Coronel del Regimiento de Dragones de Villaviciosa desde 1807 hasta 1809.
Hoy, me encuentro contento y molesto a la vez, contento porque nuestro artículo referido a la figura del primer maestre de campo que tuvo el Regimiento Villaviciosa 14, Príncipe de Steenhuyse, ha tenido alguna repercusión, tanta como para haber servido de base, con los datos que aportábamos, para una entrada en Wikipedia bajo el título Claude II Richardot.... otra cosa es, de ahí mi enfado, que ni siquiera se hace referencia a nuestro blog como fuente de algunos/muchos/todos los datos aportados sobre esta figura que hasta que nos decidimos a escribir sobre ella era prácticamente desconocida para nosotros, y os aseguro que fue bastante difícil de localizar/centrar al personaje.
Dicho lo anterior...vamos a lo nuestro, estoy contento porque hoy me toca, con todos los permisos pertinentes, hacer otro artículo sobre el siguiente coronel de nuestro querido regimiento.
Pienso que existe otro error en el elenco del conde de Clonard.... otro coronel menos ( y van dos), incluye a Juan Manuel Sentmenat y Oms entre los coroneles del Regimiento de Dragones de Villaviciosa, realmente así lo fue, pero de un regimiento creado con ese nombre en Barcelona, ya lo aclaramos en otra entrada al referirnos a Gaspar de Portolá y Rovira.....en aquellos años, nuestro querido regimiento se denominaba Dragones de Frisia; en 1807 el "coronel" mariscal de campo Juan Manuel Sentmenat-Oms de Santa Pau y d'Oms llevaba fallecido más de 50 años, y su hijo teniente general Manuel de Sentmenat-Oms de Santa Pau y de Cartellá llevaba fallecido 10 años, y su nieto también teniente general, que podría haber sido por la edad.... se llamó Francisco Javier.
Gaspar de Portolá....el 31 de julio de 1734 ingresó de alférez en los Regimientos de Dragones de Villaviciosa a los 17 años de edad, compañía levantada por el coronel Manuel de Sentmenat y Oms, el cual presentó memorial el 23 de Julio de 1734 cuya gracia fue concedida por S.M. FelipeV, este Regimiento se extinguió en el año 1744, refundiéndose en el Regimiento de Edimburgo.
Aclarado esto, afirmamos que D. Joseph Luis de Miñano, de acuerdo con el Estado Militar de España del año 1807, fue sucedido como coronel de los Dragones de Villaviciosa por D. Armando Juan de Armendáriz y Mont-Real-Monein, barón de Armendáriz, también bastante difícil de localizar... porque barones de Armendáriz hubo unos cuantos, y este si que fue todo un personaje...me recuerda al coronel Pedro de Chateaufort por su intrepidez y arrojo.
En cuanto a la singularidad que hemos buscado en este coronel, había pensado en hacerle caso a nuestro admirado Pérez-Reverte en cuanto a que "los tenía bien puestos", pero seguro que alguien me lo rebatía, diciendo que no es singularidad, porque para ser de caballería "tenerlos bien puestos" es condición "sine qua non".... , luego, pensé llamarle el "hombre de los mil nombres" porque hay que ver como los historiadores, cronistas, estudiosos y funcionarios de Corte le denominan de muchas maneras diferentes, volviendo locos a los que intentan localizarle.... finalmente, como no podía desoír a Pérez-Reverte, ni dar oportunidad a que nadie me rebatiera, me quedo con que "los tenía requetebién puestos", como demostró con sus hechos militares y su matrimonio.
Armando Juan Bautista Fermín de Armendáriz y Mont-Real de Monein
Barón de Armendáriz, Coronel de los Dragones de Villaviciosa, Teniente General, Caballero de la Orden de Santiago (1806-exp 71, siendo Teniente Coronel), Caballero de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo.
Nacido el 27 junio 1757 Bayona (Francia).
Fallecido 28 abril 1833 Castillo de Armendáriz (Francia)
Bayona, en los Pirineos Occidentales, región de Aquitania (Francia).
Fueron sus padres:
Fermín Joaquín de Armendáriz y Monreal (Agoiz 1721).
Claudia de Mont-Real Monein Armendáriz Casamayor (Armendáriz 1731), Baronesa de Armendáriz.
Luis XIII, teniendo en cuenta los meritos y heroico comportamiento en la guerra de Tristán de Armendariz, así como los de sus antepasados, erigió en Baronía el Señorío de Armendariz por su Real Carta del mes de Junio de 1634, registrada en la Chambre des Comptes de Nabarra el 18 de julio de 1644.
Extinguida la posteridad masculina de Tristán, vino a recaer su Casa en Claudia de Mont Real Monein d' Armendariz, hija y heredera de Ignacio de Mont Real Moneín, Barón de Armendariz y de su mujer Francisca Catalina Teresa de Casamayor Arette. Por el matrimonio de Claudia de Mont-Real-Monein con D. Fermin Joaquin de Armendariz pasó la jefatura de la Casa y Baronía de Armendariz a otra rama de la misma familia.
Fueron sus hermanos:
María Josefa, Fernando, Victoria y a veces también se menciona a Sofía.
Vamos a hablar un poco de la mayor de ellos.....
María Josefa Armendáriz y Mont-Real de Monein
Nacida en Armendáriz en la Baja Navarra en el año 1753 , casada con DON ENRIQUE BACHOUE DE BARRAUTE (1736 Salvatierra), Conde de Barraute, Caballero de San Luis, Capitán del Ejército del Rey de Francia y jefe de la ilustre Casa Bearnesa de Barraute. Comandante del Regimiento de Beaujoiloy.
Orden Real y Militar de San Luis
Su hijo, DON ARMANDO JUAN DE BACHOUE DE BARRAUTE, Conde de Barraute . Nació en Barraute el 16 de septiembre de 1782, falleció el 6 de mayo de 1838; Teniente General del Ejercito español. Caballero de San Luis. A la muerte de su tío materno, nuestro coronel Armando Juan de Armendáriz, hereda la baronía de Armendáriz. Casado en Santa Cruz de Rivadulla (La Coruña) el 29 de agosto de 1816 con Doña María Encarnación Armada y Guerra, nacida en Maracaibo el 25 de marzo de 1797.
Jean-Armand de Bachoué, comte de Barraute, lieutenant-général des armées du Roi d'Espagne, hérita en 1833 de là baronnie d'Armendaritz et du palais du même nom à Pampelune appartenant au lieutenant-général baron d'Armendaritz, son oncle maternel. Il a été l'aïeul des représentants actuels de la famille de Bachoué. Dictionnaire des familles françaises anciennes ou notables à la fin du XIXe siècle.
![]()
Un monument imposant attire l'attention à l'arrière du cimetière de Barraute. À l'intérieur plusieurs stèles sont élevées à la mémoire de la famille des Barraute et à sa branche espagnole des Elio. On y relève les épitaphes dédiées à Jean Armand comte de Barraute et baron d'Armendaritz, décédé en 1877 à Pau, à son épouse Doña Maria Maravillas de Elio et au frère de celle-ci, le duc d'Elio, « le maréchal duc d'Elio né à Pampelune en 1808 décédé en 1876 ». Ce dernier général carliste (1) de la Première Guerre civile espagnole, nommé commandant général de la Navarre, vint se réfugier en 1839 chez son protecteur au château de Barraute. (SUD OUEST-Jean-Paul Tuya)
Volvamos a nuestro héroe.....
Casado en 1816 con Luisa María de la Asunción-Dorotea-Guillermina La Boine de Berghe, nacida en Frankfurt/Oder el 11.09.1779, Dama de la Real Orden de la reina María Luisa.
En otros sitios la mencionan como María Dorotea Aurora Havoine de Perquez, ya viuda del barón de Armendáriz, pleiteando contra su sobrino y heredero Juan Armando de Armendáriz y Barraute, a propósito del disfrute de los mayorazgos de la familia. He intentado localizar algo más sobre ella y su familia, declaro mi derrota.
Sin descendencia.
Muy joven, nuestro coronel, se incorpora a los Carabineros Reales de Francia, donde aprende los principios de la equitación, adquiriendo los fundamentos que, más tarde, le llevan a ser uno de los mejores jinetes de los Ejércitos de España.
Año 1779
Con la autorización del rey Luis XVI, pasa al servicio de España, siendo admitido, el 24 de mayo, en el regimiento de Guardias Valonas, tenía 22 años de edad.
Año 1781
Sirve, como voluntario, en las baterías flotantes empleadas en el Sitio de Gibraltar, demuestra tal intrepidez que el rey acuerda concederle una pensión, tenía 24 años de edad.
Año 1784En el Regimiento de Reales Guardias Walonas ha promovido el Rey á segundos Tenientes á D. Joseph Bassecourt y á Don Juan de Armendariz , Alféreces de Fusileros y Granaderos del mismo Cuerpo. Mercurio de España-1784.
Año 1790En el de Reales Guardias Walonas primeras Tenencias á los segundos de Granaderos D. Joseph Bassecourt de Mont y D. Juan, Barón de Armendariz. Mercurio de España-1790.
Año 1793Tuvo que hacer la guerra contra Francia, con el ejército del Rosellón; era entonces primer teniente de fusileros de las Reales Guardias Valonas, con rango de teniente coronel; realizó una gloriosa participación en todos los hechos de esta primera campaña, y los nombres de Masden, Troullas, Boto, Villalonga , Portvendre , Sanlelmo, Collioure y otros figuran con honor en su hoja de servicios, tenía 36 años de edad.
Año 1794
En la retirada de Céret, demostró tanto talento como valentía, cubriendo con un solo batallón la retaguardia del ejército. El 16 de mayo, en la acción de San Lorenzo de la Muga (Gerona), recibió tres heridas graves y fue hecho prisionero, tenía 37 años de edad.
Año 1801Teniente coronel de Húsares Españoles, hace la guerra contra Portugal, distinguiéndose principalmente en la toma de Arronches, tenía 44 años de edad.
Arronches, en el Alentejo portugués.
Año 1803EI Rey se ha servido conferir el empleo de Teniente Coronel del regimiento de Cazadores del Rey al Coronel Barón de Armendariz, Teniente Coronel agregado al de Húsares Españoles. 25 febrero- Gazeta de Madrid.
Año 1806Es nombrado Caballero de la Orden de Santiago
Año 1807Tenía 50 años cuando el rey Carlos IV le confiere el mando del Regimiento Dragones de Villaviciosa.
Forma parte de la expedición al reino de Etruria, encuadrado en la división mandada por el general Gonzalo O'Farrill.
Recibe orden de incorporarse al gran ejército francés con el que Napoleón quería apoderarse de Prusia; atraviesa Italia, Baviera, Sajonia, Prusia y el norte de Alemania; recibe orden de entrar en la Pomeramia sueca y ponerse a las órdenes del mariscal francés Brune; toma parte en el sitio de Stralsund y se le destina a la división mandada por el general Molitor; pasa a Hannover y se incorpora las órdenes del marqués de la Romana y mariscal Bernadotte.
Regimiento Dragones de Villaviciosa (cinco esquadrones)
Fue creado año 1689. Su Uniforme casaca, chaleco, calzón y capote amarillo limón; forro encarnado, buelta con portezuela, y quatro botones; solapa, cuello y vivos verdes, ojales en la solapa; laurel y sable recto en el cuello, y botón blanco de cabeza de turco; cartera a lo largo en los faldones a la walona con quatro botones.
Coronel, el Barón de Armendariz, Teniente Coronel Juan María Barrios, Sargento Mayor, el Teniente Coronel Don Eugenio Tomás y Alcalá. Estado militar de España-1807.
Mercurio de España. 9/1807Eran fáciles de prever las consecuencias que había de tener la conducta inconsiderada del Rei de Suecia en romper el armisticio ajustado la primavera pasada con los franceses. Sus tropas desbaratadas y rotas á mediados de julio fueron retirándose, y dexáron abandonada toda la Pomerania sueca á excepción de la plaza de Stralsund. l;os vencedores embistieron inmediatamente la plaza, y tuvieron algunos reencuentros con los suecos, en que brilló la bizarría de las tropas españolas que militaban en el exército francés.; El batallón 1° de Cataluña de tropas ligeras y el regimiento de dragones de Villaviciosa, mandados por el brigadier D. Francisco Terradellas, se cubrieron de gloria él dia 6 de agosto, forzando los retrincheramientos avanzados del enemigo, persiguiéndolo hasta la estacada, y obligándolo á encerrarse en la plaza. Los oficiales franceses y su general han hecho el justo elogio que merecia el valor de nuestras tropas en aquella acción, de cuyas resultas desalentado el Rei de Suecia se resolvió á abandonar, y abandonó efectivamente la plaza.
Año 1808Tras incorporarse en Hamburgo a la División del Norte mandada por el marqués de la Romana, pasa a Dinamarca y ocupa la isla de Fionia, el barón Armendáriz con dos escuadrones reside en Faaborg, los tres escuadrones restantes se distribuyen por varias poblaciones.
Con motivo de la ocupación de España por el ejército napoleónico, apoya la defensa de la independencia de nuestra nación, pasa a Langelad; embarca con sus tropas para España y a finales del mes de octubre desembarca en Santander.
El Marqués de la Romana y el Mariscal Bernadotte.
La epopeya singular de la División del Norte en Dinamarca (1808)
por MAGNUS MÖRNER.Pedro Caro y Sureda, III marqués de la Romana (por Vicente López y Portaña).
....Desde 1799 reinaba en Baviera Maximiliano IV, casado con una de las hijas del príncipe de Baden, hermana de la Zarina y de la Reina de Suecia. El reino bávaro, como tantas veces había sucedido a lo largo de su historia, se encontraba en alianza con Francia, nación de la que tenía una gran dependencia; de hecho, en este momento, el antiguo ducado se hallaba gobernado por el francés Montgelas. De ahí las extraordinarias atenciones que se le prestaron al cuerpo expedicionario español. En Weilheím los Reyes visitaron el regimiento de Villaviciosa, dirigido por el coronel barón de Armendáriz. Gimbernat relata que éste «respondió a los obsequios de este soberano, cediéndole tres Cavallos Andaluces de su Regimiento». Un regalo, desde luego, demasiado generoso si se tiene presente la situación de la cabaña española.
....En Faaborg, en el sur de Fionia, según se refleja en una crónica de la ciudad, el alojamiento de los españoles supuso el acontecimiento más importante durante los siete años que duró la guerra contra Inglaterra. Los montados del regimiento de Villaviciosa hicieron su entrada en la ciudad el 4 de abril -633 hombres, vestidos con relucientes uniformes rojos, y 531 caballos-. Su jefe, el coronel Armendáriz, fue hospedado por el principal comerciante de la población, Johan Voigt, responsable a la vez de un almacén de forraje. Éste no era especialmente hospitalario, como se constata en su actitud hacia el coronel español al que apenas sentó a su mesa. Por lo demás, las relaciones entre la población danesa y los militares españoles hasta su partida de Faaborg -8 de agosto- fue excelente, Poco después se acuarteló en este mismo lugar el regimiento danés de la Reina, con el que Voigt no siguió la desabrida y malvada pauta de conducta que había observado con el coronel Armendáriz.
![]()
Faaborg, isla de Fionia (Dinamarca)
Regimiento Dragones de Villaviciosa. (cinco esquadrones)
Fue creado año de 16S9. Su uniforme casaca , chaleco , calzón y capote amarillo limón, forro encarnado, buelta con portezuela, y cuatro botones; solapa; cuello y vivos verdes; ojales en la solapa ; laurel y sable recto en el cuello , y botón blanco de cabeza de turco; cartera a lo largo en los faldones á la walona con quatro botones.
Coronel, el Barón de Armendaríz. Teniente Coronel, Don Josef Maria de RÍbas. Sargento Mayor, el Teniente Coronel Don Eugenio Tomas y Alcalá. Estado Militar de España 1808.
Langeland 1808 / Expedición a Dinamarca - Marques de la Romana
Regimiento de dragones Villaviciosa: Coronel Barón de Armendáriz, Tte col. José María de Rivas, Sargento Mayor Jerónimo Aranda; 32 oficiales y 562 hombres.
LA SOMBRA DEL ÁGUILA por Arturo Pérez-Reverteportada por Théodore Géricault (1791-1824), óleo ya conocido en nuestro blog.
Fue más o menos así. A todo esto, nosotros estábamos dispersos un poco por aquí y por allá guarneciendo Jutlandia y Fionia. Había pasado ya el tiempo feliz de las cogorzas de ginebra y las Gretchen rubias, de caderas confortables, que nos revolcábamos -a menudo ellas a nosotros- en los pajares locales. Ahora se olía próxima la chamusquina, las Gretchen se encerraban en sus casas con los legítimos, y los barcos ingleses patrullaban la costa sin que nosotros tuviésemos muy claro si había que darles candela cumpliendo órdenes o pedirles que nos recibieran a bordo para ir a España. El caso es que a partir de mayo los gabachos empezaron a desconfiar de nuestros contactos con los británicos. Que si usted le ha enviado un mensaje a aquel barco inglés. Que a usted qué coño le importa, Duchamp, lo que yo envíe o deje de enviar. Que si tal y que si cual, mondieu. Que yo me carteo con quien me da la gana. Que si su honog de soldado, Magtinez. Que si me voy a tener que cagar en tus muertos, franchute de mierda. Total. Empezaron a detener oficiales, a desarmar unidades y a exigirnos juramento de lealtad, que a esas alturas era como pedirle peras al olmo. En vista del panorama, La Romana nos hizo jurar que permaneceríamos fieles a Fernando VII y que íbamos a intentar llegar a España como fuera, para ajustarles allí las cuentas a los gabachos.
-Nos abrimos, López. Disponga la evacuación.
-A la orden, mi general.
-Hay que largarse con lo puesto y aprisa, así que avise a los jefes y oficiales. El plan es capturar Langeland y concentrar en la isla a nuestros quince mil hombres para embarcar en la flota inglesa y salir por pies.
-Espero que los británicos cumplan su palabra, mi general.
-Eso esperamos todos. Sería muy incómodo liar la que vamos a liar para quedarnos en tierra.
-Viva España, mi general.
-Que sí, que viva. Pero espabile.
Fue bonito para quienes lo lograron. Nos hicimos con Langeland en un golpe de mano y todas las unidades dispersas por la costa danesa recibieron orden de acudir allí como quien acaba de patear un avispero. Los primeros en llegar fueron los del Batallón Ligero de Barcelona, y siguieron otros, infiltrándose entre las líneas y guarniciones francesas, desarmando a sus adjuntos gabachos y a las tropas danesas que no se quitaban de en medio. En varias ocasiones hubo que aplicar sin contemplaciones el sistema Peláez, pero el caso fue que entre el 7 y el 13 de agosto, en una de las mayores evasiones de la historia militar -el tal Jenofonte sólo se largó de Persia con 810 hombres más-, 9.190 españoles lograron llegar a Langeland para embarcar en los buques ingleses. Lo malo es que otros 5.175 nos quedamos a medio camino: los Regimientos de Guadalajara y Asturias -apresados por los daneses en Seelandia tras el motín donde Peláez disparó su pistoletazo-, el Regimiento del Algarve -atrapado en la ratonera de JutIandia-, el destacamento que el mariscal Bernadotte tenía incorporado a su guardia personal, los heridos y los rezagados, amén de algunas pequeñas unidades que, como la nuestra, la sección ligera del Regimiento Montado de Villaviciosa, tuvieron mala suerte.
Lo cierto es que los de la Ligera estuvimos a punto de conseguirlo. Llegamos a la costa con el resto del regimiento y los daneses y los mondieus pegados a los talones, bang-bang y todo el mundo corriendo, maricón el último, para averiguar que los barcos daneses en los que íbamos a atravesar el brazo de mar hasta la isla se habían rajado, dejándonos sin transporte. Nuestros antiguos aliados estaban a punto de echarnos el guante como a los compañeros del Algarve, abandonados por sus jefes y conducidos hasta el embarcadero por un oscuro capitán con muchas agallas, el capitán Costa, donde tuvieron que rendirse -después de que Costa se pegara un tiro- cercados por los franchutes y sus mamporreros daneses. A nosotros estaba a punto de ocurrirnos lo mismo, pero nuestro coronel Armendáriz, que a pesar de ser barón los tenía bien puestos y no estaba dispuesto a pudrirse en un pontón gabacho, ordenó echar los caballos al agua y cruzar el canal nadando, agarrados a las crines y a las sillas. Y allá fue el regimiento. Algunos se ahogaron, otros fueron alejados por la corriente, o les fallaron las fuerzas. Nosotros, los de la sección ligera, recibimos la orden de sacrificarnos para proteger a los que se iban.
-Te ha tocado, Jiménez. Cubrís la retirada.
-No jodas.
-Como te lo cuento.
Y allí nos quedamos a regañadientes, en la playa, cubriendo la retaguardia, aguantando como pudimos más por el qué dirán que por otra cosa, peleando a la desesperada hasta que la mayor parte del Villaviciosa estuvo a salvo en la isla. Entonces los pocos de nosotros que sabían nadar echaron a correr para tirarse al agua con los últimos caballos, a probar suerte, aunque de éstos ya no llegó ninguno. El resto hicimos de tripas corazón, levantamos los brazos y nos rendimos.
Fuimos a Hamburgo, a inaugurar un campo de prisioneros nuevecito y asqueroso, para comernos cuatro años a pulso, con otros infelices deportados de la guerra de España. Tiene gracia: después, cuando Napoleón se cayó con todo el equipo, los alemanes juraban y perjuraban que ellos siempre estuvieron contra el Petit Cabrón. Pero había cantidad de ellos en el ejército gabacho. En Hamburgo, sin ir más lejos, nos vigilaban centinelas alemanes y franceses, y cuando alguno de nosotros lograba evadirse, eran los vecinos de los pueblos cercanos los que muchas veces nos denunciaban, o nos devolvían al campo a patadas en el culo. Ahora tengo entendido que allí nadie recuerda que haya habido nunca un campo de prisioneros españoles en Hamburgo, y es que los Fritz son estupendos para el paso de la oca, pero andan siempre fatal de memoria. En fin. El caso es que estábamos bien jodidos en nuestro campo de prisioneros cuando, en 1812, al Enano va y se le ocurre invadir Rusia. Cuando se preparan invasiones a gran escala, la carne de cañón se cotiza bien. Así que los veteranos de la División del Norte que habíamos sobrevivido al frío, el tifus y la tuberculosis, tuvimos nuestra oportunidad: seguir pudriéndonos allí o combatir con uniforme gabacho.
-A ver. Voluntarios para Rusia.
-¿Para dónde?
-Para Rusia.
Dos mil y pico preguntamos dónde había que firmar. Después de todo, de perdidos al río.. . . . .
Ciudad de Ringsted»En mi pueblo hubo una vida asombrosamente bulliciosa y agitada mientras los españoles estuvieron allí. El día que se fueron, el pueblo quedó como vacío y muerto«
Cuando los españoles enseñaron a liar tabaco a los danesesUna exposición en Dinamarca muestra la influencia que dejó en 1808 una multitudinaria expedición militar española
EL PAIS / Cultura
EFE Copenhague 1 FEB 2008
Una exposición en el museo de Holbæk, al norte de Copenhague, revive desde hoy la huella dejada hace 200 años por los 14.000 soldados españoles enviados a Dinamarca con las tropas de Napoleón y cuyo paso ha originado mitos recogidos en la literatura y que han sobrevivido en la memoria colectiva. Cuando los españoles llegaron, un encuentro cultural en 1808, es el resultado de una colaboración entre los museos de las cuatro localidades danesas donde mayor fue el impacto de su estancia e instituciones españolas, de un proyecto investigador surgido en 2004 y que agrupa a historiadores de varios países.
"Desde mi infancia he escuchado un sinfín de anécdotas sobre los soldados españoles, que causaron gran impacto en la población, ya que resultaron muy exóticos. De ahí nacieron muchos mitos, como que todos los daneses de ojos marrones descienden de ellos", relata Henning Petersen, coordinador del proyecto. Al mando del marqués de La Romana, la División del Norte llegó a Dinamarca en marzo de 1808, para unirse a un destacamento franco-belga de tamaño similar, con el objetivo de permanecer allí hasta una hipotética invasión de Suecia, que nunca se llevó a cabo.
Enterados de la revuelta contra José Bonaparte, el grueso del regimiento español logró con una argucia huir de Dinamarca apenas seis meses después gracias a la ayuda de la Marina inglesa. Su repentina desaparición "nunca fue entendida" por la historia oficial danesa, que los consideró unos traidores, una imagen muy distinta de la que dejaron en el imaginario popular en las provincias de la isla de Fionia, el este de Jutlandia y el oeste de Selandia, donde su huella fue imborrable.
"Tocaban la guitarra y hacían fiestas"
"Nunca entraron en combate, sólo estuvieron estacionados, fueron los primeros soldados extranjeros que no arrasaron el país. Vivían entre la gente, se comportaban de forma familiar, aceptaban sin remilgos la comida local, no como franceses y belgas; jugaban con los niños, tocaban la guitarra y hacían fiestas", resume Petersn. La impresión que causaron en los pueblos daneses, donde sus habitantes no estaban acostumbrados ni a viajar ni a tener contacto con gentes de otros países, fue considerable, pese a los problemas de comunicación, y también en el campo de las costumbres.
De ellos aprendieron a fumar tabaco liado, aliñar ensalada y usar ajo en las comidas, y de su idioma tomaron la palabra spanjler, que al igual que la más culta spanier, significa "español" en danés, aunque en el primer caso está dotada de un componente simbólico, unido a la pasión y el gusto por la música de los europeos del sur. Pese a la designación oficial de "traidores" y a que su mantenimiento sangró las arcas danesas, es difícil encontrar un relato negativo sobre aquellos españoles que les hicieron descubrir una "mentalidad distinta", aclara Petersen.
Al contrario, han pasado a la imagen colectiva, que aún perdura en las provincias, como gente "alegre, educada y musical", el antepasado perfecto al que recurre cualquier persona de la zona para explicar un temperamento fuerte o rasgos mediterráneos. Tampoco es menor su huella en la literatura romántica danesa, en autores que como Steen Steensen Blicher o Hans Christian Andersen recurren a su ejemplo para hablar de las diferencias entre nacionalidades, soñar con la idea de reunir las mentalidades del norte y del sur de Europa o construir la imagen de que "el mundo puede ser otra cosa", según Henning Petersen. El propio Andersen, el celebérrimo autor de cuentos, narra en sus memorias que el primer recuerdo de su infancia es de un soldado español, y que en él encontró "lo diferente". La muestra, que recorrerá el país hasta noviembre, recoge armas, pinturas, dibujos y ropas de la época, así como objetos de aquellos soldados que durante años fueron guardados por las familias danesas.
El proyecto, articulado en torno a la web www.spaniolere.dk, incluye también material didáctico para escolares, una investigación para encontrar antepasados españoles y la publicación de un libro escrito por historiadores daneses, suecos y españoles. La obra recopila anécdotas como la de la quema accidental de la célebre fortaleza de Koldinghus; la del soldado que no pudo huir tras romperse una pierna y acabó casado con una danesa con la que tuvo 9 hijos; o la del noble que prefirió pegarse un tiro antes que entregarse a las tropas francesas.
“El juramento de las tropas del Marqués de la Romana”
fechado en 1850 por Manuel Castellano
Año 1809El Barón de Armendáriz, tras haber reorganizado su caballería, el 18 de marzo se incorpora al Ejército de Extremadura; La Junta Central de Cádiz, en reconocimiento a la actuación de la división, instituye una nueva condecoración, una cruz polar con la divisa "La Patria es mi Norte", el barón de Armendáriz y el Regimiento de Villaviciosa son condecorados con ella.
El día 28 de Julio, al frente del Villaviciosa, toma parte en la batalla de Talavera, donde es herido gravemente, casi dado por muerto; permanece durante cinco meses en Torrijos recuperándose.
Como anécdota curiosa he de decir, que según algunas páginas de internet a nuestro coronel lo matan en esta batalla, nada más lejos de la realidad.
Talavera 30 de julio.- Sabemos por el mismo ‘conducto que el enemigo se retira por Madrid y por Toledo; que Víctor fue herido de cuidado,y un general de division muerto; que O‘Farril, Negrete y Casa-Palacios estuvieron presentes a la accion"; que "el baron de Armendariz está herido de peligro y prisionero" en Torrijos ; donde dicen que han desbaratados a los ingleses,‘ portugueses é insurgentes, por que obligaron á nuestra vanguardia á retirarse un momento.
Esta es la razón para que pocos días después, de forma provisional, tomara el mando de nuestro querido regimiento el brigadier José Sanjuan.
Monumento a la batalla de Talavera, tres monolitos recuerdan a las tres naciones participantes, en la piedra están grabados los nombres de todos los regimientos que allí lucharon.
Años 1810/1811Estando prisionero en la ciudad de Pamplona, la Junta Central de Cádiz le condecora por la batalla de Talavera y le promueve al empleo de Mariscal de Campo; en aquellos momentos tenía 54 años de edad.
Año 1815Acabada la guerra, como mariscal de campo, comanda la caballería en el ejército de los Pirineos Occidentales.
El rey Fernando VII, le nombra Teniente General de sus ejércitos, empleo que ostenta hasta su muerte 18 años después, Gentilhombre de su Cámara, Caballero Gran Cruz de la REAL Y MILITAR ORDEN DE SAN HERMENEGILDO, fundada por el rey ese mismo año.
Uniforme: El mismo que los Capitanes Generales , pero sin bordado en las costuras, con solo dos órdenes en las vueltas, y las mismas fajas.
Año 1816Con 59 años de edad, después de toda una vida participando en batallas, amén de recibir numerosas heridas, en una prueba más de su intrepidez y arrojo, contrae matrimonio con una joven de 37 años, Luisa María de la Asunción-Dorotea-Guillermina La Boine de Berghe, hija de Juan Luis Alban de Berghe. No tuvieron descendencia.
Año 1820En la ciudad de Pamplona, preside la Junta Provisional de Gobierno de Navarra conforme a la Constitución.
Últimos añosEscribió unas preciosas memorias, muy concisas desde el aspecto militar, sobre la gloriosa expedición del marqués de la Romana, que se conservan en los Archivos del Ministerio de la Guerra.
Demasiado débil, por las numerosas heridas recibidas a lo largo de su vida, para continuar con su servicio militar, el barón de Armendáriz obtuvo permiso del rey de España para retirarse a su tierra de Armendáriz en la Baja Navarra; aquí es donde él pasó los últimos años de su vida, en medio de los sufrimientos más crueles, pero con el apoyo de su piedad y resignación, consolado por el constante cuidado y ternura que le dedicó una esposa digna de él.
Año 1833Con 75 años fallece en el castillo de Jauregia de Armendarits en la Baja Navarra, perteneciente al Reino de Navarra, el cual había sido abolido en 1789 en la Revolución Francesa. Desde 1790 pertenece al actual departamento de los Pirineos Atlánticos de Francia.
Sus restos reposan en la iglesia de Armendáriz.
...et dans l’église d’Armendarits repose Armd Jn baron d’Armendarits, lieutenant général des armées du roi d’Espagne, gentilhomme de sa chambre, Grand’croix de l’Ordre Royal de St-Hermenegilde, chevalier de Saint-Jacques, né le 27 juin 1757, décédé le 28 avril 1833.
Palacio "Jauregia" de Armendarit, Baja Navarra, Aquitania (Francia).
Lugar donde residía y murió nuestro coronel.
Ese mismo año moría el rey Fernando VII y comenzaba la Primera Guerra Carlista (1833-1840).
Aunque a continuación veamos algo más sobre sus ascendientes, aquí termino la presentación de la vida de este.....¿por qué no decirlo?.... héroe, siempre dedicado a defender los intereses de nuestra patria y del rey que hubiera en ese momento, desde que eligió, acertadamente, a España por Francia, por encima de otros intereses, con toda su esfuerzo y valentía, con generosidad, incluso dando su sangre a riesgo de perder la vida, lo importante era España.... aunque a veces no estuviera bien dirigida.
ARMENDÁRIZ
Armas barón de Armendariz, Óleo sobre lienzo 2005.Carlos Navarro.
San Juan Pie de Puerto-Aquitania (Francia), antigua capital de la Baja Navarra.
La antigua casa de Armendaritz que se remontaba al s. XI, fue erigida en baronía por las cartas patentes de Luis XIII, en 1634, a favor de Tristan de Mont-Réal, castellano y gobernador de Saint-Jean-de-Pied-de-Port. Hubo graves disputas entre el barón Tristán y los habitantes de Armendaritz e Iholdy, sobre la erección de esta baronía; Jean de Olce, obispo de Bologne, las zanjó por medio de un arbitraje, el 25 y 26 de noviembre de 1640. El castillo de Armendaritz perteneció más tarde a la familia de Barraute.
Enciclopedia Auñamendi / Sres. de Armendariz
Antigua familia de la Baja Navarra. cuyos miembros tomaron parte activa en la vida política del reino tanto en una como en otra vertiente. Su solar original se halla en Armendaritz (Baja Navarra), en el castillo de Jaureguia.
Sus primeros poseedores aparecen en la historia a finales del siglo XII. El nombre Armendaritz aparece por primera vez en 1170, en una carta acordada por el rey de Inglaterra a la ciudad de Bayona. García de Armendaritz figura entre los testigos de la concesión hecha por Ricardo Corazón de León del "Droit de Coutume" a los bayoneses.
En el siglo XIII la familia Armendaritz se vio en continuas dificultades con el obispo de Bayona a propósito de los diezmos eclesiásticos. En 1254, Gassiot de Armendaritz dejó a la catedral de Bayona la cuarta parte de los diezmos parroquiales pero a su muerte, su sobrino, Garcia Arnaud de A, la retiró. El hermano de éste, Sancho Arnaud de A, mantuvo la misma línea de conducta pero al morir la restituyó para que le fuera levantada la excomunión que pesaba sobre él. Su hijo, Guillaume de A. no sólo volvió a apoderarse de este cuarto de diezmo sino que hizo otro tanto con el otro cuarto perteneciente desde antiguo a la catedral de Bayona. La excomunión fue fulminante y en 1256 el señor de Armendaritz renunció a sus derechos restituyendo a la iglesia los diezmos anteriores y zanjando así la cuestión.
Siglo XIV. En 1307 un Armendaritz era baile de Arberoue. Este señor tuvo dificultades con los habitantes del país siéndole llamada la atención por el rey Luis I Hutin. Uno de sus sucesores acompañó al príncipe de Viana a Portugal. Una hermana suya, llamada Alix, sostuvo relaciones con este príncipe; la hija de ambos fue educada en Olite y casó más tarde con el conde de Medinacelli.
Siglo XV. En 1424, el rey Carlos III el Noble erigió las tierras de Méharin en vizcondado a favor de Bertrand de Armendaritz que había casado con Juana, última heredera de los señores de Méharin. Durante las guerras de Juan de Aragón y el príncipe de Viana, éste último fue hecho prisionero y obtuvo su libertad, el 24 de marzo de 1458, mediante la entrega de ocho rehenes, entre los que se contaba un Armendaritz, que fue libertado después de siete años de prisión. Los hermanos Beltrán y Juan de Armendaritz sirvieron en el año 1475 al rey Juan II en el sitio de Perpiñán, distinguiéndose por su valentía. En una de las salidas Juan de Armendaritz, fue hecho prisionero y muerto bárbaramente. El rey Juan II castigó con rigor a los prisioneros franceses, en represalia. Pierre de Armendaritz, posible hermano del Armendaritz libertado en 1458, estuvo al servicio del rey Luis XI en a campañas contra Carlos el Temerario.
Siglo XVI. Un tal Compainhet de Armendaritz, consejero en el Parlamento de Burdeos, viene a Bayona en 1513 con el presidente Mondot de la Marthorie, con el encargo de reformar el fuero de Bayona. En 1515, este vizcondado pasó a los Belzunce por matrimonio de María de Armendaritz con Juan de Belzunce. En las guerras de religión, los Armendaritz fueron enemigos encarnizados de la reina Juana de Albret. La familia contaba entonces con varias ramas: una en la A. Navarra. (v. Aux DE ARMENDARIZ), otra, la de SaintPée, en el País de Cize, la de Arberatz que ha continuado hasta el siglo XX y por fin la rama mayor representada por María de Armendaritz que en 1583 casó con Francisco de Mont-Real, capitán y castellano de San Juan de Pie de Puerto.
Siglo XVII. En 1634, Luis XIII erigió el señorío de Armendaritz en baronía en la persona de Tristán de Armendaritz. Su sobrino, Fermín Joaquín de A, contrajo matrimonio con Claude de Mont-Real, hija y heredera de Ignace de Mont-Real Monein, barón de Armendaritz, siendo así cómo un Armendaritz volvió a ocupar la cabeza de la rama mayor de la familia después de siglo y medio. De este matrimonio nacieron cinco hijos, el mayor de los cuales, Arnaud Jean Baptiste Firmin, nacido en 1757, llegó a ser (lugar)teniente general de los ejércitos del rey de España, y gentilhombre de cámara. Fue el último de los señores de Armendaritz que residió en la casa solar. Al no tener descendencia, su hermana, Marie-Joséphe Claude de A, heredera de sus bienes, casó con Henry Bachoué conde de Barraute que, arrestado durante la Revolución, murió poco después de ser puesto en libertad. Al poco tiempo, el dominio salia de la familia para pasar a Mr. Illareborde d'Armendaritz. Ref.Joseph Nogaret.(Idoia ESTORNÉS ZUBIZARRETA).
Abuelos paternosJuan Francisco de Armendariz y Perurena (Pamplona 1675- ), Coronel del Regimiento de Caballería de Armendariz (antes Rgto. de Montenegro), Teniente General, Caballero de Santiago (1699), II marqués de Castelfuerte.
Casado en Aoiz en 1711 con María Joaquina de Monreal y Ezcay (Aoiz 1687), Señora del Palacio y lugar de Ezcay y de la Casa de Monreal.
Tres hijos, María Josefa, Juan Esteban y Fermín.
Tío abuelo paternoJosé de Armendariz y Perurena (Ribaforada 1670- Madrid 1740), I marqués de Castelfuerte, Teniente General, XXVIII Virrey del Perú, Caballero del Toisón de Oro, Caballero de Santiago. Soltero.
"Los Tercios de Dragones Españoles vistieron de rojo, por ejémplo: el de Matías Pérez (1683) que tenía divisa azul. Era excepción el de D. José de Armendáriz Y Peruxena (1695), que vistió de amarillo con divisa roja".
"A través de la Gaceta de Madrid se conocen los ascensos y gracias alcanzados por los militares que destacaron en el asedio de Gibraltar, como fue el caso de José de Armendáriz, nombrado primero mariscal de campo (Gaceta, 18-XI-1704: 210), luego, cuando quedó al mando del bloqueo de Gibraltar, le nombró sargento mayor de sus Guardias (Gaceta, 5-V-1705: 72), y por último le hizo merced del título de rnarqués en Navarra, en atención a sus buenos servicios (Gaceta, 25-VIII-1705: 136)."
Abuelos maternos
Ignacie Mont-Real Monein, Barón de Armendariz
Françoise-Catherine-Thérèse de CASAMAYOR-ARETTE
Monein es una población y comuna francesa, en la región de Aquitania, Departamento de Pirineos Atlánticos.
Bisabuelos paternos
Juan Armendariz García De Garrués y Usechi (Pamplona 1644), casado en 1666 con María Josefa Perurena y Muguiro (Pamplona)
Bisabuelos maternos
Miguel Monreal Ezcay y Martinez De Olloqui (Aoiz 1680), capitán de Tercios Españoles.
Catalina Monreal y Berio
Guillermo
Bibliografía consultada:
- Mémorial des Pyrénées, XXIVe année, n°45, 14 avril 1838-Biographie : Le baron d'Armendariz.
- El Marqués de la Romana y el Mariscal Bernadotte / La epopeya singular de la División del Norte en Dinamarca (1808). por Magnus Mörner.
- LA SOMBRA DEL ÁGUILA por Arturo Pérez-Reverte
- Manifiesto que presenta a la Europa el Capitán General de los Reales Egércitos Don Gregorio García de la Cuesta (1811).
- Caballeros de la Orden de Santiago Que Efectuaron Sus Pruebas de Ingreso durante el siglo XIX. por Vicente De Cadenas Y Vicent.
- El "premio" de ser virrey (Alfredo Moreno y Núria Sala).
- Blog DICCIONARIO GENEALÓGICO DE PERCEVAL / POR ENRIQUE MIRA-PERCEVAL VERDÚ Y JESÚS RUZ PÉREZ DE PERCEVAL.
- Noticias de la pérdida de Gibraltar en la Gazeta de Madrid (M. Alvarez Vázquez)
- Enciclopedia Heraldica y Genealogica Gª Carraffa, Tomo IX, pág.173.Señor de Armendariz y Mendigorri.
- Estado Militar de España.
- Mercurio de España.
- Otros.....