Quantcast
Channel: EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS. JINETES
Viewing all 1472 articles
Browse latest View live

ADOLFO BOTIN POLANCO

$
0
0

 
 
 
 
 
ADOLFO BOTIN POLANCO
“Maestro de jinetes y modelo de oficiales”
El artículo de Ángel, me hizo recordar que tenía algo pendiente de publicar. Quiero rendir un homenaje al famoso Botín. Su faceta de hipismo tanto teórica (El noble bruto) como práctica (ganador de muchísimas carreras con Sopapo, Epsilon, Hallmark…) es de sobra conocida.
La faceta quizás no tan conocida de su biografía es la que le llevó a ser propuesto para la Medalla Militar Individual.
Basándome en su hoja de servicios, el libro de Luco (de Baltasar Gil Marcos) y algunos antiguos artículos de periódico de la época, voy a intentar reflejar en estas cuartillas, pese a poder quedarme corto en elogios y panegíricos, ese aspecto de su vida no tan conocido y que cada vez más me recuerda al que fue su profesor primero y su jefe de sección de carreras, cuando Botín ya de Teniente estaba de profesor, de la Escuela Militarde Equitación en 1917 …Si, D. Fernando Primo de Rivera y Orbaneja.
La vida de Botín Polanco fue corta (murió con 31 años) pero intensa.
Ingresó en la Academia de Caballería en  1908 (con 15 años) y salió de Segundo Teniente en 1911. Como dato curioso de su época académica puedo contar que formó parte, junto con sus compañeros, en Sevilla,  en diciembre de 1910 del solemne acto de imposición de la corbata de la Real y Militar orden de San Fernando al Estandarte al Regimiento de Cazadores de Alfonso XII, 21º de Caballería.
Bueno, como ya dije anteriormente, egresó de la Academia en 1911 con otros muchos oficiales  como D. Emilio López de Letona (futuro General Jefe de Cría Caballar y autor del Prólogo de la 2ª edición del noble bruto), D. Jaime Milans del Bosch, D. Juan Palau y hasta cuarenta y tantos más.
Su vida militar desde entonces,  transcurrió entre sus destinos en la Escuelade Equitación Militar, tanto de alumno como de profesor, y el Regimiento de Húsares de la Princesa.,siempre ligada al mundo del caballo y particularmente al hipódromo donde destacó de manera notoria.
 

No obstante no van a ser sus éxitos hípicos el motivo de estas letras, será el giro radical que dio a su vida cuando fue destinado al Grupo de Fuerzas Regulares de Ceuta nº 3 presentándose en dicha plaza el 27 de mayo de 1924, seis meses antes de su muerte.
Sus primeros trece años de oficial, de teniente y capitán, transcurrieron fundamentalmente en Madrid (algunos periodos en su casa familiar de Maliaño), entre caballos, hipódromos, libros, escritorios (autor además del noble bruto, “Cosmópolis la chica” y “La señorita Bambalina”, libros que algunos atribuyen a su hermano Antonio, también escritor, erróneamente) tertulias de la época,  relaciones con la nobleza…Pero ahora me voy a centrar en ese valiente capitán que preguntado alguna vez cual fue el motivo de solicitar destino a África respondió: “porque nunca he querido hacer de segunda figura”. Pero no era vanidoso Botín, y ocupando su lugar y su puesto hizo de primera figura en todas partes.
Pronto se comenzó a hablar entre al oficialidad de Botín, ya que no sólo fue brillante, era valeroso, digno, entusiasta; pero sobre todas esas cualidades sobresalía su poderosa inteligencia, su gran cultura, eso que a la primera conversación cautiva y apresa la amistad.
Apenas transcurrido un mes desde que se hiciera cargo del 3º Escuadrón, sufrió una herida por fuego enemigo, permaneciendo sin ser relevado del mando del mismo hasta su repliegue a “Uad-Lau”, lugar donde meses más tarde se cubrió de gloria nuevamente al mando de su Escuadrón.
Botín fue evacuado por el disparo recibido el 1º de julio y estuvo convaleciente en Santander hasta el 20 de agosto que se incorporó a su destino, tres meses y medio antes de morir.
Famoso fue Botín por sus resolutivas cargas durante su corta estancia en Regulares (apenas seis mese de los cuales uno y medio convaleciente en Santander), pero el hecho más heroico y por lo que en su hoja de servicios aparece como el valor “ACREDITADO”, fueron los sucesos de evacuación y repliegue de las posiciones del Zoco el sebt, Bakali y  embarque en Uad Lau los días 11 al 16 de noviembre de 1924, veinte días antes de su muerte, y que transcribo literalmente del artículo de un periodista (Antonio Luis) de la época tal y como lo vio y lo vivió
 

“Un puesto ventajoso a bordo del “Extremadura” y unos prismáticos de gran alcance me permitieron seguir con toda precisión los incidentes del drama. Todavía resuenan en mis oidos los formidables cañonazos  que hacían temblar al buque y amenazaban con dejar sordos a todos los que íbamos a bordo; creo oir otros estampidos más lejanos y observar el humo oscuro producido por la explosión de las bombas que lanzaban nuestro aviones…Pero lo que no se borrará jamás de mi memoria fue el avance de nuestra Infantería bajo una lluvia de balas enemigas.
Ocupaba el centro del escenario un rectángulo extenso, llano y terroso, limitado a la izquierda por el río (Uad Lau) y a la derecha por un bosquecito cuajado de moros. Para llegar al Zoco el Sebt era necesario atravesar esta llanura, dato que tuvo en cuenta el enemigo al ocupar sus posiciones; el paso por el bosquecito era imposible, y el río era otro obstáculo formidable; los nuestro tendrían que atravesar el llano, y las balas los barrerían. Tal era el programa enemigo…Apareció nuestra vanguardia, gallardamente indicada por los banderines de los Regulares y la Harca; mas en cuanto los primeros españoles pisaron el llano, una verdadera lluvia de proyectiles comenzó a levantar el polvo a sus pies, una lluvia tan intensa y tan espesa, que temí no podrían atravesarla. Supuse que los nuestros se echarían por tierra en busca de algún repliegue que les diese abrigo, de unas matas que los ocultasen, y en vez de esto, los vi avanzar decididos, desplegados en guerrilla, disparando con frecuencia sus fusiles sin vacilar un momento, a pesar de que la situación de cada hombre era señalada por el polvo que saltaba al impacto de los proyectiles enemigos. Caían algunos y eran inmediatamente recogidos por compañeros indiferentes al peligro. Los cañones seguían regando el bosquecito, pero el fuego enemigo parecía aumentar, y los nuestros no cesaban en su avance, y cada vez había más gente en la llanura.”(Aunque ya he leído este artículo unas cuantas veces, me sigo emocionando mientras lo transcribo) “Entonces…continúa narrando nuestro querido periodista… presencié un espectáculo con el cual todos hemos soñado alguna vez: vi a la Caballeríaespañola dar una carga. Era el Escuadrón de Regulares, mandado por el capitán Botín, el vencedor en tantos concursos y carreras que lanzaba sus caballos contra el bosque para ejecutar un movimiento envolvente y amenazar el flanco enemigo. Más que la metralla y las bombas, debió espantar a los moros el espectáculo de los jinetes que cargaban sobre ellos; lo cierto es que amainó el tiroteo….”
 
 

Continúa el relato –Antonio Luis- con el éxito del repliegue del Zoco, destacadísima actuación tuvo también el Harca de Muñoz Grande, y la evacuación final exitosa de Uad Lau.
Pues bien, nuestro capitán Botín tuvo durante esos cinco días (del 11 al 16 de noviembre) unas actuaciones heroicas que le llevaron a ser propuesto para la Medalla Militar Individual.
El expediente de propuesta de la citada condecoración, tardó 5 años en completarse y leyendo el informe final del Instructor del mismo, el Teniente Coronel D. Alfonso Beorlegui Canet unido a las declaraciones de un coronel, un teniente coronel, 4 Comandantes, 4 capitanes y un teniente en la que cada uno según su situación en aquel momento pero todos con la convicción indudable del merecimiento de la misma por parte del capitán Botín,  queda concluido el expediente para su resolución.
Los elogios para Botín no fueron pocos. En el repliegue del Zoco y Bakali fue fundamental su actuación. Estaba enfermo con fiebre y apenas durmió en esos cinco días hasta el embarque en Uad Lau.
En fin, supongo que recordando la actuación tres años atrás de su profesor, jefe y amigo D. Fernando no podía hacer menos. Siempre alerta con sus Regulares, fue el último en embarcar.
 Una vez en Tetuán, continuó al frente de su Escuadrón todavía enfermo y protegiendo esta vez un convoy de heridos de la columna del Coronel Orgaz  el la Zonade El Jemis de Anyera desapareció el 7 de diciembre de 1924. Las especulaciones con su muerte no han sido pocas, pero la realidad es que sus restos mortales fueron  encontrado en marzo de 1926 y trasladados a la península.
 

En la biblioteca de la Escuelade Equitación Miliar, se celebró en diciembre de 1925 un homenaje a tres héroes de la guerra de Marruecos muertos en campaña. Al acto de descubrimiento de sus retratos asistieron:
 
El Infante D. Fernando, en representación del Rey.
El Presidente del Consejo de Ministros.
El Ministro de la Guerra.
El Capitán General de la 1ª Región Militar.
El Gobernador Militar de Madrid.
El ayudante de Su Majestad, General Barón de Casa Davadillo.
Jefe de la Casa Militardel Monarca, General Zabalza.
El General Director de la Escuela Superiorde Guerra.
El Coronel del Regimiento de Húsares de Pavía.
El Coronel del Regimiento de Húsares de la Princesa.
El Director de la Escuelade Equitación, el Coronel Kirpatrick.
Y muchos Jefes y Oficiales del Arma de Caballería.
 
Los retratos eran tres y ostentaban las siguientes inscripciones:
 

“El Teniente Coronel D. Fernando Primo de Rivera y  Orbaneja, Caballero Laureado de San Fernando, profesor de la Escuela de Equitación Militar, muerto heroicamente en Monte Arruit el 5 de agosto de 1921.”
“D. Adolfo Botín Polanco, Capitán de Caballería, profesor de la Escuela de Equitación Militar, muerto gloriosamente en la campaña de África el 7 de diciembre de 1924.”
“D. Guillermo  Kirpatrick y Odonell  hijo del Director de la Escuela y sobrino del Ministro de la Guerra-Teniente de Caballería, ayudante de profesor de la Escuela de Equitación Militar. Murió gloriosamente en el Fondak de Ain Yedida el 7 de diciembre de 1924.”
El presidente del Consejo de Ministros, pronunció algunas palabras de recuerdo y homenaje a la memoria los profesores de la Escuela de Equitación Militar muertos en campaña, entre los que se encontraba su hermano D. Fernando; excitó a todos los presentes a imitar el ejemplo del glorioso proceder de los tres heroicos jinetes y terminó con palabras de aliento para el porvenir de España, que cuenta entre las filas de su Ejército con  tan brillantes jefes y oficiales”
 

 

Eduardo Gortázar Arias

El Quijote diserta sobre las Armas, las Letras y la Paz.

$
0
0






Los que tenemos la costumbre (doy gracias a las personas que hicieron que la adquiriera) de leer (a menudo) la maravillosa obra de Cervantes, y no como algunos personajes públicos que parece (seguro) que lo hacen una vez al año, porque está de moda y su imagen aparece en televisión y periódicos, pero no han abierto el libro en su vida, digo, los que tenemos esa costumbre, disfrutamos con pasajes como el que hoy presentamos.

En él, don Quijote diserta sobre la preeminencia de los hombres de armas sobre los hombres de letras en la sociedad de su tiempo, y de paso nos recuerda que el día que nació Cristo y se hizo la luz sobre los hombres, el primer mensaje que recibimos fue  "Gloria sea en las alturas, y paz en la tierra a los hombres de buena voluntad", mensaje que por estos días volveremos a oír vanamente y en boca de muchos hipócritas.




EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA
Por don Miguel de Cervantes


Don Quijote en Brujas (Bélgica 2011)


Capítulos XXXVII /  XXXVIII


Que trata del curioso discurso que hizo don Quijote de las Armas y de las Letras.

Quítenseme de delante los que dijeren que las letras hacen ventaja a las armas; que les diré, y sean quien se fueren, que no saben lo que dicen. Porque la razón que los tales suelen decir y a lo que ellos más se atienen, es que los trabajos del espíritu exceden a los del cuerpo, y que las armas solo con el cuerpo se ejercitan, como si fuese su ejercicio oficio de ganapanes, para el cual nos es de menester más que de buenas fuerzas, o como si en esto que llamamos armas los que las profesamos no se encerrasen los actos de la fortaleza, los cuales piden para ejecutallos mucho entendimiento, ó como si no trabajase el ánimo del guerrero que tiene a su cargo un ejército, ó la defensa de una ciudad sitiada, así con el espíritu como con el cuerpo. Si no,  veáse si se alcanza con las fuerzas corporales a saber y conjeturar el intento del enemigo, los disignios, las estratagemas, las dificultades, el prevenir los daños que se temen; que todas estas cosas son acciones del entendimiento, en quien no tiene parte alguna el cuerpo.  Siendo, pues, ansí que las armas requieren espíritu, como las letras, veamos ahora cual de los dos espíritus, el del letrado o el del guerrero, trabaja más; y esto se vendrá a conocer por el fin y paradero a que cada uno se encamina; porque aquella intención se ha de estimar en más que tiene por objeto más noble fin.

Es el fín y paradero de las letras, y no hablo ahora de las divinas, que tienen por blanco llevar y encaminar las almas al cielo; que a un fin tan sin fin como éste ningún otro se le puede igualar: hablo de las letras humanas, que es su fin poner en su punto la justicia distributiva y dar a cada uno lo que es suyo, y entender y hacer que las buenas leyes se guarden. Fin, por cierto generoso y alto, y digno de grande alabanza; pero no de tanta como merece aquel a que las armas atienden, las cuales tienen por objeto y fin la paz, que es el mayor bien que los hombres pueden desear en esta vida. Y así, las primeras buenas nuevas que tuvo el mundo y tuvieron los hombres fueron las que dieron los ángeles la noche que fue nuestro día, cuando cantaron en los aires: *Gloria sea en las alturas, y paz en la tierra a los hombres de buena voluntad*; y la salutación que el mejor maestro de la tierra y del cielo enseñó a sus allegados y favorecidos fue decirles que cuando entrasen en alguna casa dijesen: *Paz sea en esta casa*; y otras muchas veces les dijo: *Mi paz os doy, mi paz os dejo, paz sea con vosotros*, bien como joya y prenda dada y dejada de tal mano: joya, que sin ella, en la tierra ni en el cielo puede haber bien alguno.  Esta paz es el verdadero fin de la guerra; que lo mesmo es decir armas que guerra. Prosupuesta, pues, esta verdad, que el fin de la guerra es la paz, y que en esto hace ventaja al fin de las letras, vengamos ahora a los trabajos del cuerpo del letrado y a los del profesor de las armas, y véase cuales son mayores.

Digo, pues, que los trabajos del estudiante son éstos: principalmente pobreza (no porque todos sean pobres, sino por poner este caso en todo el extremo que pueda ser); y en haber dicho que padece pobreza me parece que no había que decir más de su mala ventura; porque quien es pobre no tiene cosa buena. Esta pobreza la padece por sus partes, ya en hambre, ya en frío, ya en desnudez, ya en todo junto; pero, con todo eso, no es tanta, que no coma, aunque sea un poco más tarde de lo que se usa; aunque sea de las sobras de los ricos que es la mayor miseria del estudiante esto que entre ellos llaman "andar a la sopa"; y no les falta algún ajeno brasero o chimenea, que, si no calienta, a lo menos entibie su frío, y en fin, la noche duermen debajo de cubierta.......   Por este camino que he pintado, áspero y dificultoso, tropezando aquí, cayendo allí, levantándose acullá, tornando a caer acá, llegan al grado que desean; el cual alcanzado, a muchos hemos visto que, habiendo pasado por estas sirtes y por estas Scilas y Caribdis, como llevados en vuelo de la favorable fortuna, digo que los hemos visto mandar y gobernar el mundo desde una silla, trocada su hambre en hartura, su frío en refrigerio, su desnudez en galas y su dormir en una estera en reposar en holandas y damascos, premio justamente merecido de su virtud. Pero contrapuestos y comparados sus trabajos con los del mílite guerrero, se quedan muy atrás en todo, como ahora diré.

Prosiguiendo don Quijote, dijo:
Pues comenzamos en el estudiante por la pobreza y sus partes, veamos si es más rico el soldado. Y veremos que no hay ninguno más pobre en la misma pobreza, porque está atenido a la miseria de su paga, que viene tarde o nunca, ó a lo que garbeare por sus manos, con notable peligro de su vida y de su conciencia. Y a veces suele ser su desnudez tanta, que un coleto acuchillado le sirve de gala y de camisa, y en la mitad del invierno se suele reparar de las inclemencias del cielo, estando en la campaña rasa, con solo el aliento de su boca, que, como sale del lugar vacío, tengo por averiguado que debe de salir frío, contra toda naturaleza. Pues esperad que espere que llegue la noche, para restaurarse de todas estas incomodidades en la cama que le aguarda, la cual, si no es por su culpa, jamás pecará de estrecha; que bien puede medir en la tierra los pies que quisiere, y revolverse en ella a su sabor, sin temor que se les encojan las sábanas. Lléguese, pues, a todo esto, el día y la hora de recebir el grado de su ejercicio: lléguese un día de batalla; que allí le pondrán la borla en la cabeza, hecha de hilas, para curarle algún balazo, que quizá le habrá pasado las sienes, ó le dejara estropeado de brazo ó pierna. Y cuando esto no suceda, sino que el cielo piadoso le guarde y conserve sano y vivo, podrá ser que se quede en la mesma pobreza que antes estaba, y que sea menester que suceda uno y otro reencuentro, una y otra batalla, y que de todas salga vencedor, para medrar en algo; pero estos milagros vense raras veces. Pero, decidme, señores, si habéis mirado en ello: ¿cuán menos son los premiados por la guerra que los que han perecido en ella? Sin duda, habéis de responder, que no tienen comparación.......


Don Quijote en la Plaza de España de Bruselas (2011)

....volvamos a la preeminencia de las armas contra las letras, materia que hasta ahora está por averiguar, según son las razones que cada una de su parte alega; y entre las que he dicho, dicen las letras que sin ellas no se podrían sustentar las armas, porque la guerra también tiene sus leyes y está sujeta a ellas, y que las leyes caen debajo de lo que son letras y letrados. A esto responden las armas que las leyes no se podrán sustentar sin ellas, porque con las armas se defienden las repúblicas, se conservan los reinos, se guardan las ciudades, se aseguran los caminos, se despejan los mares de corsarios, y, finalmente, si por ellas no fuese, las repúblicas, los reinos, las monarquías, las ciudades, los caminos de mar y tierra estarían sujetos al rigor y a la confusión que trae consigo la guerra el tiempo que dura y tiene licencia de usar de sus privilegios y de sus fuerzas. Y es razón averiguada que aquello que más cuesta se estima y debe de estimar en más. Alcanzar alguno a ser eminente en letras le cuesta tiempo, vigilias, hambre, desnudez, vaguidos de cabeza, indigestiones de estómago y otras cosas a éstas adherentes, que, en parte, ya las tengo referidas; mas llegar uno por sus términos a ser buen soldado le cuesta todo lo que al estudiante en tanto mayor grado, que no tiene comparación, porque a cada paso está a pique de perder la vida. Y ¿qué temor de necesidad y pobreza puede llegar ni fatigar al estudiante, que llegue al que tiene un soldado, que, hallándose cercado en alguna fuerza, y estando de posta o guarda en algún rebellín o caballero, siente que los enemigos están minando hacia la parte donde él está, y no puede apartarse de allí por ningún caso, ni huir el peligro que de tan cerca le amenaza? Sólo lo que puede hacer es dar noticia a su capitán de lo que pasa, para que lo remedie con alguna contramina, y él estarse quedo, temiendo y esperando cuándo improvisadamente ha de subir a las nubes sin alas, y bajar al profundo sin su voluntad..........


¿Sorprende?, no, no sorprende la plena vigencia de las palabras del ingenioso hidalgo después de más de cuatrocientos años de haber sido escritas, por algo son tan grandísimo legado de un español al mundo, son todo un  homenaje a los hombres de armas.


"Paz sea en este blog" con motivo de su 5º aniversario,  feliz Navidad.

Guillermo


LA ÚLTIMA CARGA DE CABALLERÍA

$
0
0

 
 






 
 
-
Javier Brenes Sanzorrio
nos cuenta.
 
LA ÚLTIMA CARGA
 
Generalmente los historiadores británicos afirman que la última carga de caballería exitosa en la historia fue en la batalla de Omdurman, en 1898. Pero en realidad la última carga de caballería no ocurrió en Sudán, y no fue hecha por británicos. Ocurrió en la frontera rusa en 1942 y la protagonizó la caballería italiana, el “Regimiento de Caballería Saboia”.
 
Para el comienzo de la SGM todavía había en Italia seis regimientos de caballería, incluído el Savoia. En ese entonces, formaban parte del Ejército italiano tres divisiones "Celere" (móviles), dos por división. Cada regimiento consistía en 872 hombres, 818 caballos, 36 bicicletas, 6 motocicletas y 17 vehículos motorizados. Aunque hubo caballos por toda la frontera rusa - el 90 % del ejército alemán, por ejemplo, usaba caballos para el transporte - pero sólo los caballos del Savoia hicieron una "carga" en una batalla sangrienta.
 
El difunto Andrea Giovene, nacido dentro de una antiquísima familia ducal napolitana, cuya autobiografía, Sansevero, contó la historia, a través de él mismo, de la Italia de la primera mitad del siglo XX, y de la caballería italiana durante los años '20, los mismos años que vieron la estrella ascendente de Mussolini, al punto de que Churchill llamó al dictador "genio".
 
 
En su libro, Giovene escribió: 
En estos regimientos reinaba un espíritu feudal, el único todavía existente en la Italia moderna - encontré que parecían estar embebidos en un puro sentido de nobleza: una absoluta dominación, pero una absoluta dedicación propia, en la presencia de todos, en un momento de riesgo.
Los Coroneles, los oficiales que comandaban los regimientos de caballería, eran tratados como divinidades. Giovene, un noble, se encontró rodeado por los más prestigiosos nombres de la nobleza de Italia, en particular la de Roma. De los 900 jóvenes que cada año se sumaban como cadetes de oficiales tan sólo 30 lo lograban. Al igual que los caballos, ellos "pateaban, mordían, encabritaban, se detenían con rencor delante del obstáculo, rozando los troncos o los muros buscando liberarse de las piernas del jinete". Estos, como los hombres, requieren dominación por todo medio, correcto o no. El objetivo era reducir a 1000 hombres y 1000 caballos a una poderosa y homogénea fuerza de choque, heroica en sí misma a través de la sumisión de todos a uno. 
El Savoia fue enviado a Rusia en el verano de 1941, como parte del Cuerpo Expedicionario italiano, una fuerza de 61000 hombres, completo con oficiales de noble cuna, caballos con mal temperamento y rituales ancestrales. En el verano de 1942 Mussolini incrementó la fuerza italiana en Rusia enviando otros 229000 hombres. Para la primavera de 1943, 90000 habían muerto y 60000 fueron tomados prisioneros (de éstos, 10000 no fueron liberados hasta 1954).
El comandante del Savoia era un ejemplo de la tradición del regimiento: el Conde Alessandro Bettoni había ganado dos medallas de oro olímpicas en equitación y lucía un monóculo. En el verano de 1942 su regimiento, acompañado por un grupo de artillería remolcada con caballos, estaba estacionado justo al sur del Don, a 125 millas al noroeste de Stalingrado, en la altura nro 123. En el anochecer del 23 de Agosto el Savoia envió una patrulla de reconocimiento que encontró una fuerte formación rusa (tropas de infantería provenientes de Siberia) a las afueras de un poblado llamado Isbushenski. Era ya tarde, así que el Coronel Bettoni ordenó al regimiento desmontar y hacer una formación defensiva. El regimiento desensilló para pasar la noche que significaba, entre otras cosas, cenar. Como siempre hacían, los oficiales se sentaron alrededor de mesas plegables, cubiertas por manteles de lino blanco, y les fué servida por ordenanzas la comida, que comieron con el servicio de mesa de plata del regimiento. 
Muy temprano, se envió una patrulla de reconocimiento comandada por el Sargento Ernesto Comolli. A las 3.30 hs la patrulla partía a trote corto. Uno de los que componían la patrulla, el "caporalmaggiore"Aristide Bottini notó, con las primeras luces del alba, algo que destellaba entre los girasoles: era un casco ruso. Le apuntó con el fusil y apenas partió el disparo hacia el soviético cuando se desencadenó una furiosa descarga de respuesta. Se pudo contar unas 60 ametralladoras, más morteros y artillería ligera. Una verdadera y apropiada potencia de fuego para aplastar la posición defensiva del regimiento. Fué claro que durante la noche tres batallones de infantería rusa (provenientes de Siberia, unos 2500 hombres) se habían movido amenazando la posición del Savoia, con el soporte de ametralladoras y artillería. Más la sorpresa duró tan sólo un momento, y regresaron al campamento. La fuerza rusa era muy superior en cantidad y potencia de fuego al Savoia, y se hallaban en una amplia trinchera en forma de "media - luna", del noroeste a noreste. A pesar de esto, el Coronel Bettoni decidió durante el desayuno que el momento del regimiento había llegado. El Savoia haría una carga contra la línea enemiga situada a unos pocos centenares de metros. El terreno plano era ideal para una carga - un campo repleto de girasoles. Aquí en la estepa rusa el Savoia iba a revivir por primera y única vez durante la SGM y por última vez los viejos y bellos tiempos.
 
 
 
El Coronel Bettoni hizo desplegar el estandarte de combate, y ordenó a los cañones contra carro que empezaran a responder el fuego soviético, mientras ordenaba que las ametralladoras abrieran fuego contra la posición enemiga. Después, como era tradición antes de la batalla, el coronel y sus oficiales se pusieron sus guantes blancos, y montaron. El regimiento consistía en cuatro escuadrones de caballería con 150 hombres cada uno y un escuadrón de ametralladoras montadas (llevadas en caballo). La maniobra principal la haría el segundo Escuadrón, al mando del Capitán Francesco Saverio de Leone, que tenía por misión hacer una carga al flanco izquierdo de los soviéticos (en realidad, y de acuerdo con los testimonios, la idea inicial era la de cargar con todo el regimiento, con el estandarte al viento, pero al final aceptó la sugerencia de su ayudante, el Mayor Pietro de Vito Piscicelli di Collesano, de dosificar la fuerza en base al desarrollo de la situación). Los oficiales y los hombres procedieron, como si fuera una parada, fuera de la posición defensiva, desenvainaron los sables y se movieron hacia el enemigo, primero al trote, después al medio galope, y finalmente al galope, al grito de batalla del regimiento, "Savoy!". Ellos no gritaron "Duce!". Su lealtad era para su rey, cabeza de la Casa de Savoy. Más tarde, un capitán que tomó parte rememoró: en los rangos el entusiasmo era incontenible, especialmente cuando en la primera etapa del galope se nos unió el Mayor Manusardi (un veterano) seguido por sus ordenanzas. El Mayor, antes Comandante del Segundo Escuadrón, siempre fiel a esta cualidad como soldado, brincó al sillín de montura para ser parte de ese gran momento con su antigua tropa. El enemigo había formado dos líneas: "Sables . . . En mano . . . Carga!" Este era el grito por tanto tiempo acallado, el grito que habíamos soñado desde la niñez. Ahora lo hacíamos en medio de la batalla, las explosiones, y el bramido de los ametralladoras. El segundo Escuadrón, después de haber efectuado un amplio giro (un movimiento envolvente) cargaron, disparando ráfagas y usando las granadas de mano: tomaron a los soviéticos por sorpresa, fugándose muchos buscando reparo en las trincheras, aunque algunos hicieron una férrea resistencia. Varios caballos y jinetes fueron alcanzados, aun así el Escuadrón retornaba a la carga por detrás.
En aquel momento el Comando del Regimiento enviaba al cuarto Escuadrón "a pie" (desmontado) al mando del Capitán Silvano Abba, en un ataque frontal para aliviar la tarea del segundo Escuadrón. Los rusos, en buena parte, se habían desbandado, sin embargo ahora se quedaban en el terreno y causaban sensibles bajas a la fila de la caballería italiana. Se ordenó entonces la carga del Tercer Escuadrón a caballo, comandado por el Capitán Francesco Marchio (otra fuente menciona al Mayor Litta, como Comandante del Grupo de Escuadrón), por el flanco derecho de los soviéticos. Según los testimonios, el Escuadrón irrumpió en medio del frente ruso, con los clarines a la cabeza, en un galope furioso. Entre medio de los rusos dispararon y repartieron golpes de sable, siendo algunos heridos. Esta carga terminó por desarticular cualquier oposición soviética, aunque al llegar hasta el puesto de comando soviético recibieron un intenso fuego, que les produjo muchas bajas al tercer Escuadrón. El Mayor Litta fue herido, pero continuó luchando hasta que fue herido nueva y mortalmente. Durante el combate todo el "staff" de Litta fue herido o muerto. El Capitán Abba, Capitán del cuarto Escuadrón, también resultó muerto. La carga destruyó dos batallones soviéticos, y dispersó a un tercero. 
El balance completo es:
 
Bajas italianas
32 muertos (entre ellos 3 oficiales) y 52 heridos (entre ellos 5 oficiales), más un centenar de caballos "fuera de combate".
Bajas soviéticas
250 muertos, 300 heridos y 500 hechos prisioneros.
Los italianos capturaron una enorme cantidad de equipamiento (decenas de ametralladoras y morteros, varios centenares de subfusiles y fusiles, y cuatro cañones).
 
La acción, tan valiente como audaz, fue sorpresiva: liberó de la presión de la ofensiva soviética al sur del Don, y permitió el reordenamiento de las posiciones italianas, salvando a millares de soldados de quedar rodeados. La carga en Isbuschenskij tuvo una súbita y vasta repercusión, causando admiración en sus aliados germanos (nunca generosos en reconocer los méritos italianos. "Estuvieron magníficos. Nosotros dejamos de saber cómo hacer estas cosas" le dijo un oficial de alta graduación alemán al Conde Bettoni después de la batalla) e incluso en el enemigo soviético. En Italia despertó un verdadero entusiasmo, con artículos en publicaciones impresas y una amplia cobertura noticiosa en noticiarios cinematográficos.
Se le otorgaron a los integrantes del Regimiento: 54 medallas de plata (la segunda más alta condecoración italiana otorgada por valor), dos medallas de oro (la más alta condecoración), dos Órdenes militares de Savoia, 50 medallas de bronce, 49 cruces de guerra, y diversas promociones.
Durante la SGM el ejército italiano se ganó una reputación de cobardía. Esta no es merecida. Las razones para el fracaso militar italiano no pasaron por la cobardía, sino por el mando incompetente, pobre equipamiento y por no compartir los motivos por lo cual fueron a la guerra. Por supuesto hay muchos actos de valentía de italianos hechos durante la guerra. Estos italianos que tomaron parte en la última carga de caballería victoriosa en la historia, el 24 de agosto de 1942, en aquel campo de girasoles cerca del Don, fueron valientes al punto de la temeridad o, como Giovene escribe, al punto donde ellos estaban embebidos de un puro sentido de nobleza: en un absoluto dominio, pero una absoluta dedicación de uno en la presencia de todos, en un momento de riesgo. 
 
 José V. Ruiz de Eguílaz y Mondría
Coronel de Caballería
 

LA MEJOR INFANTERÍA DEL MUNDO

$
0
0

 
 
 
 
 
LA MEJOR INFANTERÍA DEL MUNDO
¡FELICIDADES!
 

En 1517 el joven EmperadorCarlos I (nieto de los Reyes Católicos) desembarca en el puerto castellano de Laredo para dirigirse a Burgos, -la “Cabeza de Castilla”-, a hacerse cargo del Reino de su inhabilitada madre la Reina Juana I. Con él se reúne el mayor Imperio que hayan conocido los siglos, aquel en el que nunca se ponía el sol. 
Con él se distinguen los Tercios Españoles de Infantería, la fuerza necesaria para mantener tan dilatados dominios. Tuvieron que operar primero en Italia; “Los Tercios Viejos de Italia” y después los llamados “Tercios Nuevos de Flandes” extendieron su acción a toda Europa, Estado Pontificio incluido.
En las campañas de Flandes, aunque nunca fueron batidos, sufrieron innumerables bajas, llegándose a hacerse populares entre ellos aquellos versos que declamaban ufanos en las tabernas:

 

España mi natura,
Italia mi ventura,
¡Flandes mi sepultura!
 
 
José V. Ruiz de Eguílaz y Mondría
Coronel de Caballería

HISTORIA DE LAS RASTAS Y CARGA

$
0
0






Cortesía de Fede Villalba.

Príncipe Imperial, el caballo cuyas trenzas se hicieron rastas

http://www.yorokobu.es/principe-imperial-el-caballo-cuyas-trenzas-se-hicieron-rastas/
 
 


Las crines y colas excesivamente largas en los caballos pueden ser un obstáculo grave en el medio natural. Sin embargo, en una situación doméstica pueden propiciar que un ejemplar acabe en los anales del recuerdo.


Es el caso del percherón “Príncipe Imperial”, el caballo que reclamó para sí la melena más larga del mundo (2,1 metros de pelo), con una cola que se iba a los 3 metros. Aunque aseguran que sus crines de inusual crecimiento llegaron a alcanzar en algún momento hasta los 4 metros.
Príncipe Imperial originalmente pertenecía al emperador Carlos Luis Napoleón Bonaparte III (sobrino de Napoleón I) y era un caballos de tiro, posiblemente con algo de sangre andaluza, lo que se refleja en crines y colas que llegan hasta el suelo.
En 1869, un ganadero estadounidense llamado Jacob Marion Howser viajó a Francia y compró el caballo por 3.000 $, un dineral para la época. Se cree que fue, sino el primero, uno de los primeros caballos percherones importados en los EEUU. Y se hizo famoso exhibiéndose en ferias y espectáculos de caballos por todo el Medio Oeste, presentándolo como “La curiosidad viva más grande de esta o de cualquier otra época”.
Cuando no era exhibido, su melena se trenzaba y se enrollaban las coletas en buclepara impedir que arrastrara el pelo por el suelo y lo ensuciara. Los circos a menudo inventaban historias exóticas sobre hombres excepcionalmente hirsutos o mujeres barbudas, así que este animal era perfecto para protagonizar una fábula en la que lo dibujaron como capturado en un país remoto, pues “era tan salvaje que comían carne cruda para mantener la longitud de su pelo”.
¿La tarifa de ver esta magnífica bestia? Sólo 10 centavos.



 
Casi 20 años duró su odisea por las pistas de arena hasta que Príncipe Imperial murió en 1888. Aunque eso no fue óbice para que el señor Howser dejara de rastrillar su dinero, pues ordenó que fuera disecado y dotado de relleno como un gran peluche, una especie de proto-pequeño-gran ponny al que continuar exprimiendo el arcoíris. Así que lo siguió anunciando en el cartel como si todavía estuviera vivo y nada hubiera pasado.
Cuando se acababa la temporada del circo, Howser tenía el Príncipe Imperial en su sala de estar familiar.
Después de que Jacob Howser muriera, sus hijos continuaron exponiendo al caballo de peluche. Esta tradición continuó a la siguiente generación, con los nietos de Jacob Howser y su bisnieto Howser Jake Howser haciendo lo mismo.
Pero al final el caballo estaba tan deteriorado, que sus trenzas se habían convertido en rastas por el paso del tiempo y la falta de cepillado, por lo que este último propietario trató de acabar con la tradición y dio instrucciones a sus hijos para quemar el caballo cuando muriera.
Por suerte, el Príncipe Imperial fue vendido a otra familia local, que lo limpió y lo puso en una plataforma con ruedas, que arrastraron a través de desfiles locales sacándole dinero durante un buen puñado de años más, hasta que finalmente se convirtió en propiedad de la Sociedad Histórica del Condado de Marion (Ohio), ocupando desde entonces espacio en el Salón de la Humanidad del museo local.
En cierto sentido, se podría decir que la dinastía de los Napoleón murió en Marion, Ohio; aunque es poco probable que los franceses hubieran tolerado verse gobernados por un caballo con semejante peinado. Así que en ese museo decidieron desenrollar sus longevas rastas y lo volvieron a hacer unas bonitas trenzas con cintas en rojo y amarillo, para que luciera imponente ante el público por muchas décadas más.





 
 
 





Otros caballos de muy buen pelo que siguieron la estela que abrió el Príncipe Imperial



Linus: fue presentado en la revista Scientific American en 1891, donde fue descrito (incorrectamente) como un caballo percherón (los percherones son de color gris, Linus era castaño).


 

 
Linus II (hijo de Linus), Marquis y Prince Chaldean en 1894.
 
 
Y también hubo pequeños ponis de largas melenas, como Little Chief (“Jefecito”).
 
 
 

Para terminar una cortesía de Antonio Ferratges que alimenta el espíritu.



 
Chevi Sr.

MADRID HORSE WEEK

$
0
0

Santi Serra sorprenderá con una demostración de doma natural en Madrid Horse Week Banco de Sabadell, IFEMA, cita que se celebrará entre el 20 y el 23 de diciembre

 

 
 
Cuatro días repletos de actividades multidisciplinares «indoor» entre las que destaca el espectáculo del virtuoso de la doma natural Santi Serra, que acercará a la pista principal de MHWBS2012 del 20 al 23 de diciembre su última representación.

 
La danza ecuestre y una selección de la mejor doma de caballos se darán cita en el gran evento hípico del año, Madrid Horse Week Banco de Sabadell. Cuatro días repletos de actividades multidisciplinares «indoor» entre las que destaca el espectáculo del virtuoso de la doma natural Santi Serra, que acercará a la pista principal de MHWBS2012 del 20 al 23 de diciembre su última representación. Se trata de una increíble muestra que fusiona lo mejor de la naturaleza equina con la doma de animales. Así, será posible observar a los caballos trabajando en libertad y realizando ejercicios de gran complejidad, incluso volando. Los caballos de Serra son capaces de bailar encima de un piano, pintar un lienzo... Desde la Pista de Espectáculos, Serra trabajará no sólo con equinos sino también con aves rapaces y sus queridos perros de múltiples razas, pero en especial el Border Collie. Una buena unión de animales que hacen de «Natura abstracta» una exhibición digna de admirar. Según explica el organizador de este espacio, Carles López, «la idea de esta pista surge de reproducir el modelo de las ferias europeas en un espacio reducido y en un tiempo limitado, para conseguir reflejar todas las corrientes del mundo del caballo». Y esta pista presentará gran parte de ellas durante los cuatro días de evento a través de los mejores profesionales nacionales e internacionales. A nivel mundial, la iniciativa cuenta con el arte de la reconocida domadora y escritora galesa Lucy Rees, que cada día domará a un potro salvaje. Así, el público podrá observar las pautas de la Doma Natural en vivo y en directo.  
Pero lejos de quedarse ahí, la primera edición de este evento hípico multidisciplinar cuenta también con los majestuosos binomios del Escuadrón de la Guardia Real, que serán los encargados de inaugurar y clausurar el programa de este espacio con sus majestosos bailes sobre la arena haciendo gala de una sincronización única entre el caballo y el jinete. Asimismo, este espacio cuenta con actividades para toda la familia como la actuación «El Duque», en la que los caballos que galopan al filo de lo irreal en una mezcla de relato épico capaz de trasladar al espectador a la época medieval a través de la escenografía y de la grandiosidad de los caballos. 
Además, esta cita, que está respaldada por la Oficina de Turismo Madrid Visitors & Convention Bureau, incluirá un Concurso Internacional de Saltos de Obstáculos donde se darán cita más de un centenar de jinetes de distintas nacionalidades; exhibiciones de Doma Clásica capitaneadas por la olímpica Beatriz Ferrer-Salat y la campeona de España Carmen Naesgaard; demostraciones de volteo por parte del campeón nacional Ararat Martín y partidos de horseball España Vs Portugal. Sin duda, una cina que servirá para posicionar a España como «epicentro» de este deporte.
 
 
UN PROYECTO DE REFERENCIA
Madrid Horse Week Banco Sabadell 2012 acogerá a lo largo de 2 pabellones de IFEMA, cuatro pistas hípicas de última generación que ofrecen una actividad permanente y variada para todos los públicos con un village comercial, con tiendas del sector, zonas de restauración, conciertos y una zona para los más pequeños llamada «Pony park». Así lo comunicaron en su presentación su presidente Carles Vilarrubí  y el presidente del comité organizador (a la izda) en la presenación del evento, a la que acudió Lucía Figar, consejera de Educación, Deporte y Juventud de la CAM.

 

 
PD: También habrá carrusel de la Guardía Real y más cosas.
 
 
 
 
Jose Manuel Sanchez-Gey Venegas.
Coronel de Infantería

ES NAVIDAD.

$
0
0
 
Mi hermano Rafa me mandó este Archivo pps, del que se puede aprender algo, que he retocado un poco por Navidad
 
 
 
Chevi Sr.

Barón de Armendáriz

$
0
0










Coronel del Regimiento de Dragones de Villaviciosa desde 1807 hasta 1809.


Hoy, me encuentro contento y molesto a la vez, contento porque nuestro artículo referido a la figura del primer maestre de campo que tuvo el Regimiento Villaviciosa 14,   Príncipe de Steenhuyse, ha tenido alguna repercusión, tanta como para haber servido de base, con los datos que aportábamos, para una entrada en Wikipedia bajo el título Claude II Richardot.... otra cosa es, de ahí mi enfado, que ni siquiera se hace referencia a nuestro blog como fuente de algunos/muchos/todos los datos aportados sobre esta figura que hasta que nos decidimos a escribir sobre ella era prácticamente desconocida para nosotros, y os aseguro que fue bastante difícil de localizar/centrar al personaje.

Dicho lo anterior...vamos a lo nuestro, estoy contento porque hoy me toca, con todos los permisos pertinentes,  hacer otro artículo sobre el siguiente coronel de nuestro querido regimiento.



Pienso que existe otro error en el elenco del conde de  Clonard.... otro coronel menos ( y van dos),  incluye a Juan Manuel Sentmenat y Oms entre los coroneles del Regimiento de Dragones de Villaviciosa,  realmente así lo fue, pero de un regimiento creado con ese nombre en Barcelona, ya lo aclaramos en otra entrada al referirnos a  Gaspar de Portolá y Rovira.....en aquellos años, nuestro querido regimiento se denominaba Dragones de Frisia;  en 1807 el "coronel" mariscal de campo Juan Manuel Sentmenat-Oms de Santa Pau y d'Oms llevaba fallecido más de 50 años, y su hijo teniente general Manuel de Sentmenat-Oms de Santa Pau y de Cartellá llevaba fallecido 10 años, y su nieto también teniente general, que podría haber sido por la edad.... se llamó Francisco Javier.

Gaspar de Portolá....el 31 de julio de 1734 ingresó de alférez en los Regimientos de Dragones de Villaviciosa a los 17 años de edad, compañía levantada por el coronel Manuel de Sentmenat y Oms, el cual presentó memorial el 23 de Julio de 1734 cuya gracia fue concedida por S.M. FelipeV, este Regimiento se extinguió en el año 1744, refundiéndose en el Regimiento de Edimburgo.

Aclarado esto, afirmamos que D. Joseph Luis de Miñano, de acuerdo con el Estado Militar de España del año 1807,  fue sucedido como coronel de los Dragones de Villaviciosa por D. Armando Juan de Armendáriz y Mont-Real-Monein, barón de Armendáriz, también bastante difícil de localizar... porque barones de Armendáriz hubo unos cuantos, y este si que fue todo un personaje...me recuerda al coronel Pedro  de Chateaufort por su intrepidez y arrojo.

En cuanto a la singularidad que hemos buscado en este coronel, había pensado en hacerle caso a nuestro admirado Pérez-Reverte en cuanto a que "los tenía bien puestos", pero seguro que alguien me lo rebatía, diciendo que no es singularidad, porque para ser de caballería "tenerlos bien puestos"  es condición "sine qua non".... , luego, pensé llamarle el "hombre de los mil nombres" porque hay que ver como los historiadores, cronistas, estudiosos y funcionarios de Corte le denominan de muchas maneras diferentes, volviendo locos a los que intentan localizarle.... finalmente,  como no podía desoír a Pérez-Reverte, ni  dar oportunidad a que nadie me rebatiera, me quedo con que "los tenía requetebién puestos", como demostró con sus hechos militares y su matrimonio.



Armando Juan Bautista  Fermín de Armendáriz y Mont-Real de Monein 

Barón de Armendáriz, Coronel de los Dragones de Villaviciosa, Teniente General,  Caballero de  la Orden de Santiago (1806-exp 71, siendo Teniente Coronel), Caballero de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo.

Nacido el 27 junio 1757 Bayona (Francia).                                         
Fallecido 28 abril 1833 Castillo de Armendáriz (Francia)

Bayona, en los Pirineos Occidentales, región de Aquitania (Francia).


Fueron sus padres:

Fermín Joaquín de Armendáriz y Monreal (Agoiz 1721). 
Claudia de Mont-Real Monein Armendáriz Casamayor (Armendáriz 1731), Baronesa de Armendáriz.

Luis XIII, teniendo en cuenta los meritos y heroico comportamiento en la guerra de Tristán de Armendariz, así como los de sus antepasados, erigió en Baronía el Señorío de Armendariz por su Real Carta del mes de Junio de 1634, registrada en la Chambre des Comptes de Nabarra el 18 de julio de 1644.

Extinguida la posteridad masculina de Tristán, vino a recaer su Casa en Claudia de Mont Real Monein d' Armendariz, hija y heredera de Ignacio de Mont Real Moneín, Barón de Armendariz y de su mujer Francisca Catalina Teresa de Casamayor Arette. Por el matrimonio de Claudia de Mont-Real-Monein con D. Fermin Joaquin de Armendariz pasó la jefatura de la Casa y Baronía de Armendariz a otra rama de la misma familia.


Fueron sus hermanos:

María Josefa, Fernando, Victoria y a veces también se menciona a Sofía.

Vamos a hablar un poco de la mayor de ellos.....

María Josefa Armendáriz y Mont-Real de Monein 
Nacida en Armendáriz en la Baja Navarra en el año 1753 , casada con DON ENRIQUE BACHOUE DE BARRAUTE (1736 Salvatierra), Conde de Barraute, Caballero de San Luis, Capitán del Ejército del Rey de Francia y jefe de la ilustre Casa Bearnesa de Barraute. Comandante del Regimiento de Beaujoiloy.

Orden Real y Militar de San Luis

Su hijo, DON ARMANDO JUAN DE BACHOUE DE BARRAUTE, Conde de Barraute . Nació en Barraute el 16 de septiembre de 1782, falleció el 6 de mayo de 1838; Teniente General del Ejercito español. Caballero de San Luis. A la muerte de su tío materno, nuestro coronel Armando Juan de Armendáriz, hereda la baronía de Armendáriz.  Casado  en Santa Cruz de Rivadulla (La Coruña) el 29 de agosto de 1816 con Doña María Encarnación Armada y Guerra, nacida en Maracaibo el 25 de marzo de 1797.



Jean-Armand de Bachoué, comte de Barraute, lieutenant-général des armées du Roi d'Espagne, hérita en 1833 de là baronnie d'Armendaritz et du palais du même nom à Pampelune appartenant au lieutenant-général baron d'Armendaritz, son oncle maternel. Il a été l'aïeul des représentants actuels de la famille de Bachoué. Dictionnaire des familles françaises anciennes ou notables à la fin du XIXe siècle.



Un monument imposant attire l'attention à l'arrière du cimetière de Barraute. À l'intérieur plusieurs stèles sont élevées à la mémoire de la famille des Barraute et à sa branche espagnole des Elio. On y relève les épitaphes dédiées à Jean Armand comte de Barraute et baron d'Armendaritz, décédé en 1877 à Pau, à son épouse Doña Maria Maravillas de Elio et au frère de celle-ci, le duc d'Elio, « le maréchal duc d'Elio né à Pampelune en 1808 décédé en 1876 ». Ce dernier général carliste (1) de la Première Guerre civile espagnole, nommé commandant général de la Navarre, vint se réfugier en 1839 chez son protecteur au château de Barraute. (SUD OUEST-Jean-Paul Tuya)


Volvamos a nuestro héroe.....

Casado en 1816 con Luisa María de la Asunción-Dorotea-Guillermina La Boine de Berghe, nacida en  Frankfurt/Oder el 11.09.1779, Dama de la Real Orden de la reina María Luisa.
En otros sitios la mencionan como  María Dorotea Aurora Havoine de Perquez, ya viuda del barón de Armendáriz, pleiteando contra su sobrino y heredero Juan Armando de Armendáriz y Barraute, a propósito del disfrute de los mayorazgos de la familia.  He intentado localizar algo más sobre ella y su familia, declaro mi derrota.

Sin descendencia.


Muy joven, nuestro coronel, se incorpora a los Carabineros Reales de Francia, donde aprende los principios de la equitación, adquiriendo los fundamentos que, más tarde, le llevan a ser uno de los mejores jinetes de los Ejércitos de España.

Año 1779

Con la autorización del rey Luis XVI, pasa al servicio de España, siendo admitido, el 24  de mayo, en el regimiento de Guardias Valonas, tenía 22 años de edad.

Año 1781

Sirve, como voluntario, en las baterías flotantes empleadas en el Sitio de Gibraltar, demuestra tal intrepidez que el rey acuerda concederle una pensión, tenía 24 años de edad.



Año 1784

En el Regimiento de Reales Guardias Walonas ha promovido el Rey á segundos Tenientes á D. Joseph Bassecourt y á Don Juan de Armendariz , Alféreces de Fusileros y Granaderos del mismo Cuerpo.  Mercurio de España-1784.

Año 1790

En el de Reales Guardias Walonas primeras Tenencias á los segundos de Granaderos D. Joseph Bassecourt de Mont y D. Juan,  Barón de Armendariz.  Mercurio de España-1790.

Año 1793

Tuvo que hacer la guerra contra Francia, con el ejército del Rosellón; era entonces primer teniente de fusileros de las Reales Guardias Valonas, con rango de teniente coronel;  realizó una gloriosa participación en todos los hechos de esta primera campaña, y los nombres de  Masden, Troullas, Boto, Villalonga , Portvendre , Sanlelmo, Collioure y otros figuran con honor en su hoja de servicios, tenía 36 años de edad.



Año 1794

En la retirada de Céret, demostró tanto talento como valentía, cubriendo con un solo batallón la retaguardia del ejército. El 16 de mayo, en la acción de San Lorenzo de la Muga (Gerona), recibió tres heridas graves y fue hecho prisionero, tenía 37 años de edad.

Año 1801

Teniente coronel de Húsares Españoles, hace la guerra contra Portugal, distinguiéndose principalmente en la toma de Arronches, tenía 44 años de edad.

Arronches, en el Alentejo portugués.


Año 1803

EI Rey se ha servido conferir el empleo de Teniente Coronel del regimiento de Cazadores del Rey al Coronel Barón de Armendariz, Teniente Coronel agregado al de Húsares Españoles. 25 febrero- Gazeta de Madrid.


Año 1806

Es nombrado Caballero de la Orden de Santiago




Año 1807

Tenía 50 años cuando el rey Carlos IV le confiere el mando del Regimiento Dragones de Villaviciosa.
Forma parte de la expedición al reino de Etruria, encuadrado en la división mandada por el general Gonzalo O'Farrill.
Recibe orden de incorporarse al gran ejército francés con el que Napoleón quería apoderarse de Prusia; atraviesa Italia, Baviera, Sajonia, Prusia y el norte de Alemania; recibe orden de entrar en la Pomeramia sueca y ponerse a las órdenes del mariscal francés Brune; toma parte en el sitio de Stralsund y se le destina a la división mandada por el general Molitor; pasa a Hannover y se incorpora las órdenes del marqués de la Romana y mariscal Bernadotte.

Regimiento Dragones de Villaviciosa  (cinco esquadrones)
Fue creado año 1689. Su Uniforme casaca, chaleco, calzón y capote amarillo limón;  forro encarnado,  buelta con portezuela, y quatro botones; solapa, cuello y vivos verdes, ojales en la solapa; laurel y sable recto en el cuello, y botón blanco de cabeza de turco; cartera a lo largo en los faldones a la walona con quatro botones.
Coronel, el Barón de Armendariz, Teniente Coronel Juan María Barrios, Sargento Mayor, el Teniente Coronel  Don Eugenio Tomás y Alcalá.  Estado militar de España-1807.

Mercurio de España. 9/1807
Eran fáciles de prever las consecuencias que había de tener la conducta inconsiderada del Rei de Suecia en romper el armisticio ajustado la primavera pasada con los franceses. Sus tropas desbaratadas y rotas á mediados de julio fueron retirándose, y dexáron abandonada toda la Pomerania sueca á excepción de la plaza de Stralsund. l;os vencedores embistieron inmediatamente la plaza, y tuvieron algunos reencuentros con los suecos, en que brilló la bizarría de las tropas españolas que militaban en el exército francés.; El batallón 1° de Cataluña de tropas ligeras y el regimiento de dragones de Villaviciosa, mandados por el brigadier D. Francisco Terradellas, se cubrieron de gloria él dia 6 de agosto, forzando los retrincheramientos avanzados del enemigo, persiguiéndolo hasta la estacada, y obligándolo á encerrarse en la plaza. Los oficiales franceses y su general han hecho el justo elogio que merecia el valor de nuestras tropas en aquella acción, de cuyas resultas desalentado el Rei de Suecia se resolvió á abandonar, y abandonó efectivamente la plaza.


Año 1808

Tras incorporarse en Hamburgo a la División del Norte mandada por el marqués de la Romana, pasa a Dinamarca y ocupa la isla de Fionia, el barón Armendáriz con dos escuadrones reside en Faaborg, los tres escuadrones restantes se distribuyen por varias poblaciones.
Con motivo de la ocupación de España por el ejército napoleónico, apoya la defensa de la independencia de nuestra nación, pasa a Langelad; embarca con sus tropas para España y a finales del mes de octubre desembarca en Santander.


El Marqués de la Romana y el Mariscal Bernadotte.
La epopeya singular de la División del Norte en Dinamarca (1808)
por MAGNUS MÖRNER.

Pedro Caro y Sureda, III marqués de la Romana (por Vicente López y Portaña).

....Desde 1799 reinaba en Baviera Maximiliano IV, casado con una de las hijas del príncipe de Baden, hermana de la Zarina y de la Reina de Suecia. El reino bávaro, como tantas veces había sucedido a lo largo de su historia, se encontraba en alianza con Francia, nación de la que tenía una gran dependencia; de hecho, en este momento, el antiguo ducado se hallaba gobernado por el francés Montgelas. De ahí las extraordinarias atenciones que se le prestaron al cuerpo expedicionario español. En Weilheím los Reyes visitaron el regimiento de Villaviciosa, dirigido por el coronel barón de Armendáriz. Gimbernat relata que éste «respondió a los obsequios de este soberano, cediéndole tres Cavallos Andaluces de su Regimiento». Un regalo, desde luego, demasiado generoso si se tiene presente la situación de la cabaña española.

....En Faaborg, en el sur de Fionia, según se refleja en una crónica de la ciudad, el alojamiento de los españoles supuso el acontecimiento más importante durante los siete años que duró la guerra contra Inglaterra. Los montados del regimiento de Villaviciosa hicieron su entrada en la ciudad el 4 de abril -633 hombres, vestidos con relucientes uniformes rojos, y 531 caballos-. Su jefe, el coronel Armendáriz, fue hospedado por el principal comerciante de la población, Johan Voigt, responsable a la vez de un almacén de forraje. Éste no era especialmente hospitalario, como se constata en su actitud hacia el coronel español al que apenas sentó a su mesa. Por  lo demás, las relaciones entre la población danesa y los militares españoles hasta su partida de Faaborg -8 de agosto- fue excelente, Poco después se acuarteló en este mismo lugar el regimiento danés de la Reina, con el que Voigt no siguió la desabrida y malvada pauta de conducta que había observado con el coronel Armendáriz.

Faaborg, isla de Fionia (Dinamarca)



Regimiento Dragones de Villaviciosa. (cinco esquadrones)
Fue creado año de 16S9. Su uniforme casaca , chaleco , calzón y capote amarillo limón, forro encarnado,  buelta  con portezuela, y cuatro botones; solapa; cuello y vivos verdes; ojales en la solapa ; laurel y sable recto en el cuello , y botón blanco de cabeza de turco; cartera a lo largo en los faldones á la walona con quatro botones.


Coronel, el Barón de Armendaríz. Teniente Coronel, Don Josef Maria de RÍbas.  Sargento Mayor, el Teniente Coronel Don Eugenio Tomas y Alcalá. Estado Militar de España 1808.


Langeland 1808 / Expedición a Dinamarca - Marques de la Romana
Regimiento de dragones Villaviciosa: Coronel Barón de Armendáriz, Tte col. José María de Rivas, Sargento Mayor Jerónimo Aranda; 32 oficiales y 562 hombres.




LA SOMBRA DEL ÁGUILA  
por Arturo Pérez-Reverte

portada por Théodore Géricault (1791-1824), óleo ya conocido en nuestro blog.


Fue más o menos así. A todo esto, nosotros estábamos dispersos un poco por aquí y por allá guarneciendo Jutlandia y Fionia. Había pasado ya el tiempo feliz de las cogorzas de ginebra y las Gretchen rubias, de caderas confortables, que nos revolcábamos -a menudo ellas a nosotros- en los pajares locales. Ahora se olía próxima la chamusquina, las Gretchen se encerraban en sus casas con los legítimos, y los barcos ingleses patrullaban la costa sin que nosotros tuviésemos muy claro si había que darles candela cumpliendo órdenes o pedirles que nos recibieran a bordo para ir a España. El caso es que a partir de mayo los gabachos empezaron a desconfiar de nuestros contactos con los británicos. Que si usted le ha enviado un mensaje a aquel barco inglés. Que a usted qué coño le importa, Duchamp, lo que yo envíe o deje de enviar. Que si tal y que si cual, mondieu. Que yo me carteo con quien me da la gana. Que si su honog de soldado, Magtinez. Que si me voy a tener que cagar en tus muertos, franchute de mierda. Total. Empezaron a detener oficiales, a desarmar unidades y a exigirnos juramento de lealtad, que a esas alturas era como pedirle peras al olmo. En vista del panorama, La Romana nos hizo jurar que permaneceríamos fieles a Fernando VII y que íbamos a intentar llegar a España como fuera, para ajustarles allí las cuentas a los gabachos.

-Nos abrimos, López. Disponga la evacuación.

-A la orden, mi general.

-Hay que largarse con lo puesto y aprisa, así que avise a los jefes y oficiales. El plan es capturar Langeland y concentrar en la isla a nuestros quince mil hombres para embarcar en la flota inglesa y salir por pies.

-Espero que los británicos cumplan su palabra, mi general.

-Eso esperamos todos. Sería muy incómodo liar la que vamos a liar para quedarnos en tierra.

-Viva España, mi general.

-Que sí, que viva. Pero espabile.

Fue bonito para quienes lo lograron. Nos hicimos con Langeland en un golpe de mano y todas las unidades dispersas por la costa danesa recibieron orden de acudir allí como quien acaba de patear un avispero. Los primeros en llegar fueron los del Batallón Ligero de Barcelona, y siguieron otros, infiltrándose entre las líneas  y guarniciones francesas, desarmando a sus adjuntos gabachos y a las tropas danesas que no se quitaban de en medio. En varias ocasiones hubo que aplicar sin contemplaciones el sistema Peláez, pero el caso fue que entre el 7 y el 13 de agosto, en una de las mayores evasiones de la historia militar -el tal Jenofonte sólo se largó de Persia con 810 hombres más-, 9.190 españoles lograron llegar a Langeland para embarcar en los buques ingleses. Lo malo es que otros 5.175 nos quedamos a medio camino: los Regimientos de Guadalajara y Asturias  -apresados por los daneses en Seelandia tras el motín donde Peláez disparó su pistoletazo-, el Regimiento del Algarve -atrapado en la ratonera de JutIandia-, el destacamento que el mariscal Bernadotte tenía incorporado a su guardia personal, los heridos y los rezagados, amén de algunas pequeñas unidades que, como la nuestra, la sección ligera del Regimiento Montado de Villaviciosa, tuvieron mala suerte.
Lo cierto es que los de la Ligera estuvimos a punto de conseguirlo. Llegamos a la costa con el resto del regimiento y los daneses y los mondieus pegados a los talones, bang-bang y todo el mundo corriendo, maricón el último, para averiguar que los barcos daneses en los que íbamos a atravesar el brazo de mar hasta la isla se habían rajado, dejándonos sin transporte. Nuestros antiguos aliados estaban a punto de echarnos el guante como a los compañeros del Algarve, abandonados por sus jefes y conducidos hasta el embarcadero por un oscuro capitán con muchas agallas, el capitán Costa, donde tuvieron que rendirse  -después de que Costa se pegara un tiro- cercados por los franchutes y sus mamporreros daneses. A nosotros estaba a punto de ocurrirnos lo mismo, pero nuestro coronel Armendáriz, que a pesar de ser barón los tenía bien puestos y no estaba dispuesto a pudrirse en un pontón gabacho, ordenó echar los caballos al agua y cruzar el canal nadando, agarrados a las crines y a las sillas. Y allá fue el regimiento. Algunos se ahogaron, otros fueron alejados por la corriente, o les fallaron las fuerzas. Nosotros, los de la sección ligera, recibimos la orden de sacrificarnos para proteger a los que se iban.

-Te ha tocado, Jiménez. Cubrís la retirada.

-No jodas.

-Como te lo cuento.


Y allí nos quedamos a regañadientes, en la playa, cubriendo la retaguardia, aguantando como pudimos más por el qué dirán que por otra cosa, peleando a la desesperada hasta que la mayor parte del Villaviciosa estuvo a salvo en la isla. Entonces los pocos de nosotros que sabían nadar echaron a correr para tirarse al agua con los últimos caballos,  a probar suerte, aunque de éstos ya no llegó ninguno. El resto hicimos de tripas corazón, levantamos los brazos y nos rendimos.
Fuimos a Hamburgo, a inaugurar un campo de prisioneros nuevecito y asqueroso, para comernos cuatro años a pulso, con otros infelices deportados de la guerra de España. Tiene gracia: después, cuando Napoleón se cayó con todo el equipo, los alemanes juraban y perjuraban que ellos siempre estuvieron contra el Petit Cabrón. Pero había cantidad de ellos en el ejército gabacho. En Hamburgo, sin ir más lejos, nos vigilaban centinelas alemanes y franceses, y cuando alguno de nosotros lograba evadirse, eran los vecinos de los pueblos cercanos los que muchas veces nos denunciaban, o nos devolvían al campo a patadas en el culo. Ahora tengo entendido que allí nadie recuerda que haya habido nunca un campo de prisioneros españoles en Hamburgo, y es que los Fritz son estupendos para el paso de la oca, pero andan siempre fatal de memoria. En fin. El caso es que estábamos bien jodidos en nuestro campo de prisioneros cuando, en 1812, al Enano va y se le ocurre invadir Rusia. Cuando se preparan invasiones a gran escala, la carne de cañón se cotiza bien. Así que los veteranos de la División del Norte que habíamos sobrevivido al frío, el tifus y la tuberculosis, tuvimos nuestra oportunidad: seguir pudriéndonos allí o combatir con uniforme gabacho.

-A ver. Voluntarios para Rusia.

-¿Para dónde?

-Para Rusia.

Dos mil y pico preguntamos dónde había que firmar. Después de todo, de perdidos al río.
. . . . .


Ciudad de Ringsted
»En mi pueblo hubo una vida asombrosamente bulliciosa y agitada mientras los españoles estuvieron allí. El día que se fueron, el pueblo quedó como vacío y muerto«





Cuando los españoles enseñaron a liar tabaco a los daneses

Una exposición en Dinamarca muestra la influencia que dejó en 1808 una multitudinaria expedición militar española

EL PAIS / Cultura
EFE Copenhague 1 FEB 2008

Una exposición en el museo de Holbæk, al norte de Copenhague, revive desde hoy la huella dejada hace 200 años por los 14.000 soldados españoles enviados a Dinamarca con las tropas de Napoleón y cuyo paso ha originado mitos recogidos en la literatura y que han sobrevivido en la memoria colectiva. Cuando los españoles llegaron, un encuentro cultural en 1808, es el resultado de una colaboración entre los museos de las cuatro localidades danesas donde mayor fue el impacto de su estancia e instituciones españolas, de un proyecto investigador surgido en 2004 y que agrupa a historiadores de varios países.
"Desde mi infancia he escuchado un sinfín de anécdotas sobre los soldados españoles, que causaron gran impacto en la población, ya que resultaron muy exóticos. De ahí nacieron muchos mitos, como que todos los daneses de ojos marrones descienden de ellos", relata Henning Petersen, coordinador del proyecto. Al mando del marqués de La Romana, la División del Norte llegó a Dinamarca en marzo de 1808, para unirse a un destacamento franco-belga de tamaño similar, con el objetivo de permanecer allí hasta una hipotética invasión de Suecia, que nunca se llevó a cabo.
Enterados de la revuelta contra José Bonaparte, el grueso del regimiento español logró con una argucia huir de Dinamarca apenas seis meses después gracias a la ayuda de la Marina inglesa. Su repentina desaparición "nunca fue entendida" por la historia oficial danesa, que los consideró unos traidores, una imagen muy distinta de la que dejaron en el imaginario popular en las provincias de la isla de Fionia, el este de Jutlandia y el oeste de Selandia, donde su huella fue imborrable.
"Tocaban la guitarra y hacían fiestas"
"Nunca entraron en combate, sólo estuvieron estacionados, fueron los primeros soldados extranjeros que no arrasaron el país. Vivían entre la gente, se comportaban de forma familiar, aceptaban sin remilgos la comida local, no como franceses y belgas; jugaban con los niños, tocaban la guitarra y hacían fiestas", resume Petersn. La impresión que causaron en los pueblos daneses, donde sus habitantes no estaban acostumbrados ni a viajar ni a tener contacto con gentes de otros países, fue considerable, pese a los problemas de comunicación, y también en el campo de las costumbres.
De ellos aprendieron a fumar tabaco liado, aliñar ensalada y usar ajo en las comidas, y de su idioma tomaron la palabra spanjler, que al igual que la más culta spanier, significa "español" en danés, aunque en el primer caso está dotada de un componente simbólico, unido a la pasión y el gusto por la música de los europeos del sur. Pese a la designación oficial de "traidores" y a que su mantenimiento sangró las arcas danesas, es difícil encontrar un relato negativo sobre aquellos españoles que les hicieron descubrir una "mentalidad distinta", aclara Petersen.
Al contrario, han pasado a la imagen colectiva, que aún perdura en las provincias, como gente "alegre, educada y musical", el antepasado perfecto al que recurre cualquier persona de la zona para explicar un temperamento fuerte o rasgos mediterráneos. Tampoco es menor su huella en la literatura romántica danesa, en autores que como Steen Steensen Blicher o Hans Christian Andersen recurren a su ejemplo para hablar de las diferencias entre nacionalidades, soñar con la idea de reunir las mentalidades del norte y del sur de Europa o construir la imagen de que "el mundo puede ser otra cosa", según Henning Petersen. El propio Andersen, el celebérrimo autor de cuentos, narra en sus memorias que el primer recuerdo de su infancia es de un soldado español, y que en él encontró "lo diferente". La muestra, que recorrerá el país hasta noviembre, recoge armas, pinturas, dibujos y ropas de la época, así como objetos de aquellos soldados que durante años fueron guardados por las familias danesas.
El proyecto, articulado en torno a la web www.spaniolere.dk, incluye también material didáctico para escolares, una investigación para encontrar antepasados españoles y la publicación de un libro escrito por historiadores daneses, suecos y españoles. La obra recopila anécdotas como la de la quema accidental de la célebre fortaleza de Koldinghus; la del soldado que no pudo huir tras romperse una pierna y acabó casado con una danesa con la que tuvo 9 hijos; o la del noble que prefirió pegarse un tiro antes que entregarse a las tropas francesas.

“El juramento de las tropas del Marqués de la Romana”
 fechado en 1850 por Manuel Castellano


Año 1809

El Barón de Armendáriz, tras haber reorganizado su caballería, el 18 de marzo se incorpora al Ejército de Extremadura; La Junta Central de Cádiz, en reconocimiento a la actuación de la división, instituye una nueva condecoración, una cruz polar con la divisa "La Patria es mi Norte", el barón de Armendáriz y el Regimiento de Villaviciosa son condecorados con ella.

El día 28 de Julio, al frente del Villaviciosa, toma parte en la batalla de Talavera, donde es herido gravemente, casi dado por muerto; permanece durante cinco meses en Torrijos recuperándose.

Como anécdota curiosa he de decir, que según algunas páginas de internet a nuestro coronel lo matan en esta batalla, nada más lejos de la realidad.

Talavera 30 de julio.- Sabemos por el mismo ‘conducto que el enemigo se retira por Madrid y por Toledo; que Víctor fue herido de cuidado,y un general de division muerto; que O‘Farril, Negrete y Casa-Palacios estuvieron presentes a la accion"; que "el baron de Armendariz está herido de peligro y prisionero" en Torrijos ; donde dicen que han desbaratados a los ingleses,‘ portugueses é insurgentes, por que obligaron á nuestra vanguardia á retirarse un momento.

Esta es la razón para que pocos días después, de forma provisional, tomara el mando de nuestro querido regimiento el brigadier José Sanjuan.


Monumento a la batalla de Talavera, tres monolitos recuerdan a las tres naciones participantes, en la piedra están grabados los nombres de todos los regimientos que allí lucharon.


Años 1810/1811

Estando prisionero en la ciudad de Pamplona, la Junta Central de Cádiz le condecora por la batalla de Talavera y le promueve al empleo de Mariscal de Campo; en aquellos momentos tenía 54 años de edad.


Año 1815

Acabada la guerra, como mariscal de campo, comanda la caballería en el ejército de los Pirineos Occidentales.

El rey Fernando VII, le nombra Teniente General de sus ejércitos, empleo que ostenta hasta su muerte 18 años después, Gentilhombre de su Cámara, Caballero Gran Cruz de la REAL Y MILITAR ORDEN DE SAN HERMENEGILDO, fundada por el rey ese mismo año.

Uniforme: El mismo que  los Capitanes Generales , pero sin bordado en las costuras, con solo dos órdenes en las vueltas,  y las mismas fajas.


Año 1816

Con 59 años de edad, después de toda una vida participando en batallas, amén de recibir numerosas heridas, en una  prueba más de su intrepidez y arrojo,  contrae matrimonio con una joven de 37 años,  Luisa María de la Asunción-Dorotea-Guillermina La Boine de Berghe, hija de  Juan Luis Alban de Berghe.  No tuvieron descendencia.


Año 1820

En la ciudad de Pamplona, preside la Junta Provisional de Gobierno de Navarra conforme a la Constitución.


Últimos años

Escribió unas preciosas memorias, muy concisas desde el aspecto militar, sobre la gloriosa expedición del marqués de la Romana, que se conservan en los Archivos del Ministerio de la Guerra.
Demasiado débil, por las numerosas heridas recibidas a lo largo de su vida, para continuar con su servicio militar, el barón de Armendáriz obtuvo permiso del rey de España para retirarse a su tierra de Armendáriz en la Baja Navarra;  aquí es donde él pasó los últimos años de su vida, en medio de los sufrimientos más crueles, pero con  el apoyo de su piedad y resignación, consolado por el constante cuidado y ternura que le dedicó una esposa digna de él.


Año 1833


Con 75 años fallece en el castillo de Jauregia de Armendarits en la Baja Navarra, perteneciente al Reino de Navarra, el cual había sido abolido en 1789 en la Revolución Francesa. Desde 1790 pertenece al actual departamento de los Pirineos Atlánticos de Francia.

Sus restos reposan en la iglesia de Armendáriz.

...et dans l’église d’Armendarits repose Armd Jn baron d’Armendarits, lieutenant général des armées du roi d’Espagne, gentilhomme de sa chambre, Grand’croix de l’Ordre Royal de St-Hermenegilde, chevalier de Saint-Jacques, né le 27 juin 1757, décédé le 28 avril 1833.


Palacio "Jauregia" de Armendarit, Baja Navarra, Aquitania (Francia).
Lugar donde residía y murió nuestro coronel.


Ese mismo año moría el rey Fernando VII y comenzaba la Primera Guerra Carlista (1833-1840).

Aunque a continuación veamos algo más sobre sus ascendientes, aquí termino la presentación de la vida de este.....¿por qué no decirlo?.... héroe, siempre dedicado a defender los intereses de nuestra patria y del rey que hubiera en ese momento, desde que eligió, acertadamente, a España por Francia, por encima de otros intereses, con toda su esfuerzo y valentía, con generosidad, incluso dando su sangre a riesgo de perder la vida, lo importante era España.... aunque a veces no estuviera bien dirigida.



ARMENDÁRIZ

Armas barón de Armendariz, Óleo sobre lienzo 2005.Carlos Navarro.


San Juan Pie de Puerto-Aquitania (Francia), antigua capital de la Baja Navarra.

La antigua casa de Armendaritz que se remontaba al s. XI, fue erigida en baronía por las cartas patentes de Luis XIII, en 1634, a favor de Tristan de Mont-Réal, castellano y gobernador de Saint-Jean-de-Pied-de-Port. Hubo graves disputas entre el barón Tristán y los habitantes de Armendaritz e Iholdy, sobre la erección de esta baronía; Jean de Olce, obispo de Bologne, las zanjó por medio de un arbitraje, el 25 y 26 de noviembre de 1640. El castillo de Armendaritz perteneció más tarde a la familia de Barraute.



Enciclopedia Auñamendi / Sres. de Armendariz


Antigua familia de la Baja Navarra. cuyos miembros tomaron parte activa en la vida política del reino tanto en una como en otra vertiente. Su solar original se halla en Armendaritz (Baja Navarra), en el castillo de Jaureguia.
Sus primeros poseedores aparecen en la historia a finales del siglo XII. El nombre Armendaritz aparece por primera vez en 1170, en una carta acordada por el rey de Inglaterra a la ciudad de Bayona. García de Armendaritz figura entre los testigos de la concesión hecha por Ricardo Corazón de León del "Droit de Coutume" a los bayoneses.
En el siglo XIII la familia Armendaritz se vio en continuas dificultades con el obispo de Bayona a propósito de los diezmos eclesiásticos. En 1254, Gassiot de Armendaritz dejó a la catedral de Bayona la cuarta parte de los diezmos parroquiales pero a su muerte, su sobrino, Garcia Arnaud de A, la retiró. El hermano de éste, Sancho Arnaud de A, mantuvo la misma línea de conducta pero al morir la restituyó para que le fuera levantada la excomunión que pesaba sobre él. Su hijo, Guillaume de A. no sólo volvió a apoderarse de este cuarto de diezmo sino que hizo otro tanto con el otro cuarto perteneciente desde antiguo a la catedral de Bayona. La excomunión fue fulminante y en 1256 el señor de Armendaritz renunció a sus derechos restituyendo a la iglesia los diezmos anteriores y zanjando así la cuestión.
Siglo XIV. En 1307 un Armendaritz era baile de Arberoue. Este señor tuvo dificultades con los habitantes del país siéndole llamada la atención por el rey Luis I Hutin. Uno de sus sucesores acompañó al príncipe de Viana a Portugal. Una hermana suya, llamada Alix, sostuvo relaciones con este príncipe; la hija de ambos fue educada en Olite y casó más tarde con el conde de Medinacelli.
Siglo XV. En 1424, el rey Carlos III el Noble erigió las tierras de Méharin en vizcondado a favor de Bertrand de Armendaritz que había casado con Juana, última heredera de los señores de Méharin. Durante las guerras de Juan de Aragón y el príncipe de Viana, éste último fue hecho prisionero y obtuvo su libertad, el 24 de marzo de 1458, mediante la entrega de ocho rehenes, entre los que se contaba un Armendaritz, que fue libertado después de siete años de prisión. Los hermanos Beltrán y Juan de Armendaritz sirvieron en el año 1475 al rey Juan II en el sitio de Perpiñán, distinguiéndose por su valentía. En una de las salidas Juan de Armendaritz, fue hecho prisionero y muerto bárbaramente. El rey Juan II castigó con rigor a los prisioneros franceses, en represalia. Pierre de Armendaritz, posible hermano del Armendaritz libertado en 1458, estuvo al servicio del rey Luis XI en a campañas contra Carlos el Temerario.
Siglo XVI. Un tal Compainhet de Armendaritz, consejero en el Parlamento de Burdeos, viene a Bayona en 1513 con el presidente Mondot de la Marthorie, con el encargo de reformar el fuero de Bayona. En 1515, este vizcondado pasó a los Belzunce por matrimonio de María de Armendaritz con Juan de Belzunce. En las guerras de religión, los Armendaritz fueron enemigos encarnizados de la reina Juana de Albret. La familia contaba entonces con varias ramas: una en la A. Navarra. (v. Aux DE ARMENDARIZ), otra, la de SaintPée, en el País de Cize, la de Arberatz que ha continuado hasta el siglo XX y por fin la rama mayor representada por María de Armendaritz que en 1583 casó con Francisco de Mont-Real, capitán y castellano de San Juan de Pie de Puerto.
Siglo XVII. En 1634, Luis XIII erigió el señorío de Armendaritz en baronía en la persona de Tristán de Armendaritz. Su sobrino, Fermín Joaquín de A, contrajo matrimonio con Claude de Mont-Real, hija y heredera de Ignace de Mont-Real Monein, barón de Armendaritz, siendo así cómo un Armendaritz volvió a ocupar la cabeza de la rama mayor de la familia después de siglo y medio. De este matrimonio nacieron cinco hijos, el mayor de los cuales, Arnaud Jean Baptiste Firmin, nacido en 1757, llegó a ser (lugar)teniente general de los ejércitos del rey de España, y gentilhombre de cámara. Fue el último de los señores de Armendaritz que residió en la casa solar. Al no tener descendencia, su hermana, Marie-Joséphe Claude de A, heredera de sus bienes, casó con Henry Bachoué conde de Barraute que, arrestado durante la Revolución, murió poco después de ser puesto en libertad. Al poco tiempo, el dominio salia de la familia para pasar a Mr. Illareborde d'Armendaritz. Ref.Joseph Nogaret.(Idoia ESTORNÉS ZUBIZARRETA).



Abuelos paternos
Juan Francisco de Armendariz y Perurena (Pamplona 1675-    ), Coronel del Regimiento de Caballería de Armendariz (antes Rgto. de Montenegro), Teniente General, Caballero de Santiago (1699), II marqués de Castelfuerte.
Casado en Aoiz en 1711 con María Joaquina de Monreal y Ezcay (Aoiz 1687), Señora del Palacio y lugar de Ezcay y de la Casa de Monreal.
Tres hijos,  María Josefa,  Juan Esteban y Fermín.


Tío abuelo paterno


José de Armendariz y Perurena (Ribaforada 1670- Madrid 1740), I marqués de Castelfuerte, Teniente General, XXVIII Virrey del Perú, Caballero del Toisón de Oro, Caballero de Santiago. Soltero.

"Los Tercios de Dragones Españoles vistieron de rojo, por ejémplo: el de Matías Pérez (1683) que tenía divisa azul. Era excepción el de D. José de Armendáriz Y Peruxena (1695), que vistió de amarillo con divisa roja".

"A través de la Gaceta de Madrid se conocen los ascensos y gracias alcanzados por los militares que destacaron en el asedio de Gibraltar, como fue el caso de José de Armendáriz, nombrado primero mariscal de campo (Gaceta, 18-XI-1704: 210), luego, cuando quedó al mando del bloqueo de Gibraltar, le nombró sargento mayor de sus Guardias (Gaceta, 5-V-1705: 72), y por último le hizo merced del título de  rnarqués en Navarra, en atención a sus buenos servicios (Gaceta, 25-VIII-1705:  136)."


Abuelos maternos
Ignacie Mont-Real Monein, Barón de Armendariz
Françoise-Catherine-Thérèse de CASAMAYOR-ARETTE

Monein es una población y comuna francesa, en la región de Aquitania, Departamento de Pirineos Atlánticos.



Bisabuelos paternos
Juan Armendariz  García De Garrués y Usechi (Pamplona 1644), casado en 1666 con María Josefa Perurena y Muguiro (Pamplona)

Bisabuelos maternos
Miguel Monreal  Ezcay y Martinez De Olloqui (Aoiz 1680), capitán de Tercios Españoles.
Catalina Monreal y Berio

Guillermo


Bibliografía consultada:
  • Mémorial des Pyrénées, XXIVe année, n°45, 14 avril 1838-Biographie : Le baron d'Armendariz.
  • El Marqués de la Romana y el Mariscal Bernadotte / La epopeya singular de la División del Norte en Dinamarca (1808). por  Magnus Mörner.
  • LA SOMBRA DEL ÁGUILA  por Arturo Pérez-Reverte
  • Manifiesto que presenta a la Europa el Capitán General de los Reales Egércitos Don Gregorio García de la Cuesta (1811).
  • Caballeros de la Orden de Santiago Que Efectuaron Sus Pruebas de Ingreso durante el siglo XIX.  por Vicente De Cadenas Y Vicent.
  • El "premio" de ser virrey (Alfredo Moreno y Núria Sala).
  • Blog DICCIONARIO GENEALÓGICO DE PERCEVAL / POR ENRIQUE MIRA-PERCEVAL VERDÚ Y JESÚS RUZ PÉREZ DE PERCEVAL.
  • Noticias de la pérdida de Gibraltar en la Gazeta de Madrid (M. Alvarez Vázquez)
  • Enciclopedia Heraldica y Genealogica Gª Carraffa, Tomo IX, pág.173.Señor de Armendariz y Mendigorri.
  • Estado Militar de España.
  • Mercurio de España.
  • Otros.....

ES NAVIDAD

$
0
0


 



 

Nuestro Portal; y el del Santo Padre.
 

 
 
 
 

Viendo el comentarios de Angelito y Rubén, no ha quedado más remedio que poner esta de "JADE" montado por Felipe Zuleta (Robert); con Angelito no tengo.


Y este es "DEJADE", hijo de JADE, criado por Jose Otero y María Jiménez, propiedad de Rubén Y Mer, montado aquí por la hija de ambos y destacada alumna mía, Paulita Blanco Espadas.

ANGLO - ÁRABES DE LA YEGUADA MILITAR DE ECIJA

$
0
0


 
 
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    
 
 
GRAN SEMANA DEL A-Á 2012
www.angloarabe.net
 
El entonces Capitán "Perico" Domínguez Manjón con el A-á "Puñales" del hierro "Oliva" (1948)

-
 
 
 

-
-
 
 
José V. Ruiz de Eguílaz y Mondría
Coronel de Caballería
 
 

ALICHÚ 2012

$
0
0



¡ALICHÚ, ALICHÚ, ALICHÚ! VIVA LA...DEL NIÑO JESÚS.

Presididos por los Grandes Jefes Santi Cabanas, Felipe Villalonga y Fernando Basail, celebramos la tradicional comida de Navidad (Alichú 2012) en el chalet de la Escuela de Equitación Somosaguas.

Pinchando podemos apreciar "LA VOZ" (Chindra), 
Chevi Sr.

HOMENAJE AL CABALLO I. ACADEMIA DE CABALLERÍA

$
0
0





 
 
 
 
Recientemente hubo una exposición muy completa en la ACADEMIA DE CABALLERÍA para rendir un homenaje al Caballo, forjador del Espíritu Jinete. Fue todo un éxito.
La revista Ejército se hizo eco del acontecimiento y lo vamos a reflejar (por su interés) en diversas entradas (por su extensión), en este Blog de Jinetes y allegados. Yo escribo lento mal y nunca con el teclado, así que aunque queda peor, he decidido escanearlo, mejor que nada. Pinchando en las fotos se ve mejor, casualmente la INTRODUCCIÓN de nuestro General es quizás la que peor se lee. Paso a la sala de arrestados con Huelin y Cotarelo.
 
 
 
 
 
 


 José V. Ruiz de Eguílaz y Mondría
Coronel de Caballería

HOMENAJE AL CABALLO I . ACAB.

$
0
0












Muchísimas gracias a todos los que habéis contestado a mi consulta.
Hace poco la Academia de Caballería hizo un Homenaje al Caballo, materializado en una muy completa exposición que tuvo un notable éxito y repercusión en el ambiente militar y civil. La revista Ejército se hizo eco de ello, y nosotros queremos reflejar ese esfuerzo por partes , debido a su extensión.
 
 
 
 
 
 

  

                                                                     


(  Si no se lee bien, pinchar en la foto. Sigo en la sala de arrestados. Continuará)

José V. Ruiz de Eguílaz y Mondría
Coronel de Caballería

José Lucas Sanjuan y Browne

$
0
0






Coronel del Regimiento de Dragones de Villaviciosa 
(Agosto 1809-Agosto 1809)


No teniendo constancia de la existencia de los Estados Militares de España correspondientes a los años 1809-1810, (suponemos que no se publicaron debido a que por aquellas fechas España andaba luchando por su supervivencia como nación independiente, o sea, andábamos zurrándole la badana al poderoso ejército francés, y no había tiempo para otras historias), no tenemos otra documentación que consultar que la ya supermencionada obra  de nuestro buen amigo el conde de Clonard.

En el mes de agosto es nombrado coronel de Villaviciosa don José San Juan. En setiembre viene a campar en Torrecillas (Estremadura) tomando al propio tiempo su mando el coronel D. Carlos González de la Bárcena. Historia Orgánica de las Armas de Infantería y Caballería Españolas/conde de Clonard.

En la misma se afirma que en sustitución del barón de Armendáriz al frente de los Dragones de Villaviciosa se incorporó D. José Sanjuan Browne, pero muy poquito tiempo, apenas un mes, casi diríamos que fue una sustitución provisional de verano, ya que en septiembre el coronel Sanjuan toma en mando del Regimiento de Dragones de Numancia, y en nuestro querido Regimiento se incorpora D. Carlos González de la Bárcena.

Por mi parte, a falta de más documentación, voy a dar esto por bueno, no obstante existen documentos oficiales que sitúan ya en el mes de agosto de 1809 a D. Carlos  González de Bárcena como coronel de nuestro querido regimiento....

Por otro lado, puedo aseguraros que he buscado una imagen de nuestro coronel Sanjuan, por aquello de que aunque también efímeramente (unos meses) fue ministro de Guerra, pero no la he podido encontrar, parece ser que entonces no tenían la costumbre actual de inmortalizarse pictóricamente, los ministros...digo, o quizá pagaban el cuadro de su bolsillo y a nuestro coronel no le vino bien.

Así que hoy...vamos con otro estupendo navarrico, nacido en Barcelona... pero navarrico con raíces irlandesas, su singularidad, había pensado llamarle el "hermano pequeño O'Donnell" , más tarde pensé en destacar que tanto su padre, como sus dos hermanos, él mismo, y uno de sus hijos,  fueron generales de caballería, pero la que más me gusta ya la hemos desvelado.... el coronel más "efímero" de nuestro querido Villaviciosa... nos lo quitó el Numancia, regimiento que al parecer también comandó "efímeramente"

Por situarnos en estos convulsos años:

Fernando VII,  rey de España entre marzo y mayo de 1808.

José Bonaparte, rey de la España ocupada por los franceses entre el 6 de junio de 1808 y el 11 de diciembre de 1813.

Junta Suprema Central y Gubernativa del Reino, entre septiembre de 1808 y enero de 1810.

Consejo de Regencia de España e Indias, entre febrero de 1810 y enero de 1812.

Regencia del Reino, entre enero 1812 y diciembre 1813.

Fernando VII, rey de España desde diciembre de 1813 hasta su muerte el año 1833. (1)

1813-1819  Sexenio Absolutista
1820-1823  Trienio Liberal
1823-1833  Década Ominosa 

(1) Exceptuando un breve intervalo en 1823, en que fue destituido por el Consejo de Regencia.



José Lucas Sanjuan y Browne


Paje del Rey Carlos IV, glorioso defensor de Alicante (1808), Coronel de Dragones de Villaviciosa (1809), Brigadier coronel Dragones de Numancia (1810), Ministro de la Guerra (1823) con Fernando VII, Capitán General de Extremadura (1824), Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo (1826), Teniente General de los Ejércitos(1829). Gran Cruz de la Real y Americana Orden de Isabel la Católica (1832).
Caballero 5ª clase de la Real y Militar Orden de San Fernando, Gran Cruz de la Orden de San Luis (Francia), Cruces de distinción de Bailén, Mora y Consuegra, Talavera dela Reina, Primer Ejército La Bisbal y Segundo Ejército.

Barcelona, 18 de octubre de 1777  - Puerto Real 21 de julio de 1846

Sus padres fueron:

Francisco Fermín Sanjuan y Díez de Ulzurrun (1740 Corella), Brigadier,  estuvo varios años de Teniente Coronel en el Regimiento de Caballería de Borbón (hasta 1775),  ¿murió? en la campaña del Rosellón (1795).

Anne Browne y Soyon (San Sebastián).

Placa en la fachada de la casa solar de la familia Sanjuan (Corella)


Abuelos paternos

Joseph Sanjuan Echevarría

El 18.II.1745 el Conde de Mazeda, virrey de Navarra, nombra a D. Joseph de San Juan y Echeverría, vecino de Corella, como Padre de Huérfanos, otorgándole sus competencias y atributos como: «la vara negra para que lleve como tal padre de huérfanos». A.M.C., Leg. 10. Libro de Inseculados (1736-1785), s. f.).


Bisabuelos paternos

Joseph Sanjuan
Josefa Echevarría, hija de Esteban de Echevarría y Lorente (maestro de obras, trabajó entre otros lugares en la parroquia de San Miguel en Corella).


La Casa de los San Juan
Ubicada en la Calle Mayor, en el corazón del casco antiguo, nos encontramos con esta edificación del Siglo XVII que debió ser realizada por el afamado maestro de obras corellano D. Esteban de Echevarría y Lorente, con el deseo cumplido de cederla a su hija Josefa. Esta contrajo nupcias con D. José San Juan, tomando así la casa su consiguiente denominación.
La casa se compone de tres cuerpos mas ático, estando también su fachada dotada de una original portada hecha en piedra.


Fueron sus hermanos:

Felipe de Neri Sanjuan y Browne, Mariscal de Campo,  primer Ayudante General de la Plana Mayor de la Guardia Real de Infanteria de Fernando VII, Caballero de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo;  casado con Juliana Maria Isabel Bonifacia Carmona y Zea.
Su hija Francisca de Paula Lutgarda Leonarda Ana Ramona Evarista San Juan Y Carmona estaba casada con Arturo Antonio Matias Bernardo Benito Jose Joaquin Ramon Azlor De Aragon Y O'Neill, que como recordareis era Laureado de San Fernando y nieto de nuestro Coronel D. Manuel Azlor de Aragón y Urríes.

Francisca de Paula Ana Josefa Joaquina Sanjuan y Browne (Corella 1779-Corella 1842). Casada con Martin Ibañez de Ibero y Uzqueta Oloriz y Virto de Vera (Tafalla 1778-Tafalla 1817),  Señor de Arielz y Torreblanca.


Javier Sanjuan y Browne (Barcelona 1784), brigadier de los Reales Ejércitos.
Ingresó como cadete en 1787 en el Regimiento de Reales Guardias Españolas alcanzando el empleo de brigadier en 1815. Participó entre otras acciones en la guerra contra Francia en 1793. Fue hecho prisionero en dos ocasiones, la primera en la rendición de la plaza de Colinde y posteriormente en la batalla de Burgos de 10 Noviembre de 1808. Fue rehabilitado en su empleo en 1814. Fue Comandante militar de Teruel. El 12 de Abril de 1817 fue nombrado Gobernador militar y político de Castellón donde permaneció hasta 1820 y volviendo como tal en 1823 a propuesta del consistorio una vez finalizado el Trienio Liberal.


Seguimos con nuestro Coronel.......

Casado en Logroño el 9-9-1799  con María de la Concepción Ramona Irigoyen Miñano, hija de José Irigoyen y de Ramona Miñano (descendiente de Gabriel Miñano Mendoza, al igual que nuestro coronel D. José Luis Miñano Daoíz).

Tuvieron dos hijos

Ramón María Sanjuan Irigoyen (Madrid 1815- Puerto Real 1871). General carlista, casado en 1857 con María del Rosario Garvey y Capdepón (1827), I Marquesa de San Juan (pontificio otorgado por S.S. León XIII),  hija de Patricio Garvey Gómez, nieta de William Garvey fundador de las bodegas de su nombre,  de la familia O´Garvey del condado de Mayo, en Irlanda, establecido en Jerez de la Frontera (Cádiz).

José María Sanjuan Irigoyen (Vitoria 1816).






Nietos

María de los Angeles de Sanjuan y Garvey (1858-1937), hija de Ramón, casada en 1879 con Alberto de Mencos y Ezpeleta (1855), conde del Fresno de la Fuente, casada en segundas nupcias en 1885 con Marcos Castrillo y Medina, marqués de Benamejí, Grande de España.

María de los Dolores Sanjuan y Garvey (1863), hija de Ramón, casada con Juan Francisco Pérez de Guzmán y Boza (1852-1934), II duque de T'Serclaes, Grande de España, Senador del Reino por Badajoz, Teniente Hermano Mayor de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, Académico de número de la Real Academia de la Historia y de las Reales Academias de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría y Sevillana de Buenas Letras, importante bibliófilo y mecenas.

II duque de T'Serclaes


Volvamos al coronel.....

Año 1795

Con 18 años de edad, parece ser que ya era capitán de caballería, circunstancia esta normal entre los que ingresaban en las Casa de Pajes de la Corte y en el Real Seminario de Niños  Nobles de la misma Corte.

Guerra del Rosellón:
Existe una carta del  General en xefe del exército de campaña de Cataluña D. Joseph Urrutia,  de fecha 12 mayo 1795,  en la que se menciona por separado a tres militares con apellido Sanjuan, con participación en acciones de guerra, concretamente en este caso en la provincia de Gerona.

Mercurio de España/Mayo 1795 / Tomo II

Por el centro de nuestra posicion mandé avanzar al Brigadier D.Juan Joseph S.Juan con los dos batallones del Regimiento de Voluntarios de la Corona á las órdenes de sus respectivos xefes D. Juan Ordoñez, D. Joaquín Blake y D. Francisco Soler, 6 compañías de granaderos de los Regimientos de Reales Guardias Walonas, Reyna, Navarra , Mallorca y Ceuta, 300 caballos mandados por el Coronel D. Tomas de Jáuregui, y dos pequeñas piezas de artillería dirigidas por el Teniente de este cuerpo D. Joaquín Caamaño.......
 .....Al primer aviso marchó Don Benito S. Juan con el esquadron de su mando al lugar de la Armentera, donde ya encontró á los Capitanes D. Miguel de Resa, D. Joseph S. Juan, y D. Francisco Ribas con sus partidas á la guerra que se habian hecho firmes en aquel punto, sobre el qual desde la parte opuesta del rio tiraban á bala y granada los enemigos. A este tiempo avisado tambien el Coronel D. Manuel Aguirre marchó con su esquadron á Barberalla, y envió órden á S. Juan de que con el suyo y el del mando de D. Joaquín Romero pasase el Fluviá en frente de Armentera, lo qual executó muy puntualmente......

Armentera y río Fluviá, Alto Ampurdán (Gerona).


Año 1805

Teniente coronel, Sargento mayor del Regimiento de Dragones de Sagunto.
El día 1 de diciembre de ese año, escribe un tratado que dedica al Teniente general D. Diego de Godoy Alvarez de Faria, Inspector general de toda la Caballería.





PRÓLOGO DIRIGIDO A LOS OFICIALES de los Cuerpos de la Caballería Española.
Ninguna razon movida por algun interés, me ha hecho tomar la pluma para escribir este tratadito. Deseo ser util á mis compañeros, y he aquí el móvil de mi trabajo. Si la experiencia de una guerra activa, la lectura de algunos libros , y las conversaciones con Oficiales instruidos pueden ser suficiente escuela para aprender, no dudo haber logrado saber el cumplimiento de las obligaciones que han de recaer sobre mí. Dichoso yo si mi amor propio no me engaña. Muchos temores me asaltaron quando me propuse dar á luz mis apuntaciones ; pero la rectitud dé mi intencion desvaneció mis rezelos.....

INTRODUCCIÓN.
La Caballería Española es la mas fuerte de toda la Europa. Sus caballos son idoneos para todo servicio , lo qual no sucede con los de las demas naciones ; razon porque se ven en la precision de señalar á cada arma distinta clase de caballos. Así todos los Cuerpos de tropas ligeras usan los mas pequeños que encuentran en su pais, pues estos son menos pesados en sus movimientos que los grandes. No sucede así en España, porque la calidad de sus caballos es generalmente igual, y por esto de los mismos se sirve la Caballería de línea que los Dragones, Cazadores, y Usares.....

El texto completo se puede leer en  http://hdl.handle.net/2027/ucm.5326625550


Año 1808

Interviene en la defensa de la plaza de Alicante.

Puerto Alicante ca. 1808


1809. Regimiento de Cazadores/Dragones de Villaviciosa
Llega á Sevilla el veinte y siete de febrero; en marzo deja la denominacion de Villaviciosa , 5º de cazadores, y toma la de dragones de Villaviciosa, constando su fuerza de quinientos treinta y dos hombres y cuatrocientos veinte y un caballos que se le facilitaron de la requisicion. Puesto este cuerpo al pié de cuatro escuadrones de á tres compañías, y estas de sesenta plazas montadas y diez desmontadas, se crean al mismo tiempo los dos comandantes, suprimiéndose á la vez un ayudante, y salen el treinta para campaña el primero y tercero escuadron á unirse con el ejército de Estremadura,  quedando el segundo y cuarto en Sevilla.
Hállanse aquellos el veinte y seis de julio en la accion de Alcabon; el veinte y siete sostienen la vanguardia del ejército inglés, y el veinte y ocho pelean en la batalla de Talavera, siguiendo el movimiento de retirada al puente del Arzobispo, en cuya primera accion toman parte, trasladándose despues á las Mesas de Ibor.
En el mes de agosto es nombrado coronel de Villaviciosa don José San Juan. En setiembre viene a campar en Torrecillas (Estremadura) tomando al propio tiempo su mando el coronel D. Cárlos Gonzalez de la Barcena.


Puente romano de Torrecillas de la Tiesa (Cáceres).


Vuelve en octubre á las Mesas de Ibor : en noviembre ocupa el puente del Arzobispo y regresa de nuevo á las Mesas de Ibor, desde cuyo punto se pone en retirada por el mes de diciembre para Guareña.

Seguimos encontrando menciones de nuestro coronel por aquellas fechas.

Vicente Algarra y Avellán, Comandante del Regimiento Cazadores de Olivenza Sus actuaciones principales tuvieron lugar durante la Guerra de la Independencia, concretamente en las batallas de Bailén y Tudela a más de la retirada de Cuenca. Su valentía se hizo patente en los servicios de guerrillas de Don José San Juan, con la aprehensión de convoyes y otras actividades.


Año 1810

Brigadier coronel del Numancia, interviene en la acción de Mollet (21.1.1810) y en la acción de La Bisbal (19.9.1810), a las ordenes del general Enrique O´Donnell.

Enrique José O'Donnell Anethan, conde de La Bisbal. 1776-1834.


Barcelona cautiva, ó sea, Diario exacto de lo ocurrido en la misma ciudad ...
Escrito por Ramon Ferrer

Carta escrita por D. Enrique José O'Donnell, Teniente general, entonces capitán general de Cataluña,

Yo me dirigí por Cassá de la Selva , y no obstante la distancia de ocho horas desde Vidreras hasta la Bisbal y ser además desfiladeros mucha parte del camino , me puse con la caballería y. los 100 hombres indicados en poco mas de quatro.
Apenas me presenté á su frente, mandé al Brigadier. Don Joseph Sanjuan , se tomasen por la caballería todas las avenidas del pueblo , para impedir saliesen de él los enemigos , respecto á haberse encerrado en una casa fuerte ó castillo antiguo , situado en el mismo pueblo ; pero dexando un cuerpo de ella de reserva , con el objeto de acudir á donde conviniese. Este movimiento se verificó con una celeridad increíble , pues que en menos de diez minutos se tomaron todos los puntos.
....fui herido de una bala de fusil en la pierna derecha. Despues de mi herida , se presentó un cuerpo de infantería de unos 100 hombres y 32 coraceros , que venían de la parte de Torruella en socorro de los de la Bisbal; pero en el momento que se divisaron , el Brigadier Sanjuan los hizo cargar por los dragones de Numancia (que eran el cuerpo de reserva) , lo que descubierto por los coraceros, huyeron precipitadamente á Gerona, abandonando su infantería, que quedó por lo mismo prisionera sin tirar un tiro.
..... Seria faltar á la justicia sino manifestase á V. E. los conocimientos militares que desplegaron en las marchas y movimientos , que hicieron con la Division el Mariscal de Campo Marqués de Campoverde, y el Brigadier Don Ramon Pirez , que unidos á sus buenos deseos , les hacen unos Gefes dignos del mayor aprecio , y lo mismo el Brigadier Don Joseph Sanjuan , particularmente al llegar á la Bisbal, por las acertadas órdenes que dió para que la caballería , como á Gefe de ella , maniobrase arreglado á las órdenes que le tenia comunicadas.
....Dios guarde a V.E. muchos años. Tarragona 19 de septiembre de 1810. Enrique O`Donell.


Año 1811

Mariscal de campo, jefe interino de Estado Mayor del  Primer Ejército de Cataluña, bajo el mando del marqués de Campoverde, que fue Jefe también interino del mencionado Ejército.

Mariscales de campo..... D. José San-Juan, coronel que fue de Numancia. Estado Militar de España.


Tambores de España-Guerra de Independencia. Óleo sobre lienzo de Ernest Descals.

Por ausencia de Cataluña del General Jefe del Ejército de esta Provincia D. Enrique O'Donnell, y hasta la incorporación del Mariscal de Campo D. Carlos O'Donnell, se nombra interinamente al Mariscal de Campo D. Ramón Piriz, y por ausencia o indisposición de este último al Marqués de Campoverde.   Orden del Consejo de Regencia-Isla de León 10 enero 1811 =Heredia  =Marqués de Campoverde.

El dia 30 de Mayo de 1811 se juntaron en Consejo de Guerra en casa del General en Gefe interino de este Exército los Mariscales de Campo Don Juan Caro, Don. Carlos Francisco Cabrer, Don José San Juan, Don Juan Senen de Contreras, Don Juan de Courten, y el Brigadier de los Reales Exércitos Don Pedro Sarsfield, en cuyo Consejo, presidido por dicho Señor General en Gefe, se, trató del punto siguiente:
Si es ó no conveniente que el Quartel y Estado Mayor de este Exército salgan de esta Plaza.
Se resolvió á pluralidad de votos que debia salir, habiéndolo firmado dichos Señores en Tarragona á 30 de Mayo de 1811. = El Marques de Campoverde. = Juan Senen de Contreras. = Juan Caro. = Carlos Francisco Cabrer. = Juan de Courten. = José San Juan. = Pedro Sarsfield.

Carga del 4º Regimiento de Húsares del Ejército francés en Tarragona durante la Guerra de la Independencia (1808 - 1814).  Óleo sobre lienzo. Ferrer Dalmau.

Las críticas circunstancias en que se halla el Principado de Cataluña por la pérdida de la Plaza de Tarragona movieron al General en Gefe interino de este Exército á reunir en su casa alojamiento á los Generales Don José Miranda, Comandante de la Division Valenciana , Don Juan Caro, Comandante General de la Caballería , Don José San Juan, Gefe interino de este Estado Mayor , y los Brigadieres D. Agustín García. Carrasquedo , Comandante General de Artillería, Don Manuel de Velasco , Don José de Santa Cruz, y Don Pedro Sarsfield , para tratar lo que convendría hacer en razon de lo muy disminuido que ha quedado el Exércíto, que solo ascenderá á quatro mil hombres escasos, de Ia horrorosa desercion que se experimenta en él, de notarse un total desorden en los Pueblos del Principado......   1 de julio de 1811.

Participa en la batalla de Sagunto (25.10.1811), manda la caballería de la división comandada por el  mariscal D. Carlos O'Donnell, en el ejército del general Blake.




Arenga del general Blake a sus tropas, antes de enfrentarse a Suchet, en la batalla de Sagunto.

Joaquín Blake y Joyes, teniente general, primer Regente elegido por las Cortes el 26 de octubre de 1810, fundador del Cuerpo de Estado Mayor (1810) Malagueño de nacimiento, hijo del comerciante Agustín Blake y Browne, español nacido en Liskerry (Irlanda), y de su familiar Inés Joyes (Joyce) y Browne, madrileña hija de padres irlandeses.

¿Eran familiares de nuestro protagonista?.....les es común el apellido Browne.

Generales, Gefes, Oficiales y Soldados del segundo y tercer ejército (les dijo) : Marchamos para atacar, y con la ayuda de Dios batir el ejército de Súchet. Si hablase á tropas mercenarias, venales o conducidas por fuerza, como las del enemigo, trataría de manifestaros las recompensas que deben seguir á la victoria.
Más noble motivo de emulacion para los que no pueden ser insensibles á la gloria militar, será llamar vuestra atencion hacia las troneras de Sagunto, hacia los muros y terrados de Valencia, desde cuyas alturas nos siguen con la vista los que aguardan de nosotros su salvacion. La menor debilidad, un instante de duda al marchar al enemigo , nos cubriría en esta ocasion de una vergüenza eterna.
Pero yo hablo á españoles que pelean por la libertad de su Patria , por su Religion y por su Rey,  y seria ofender los nobles sentimientos que les animan el decirles otra cosa, si no que nuestro deber es vencer al enemigo , ó morir en el combate.

Mariscal Louis Gabriel Souchet,  I duque de la Albufera. Óleo sobre lienzo por  Adèle Gault. Napoleón le nombró general en jefe del ejército de Aragón y tras conquistar Barcelona, Lérida,Tortosa y Tarragona venció al general Blake en la Batalla de Sagunto, entrando vencedor en Valencia, donde fue nombrado Duque de la Albufera.


Año 1812

Mariscal de campo, el día 3 de Marzo el general Enrique José O`Donnell le nombra gobernador de Alicante.

Carta de D. Joseph San Juan dirigida al general O’Donnell que había sido publicada en el Correo de Murcia con fecha 28 de abril del mismo año en la que se narraba el agrupamiento de las tropas francesas en la costa explicando sucintamente la Batalla del Calvario y las matanzas en la Huerta.



ESPAÑA.
Murcia 28 de abril.
Se han recibido de Alicante las noticias siguientes que son de oficio.

Conseqüente a Ia órden de V. S. salí de esta plaza con los tres batallones de Canarias, Alicante y Chinchilla, al mando de los coroneles D. Demeterio Odalid, D, Joseph de Torres y el sargento mayor D. Joaquin Cortés, 2 piezas de artillería de á caballo, y una pequeña guerrilla de húsares de Castilla, componiendo un total de 1500 hombres. Los enemigos, que habian reunido todas sus guarniciones de la costa, ocuparon a las 8 de la mañana los pueblos de S. Juan y Muchamiel, tomando posicion en las alturas inmediatas. La divergencia de los caminos en la Cruz de piedra, me obligó a dividir mis fuerzas, y lo cortado del terreno, y las muchas cercas de la huerta me impidió hacer uso de la artillería; por lo que la mandé detener en la expresada Cruz: adelanté guerrillas hacia el mar, que me explorasen el flanco derecho, dirigí 3 compañías de Canarias al camino de S. Juan, 3 de Chinchilla á Muchamiel, y las restantes en Sta. Faz de reserva de ambos cuerpos , miéntras yo con la otra parte de Canarias y el batallón de Alicante seguí por la izquierda por la pequeña cordillera de los cerros, que guardando algun paralelismo con el camino real, se dirige á Muchamiel, de donde podia descubrir las avenidas de S. Vicente y Xixona, que por falta de caballería no podia observar, las que me tenian con bastante cuidado, despues que tuve el aviso que V. S. me corroboró tambien de la entrada de los enemigos en dicha villa, y de la reunion de los de Castalla, y demas pueblos de la Oya.
Muy pronto se rompió el fuego por ambas partes; pero los enemigos firmes en su ventajosa posicion, contextaron con viveza. Desde luego conocí la necesidad de desalojarlos de la altura del Calvario de Muchamiel, y para ello dispuse que las compañías de granaderos de Canarias y Chinchilla, sostenidas por las de cazadores lo executasen. Estas bizarras tropas volaron a la altura, y cargaron con tanta intrepidez á los enemigos hasta llegar á la bayoneta, que en dispersion baxaron á acogerse á su reserva, y quando trataba de envolverlos por su derecha con el bataIlon de Alicante, observé una gran columna de infanteria y cabaIleria en direccion al Palomó, que se hallaba ya sobre mi flanco izquierdo, y que con un movimiento veloz, intentaba interponerse con la plaza. Me convenci de la llegada de todas las fuerzas enemigas de Castalla y Alcoy, y no dudé un momento en abrigarme á las faldas del monte de S. Julian para frustrar los esfuerzos de su caballeria , ya que no podia contrarestarla, quedándome de este modo libre Ia retirada á la plaza sin comprometerme como V. S. me habia prevenido; en su conseqüencia la ordené en escalones, la que se verificó con tanto órdeu y union , conteniendo al enemigo que me perseguia, é imponiendo al mismo tiempo á los del Palamó, que no se atrevieron á atacarme en toda mi marcha retrograda á la plaza. (Correo de Murcia).
Excmo. Sr. = Hoy á las 7 de la mañana han principiado los enemigos su movimiento de retirada sobre sus anteriores posiciones, y á las 9 se han perdido de vista aunque una observacion de caballería los sigue, y de sus resultas daré a V. E. el debido aviso. Han observado en estos pueblos inmediatos una conducta horrorosa, matando bastantes paisanos indefensos. Dios guarde á V. E. muchos años; Alicante 26 de abril de 1812. = Excmo. Sr. = Joseph San Juan. = Excmo. Sr. D. Joseph O.Donnell.

P.D. Ahora que va á salir el correo tengo noticia confusa de que al parecer se dirigian los enemigos á la parte de Monforte, y los hago observar. (Idem)


Primera Batalla de Castalla, 21 de julio de 1812 . Óleo sobre lienzo de Jean-Charles Langlois  "El Coronel". Versailles, châteaux de Versailles et de Trianon.



¿Jurais guardar la constitución política de la Monarquía Española, observar las leyes, ser fieles al rey y cumplir religiosamente las obligaciones de vuestro cargo?

Acta  de posesión y juramento del nuevo Ayuntamiento de Alicante,  presidido por el mariscal de campo José Sanjuan, el día 16 agosto 1812.  Documento tachado por orden del rey tras acceder al poder.


Años 1817-1820

Continua como Mariscal de Campo, sustituye al teniente general D. Carlos O'Donnell como Gobernador militar y político de la plaza de Zamora, en septiembre de 1817, permaneciendo en el cargo hasta diciembre 1820, siendo sustituido por el también Mariscal de Campo Juan Martin Díaz  "El Empecinado".

El Empecinado. Óleo sobre lienzo (Goya).


LA CIUDAD DE ZAMORA EN EL TRIENIO LIBERAL (1820-1823)
por Matilde Codesal Pérez

Con esta graduación fue destinado a Zamora como Gobernador Político y Militar, trasladándose desde Burgos, según comunica al Ayuntamiento en oficio de 25 de septiembre de 1817. Poco tiempo después, el 11 de noviembre, tomó juramento. Residió en la Plazuela de San Isidoro, en un palacio perteneciente al Conde Duque de Castroterreño. Ejerció de Director de la Sociedad Económica de Amigos del País de Zamora, entre 1818-1819.
Fue el encargado de proceder a la disolución del Ayuntamiento absolutista, al acto público de lectura de la Constitución de 1812 y a la formación del nuevo Ayuntamiento constitucional, según consta en el acta municipal del 16 de marzo de 1820. Permaneció en Zamora con el mismo cargo al menos hasta finales de dicho año, pues intervino para apaciguar el motín sucedido en la Milicia Nacional Voluntaria de Zamora el 17 de diciembre.......
......Es interesante cómo los diputados dejan entrever que la posición de José San Juan ante el liberalismo es cuestionada, aunque ellos finalmente se inclinen por creer en su fidelidad. Esta cierta ambigüedad de José San Juan en su apoyo al nuevo sistema político, ya detectada en este informe, se confirmará por sus actuaciones en años posteriores.
Fue destinado a Sanlúcar de Barrameda, donde ejerció como Gobernador desde 1821 a 1822. Ocupó puestos de mayor responsabilidad: entre el 19 de abril de 1821 y 1823 participó en la Junta Auxiliar del Ministerio de Guerra. Sin embargo, su fidelidad a la causa liberal fue puesta en entredicho a raíz del intento contrarrevolucionario de 7 de julio de 1822, al erigirse de defensor de Juan García Conde, uno de los acusados. De hecho su posterior carrera política ascendente indica que su apoyo finalmente se decantó por los absolutistas.
En la Regencia absolutista de 1823 José San Juan ejerció de Secretario de Estado y de Despacho de Guerra.


25-9-1819
Revista de inspección pasada a los cuerpos de caballería de Castilla la Vieja (AHN-Depósito de la Guerra).




21-5-1820
Memoria de José Sanjuán sobre posibles reformas en el arma de caballería (AHN-Depósito de la Guerra).






Años 1821-1822

Gobernador de Sanlúcar de Barrameda




Año 1823

Ministro de la Guerra (27/05/1823 [BOE 31/05/1823] a 02/12/1823 [BOE 04/12/1823])

El REY nuestro Señor se ha servido dirigir al Sr. Secretario del Despacho de la Guerra el Real decreto siguiente :
Teniendo presente los alivios que para abreviar el Despacho fueron dispensados por mis augustos Padre y Abuelo y por Mí mismo á vuestros antecesores en el Ministerio del Despacho de la Guerra que se halla á vuestro cargo , he venido en concederos la gracia y facultad para que firméis con solo el apellido de Sanjuan todos los oficios, órdenes, cédulas, pasaportes y demás de esta clase que expidáis para España é lndias, exceptuando los despachos, títulos y documentos en que Yo pongo mi firma, en los cuales pondréis la vuestra entera. Tendreislo entendido , y lo Comunicareis á quienes corresponda para su cumplimiento. — Señalado de la Real mano. —En Palacio á 24 de noviembre de 1823.—A  D. José Sanjuan. "







Palacio del marqués de Grimaldi, luego Palacio Godoy, en la actualidad el palacio es la sede del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.





 En 1776 Carlos III encargó a Francisco Sabatini la construcción de este palacio para alojar a los primeros Secretarios del Despacho y sus correspondientes dependencias administrativas, tras la Guerra de la Independencia, fue Consejo del Almirantazgo, a partir de 1819 sede de la Biblioteca Real, y pocos años más tarde fue ocupado por los Secretarios del Despacho, ya que Fernando VII deseaba utilizar con otros fines, las famosas covachuelas que estos ocupaban en Palacio.



Año 1824

Una vez cesado en el cargo de Secretario del Despacho de la Guerra, a primeros de año el mariscal de campo Sanjuan es nombrado Capitán General de Guipúzcoa.

Abolido el régimen constitucional en 1823 a consecuencia de la invasión francesa, la regencia provisional del reino confirió al Mariscal de Campo D. Vicente de Quesada el título y empleo de Capitán general de las tres provincias vascongadas. Otro tanto sucedió respecto del brigadier D. Manuel Llauder, que le reemplazó en el mismo año por su salida al ejército. Alava y Vizcaya se opusieron a este último jefe semejante dictado, cuyo uso consideraban era una violación de sus respectivos fueros, buenos usos y costumbres, que no admitían en sus territorios autoridad alguna superior militar, ni había en ellos plaza de armas. Representaron por lo mismo a aquella regencia contra semejante medida, sin que por eso hubiesen conseguido dejarla sin efecto, por no ver en ella ningún contrafuero. Sin embargo, aparece que el mismo general D. José San Juan, que en concepto de Ministro de la Guerra había firmado esta resolución denegatoria, vino a principios de 1824 con el título de Capitán general de Guipúzcoa.

En Rentería, el 21 de marzo de 1823, tuvo lugar un curioso incidente del que fueron protagonistas algunos vecinos acomodados de la Villa y del Valle de Oiartzun, que se habían reunido a merendar en la Venta de Insusaga, en compañía de unas mozas ligeras de cascos. Algunos rumores, hicieron que las autoridades abrieran una investigación, llegando el asunto al Capitán General, José de San Juan. Lasconfusas declaraciones de los testigos, que alegaban no hablar castellano sólo dejaban claro que los reunidos habían cantado y bailado el bolero... El caso fue sobreseido, como se desprende de la carta que José de San Juan, dirigió al alcalde Sebastián Antonio de Sorondo:“
Hernani 18 de abril de 1824, Muy Sr. mio: Bien savía la ocurrencia de la venta y que como siempre los testigos vociferarían una cosa en la combersación y la ocultarían en el tribunal: con lo q. se compromete comúnmente la conducta de los jueces. Yo descansava en la probidad y rectitud de V. y acepto q. el asesor falle el sobreseimiento.....”

Continúa de Mariscal de Campo, el día 27 de septiembre es nombrado Capital General de Extremadura.


Año 1826

Le es concedida la Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo.



El S. XIX fue una centuria positiva para el Balneario de Alange, destacando la autorización de la Diputación Provincial de Badajoz para reformar en 1822 el Balneario, iniciándose su construcción definitiva sobre la antigua laguna donde nacían y brotan las aguas del manantial.
Un personaje importante en la vida del balneario será el General San Juan, Capitán General de la Región que curado por estas aguas mineromedicinales, buscó una subvención real con la que mejoró ostensiblemente el aspecto de abandono que presentaba el establecimiento hasta esos momentos. (Turismo de Extremadura).


Años 1829/1830

Es nombrado Teniente General con antigüedad de 23-11-1829;  funda en 1830 el Diario de Badajoz,  continua de Capitan General de Extremadura hasta finales de 1832.

La Reina nuestra Señora se ha servido dirigir al Sr. secretario interino del Despacho de la Guerra con fecha 7 de Octubre del presente año los Reales decretos siguientes:

"En uso de las facultades que el Rey , mi muy caro y amado Esposo, me tiene concedidas por su soberano decreto de 6 del corriente mes, he venido en nombrar para la capitanía general de Extremadura al teniente general Don Francisco Dionisio Vives, en relevo del de la misma clase D. Josef S. Juan, a quien en consideración á sus méritos y servicios le concedo la gran cruz de la Real orden americana de Isabel la Católica. Tendreislo entendido, y lo comunicareis á quien corresponda". —Está rubricado de la Real mano.  (Gaceta de Madrid 13-10-1832).

El Real Decreto está firmado por María Cristina Borbón de las Dos Sicilias, regente por enfermedad de su esposo Fernando VII, que fallecería un año más tarde.

Reina María Cristina,  öleo sobre lienzo  ( Antonio López y Portaña )



Año 1846

Fallece a los 68 años de edad.

El capitán general de Andalucía con fecha 22 del actual participa al ministerio de la Guerra el fallecimiento del teniente general don José San Juan, ocurrido en Puerto Real, donde se hallaba de cuartel (1). EL POPULAR/ Madrid, lunes 27 de julio de 1846.

(1)Estar de cuartel: Se dice de los oficiales generales cuando no están empleados y disfrutan de menos sueldo.

Ese mismo año, poco tiempo después de su fallecimiento,  comienza la II Guerra Carlista  (1846–1849),  y la reina Isabel II contrae matrimonio.


Guillermo

Bibliografía:

  • Barcelona cautiva, ó sea, Diario exacto de lo ocurrido en la misma ciudad ...(Ramón Ferrer).
  • DE LIBROS Y EX LIBRIS / LIBRO CON EX LIBRIS DEL V MARQUÉS DE LEDE (Manuel Monreal Casamayor)
  • DOCUMENTOS PARA UNA BATALLA. EL CALVARIO DE MUTXAMEL, 1812-2012  (La Revisteta).
  • El Castellón liberal del trieno 1820-1823  (Francisco Bellido)
  • Estado Militar de España
  • Exposición de la conducta que ha observado el Mariscal de Campo de los Reales Exércitos Marqués de Campoverde En la época que obtuvo el mando de Gefe interino del Exército y Provincia de Cataluña, y noticias exactas de lo ocurrido en el sitio de Tarragona. (1811)
  • EVOLUCIóN POLíTICA DE LOS VALLES DEL BAJO BIDASOA Y DEL OIARTZUN (1808-1840)  María Teresa Gabarain.
  • Historia Orgánica de las Armas de Infantería y Caballería Españolas (conde de Clonard).
  • Historia Política y Militar de la Guerra de la Independencia de España contra Napoleón Bonaparte desde 1808 a 1814.   José Muñoz Maldonado-1833.
  • Historias de Badajoz (blog de Fernando de la Iglesia)
  • LA CIUDAD DE ZAMORA EN EL TRIENIO LIBERAL (1820-1823) por Matilde Codesal Pérez 2008.
  • LA VIDA Y LA ESCRITURA EN EL SIGLO XVIII-Inés Joyes: Apología de las mujeres/Mónica Bolufer Peruga.
  • Mercurio de España (Mayo 1795-tomo II)
  • Noticia de las Cosas Memorables de Guipúzcoa (Pablo Gorosabel)
  • PARES-Ministerio de Cultura
  • Otros...


ESPAÑA EN LA MEMORIA


ALCÁNTARA , SU LAUREADA Y LA CASA

$
0
0








Amigo Chevi: Han pasado casi cinco meses desde mi última entrada, dentro de aquella “trilogía” sobre la Caballería Blindada, en los que no he vuelto a escribir ningún otro articulillo de los acostumbrados.



ALCÁNTARA Y SU LAUREADA 
 

La verdad es que ayer se cerró un ciclo intenso que comenzó en junio con la concesión de la Laureada a nuestro Alcántara. Apenas una semana más tarde estuvimos en Melilla en el Curso de Armamento donde los dos componentes del Instituto estrenamos unos “polos” con este diseño bordado en homenaje al Regimiento. Sin ningún aspecto reglamentario quisimos fundir el blasón de Alcántara con el bordado que debieron llevar en las mangas de sus guerreras los supervivientes y que ninguno pudo hacerlo. 

Tras el verano comenzaron las actividades culturales que han correspondido al Instituto tras una Directiva al más alto nivel del Ejército de Tierra. De las numerosas actividades que contemplaba la directiva, nos correspondió la organización de un Ciclo de Conferencias que realizado en seis sesiones. De ellas dos se impartieron en el CESEDEN, en las que tanto el Coronel Salafranca como yo hablamos sobre el avance del General Silvestre hasta la caída de Igueriben y sobre el repliegue desde Annual hasta Dar Dríus. Eran un poco los antecedentes de las  cuatro conferencias siguientes que se realizaron en el Instituto en las que se estudió el Historial del Alcántara por el General Inspector del Arma, la actuación propia del Regimiento por el Coronel Bellido, el desarrollo del Expediente de Laureada y causas posibles de su retraso por el Coronel Puente Casanova y la historia de la condecoración de la Orden de San Fernando. Tengo que decir que tuvimos el aforo completo prácticamente todos los días y coincidimos con muchos amigos. 

También nos correspondió elaborar un artículo para la Revista Ejército del que fui su ponente, pero que pasó por muchos componentes del Instituto que lo fueron mejorando hasta su finalización y publicación en el número del pasado noviembre.
Sobre este artículo hicimos las consideraciones siguientes:
 
Picadero Academia de Caballería
 
-      Desde el momento de la concesión fueron innumerables los artículos en periódicos y publicaciones al efecto, en los que con objeto de ensalzar los hechos gloriosos de forma más relevante, hacen un relato épico y mítico de la actuación del Regimiento con objeto de hacerlos más cercanos al gran público. Esto nos parece esencial pues al gran público hay que hablarle en un lenguaje de estas características para que se emocione. 
-      Dado que el artículo en cuestión procedía del Instituto de Historia y Cultura Militar y dirigido ya a los profesionales del Ejército, nos pareció que nuestro enfoque debería ser diferente y sin despojar en absoluto el heroísmo de los jinetes de Alcántara, tratar de evitar tópicos y mitos, algunos de los cuales ya fueron tratados en su momento en una vieja entrada del Coronel Salafranca. 




 
Como consecuencia del Ciclo de conferencias antes aludido, el General Inspector del Arma organizó para los Alumnos de la Academia una especie de repetición del ciclo dado en Madrid y así tuve el honor de participar en el mismo donde su juntaban tres generaciones de jinetes: varios de nuestros viejos profesores, nosotros y los jóvenes alumnos.  
El acto terminó de la forma más emotiva que he visto en mis últimos 40 años. En la fría noche vallisoletana, formados todos los asistentes y envueltos dentro de la típica neblina que todos conocemos, una Banda de Guerra daba entrada a la Sección que iba a arriar Bandera y Oración con los toques de Caballería. Escuchamos la Oda, cantamos la Muerte no es el Final y entonamos las notas del Himno de Caballería. Fue un acto sorpresa del General Inspector. Nunca había escuchado en el patio de la Academia una Banda de Caballería.
Y como ya todos conocéis fuimos designados por la superioridad los Coroneles Salafranca, Sanz Calabria y yo para participar en el programa de televisión “España en la Memoria”. Agradecer las felicitaciones que hemos recibido de muchos lectores y en cuanto a las cuestiones de tiempos de intervención ya sabemos que la Televisión es así. Pero es disculpable ya que en nuestras respectivas conferencias, de más de una hora, tampoco tuvimos tiempo suficiente. Y es que el tema da para mucho.

Finalmente como viejo tripulante de un carro del Alcántara y Porta Estandarte en Santiago de 1976, felicito al Regimiento, al Arma y a todos por esta Laureada.

 



Te mando esta foto del 1 de Octubre de 2012 día de concesión de la Laureada al Regimiento Alcántara.

Coroneles de gala que fueron andando desde Moncloa a Palacio y tras el acto militar fueron a comer a un restaurante regresando nuevamente a Moncloa, parando en una terraza a tomar un café en la calle Ferraz.

Recordamos viejos tiempos que que paseábamos las galas por las calles.





Jesús Martínez de Merlo
Coronel de Caballería
 

 
VALLADOLID

Muy curiosa película sobre Valladolid, en la que al final (minuto 43:30, más o menos), salen imágenes de la Academia de Caballería y, especialmente interesante, prácticas de equitación militar:

 
 
Juan Milans del Bosch
Coronel de Caballería

HOMENAJE AL CABALLO II . ACAB.

$
0
0
 
 
 
Hace poco la Academia de Caballería hizo un Homenaje al Caballo, materializado en una muy completa exposición que tuvo un notable éxito y repercusión en el ambiente militar y civil. La revista Ejército se hizo eco de ello, y nosotros queremos reflejar ese esfuerzo por partes , debido a su extensión. Este es el Capítulo II

 
 
 


José V. Ruiz de Eguílaz y Mondría
Coronel de Caballería

POETAS EN APUROS I - ¿QUIÉN ES QUIÉN?

$
0
0








Como estamos con los preparativos del XXIII CEM, pongo estas fotos para ir abriendo boca. Espero terminar el trabajo en sucesivas entradas.






1(Manolo Gea)


 2 (Chevi Sr.)

 3(Olímpico?)
 
 
 


















 
 5 (Marino)
 
                                6 (Sigfredo Moreno)
 
7( Super/ Jorgito Bonal)
 
 
8(Mismo Marino)
 
 

   9 (Supr/ Chemi)
10 (El Sobrino/Ramón Muñoz)
Chevi Sr.

LAUREADOS 1936

$
0
0

Chevi, te mando un artículo que he escrito (no sin esfuerzo pues resulta a veces difícil averiguar ciertas cosas) sobre la actitud de los generales laureados vivos en julio de 1936, para que lo incluyas en uno de los blog.
Un abrazo y a tus órdenes



LAUREADOS 1936 (I)


El reglamento de  la Orden de San Fernando de 1920, recoge en su artículo 47: “En todas las acciones que reputa como heroicas este reglamento para cualquier individuo del Ejército o Armada, será requisito indispensable que los hechos realizados no estén originados como único impulso por el propósito de salvar la vida, y revelen en todo momento el de afrontar y sobreponerse al riesgo, sea éste o no inevitable”.

El citado reglamento con su extenso articulado, tipifica los hechos en los que se puede ser acreedor de la citada condecoración…Pero éste no va a ser el objeto de mi estudio, porque….

Siempre he tenido la inquietud de saber si el ser Caballero de la Orden significaba  o llevaba aparejado tener un concepto trascendente de la vida, una ideología determinada o tenían el pensamiento  “joseantoniano” de la muerte ocasionada por un móvil espiritual. En fin, como es imposible conocer a todos y cada uno de los integrantes de ella, me planteé, iluminado por el sol de mi querida Écija, un reto más simple: ¿Qué opción tomaron los laureados el 18 de julio de 1936?

            Parece sencillo pero no lo es. En 1936 había desde Generales en 2ª reserva hasta carabineros retirados, civiles, médicos…Pero como todo tiene un principio empezaré diciendo que, pese a poder equivocarme, pues repito que la cosa no están sencilla, calculo que el verano del citado año habría en España sobre unos 90 ó 100 laureados vivos,  y digo esto porque aunque los datos que tengo son fiables pueden llegar a ser inexactos (son todos los que están pero pueden no estar todos los que son). Las vicisitudes de cada uno son dispares.  No he hecho más que comenzar  y resulta en algunos casos difícil encontrar datos. Intentaré poco a poco estudiarlos. En este primer acercamiento y para no ser farragoso empezaré con los Generales (si todo va bien en próximos artículos seguiré con Coroneles, Oficiales, suboficiales…).

            Generales vivos había 18 más un contraalmirante. La gran mayoría estaban en la reserva. Sólo uno en activo y era Domingo Batet Mestres (64), General de División. Se le concedió la medalla en su calidad de jefe supremo de todas las fuerzas del territorio que guarnecía la 4ª División en el mes de octubre de 1934 y, especialmente, por el acierto, resolución y bravura con que concibió, dirigió y realizó en Cataluña las operaciones militares que dominaron la rebeldía en la capital y la frustraron en las provincias catalanas.

            Al producirse el alzamiento, era el jefe de la 6ª División Orgánica en Burgos. No se unió al alzamiento y fue fusilado en febrero de 1937. Paradojas de la vida.

            Pues Batet fue el único en Activo, el resto estaban disponibles sin destino, en la reserva o eran ex militares.

            De los tres Tte,s Generales dos de ellos: Pío López Pozas (65), disponible en Madrid y Laureado en Filipinas y José Rodríguez Casademunt (66), Pte. De la Orden de S. Fernando en la reserva y laureado en Cuba, fueron fusilados en Paracuellos a los pocos días del alzamiento. El Primero había sido Jefe de la Casa del Rey.

            El tercer Tte. General también en la reserva era Ricardo Burguete Lana (65), laureado en Cuba,  había desempeñado cargos importantes en el Gobierno de la República. Desde Valencia no sólo no se sublevó sino que colaboró con el gobierno republicano contra los sublevados desde allí, especialmente demostró ánima aversión contra Queipo de Llano al que le culpaba de la muerte de su tercer hijo.

            Siguiendo con los altos mandos, hubo dos “Ex militares” que habían llegado a esa situación por haber apoyado en 1932 un levantamiento contra el régimen. Uno de ellos fue José Sanjurjo Sacanell, cómo no, laureado en 1914 en Marruecos y que de sobra conocida fue su implicación en Julio como cabeza visible del alzamiento, como lo había sido en el 32 y que salvó la vida por los pelos,  pero muerto por accidente de aviación el 20 de julio. El otro “Ex” muchísimo más conocido para nosotros, los “poetas muertos” y los de Caballería por ser la punta de lanza de la carga de “Taxdirt. Bueno, habéis acertado todos…José Cavalcanti de Albuquerque y Padierna que le ganó la mano a Salcedo en Galicia, como 27 años antes lo había hecho con el sarraceno, proclamando el bando de guerra, pero dado su precario estado de salud murió en San Sebastián en 1937.

            Francisco Trapote González, General de Ingenieros laureado en Filipinas siendo Soldado, residía en Valladolid en 1936.

Salvador Castro Somoza (70), Gral. De Inf. Laureado de 2º Tte. en Cuba y que residía en La Coruña.

Jerónimo Durán de Cottes, Gral. Médico autor de varios estudios científicos sobre diferentes patologías, Laureado en Cuba.

José Herreros de Ridder (79), Gral. De Infantería.  Laureado en Filipinas 1898 y residente en Madrid.

Saturnino Martín Cerezo (70), el famoso héroe de Baler “Los últimos de Filipinas” y que también residía en la capital de España.

Manuel Barreiro Álvarez, Gral. de Ingenieros (Aviación) que fue de los primeros pilotos laureados en Marruecos en 1913 que murió en Galicia en 1940.

 Ricardo Álvarez Espejo , que había sido jefe del Servicio de Aviación en 1924, laureado en 1896.

Pues estos siete valientes, todos en la reserva o inválidos, bien por su edad o sus precarias condiciones de salud, no tuvieron una actuación destacada ese julio del 36 ni durante la guerra (según la información de que dispongo evidentemente), pero todos murieron en España después de la contienda.

Arcadio Muruzábal Resano, Gral. de Inf que ganó la Laureada en Cuba (1897) siendo 2º Tte. Residía en Pamplona, estaba en la reserva y aunque no estuvo en primera línea apoyó el alzamiento. En abril de 1939 fue destinado a Barcelona como presidente de un Consejo Militar. También desde Ceuta se alzó el Gral. de Inf. León del Real Bienert, que había ganado la condecoración en el norte de África en 1913, apoyando el alzamiento todo lo que su invalidez le permitía. Murió en 1944.

Modesto Aguilera Ramírez de Aguilera, Gral. De Artillería que siendo capitán le concedieron la cruz por los méritos contraídos en el combate de Laucien en (Tetuán) el 11 de junio de 1913 y que después de la contienda  fue presidente del Consejo Supremo de Guerra.

Eduardo López de Ochoa y Portuondo. Se le concedió por su calidad de jefe de las fuerzas que actuaron en la zona sublevada de Asturias, en el mes de octubre de 1934, y especialmente por el heroísmo, resolución y acierto con que concibió, dirigió y realizó las operaciones militares que rápidamente restablecieron el orden y reprimieron la rebeldía. En 1924 pasó a la situación de primera reserva en Barcelona con el empleo de general de brigada, y cuatro años después fue dado de baja en el Ejército, reingresando en 1931 al proclamarse la República. El 18 de julio se encontraba ingresado en el hospital militar. Se supone que adepto al gobierno republicano, pasó desapercibido los primeros días hasta que un grupo descontrolado de milicianos lo sacó del hospital y lo fusilaron en agosto por haber sido el causante de la represión de los mineros.

José Enrique Varela Iglesias, apartado de Ejército por su oposición al Gobierno (disponible forzoso en Cádiz) al estallar la guerra, fue detenido y encarcelado en el fuerte Santa Catalina de donde salió al día siguiente para ponerse a la cabeza de la sublevación en Cádiz. El bilaureado Varela llegó a ser Ministro del Ejército.

Y por último queda el Ilustre marino Ramón de Carranza y Fernández de la Reguera. Participó en la Guerra de Cuba al mando del cañonero Contramaestre, por lo que se le otorgó la Cruz Laureada de San Fernando. Tras el levantamiento del 18 de julio de 1936, llega a Cádiz desde Sevilla en avioneta, mostrando su completa disposición a los sublevados, lo que le valió para hacerse con el cargo de Alcalde (que ya había desempeñado antes de la República) el 29 del mismo mes.

Como apunté al principio, puedo haberme equivocado, que falte alguno o incluso algunos hechos que describo pueden no ser del todo correctos.

Más o menos está claro que la mayoría de los generales laureados antes de 1936 apoyaron la sublevación implicándose cada uno de forma diferente. Se vivieron momentos duros, la indecisión a más de uno le costó la vida. Herodes antes que  Pilatos o te quedabas a perder en los dos bandos…En fin, en próximas publicaciones veremos que pasó con el resto.


Eduardo Gortázar
Tcol. de Caballería

El "Tijeras" manda esto,que casualmente le manda Tomás del Cojo. 




Tendrán los caballos alma…- Pensaba Rodrigo mientras picaba espuelas con su sable al frente, dando la cara a la muerte que le esperaba en forma de fusiles y balas, con los que los rifeños, escondidos tras zarzales y chumberas, abrían fuego. La sed era implacable, el polvo del fondo de aquel cauce seco del río Igán, se había quedado impreso en las pieles de los jinetes y sus corceles.

Agripa, el caballo de Rodrigo sudaba, sangraba por sus encías, los estribos y los continuos tirones propios de la batalla, le habían dañado toda la boca. Sus costados sangraban, no abundantemente pero sí, que un manto rojo cubría el lomo de Agripa, las continuas arengas que le provocaban las espuelas del jinete, carga a carga le habían producido unas heridas importantes. Pero seguramente para Agripa, ese magnífico caballo de color azabache, de generosa crin y de ojos abiertos y despejados, que llevaba 4 años de servicio en el Regimiento, todo eso, eran avatares de la vida de un corcel en un Regimiento de Caballería.

Rodrigo oía las voces de sus compañeros que hacían eco de las órdenes de sus Oficiales, de los pocos que ya quedaban, tanto Oficiales como la Tropa, andaban ya muy disminuidos tras las cargas a lo largo de aquel interminable 23 de julio de 1921, en el que el Regimiento de Cazadores Alcántara Nº 14 estaba entregándose en vida, a proteger a los maltrechos restos de la fuerza española, que tras el debacle en Annual, se batían en retirada hacia El Batel, en dirección a Melilla.

A toque de diana, esa mañana había 691 jinetes. Ahora tras 6 cargas, Rodrigo apenas podía contar dos centenares. Los Escuadrones estaban diezmados, y se reagrupaban de la mejor manera, cerrando filas. Pero las órdenes eran proteger a aquellos desvalidos soldados, que asustados, diezmados, derrotados, desmoralizados corrían desesperadamente por sus vidas. Un único objetivo, llegar a la plaza de Melilla y al menos allí, intentar salvar la vida. Porque los rifeños avanzaban sin nada que los frenase, habían pasado a cuchillo durante toda esa semana a todas y cada una de las guarniciones españolas.

Las palabras del Teniente Coronel Primo de Rivera, habían sido vaticinadoras de todo lo que se esperaba de ellos. Sonaban en su cabeza como un látigo:

“Ha llegado para nosotros la hora del sacrificio. Que cada cual cumpla con su deber. Si no lo hacéis, vuestras madres, vuestras novias, todas las mujeres españolas dirán que somos unos cobardes. Vamos a demostrar que no lo somos”…

Y en el Alcántara no había ni un solo cobarde, tanto jinetes como sus caballos, habían entregado sus cuerpos y sus almas, al sagrado deber de la Caballería, proteger a los indefensos y desvalidos, poniendo en el empeño, la mirada del águila, la velocidad del rayo, y el corazón del león… y con ello sus vidas.

Agripa relinchaba, sentía poderosamente en su sangre los efluvios de la batalla. Los rifeños retomaban una y otra vez las posiciones en la ladera del río Igán, pero al igual que el Regimiento disminuía a cada carga, las fuerzas rifeñas cada vez que el huracán de la Caballería Española pasaba por encima de sus posiciones, estas fuerzas de salvajes, eran a su vez diezmadas. Caballos y jinetes del Alcántara caían en la carga, a lo largo de los largos metros que separaban una y otra vez, la libertad de los compatriotas de la columna de aquellos desvalidos, y los rifeños.

Pero una vez que los sables de estos valerosos jinetes, llegaban a la carne, los brazos fuertes y sus sables bizarros daban cuenta una y otra vez, de aquellos miserables fusileros rifeños, que llevaban escrito el mensaje de la muerte y maldad en sus ojos.

Rodrigo estaba encuadrado en el primer Escuadrón, en el Segangan, apenas pudo ver al mirar a su izquierda y a su derecha a más de 40 jinetes. Vio a su teniente, que andaba mal herido, con una venda en la cabeza. Vio al Sargento Martin, con una pierna casi destrozada, y vio a otros compañeros, todos con el sable en la mano, las riendas sujetas con firmeza, y en sus ojos, una mirada vidriosa, sin emociones, pero concentrada.

Las órdenes fueron claras, -¡¡Al paso…!!..- y el Alcántara volvía por séptima vez a cargar. Los caballos ya exhaustos comenzaban a avanzar al paso. Comenzaron a verse fogonazos a lo lejos, y algunas balas comenzaban a silbar cerca de las líneas de jinetes. Inmutables como desde el principio, cada uno fue fijando sus objetivos…

-Si llego, esos dos canallas de esa chumbera serán míos..- Pensó Rodrigo. Y Agripa seguramente supo escuchar a su jinete, porque no se desvió ni un centímetro en su avance. El caballo fijó también su mirada en aquella chumbera, y en aquellos rifeños, enseñó los dientes, afiló su mirada y relinchó.

-¡¡Para cargar…!!- Los jinetes comenzaron a espolear a sus maltrechos corceles, y las líneas de cazadores del Alcántara comenzaban a tomar velocidad. Se volvía a conjurar el huracán de la Caballería, y todos sintieron que el Apóstol Santiago volvía a cabalgar junto a ellos, blandiendo su espada como un jinete más.

Rodrigo espoleó al caballo, Agripa respondió aligerando el paso. Se oía la respiración forzada del caballo, el ruido de los cascos al batir el suelo, el jadeo de los jinetes…

-¡¡¡Carguen…!!!- Y el Regimiento como un solo ente se lanzó a la muerte una vez más. Los caballos apenas podían lanzarse al galope, algunos caían al suelo, exhaustos, otros por más que eran espoleados no superaban más allá del trote. Otros, entregados al sonido de las cornetas, al grito de los jinetes, al sonido de los disparos, se entregaron al galope, no con tanto brío, no con la fuerza de las primeras cargas, pero con el ímpetu necesario para desatar el ya nombrado huracán.

Agripa avanzaba, Rodrigo con el sable en la mano, con el cuerpo agachado pegado al cuello del caballo, le gritaba - ¡¡Adelante Agripa!!...¡Sigue!... ¡Sigue!…¡¡¡Viva España!!! …¡¡¡¡Viva el Alcántara!!!!... sigue Agripa…sigue hermano…-

El caballo respondía a la arenga de su jinete, volvió relinchar, volvió a incrementar el galope. Ya se veían de cerca los fogonazos de los fusiles de la Harka rifeña. Ya se oía la muerte, podía ver que la línea de jinetes del Escuadrón se desmoronaba, que caballos y jinetes caían al suelo, quedando en perfecta formación junto a otros hermanos ya caídos en las anteriores cargas.

Rodrigo se acercaba como el rayo hacia su objetivo, los dos rifeños se percataron que el jinete del Alcántara ya había fijado su dirección hacia ellos. Iba resuelto, y no se podría decir quién ponía más ímpetu en el avance, si el corcel o el jinete. Seguramente ambos, en comunión, dueños de su destino. La primera línea del Regimiento engulló a la primera línea de los tiradores rifeños, los Escuadrones habían quedado mezclado. Primero los más fuertes todavía, que fueron traspasando las líneas de la Harka. Detrás, no menos peligrosos iban llegando las desvalidas líneas de jinetes y caballos a menos velocidad. Algunos incluso ya llegaban a la línea a pie, fusil en mano, disparando a cuanto rifeño aparecía o salía en desbandada.

Rodrigo persiguió a los rifeños unos cuantos metros, al primero de un golpe de sable, le abrió la cabeza, el segundo fue cosa de Agripa, el cual lo arrolló y lo batió bajo su poderosa pisada. Ambos siguieron en el avance de la línea. Los rifeños salían corriendo, algunos más sosegados o menos impresionados por el poderío de aquella fantástica maquinaria de combate, compuesta por caballo y jinete español, se atrevieron a desafiarla. El resultado fue el mismo que para sus secuaces, la bravura y la fuerza de los caballos y jinetes del Alcántara, realizaron todo y más de aquello que se esperaba de ellos.

Rodrigo retuvo la carrera de Agripa, pararon. Se secó el sudor con la bocamanga del uniforme, y miró alrededor. Comenzó a ver una muchedumbre que disparando a todo lo que se terciaba, se les venía encima. Y la corneta sonó, tocaba a reagrupar las filas, tocaba volver antes de que la Harka, volviera a tomar posiciones y quedasen expuestos al fuego.

El regreso al vado del río Igán fue una tortura. Los caballos ya exhaustos en su totalidad, iban prácticamente al paso, Rodrigo comenzó a contar a groso modo cuantos volvían. En esa carga, prácticamente casi la mitad de los que habían cargado en ese séptimo asalto, habían dejado la vida.

Agripa ya trotaba forzado, Rodrigo notaba como los pulmones del caballo no se llenaban de aire, con su palma acariciaba el cuello y la crin del maltrecho Agripa, pero seguía, seguía en pie como su jinete. El primer Escuadrón se fue reagrupando, apenas se podían contar 20 jinetes, el Teniente ya no estaba, ni el Sargento Martín tampoco. Sus ojos se llenaban de lágrimas, todos cuantos amigos tenía, muy seguramente estaban ya muertos. De su orgulloso Escuadrón, apenas quedaban vestigios testimoniales de lo que había sido una Unidad de valientes cazadores.

La columna de tropas a la cual protegía el Regimiento Alcántara, todavía no había cruzado por ese paso, y la Harka volvía a posicionarse para hostigar, y cumplir así sus criminales actos. Pasaron los minutos, el tiempo no se detuvo, ni ninguno de los cazadores del Alcántara que quedaban en pie quiso que así fuera. Era su destino, era su momento, era su sacrificio y eran los laureles con los iban a bordar la gesta más honrosa y sublime de la Caballería de todos los tiempos.

Rodrigo descendió al suelo, quiso inspeccionar a su hermano. Agripa, ya expulsaba sangre por la boca, su respiración era irregular. Miraba a su hermano, a ese jinete con el que estaba alcanzando la gloria. Ambos se miraban, la manos del jinete acariciaban el hocico del caballo, y éste, se calmaba.

Rodrigo miró a su alrededor, y pudo ver como todos los jinetes hacían lo propio, mimar a sus hermanos, a sus caballos ya héroes, y todos tragaban saliva, la poca que tenían porque el Sol y el polvo, les impedían tener algo más que polvo en la boca.

De repente a viva voz, se oyó una voz, recia, fuerte, febril -…-…¡¡¡Cazadores del Alcántara…..Monten!!!...-

Rodrigo fue consciente en ese momento del destino. Aún quedaban hombres que proteger, aún no se había agotado el tiempo para aceptar ese servicio. Miró a los ojos al caballo, lo acarició como quien acaricia a un ser muy querido, y le dio un beso en el hocico. Un beso de hermano, era la sublime despedida. Un momento tan íntimo y fugaz, que sólo puede entenderse, cuando uno vive y muere junto a un hermano.

El jinete montó. El caballo volvió a relinchar. Y el cazador del Alcántara se dirigió a la primera línea de las que se estaban formando. Todos jinetes se miraban, todos cual espectros de barro, se miraban. Todos sabían cual iba a ser el destino, y dando por hecho que no eran mejores que sus compañeros y amigos ya caídos, sonrieron, sonrieron a la muerte y al destino.

-¡¡¡Cazadores del Alcántara….!!!..¡¡Saquen Sables….!!!...- Y todos de forma unísona sacaron sus sables, los cuales relucieron bajo el cielo de Marruecos como una lluvia de estrellas y de muerte. --¡¡¡Para cargar…..!!!!....¡¡¡Por España….Por nuestro honor…!!!...¡¡¡¡¡¡CARGUEN!!!!!-

Y así comenzó la octava carga del Regimiento de Cazadores Alcántara Nº 14. Ya no hubo galopes, ya no hubo trotes. Los caballos marcharon al paso, los jinetes se situaron en línea, y se lanzaron al sublime martirio, al sacrificio. Rodrigo miró a izquierda y derecha, reconoció rostros, y junto a sus hermanos, avanzaron para ganar el cielo, para entrar en la Historia, y para proteger a sus compatriotas, en una última y sublime carga de Caballería.

Atronaron los fusiles de la Harka, y los Cazadores del Alcántara esa tarde de julio de 1921, ganaron su inmortalidad.

UN ABRAZO A TODOS
    
 Tomás del Cojo López
Tcol. Caballería

Batalla de Teruel. La Caballería elemento decisivo

$
0
0












LUCHA A MUERTE ENTRE LA NIEVE

           La ciudad, del 15 de Diciembre de 1.937 a 22 de Febrero de 1.938, cambió de manos dos veces. Casi 40.000 muertos, más de 30.000 heridos y cerca de 10.000 prisioneros.
Teruel cae en manos del Frente Popular

La Plaza del Torico reconquistada. Tropas del Ejército Nacional 
           Poco podía esperarse del Coronel Domingo Rey D´Harcout, que defendía la plaza de Teruel, con algo menos de 6.000 hombres entre tropa regular y voluntarios Carlistas y Falangistas, que el frío invierno que se estaba viviendo aquel 1.937 fuera el momento elegido por Enrique Lister para lanzar 100.000 hombres que formaban el Ejército de Maniobra Republicano contra sus posiciones. Con combates librados con temperaturas inferiores a 20 grados bajo cero, todavía hoy se duda de qué causó más bajas entre los 40.000 muertos y los 30.000 heridos, si el plomo de las balas o el frío invierno aragonés.
                                            
Coronel Domingo Rey D’Harcourt                                                        Enrique Lister

         Pese a la enorme diferencia de fuerzas, los defensores de la ciudad resistieron a la desesperada hasta el día 8 de Enero, 24 días de fiera resistencia que acabaron con la rendición del último reducto poco después del mediodía. Poco duraría la alegría republicana porque, días antes de la caída de Teruel, los nacionales ya preparaban el contragolpe que pretendía recuperar un punto estratégico que permitía lanzar una ofensiva hacía Vinaroz.

        La ofensiva nacional, dirigida por el General Fidel Dávila, duraría hasta finales de Febrero de 1.938 y marcaría el principio del fin de la guerra.

1.- Marzo 1.938. Aspecto de las calles próximas a la Catedral de Teruel, después de los sucesivos bombardeos nacionales y republicanos. La lucha cuerpo a cuerpo destrozó la ciudad.
2.- Las mismas calles próximas a la Catedral en la actualidad. El casco urbano fue totalmente reconstruido.

      Tras los preparativos iníciales y los intentos fallidos por socorrer a los sitiados, el 17 de Enero, Franco ordenaba al General Fidel Dávila el avance sobre la ciudad para reconquistarla. Lo había dejado claro en la directiva que enviaba a Dávila; “Estimo de la máxima urgencia atacar a fondo, y poniendo en ello el máximo esfuerzo, para llegar a Teruel, considerando que es precisamente por el sur del Turia por donde puede llevarse la acción más eficazmente y, por lo tanto, es el sur del indicado río por donde ir el eje principal del ataque… con las fuerzas que operan ya en la zona de Teruel y con las que están llegando, dos Cuerpo de Ejército al mando de los Generales Aranda y Varela”,
         General Fidel Dávila                        General Aranda                         General Varela

       
        Y así organizó el ataque: mientras que el Cuerpo de Ejército al mando del General Aranda, formado por la 84 y la 62Divisiones atacaba por el noroeste, el General Varela, al mando de la 81, la 82, la 61 y la 54 lo hacía desde el sur. El objetivo era claro: dividir las fuerzas defensivas para entrar lo más rápido posible en el casco urbano. Los Generales nacionales sabían, por experiencias anteriores, que les favorecía la lucha en el interior de las ciudades.
        El Mando nacional no contaba con que los republicanos, que habían pasado de sitiadores a sitiados, recibirían refuerzos. Por eso, la llegadadeWaltercon la 35 División de lasBrigadas internacionales, les desbarató los planes y frenó lo que parecía un avance rápido y seguro para reconquistar Teruel.


Karol Wacław Świerczewski (más conocido comoGeneral Walter) fue un militar polaco que ejerció como General republicano de lasBrigadas Internacionalesdurante la guerra Civil Española, Jefe de la 35 División del V Cuerpo de Ejército Brigadista y como oficial soviético durante la guerra Civil Rusa  y la Segunda Guerra Mundial.


       
         Una nueva ofensiva nacional, que incluía el desplazamiento de 100.000 soldados, apoyados por 400 piezas de artillería, inicia una nueva ofensiva a la que se sumaría poco después un despliegue de 100 aviones que entraron en combate en la zona de Alfambra. Era el 5 de Febrero y el tiempo se había suavizado, aunque se combatía sobre campos enlodados por la nieve derretida.
        Dos días después se vivía una imagen más propia de las guerras decimonónicas que de un conflicto del siglo XX. Una carga deCaballería, la última que el Ejército español usó en combate, ponía en fuga a la línea defensiva republicana y dejaba el paso franco a la Infantería. Eran los 3.000 jinetes de la 1ª División de Caballeríadel General José Monasterio Ituarte. Tras los caballos y sus jinetes, el Ejército nacional avanzaba desde Alfambra y ganaba 20 kilómetros en una sola jornada. Pese al intento de reconstruir la línea de defensa usando los Cuerpos XXI y XXIII del Ejército republicano, el avance nacional era imparable.
                                  
General José Monasterio Ituarte                                                Valentín González González 
                                                                                                                       (El Campesino)              

        A partir del 19 de Febrero, sólo los 2.000 hombres de El Campesino defendían la ciudad, pero la abandonaban a la carrera el 22 de Febrero.
JUAN E. PFLÜGER.- La Gaceta

Batalla de Alfambra. La última carga de la Caballería Española.


La Caballería, elemento decisivo de una gran Maniobra
           La ación en la que toma parte la Caballería en la batalla del Alfambra es breve en el tiempo, pero complicada en su ejecución. Por primera y única vez se emplea en nuestra guerra una División entera, a caballo, en una operación importante. La idea era sencilla; la ejecución, forzosamente, complicada. Nunca fue fácil el empleo de esta Arma; algo análogo sucede con las fuerzas acorazadas. La mayor velocidad es siempre un factor complejo, difícil de manejar; pero, como contrapartida, produce resultados de una eficacia mayor de la que pudiera pensarse.

         Algo de esto sucede con el empleo de tres mil jinetes en el Alfambra. Su importancia real como elemento de destrucción no es comparable con ninguna de las Divisiones de Infantería que hemos visto actuar. Sus efectivos son apenas un tercio de aquellas  y resultan modestos su armamento y su dotación de Unidades de otras Armas y Servicios. Sin embargo, puede decirse que su actuación da a esta batalla un aspecto  especial.
Columna de Caballería al mando del General Monasterio

 Proyecto del ataque
          De las directrices marcadas en la Orden superior, queda marcada la entidad de cada una de las Divisiones componentes, con los refuerzos que se le conceden, sus zonas de acción y las diversas operaciones a ejecutar por cada una de ellas de una manera coordinada.
          En síntesis se trata de que dos masas muy diferentes, 1ª División de Caballería y 5ª División de Infantería, actúen en provecho mutuo con rapidez y eficacia sobre un frente escasamente ocupado por el enemigo a fin de acelerar y coordinar las acciones de ruptura de los Cuerpos de Ejército Marroquí y de Galicia.
         Como medios suplementarios la División de Caballería ha de recibir una Compañía de Carros y una Batería de Ametralladoras Antiaéreas. La 5ª División, por su parte, tres Batallones: las Banderas 14 y 16 de La Legión y el 292 de Ifni. De estos medios, por razones no conocidas, sólo dejó de incorporarse la Compañía de Carros.
         La maniobra coordinada de las dos Divisiones consistía en que la de Infantería abriese un amplio portillo seguro a la Caballería para que ésta, actuando con la velocidad que sus medios le permitían, alcanzara el objetivo final sobre el río Alfambra, para cerrar la bolsa creada e impedir al enemigo cercado la retirada.
         Para ello la 5ª División apoyada por 11 Baterías, había de infiltrarse en una primera fase en la retaguardia enemiga para tomar de revés las posiciones Corrales de Roque-El Glochón y posteriormente se lanzaría sobre las zonas ocupadas por el enemigo a ambos lados de la carretera de Bueñas a Argente, con ello quedaría abierta una brecha amplísima de más de quince kilómetros.
         La División de Caballería, muy encajonada entre el Cuerpo de Ejército Marroquí y la 5ª, habría de avanzar en la misma primera fase en la dirección Hondo de Más, Lidón, Visiedo. No rebasando este pueblo hasta que la 5ª hubiera asegurado la carretera entre Argente y Visiedo, avanzando entonces a la línea Las Pedrizas-Alto de los Mojones, para establecer contacto por la derecha con el Cuerpo de Ejército de Galicia.
        Posteriormente se desarrollaría la segunda fase en la que la División de Caballería llegaría al río entre Perales y Alfambra en una corta explotación de poco más de cinco kilómetros, y la 5ª División se establecería en posición sobre la zona alcanzada por su compañera.
La 1ª División de Caballería

       Es una de las Grandes Unidades que constituían la Agrupación de Divisiones del Ejército del Norte, al mando del General José Monasterio Ituarte.
 General Monasterio

        
       El caballo fue todavía en nuestra guerra un elemento de combate usado por ambos bandos y, a veces, como en el caso que nos ocupa, su empleo resultó decisivo. La masa de los jinetes divisionarios lanzada al galope por la zona central en la maniobra del Alfambra, produjo, como veremos, un efecto moral de gran importancia sobre el enemigo. Hubiera sido fácil, en teoría, parar a los caballos con el fuego de unos pocos pelotones de armas automáticas, pero no sucedió así. La galopada, sin sangre, fue la culminación de una amplia y difícil maniobra en la que los efectivos a caballo no suponían sino un dos a un tres por ciento del total atacante.



        Se pensaba que la nueva Gran Unidad, compuesta detres Brigadas de Caballería, tres Batallones de Infantería, dos Grupos artilleros, una Compañía a caballo de Zapadores y una Sección de Transmisiones, más los Servicios correspondientes, sirviera de guarda flanco en el avance sobre Madrid en la región de Guadalajara. El ataque enemigo a Teruel varió estos planes, desapareciendo de su organización los Batallones de Infantería y algunos otros componentes y recibiendo orden de dirigirse el resto a la zona citada.
        En los días anteriores a la maniobra del Alfambra la 1ª División de Caballería tenía la  siguiente composición:
- 1ª Brigada, Plana Mayor y Regimientos 1º y 2º

- 2ª Brigada, Plana Mayor y Regimientos 3º y 4°

- 3ª Brigada, Plana Mayor y Regimientos 5º y 6º

- Artillería, los dos Grupos ya dichos (de 75 y 105) con cinco Baterías.

- Ingenieros, la Compañía y Sección ya mencionadas.

- Intendencia, Grupo de Transporte a lomo y Grupo de Carros Catalanes.

- Sanidad, Veterinaria y resto de los Servicios.

La localización de sus principales elementos era:

- 1º Regimiento, zona de Bañón-Rubielos de la Cérida.

- 2º Regimiento, Monreal-Villafranca-Singra.

- 3º Regimiento, Caminreal.

- 4º Regimiento, zona El Poyo-Fuentes Claras.

- 5° Regimiento, Torralba de los Sisones y Villalba de los Morales.

- 6° Regimiento, Torrejón del Campo.



 
       Cada uno de estos Regimientosestaba compuesto por dos Grupos de Escuadrones y un Escuadrón de Ametralladoras, con unos efectivos totales de unos 500 hombres. Los Grupos, generalmente, se formaban con dos Escuadrones de sables, procedentes de los diversos Regimientos del Arma y de los Grupos de Regulares de Caballería. El día 3 de febrero los Escuadrones de sables de los Regimientos divisionarioseran los siguientes:
- 1º, con los Escuadrones 2º y 3° de Regulares de Alhucemas nº 5 y 3° Y 4º de Numancia nº 6.

- 2º, con tres Escuadrones de Calatrava (3°, 4° Y 6º) y el 2° de Regulares de Melilla nº 2.
- 3°, con los cuatro primeros Escuadrones de España nº 5.

- 4°, con los cuatro primeros Escuadrones de Castillejos nº 9.

- 5°, con los Escuadrones 1º, 4°, 7° y 15° de Farnesio nº 10.

- 6°, con dos Escuadrones de Villaarrobledo nº 1 y el 10 ° de Castillejos nº 9.

        Componían, pues, la División 29 Escuadrones, de los que 23 eran de sables y 6 de Ametralladoras. Como puede comprobarse, están representados todos los Regimientos del Arma existentes en zona nacional, excepto Taxdirt, cuyas tropas actuaban en el Ejército del Sur. Del total, sólo tres Escuadrones son de regulares, los otros son totalmente de españoles.
        El Escuadrón de sables tenía composición ternaria, tres Secciones iguales entre sí. La Sección, a su vez, estaba integrada por tres o cuatro Escuadras, dotadas, en general, de un fusil ametrallador y con una plantilla de ocho hombres, incluido el cabo que la mandaba.
Desarrollo de acontecimientos
Plano Batalla de Alfambra
RUPTURA
       Como estaba previsto, el 5 de febrero empezó la acción. Actuó en este día solamente la 5ª División desde su base de partida de la zona de Hondo de Más. La Artillería de las dos divisiones realizó sus fuegos sobre las posiciones enemigas a ocupar: El Glochón y Los Corrales de Roque.La Caballeríapermaneció inactiva todo el día. Al caer la tarde las dos posiciones enemigas habían sido tomadas y con ella quedaban abiertas las puertas para la continuación de la maniobra.
CONCENTRACIÓN DE LA CABALLERÍA
      A partir de las ocho de la mañana del día 6 empezaron a llegar los jinetes a la zona de Hondo de Más, de donde habían de partir. A las 08.30 h. estaba ya en la base de partida la2ª Brigada, procedente de Caminreal, donde se habían reunido previamente sus unidades.
        El 1º Regimientosituado en Bañón-Rubielos de la Cérida llegó a las 09.00 horas, por las cañadas que desde el citado pueblo llevan a la falda noroeste del Hondo de Más. Procedente de Monreal, llegó poco después el 2º Regimiento, siguiendo la carretera que pasa por Rubielos. Con ambos la 1ª Brigada estaba ya en su puesto de combate.
        La 3ª Brigada, concentrada sobre Torrejón del Campo, entró al oeste de Hondo de Más a las 09.30 h. Con ella quedaba completo el despliegue inicial de la Agrupación deBrigadas de Caballería de la División.
       En Rubielos, mientras tanto, los órganos de los Servicios iban montando sus establecimientos. Este pueblo había de ser el centro de suministro de Intendencia para las Unidades de la División. Las cocinas empezaron a ser instaladas. Los carros catalanes, arrastrados por poderosos caballos de tiro, iban llegando, tras el rastro de sus Regimientos. En la Orden de Concentración se señala la necesidad de que los jinetes tomaran una comida caliente y dispusieran de café en sus cantimploras.
La intervención de la Caballería en la maniobra del Alfambra fue tan brillante como eficaz
AMPLIACIÓN DE LA BRECHA
         La mañana del día 6 se caracterizó por una niebla espesa que retrasó el principio de las operaciones.
        La 5ª División desde las posiciones conquistadas el día anterior tomó de revés las organizaciones enemigas a ambos lados de la carretera de Bueñas a Argente; después, con el concurso del 1º Regimiento de Caballería, continuó hacia el Sur ocupando las alturas que dominan el pueblo de Aguatón para hacer caer toda la línea enemiga situada frente a Rubielos y Singra.
       De acuerdo con el historial del Regimientoel día 6, tras la ocupación de Aguatón, fueron reconocidos los pasos de la Sierra, haciendo 10 prisioneros y cogiendo material enemigo. El día 7, según el mismo testimonio, se le da la orden de reconocer el llano entre Sierra Palomera y la carretera de Zaragoza. Sale el 3º Escuadrón de Numancia por el boquete de Singra y llega hasta este pueblo. El resto del Regimientoatraviesa la Sierra por el túnel de Aguatón y reconoce la zona en 10 kilómetros de profundidad, cogiendo de revés el campo atrincherado enemigo en cooperación con cuatro Batallones de la 5ª División. El resultado es la recogida de numeroso armamento y 1.600 prisioneros enemigos.
        Las únicas bajas, según varios testimonios, se producen por un bombardeo de aviación nacional que alcanza a fuerzas de Infantería de la 5º División.
       Con ello no solamente quedaba abierto un ancho portillo para la actuación de la División de Caballería, sino que había sido eliminada cualquier posible amenaza sobre su flanco derecho.
IRRUPCIÓN DE LA MASA A CABALLO
       La División para el ataque había sido articulada en dos escalones:
      El primero compuesto por sus dos primeras Brigadas, menos el 1º Regimiento que actuaba con la 5ª División. El segundo integrado por la 3ª Brigada, como reserva.
        En estas condiciones, al levantarse la niebla, sobre las 11.00 h. de la mañana, se inició el movimiento.
       La dirección del avance que, según la Orden debía de ser Hondo de Más-Lidón-Visiedo-Perales de Alfambra, fue modificada verbalmente. Sobre la línea Argente habían aparecido unidades enemigas cuya entidad era difícil de juzgar, aunque no parecía grande. Para evitar el choque frontal y tomarlas de flanco o retaguardia decidió el General Monasterio envolverlas, dirigiéndose primero a Argente y después a Visiedo en lugar de seguir la proyectada línea por Lidón.
       Marchaban en cabeza los dos Regimientos de la 2ª Brigada, el 3º con los Escuadrones burgaleses de España, a la derecha, y el 4°, con los «maños» de Castillejos a la izquierda. Detrás el 2° Regimiento, con tres escuadrones, salmantinos, de Calatrava, y el de Regulares de Melilla, que había cargado en Singra.
     Cerrando la marcha la 3ª Brigada con sus fuerzas de Farnesio (Valladolid) y Villarrobledo (Palencia).
       De acuerdo con las impresiones de numerosos jefes de Caballería actuantes, hasta pasado Argente las fuerzas de la División no recibieron fuego. A la salida de este pueblo, sobre las 12.00 horas se produjo un alto para reagrupar las fuerzas y organizar la ocupación de Visiedo, en el que se sabía que existía una concentración enemiga de alguna importancia.
Columna de Caballería al mando del General Monasterio. Su carga contra la primera línea republicana, fue decisiva en la caída del frente.
OCUPACIÓN DE VISIEDO
     Al reemprender la marcha cambia el despliegue divisionario. Pasa a cabeza el 2° Regimiento, que con el 4° Escuadrón de Calatrava en punta se dirige sobre Visiedo.
        La acción fue corta y rotunda. El 4.° de Calatrava en línea de a cuatro con el Capitán Millana al frente cargó contra el cerro de la Ermita de Santa Bárbara, a menos de un kilómetro al sudoeste de Visiedo sin que los defensores batidos hasta poco antes por la Artillería Antiaérea en fuego terrestre intentaran tirar sobre los jinetes.

      
       El pueblo resulta ocupado sin mayores dificultades. Desde él se llega, sin combatir, haciendo gran cantidad de prisioneros, a Lidón por la izquierda y a Camañas por la derecha. Otras fracciones de la División llegan a Perales y en el transcurso de la tarde queda ocupada toda la orilla derecha del río desde el pueblo citado hasta Alfambra.


Delante de la Iglesia Parroquial del pueblo de Alfambra, hay una placeta a la que asoman, la casa del Cura y el Cuartel de la Guardia Civil. Se conserva el monumento a los Caídos en la Guerra Civil.



FUERZAS REPUBLICANAS DEFENSORAS FRENTE AL EJÉRCITO DEL NORTE
        En total, actúan por el bando republicano unidades pertenecientes a cinco Divisiones (19, 27, 30, 42 Y 66), todas las cuales sufren un desgaste físico más o menos grande, pero, sobre todo, un choque moral de imprevisibles consecuencias. No conviene pasar por alto este hecho. Tres de estas Grandes Unidades (19, 27 Y 66) pertenecen a la Masa de Maniobra, a ese núcleo de fuerzas escogido cuya capacidad combatiente es ejemplo de todos y confianza del Mando. La derrota de unidades de este tipo es siempre trascendente.
ESTIMACIÓN DE BAJAS
        Puede decirse, pues, que quitando los siete retirados y los dos huidos, veintiún batallones republicanos perdieron un cien por cien de su capacidad de seguir siendo unidades militares. De los diez a doce mil hombres que los integraban sólo algunos centenares pudieron reincorporarse a su zona, con una moral bajísima.
        Ahora bien, si de la consideración de los batallones pasamos a la de las Grandes Unidades que los encuadraban, debemos elevar las pérdidas del Ejército republicano en otros dos o tres mil hombres, pertenecientes a las unidades de Mando y servicios que se encontraban en la zona de combate y que no tuvieron tiempo de retirarse. Son pues de diez a quince mil las pérdidas probables en la batalla. Cantidad elevada que habla por sí misma, pero que produce, como ya hemos repetido, un resultado aún más pernicioso para el Ejército de la República, su íntima descalificación ante un enemigo que parece invencible y dotado de todos los medios que la imaginación y el miedo del vencido le asigne.
        El Tebib Arrumi, cronista oficial de la guerra en el bando nacional, nos ofrece, en un libro publicado poco después, unos datos de bajas republicanas del mismo orden de los encontrados más arriba como probables. Según él, el número de prisioneros cogidos en esta operación fue de 8.235, y el de cadáveres enemigos encontrados de 4.369. Suman 12.604.

D. Víctor Ruíz  Albéniz,Médico y periodista conocido por el pseudónimo  “Tebib Arrumi”, siendo con el que firmaba sus crónicas de guerra, era sobrino del compositor D. Isaac Albéniz Pascual.
“Tebib”, era la palabra con la que designaban los rifeños a los médicos en aquella época.“Tebib Arrumi”, puede ser la traducción de “médico cristiano”.


                                                           Retrato de la época.



Una opinión ajena
       También extracta el Tebib opiniones de la prensa de la época que pueden ser interesantes. Así, según dicho autor, el "Times” de 9 de febrero de 1.938 decía en un editorial titulado: Otra vez Teruel: "Las últimas noticias de España no dejan duda alguna acerca de la victoria que los insurrectos (nacionales) alcanzaron al norte y noroeste de Teruel”. Califica a la operación de "genialmente concebida” y añade: "La lista de las poblaciones conquistadas durante esta operación y las nuevas posiciones de las líneas de fuego, hacen creer que los nacionalistas obtuvieron sobre sus adversarios una retumbante victoria táctica.” Más adelante puntualiza: "El éxito de la Caballería del General Monasterio en terreno montañoso y el abandono de grandes cantidades de material de guerra, nos dan la impresión de que las fuerzas republicanas no merecen confianza a no ser para un ataque por sorpresa.”
        Nada hay que añadir a lo transcrito por el cronista nacional del prestigioso "Times” de Londres.
La batalla de Teruel, ambos bandos fueron acumulando fuerzas en el desolado paisaje,  soportando las inclemencias de uno de los más rigurosos inviernos peninsulares
TESTIMONIO:
Relato de un Comandante de Caballería (día 7 de febrero de 1938)
        A primeras horas de la mañana, con ambiente húmedo y espesa niebla, se oye tronar el cañón y el tiro de fusilería, los Escuadrones van llegando sucesivamente, se dispersan y se ocultan en las vaguadas; los jinetes se protegen del frío con sus capotes con los cuellos subidos, van como un poco encogidos sobre sus hombros, los cascos casi se apoyan en ellos; marchan silenciosos, se fraccionan las unidades, y echan pie a tierra, con el caballo del diestro forman grupos, fuman, se frotan las manos; los caballos trabajados en los días anteriores y después de la matinal marcha desde sus acantonamientos están inmóviles, soñolientos, el dorso convexo, el cuello estirado y la cabeza baja. En esta actitud de espera se pasan tres horas y media, pero por fin sale el sol, el paisaje se anima, el tiroteo aumenta, la artillería corrige sus tiros, la batalla como el día adquiere vida, la aviación realiza reconocimientos y vuelos de bombardeo, el sol va templando los cuerpos, los caballos se inquietan y por fin después de estar esperando todo el día 5 y de las tres horas y media que se llevan de reposo del día 6 llega la orden de montar a caballo. La noticia corre de boca en boca, los rostros se animan, los jinetes aprietan cinchas, se ajustan correajes y se agrupan y se organizan las unidades. Los 3.000 jinetes montan a caballo, se deja el reposo y se inicia el movimiento; los Soldados, con un poco de nerviosismo, presionan a sus cabalgaduras con sus piernas y sus caballos responden a esta presión con movimientos de inquietud por emprender la marcha; poco a poco se va modificando el dispositivo de partida y se van colocando la 1ª y 2ª Brigadas acoladas, la 3ª en reserva. Se destacan los Grupos de Escuadrones de vanguardia y éstos inician el galope y siguen la dirección de la carretera de Bueñas a Argente; el enemigo abre un fuego lejano, pero ya están desplegados los 3.000 caballos en los llanos de Argente - Visiedo.
        Espectáculo emocionante, ante la vista del Cuerpo de Ejército Marroquí, que nos observa desde las alturas situadas al sur de Rillo y del enemigo que a él se opone, que nos ve situarnos a su retaguardia; más el que ocupa Sierra Palomera y que se ve envuelto, avanza la Caballería, arrogante, impetuosa; los jinetes, erguidos sus cuerpos; se ven flamear dos banderas blancas en cada Sección, que jalonan a la Aviación la línea alcanzada y que marcan como una frontera de paz para el terreno que queda a nuestra espalda y se divisan enhiestos y majestuosos los guiones de guerra de los Escuadrones que con sus colores atenuados por el sol recibido y con el polvo de los campos de batalla en que tomaron parte, son como reliquias para el porvenir, como testigos presenciales de las victorias obtenidas en .la campaña. Y allí van los Escuadrones de Numancia con su lema "Antes quemada que vencida", los de Villarrobledo, que recuerdan la gesta de Diego de León, los de Calatrava con el de "Difunde el terror por toda la tierra", los de España con el de "Así se vencen los obstáculos que se le presentan", que heredó además el del Regimiento deBorbón de "Da fama a la fuerza", los de Castillejos que recogieron el escudo de Lanceros del Rey con su lema "No hay que temer a la sombra de los estandartes reales", los de Farnesio con el de "Sean disipados sus enemigos: Huyen a su vista", y los de Regulares de Melilla y Alhucemas, que aunque son descendientes de los musulmanes batidos en Castillejos y en Tetuán, saben agradecer nuestra labor de protectorado y como hermanos se baten heroicamente en defensa de nuestra Patria.
        Y dando escolta a estos guiones que ostentan las cruces de Ordenes Militares, los jinetes empuñan sus sables desenvainados que reflejan destellos al ser heridos por el sol; como si las cruces de los guiones y las espadas desenvainadas simbolizaran también la unión de la cruz y de la espada que siempre hizo grande a nuestra querida España.
        Y sigue avanzando la masa de Caballería, con ese ruido producido por las herraduras de los caballos al chocar con el suelo, el de los correajes con cartucheras llenas de municiones, el de la agitada respiración de los caballos, las voces de mando repetidas; en fin, por ese conjunto de sonidos que tan familiar nos es a los que mandamos fuerzas de caballería y que enerva, que hace aumentar el ánimo y acompaña a la impulsión en la marcha hacia adelante y se envuelve el pueblo de Argente y se le ocupa haciendo prisioneros a los enemigos más rezagados, lo que da lugar a una pequeña detención. Allí acude rápido el General Monasterio, Jefe de la Agrupación de Divisiones, y da orden de continuar la marcha, y el malogrado y Laureado Coronel Cebollino al frente de las Brigadas de Caballería emprende un rápido avance con sus jinetes entusiasmados y se avanza sin cesar hasta que una resistencia enemiga se desborda por el Sur en el momento en que hace acto de presencia en nuestro cielo una escuadrilla de aviación que no quiere perderse tan brillante espectáculo, y con sus siete aparatos en "servicio de cadena", al mando del Capitán Cuadra, se dispone a intervenir en el combate. Este Capitán, prestó sus servicios como Teniente de Caballería en este Regimiento de Castillejos y conocía perfectamente la manera de actuar del Arma de Caballería y le vemos en seguida iniciar el picado con su aparato, ametrallando al enemigo y le siguen los otros aparatos a sus órdenes fijando al enemigo que deja de hacer fuego. Los Escuadrones siguen acercándose al paso hasta ponerse a 50 metros de las trincheras enemigas para lanzarse en momento oportuno a ocuparlas. El Capitán Cuadra, en íntimo enlace, que más bien pudiéramos decir "en familiar enlace", saca su brazo derecho de la cabina moviendo un pañuelo blanco para indicamos que es el momento del avance y él con su escuadrilla emprende rápidamente la marcha agitando el pañuelo como si se despidiera de sus compañeros, los jinetes. Los Escuadrones cierran al galope la distancia que los separa del enemigo, y éste tira sus armas a tierra y sale de sus abrigos con los brazos en alto dando la impresión, al observarles a alguna distancia, de que nos estaban esperando con alegría y salían gozosos a extendemos sus manos en fraternal abrazo. En igual forma se ocupa el Pueblo de Visiedo y se envuelve y conquista al enemigo una Batería de 105, continuando el avance hasta reconocer el pueblo de Perales de Alfambra y alcanzar las orillas del río del mismo nombre.
        Este río nos ofrece sus aguas y su denominación, como queriéndonos calmar nuestra sed de victoria y para que al escribir una página más en la Historia de nuestra querida España la podamos encabezar con el armonioso nombre de Batalla del Alfambra.
(Zaragoza, 1950)
Bibliografía:
Alfambra. La reconquista de Teruel, por RAFAEL CASAS DE LA VEGA


Francisco Javier de la Uz Jiménez
Viewing all 1472 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>