabajos comenzaron a un ritmo tan intenso que varios obreros y presidiarios perdieron la vida.
Tanto celo no consiguió, sin embargo, que estuviese a punto para la ceremonia, aunque la demora fue de tan solo una semana. El 30 enero de 1878, 60.000 personas se congregaron en la inauguración para asistir al menú previsto de siete carreras.
La urgencia por abrir provocó que la pista conservara algunos desniveles y se emplearan tribunas provisionales realizadas por Lorenzo Álvarez Capra, sustituidas más tarde por unas definitivas de Manuel Antonio Capo, a quien avalaba sobre todo la construcción del hipódromo de Sevilla. Ambas fueron realizadas en hierro fundido, convirtiéndose en uno de los primeros ejemplos de arquitectura de este metal en la capital, y exhibían un aire orientalista y exótico acorde con el gusto de la época.
La oposición liberal cuestionó que se invirtieran seis millones y medio de reales en lo que consideraba una distracción para nobles ociosos y llegó a exigir la dimisión del conde. El ministro expuso que el recinto podría tener diferentes usos, a lo que la prensa replicó con ironía: «Cuando llueva, para regatas; cuando hiele, para patinar», ante la inundación de los terrenos por los aguaceros invernales.
El tiempo dio la razón al ministro cuando se desarrollaron exhibiciones aéreas -algunas bastante malogradas como la del piloto Mauvais en 1911 cuyo aparato se precipitó contra el público-, demostraciones militares y los primeros partidos de fútbol, deporte importado desde las islas británicas.
La muerte de Alfonso XII en 1885 marcó el declive del lugar, que a punto estuvo de desaparecer. «Era una actividad muy vinculada a la figura de los monarcas, que arrastraban con ellos a toda la nobleza. La reina regente María Cristina no tenía tanto interés en el 'turf' y no es hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII que la afición se renueva», explica González-Varas.



El Rey Alfonso XIII visita las caballerizas en 1916.


Su desaparición fue la crónica de una muerte anunciada. Poco después del advenimiento de la Segunda República, el socialista Indalecio Prieto, que ostentaba la cartera de Obras Públicas, decidió utilizar la parcela para ubicar la sede de su ministerio. Aunque un diario habló de «inquina ministerial», lo cierto es que las propuestas de demolición se habían sucedido desde 1908.
La última vez que los purasangre hollaron la pista fue el 26 de junio de 1932, en el Gran Premio de Madrid, que ya entonces era la máxima competición de la hípica española. Ganó 'Atlántida' con el mejor tiempo de la historia de la prueba, dos minutos y 40 segundos para 2.500 metros. Se alzó victoriosa la yegua torda, pero no siempre había sido así. En 1930, se le adelantó 'Játiva'. Lo recordó Jaime Vadillo durante la presentación del volumen en el club La Gran Peña, uno de los pocos asistentes que podía presumir de haber sido testigo de aquel hipódromo. «Me rompió el corazón, 'Atlántida' era mejor pero yo entonces no lo sabía».
Más adelante, el actual pabellón de la Zarzuela continuaría el legado del efímero inquilino de la Castellana. Según López-Quesada, jinete profesional: «Allí nació una gran afición. Tener grandes jinetes hoy sería imposible sin ese precedente».

CONCURSO HÍPICO DE BERLÍN 1933

$
0
0

Mi hermano Jose, a través de su amigo Pepe de la Macorra, me remite esta joya.

Pepe es Comandante  de Infantería, combatiente en la Guerra de Ifni, cuarenta años en la BRIPAC y más de tres mil saltos a sus espaldas. Casi nada al aparato. Por si fuera poco hijo de Coronel de Caballería,  en esta historia del Memorial de Caballería y Cría Caballar de 1933 uno de los protagonistas, siendo Capitán.


                                                         Gonzalo Rodríguez-Colubi Balmaseda
Viewing all 1473 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>