Quantcast
Channel: EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS. JINETES
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1469

MEMORIA DE UN CASO EXTRAORDINARIO

$
0
0

 





MEMORIA DE UN CASO EXTRAORDINARIO EN LOS EJÉRCITOS DE ESPAÑA: EL MARINO DON PEDRO PÉREZ DE GUZMÁN Y URZÁIZ (1901-1979) Y SUS CUATRO MEDALLAS MILITARES INDIVIDUALES


Almirante don Pedro Pérez de Guzmán y Urzaiz


Aparte de las dos grandes y únicas Órdenes, que son las de San Fernando (premio al valor heroico en combate) y de San Hermenegildo (premio a la constancia militar), existen como recompensas militares en las Fuerzas Armadas Españolas, la Medalla Militar individual y colectiva,laCruz de Guerra, las Medallas del Ejército, Naval y Aérea, las cruces del Mérito Militar, Naval y Aeronáutico (de centenaria historia), según su jerarquía premial, además de algunas otras Condecoraciones de campaña y de menor rango.

La Medalla Militar, creada en 1918, actualmente se destina a recompensar el valor muy distinguido: virtud que, sin llegar a tener la consideración de valor heroico, sobresale muy significativamente del valor exigible a cualquier militar en el desarrollo de operaciones armadas, llevando a acometer acciones, hechos o servicios militares, individuales o colectivos, de carácter extraordinario que impliquen notables cambios favorables y ventajas tácticas para las fuerzas propias o para la misión encomendada. Este premio militar se rige por el Reglamento de la Real y Militar Orden de San Fernandopromulgado en 2001.

Aunque su concesión no ha sido nunca excesiva ni abusiva, el gran número de hechos de armas en que se ha notado un valor muy distinguido ha sido, en las campañas de Marruecos, en la última guerra civil, en Rusia y en Ifni, la causa de que se hayan otorgado hasta la fecha unas mil quinientas Medallas Militares individuales (incluyendo en este número las desaparecidas Medalla Naval individual y Medalla Aérea individual, que fungieron entre 1918 y 1937). De ellas, muy pocas han correspondido a los Marinos:32 de ellos han merecido la Medalla Naval individual (y doce de sus unidades la Medalla Naval colectiva), 58 han recibido la Medalla Militar individual (y 8 Medallas Militares colectivas), y 4 la Medalla Aérea individual. Don Manuel Colorado Guitián (terminó su carrera Militar como Contralmirante), ganó la Medalla Militar individual luchando en el frente de la Ciudad Universitaria madrileña.

Pero en los anales de la Armada debe ocupar un lugar destacado uno de sus miembros, que fue quizá el único militar español que ha merecido hasta la fecha nada menos que dos Medallas Navales individuales y dos Medallas Militares individuales. Un caso ciertamente extraordinario, al que los historiadores navales no han prestado hasta ahora la atención que merece. Por eso, es de recibo recordar su interesante trayectoria personal y militar.

Don Pedro Pérez de Guzmán y Urzáiz nació en Huelva el 16 de junio de 1901, siendo vástago de nobles linajes, como el último de los ocho hijos del jerezano don Manuel Pérez de Guzmán Lasarte (de la Casa de los Duques de T’Serclaes) y de doña María Teresa de Urzáiz y Cavero(descendiente de los Condes de Sobradiel y de los Barones de Letosa).

Ingresó en la Escuela Naval Militar como Aspirante el 1º de enero de 1916, y en ella ascendió a Guardiamarina en enero de 1918, y a Alférez de Fragataen enero de 1920, haciendo entretanto sus prácticas de navegación a bordo de varios buques. Pasando posteriormente a embarcar en diferentes Unidades de la Escuadra, que en estos momentos estaba alcanzando sus máximos la guerra contra el insurrecto Abd-el-Krim, que había levantado a casi todas las kabilasen contra de España, por lo que se mantenían alerta constantemente.

Precisamente en el año de 1921 se sufrió el llamado desastre de Annual, en el que perdieron la vida en dos semanas numerosos españoles, a Pérez de Guzmánle sorprendió esta acción militar a bordo del Cañonero LAYA, cuando ya se encontraba en misión de apoyo al Ejército.  

Promovido a Alférez de Navío en enero de 1921, fue destinado al CañoneroLAYA, mostrando tal valor durante el desembarco y operaciones en la playa de Sidi Dris, en los días 1 y 2 de junio de 1921, que mereció casi simultáneamente la Medalla Militar individual y la Medalla Naval individual, que el Rey le concedió el 30 de julio y el 30 de agosto, respectivamente. En aquella acción, el Alférez de Navío Pérez de Guzmán desembarcó en la playa al mando de un trozo de desembarco compuesto de un Contramaestre y catorce Marineros con dos ametralladoras, y pudo subir y entrar en la posición, duramente atacada por una harka rifeña. Durante los combates hubo de tomar el mando de la batería de Artillería, por haber sido herido su Oficial jefe, dirigiendo los fuegos de sus cuatro piezas de pequeño calibre con precisión, al ordenar fuego rápido con las espoletas a cero, debido a la proximidad de los atacantes -veinticinco metros-, que sufrieron enseguida muchas bajas y quedaron desconcertados y forzados a retirarse en medio de las continuas descargas. 

SU PRIMERA MEDALLA MILITAR INDIVIDUAL

Alférez de Navío de la Armada

Medalla Militar Individual, concedida por Orden General del Ejército de África de 16 de junio de 1921 (Diario Oficial del Ministerio de Marina núm. 189)

El Alférez de Navío D. Pedro Pérez de Guzmán, durante el ataque a la posición de Sidi Dris del día 2 de junio de 1921, reforzó la posición con un destacamento compuesto de 15 marineros del Cañonero LAYA, tomando el mando de la Batería por encontrase herido el Teniente de la misma. Dirigió muy acertadamente sus fuegos, que llegaron a hacerse con espoleta a cero, logrando contener al enemigo, al que produjo numerosas bajas. Por este singular y meritorio hecho, en el que dicho Oficial encontró ocasión de demostrar su bizarría, pericia y bien espíritu, puesto con el máximo entusiasmo y eficacia al servicio de sus hermanos de armas del Ejército, he tenido a bien concederle laMedalla Militar ..."

El Alto Comisario. Berenguer.

Y tan solo un mes después mereció una segunda Medalla Naval individual,otorgada por el Rey el 25 de abril de 1923, por su valor en el socorro y evacuación de la misma posición de Sidi Dris, el 25 de julio de 1921. En esta acción mandó, junto al Alférez de Navío Lazaga, los dos botes del Cañonero LAYA que, bajo un intensísimo fuego rifeño, lograron rescatar en la playa a muchos de los Soldados que se retiraban sin orden, en cuya acción resultó herido Pérez de Guzmán -y muertos Lazaga, un motorista y cuatro Marineros-.Al día siguiente se repitió la operación en la evacuación de Afrau, en cuyo lance volvió a distinguirse Pérez de Guzmán, que perdió allí a varios de sus Marineros.

Por esta indiscutible acción perfectamente llevada a buen término, se le concedió su primera Medalla Militar en el mismo mes de julio del año de 1921, y la Armada, en el mes de agosto siguiente le condecoró con la Medalla Naval. Por la misma razón, se le ascendió al grado de Alférez de Navíoen el mismo año, por méritos de guerra.  

Las dos medallas primeras, se las impuso S. M. don Alfonso XIII en las cercanías de la Torre del Oro de Sevilla, tras una brillante ceremonia en el año de 1922. Mientras el Cañonero, pasó a reparar los múltiples impactos recibidos en las dos acciones. Al año siguiente se le reconoció la segunda Medalla Naval y se la impuso el Rey, pero ya en la capital, Madrid.  

Historial de uno de los buques de la Armada española en el desastre de Annual


CAÑONERO LAYA

Observando desde el buque la posición extrema en que se encontraba Sidi Dris, su Comandante el Capitán de Fragata don Francisco Javier de Salas, pensó en enviar una pobre ayuda, pues eran solo dieciséis hombres con tres ametralladoras de los que podía desprenderse, ordenando arriar el bote del buque y puestos a las órdenes de Pérez de Guzmán alcanzaron la costa él un Suboficial y catorce Marineros (ya que este punto no era playa y el desembarco no era tan fácil, por la cantidad de roca y pequeña que le sirve de fondo), esto ocurría el día dos de junio del mismo año.

Consiguieron llegar a la primera línea en un momento ya muy crítico, por lo que a pesar de ser pocos se logró que algunos enemigos metieran la cabeza en tierra, estos fueron reforzados y se lanzaron en un furioso ataque final seguros de su victoria, pero en la posición habían cuatro cañones de pequeño calibreque estaban callados, porque su Oficial al mando estaba herido y no podía dirigir el fuego, razón por la que Pérez de Guzmán tomó el mando de ellos, ordenando poner las espoletas a cero de las granadas, abriendo fuego sin parar y lo más rápidamente posible, como el enemigo iba a descubierto solo la primera vez que estallaron cayeron muchos, pero no se habían rehecho del primer impacto cuando ya tenían la segunda descarga encima, lo que les bajó la moral y comenzaron de entrada a buscar refugio entre las rocas, pero las piezas no paraban de tirar, produciendo una barrera de artillería imposible de pasar, a pesar de lo cerca que estaban, ya que no habrían más de veinticinco metros.

Ordenó bajar las bocas de los cañones y proseguir el fuego, por lo que ahora había proyectil que explotaba a pocos centímetros de las cabezas de los moros, de nada les servía ahora protegerse con las piedras y maleza, así que cuerpo a tierra fueron retrocediendo, cuando calculó que ya estaba algo más lejos, se volvieron a levantar las bocas y los proyectiles se graduaron a un segundo, dando la sorpresa de acertar de pleno en casi toda la línea, lo que ya produjo una desbandada de los kabileños, respondiendo ya solo con los fusiles desde lejos.

Desde su fabricación los cuatro cañoneros de la clase Recalde prestaron servicio en las costas marroquíes. El LAYA tuvo su bautismo de fuego el 7 de septiembre de 1912 al bombardear la costa de la cábila de Beni Urriagelen una operación en la que también intervino su gemelo, El Recalde. El 2 de junio de 1921 auxilió a la posición de Sidi Dris cuando esta era atacada por los rifeños tras el episodio de Abarrán. El LAYAenvió a tierra una sección al mando del Alférez de Navío Pérez de Guzmánque sustituyó al Oficial de artillería (Teniente Galán Arrabal). herido tras el ataque. El Alférez Pérez de Guzmán, el del mismo empleo Lazaga Ruiz Fortuny, el Comandante del buque y los 17 marineros que formaron parte de aquella misión fueron recompensados. Los tres Oficiales con la Medalla Naval y los Marineros con la Cruz de Plata al Mérito Naval con Distintivo Rojo.El 25 de julio el cañonero participó en la evacuación de Sidi Dris,acción en la cual resultarían muertos 1 Oficial y dos Marineros. resultando además heridos 5 miembros de la tripulación. En Sidi Dris fallecería el Marinero Faustino Escobedo Barba enviado a la posición como señalero, fue dado por desaparecido. Al día siguiente participan de nuevo en la evacuación de Afraufalleciendo en el auxilio 2 Marineros y sufriendo seis heridos, entre ellos el Oficial que mandaba la expedición. El 1 de agosto transportó a Melilla los restos mortales del Coronel Gabriel de Morales, jefe de la Policía Indígenamuere el 22 de julio y entregado por Abd el Krim. Por estas tres acciones, los sucesivos combates y las acciones del mes de octubre se le concedió al Cañonero el 1 de mayo de 1922 la Medalla Naval conjunta.

El buque continuó prestando Servicio en las costas marroquíes y al formarse en 1924 las Fuerzas Navales del Norte de África formó parte de la Flota que intervino en el desembarco de Alhucemas en septiembre de 1925. El 18 de julio de 1936 se encontraba de patrulla en Huelva cuando reciben la orden de apresar a los Oficiales debiendo después dirigirse a Tánger. La oficialidad sublevada, se negó a obedecer siendo detenidos y al llegar al puerto de Tánger condujeron a los Oficiales al Crucero Libertad. A bordo del buque serian fusilados el Capitán de Corbeta, Comandante, José Ramón Rodríguez Gil de Atienza, los Alféreces de Navío Estrada Cepeda, González Babé, De Carsi Aransolo y el Oficial médico Ramón Fernández Vázquez.

Relación de tripulantes distinguidos con ocasión del ataque a Sidi Dris el 2 de junio de 1921.Diario oficial del Ministerio de la Marina. N° 196. Madrid, 6 de septiembre de 1921 M.N. Medalla Naval. C.M.N.R. Cruz al mérito naval con distintivo rojo:



Relación de tripulantes que intervinieron en las evacuaciones de Sidi Dris y Afrau Sidi Dris 25 de julio de 1921

Sidi Dris, 25 de julio 1921



Afrau, 26 de julio 1921




Imposición de la Medalla Naval al Cañonero LAYA. Sevilla 16 de octubre de 1922

Desde junio de 1922 D. Pedro Pérez de Guzmán, fue Segundo Comandante del GuardacostasUad Lucus, hizo un curso aquel mismo año en la Aeronáutica Naval, y desde marzo de 1923 fue Comandante de la Lancha M-3, trasbordando al Cañonero Lauria en junio de 1923, y al Crucero Reina Regente en febrero de 1924.

Teniente de Navío en junio de 1924, pasó entonces, por su mala salud, a la Escala de Tierra, con destino a la Comandancia de Marina de Huelva, de la que en 1925 pasó a la de Ayamonte, para retornar a la de Huelva en febrero de 1931. En septiembre de 1931 ascendió a Capitán de Corbeta, y fue nombrado Ayudante de la Comandancia de Marina de Huelva, cargo que desempeñó hasta que en noviembre de 1932 el Gobierno decidió su baja en la Armada.

En aquellos años don Pedro Pérez de Guzmán se afilió a la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) de Gil Robles, y realizó una activa campaña política que, en las elecciones de febrero de 1936, habiendo obtenido sesenta y seis mil votos, le hicierondiputado a Cortes por Huelva en aquella breve y malograda legislatura.

En 1935 había sido elegido hermano mayor de la Hermandad de Nuestra Señora del Rocío onubense, destacándose mucho en la mejora de su celebérrima romería.

El alzamiento militar de 18 de julio de 1936 le halló en Huelva, y en sus primeras horas fue encarcelado por orden del Gobernador civil, a pesar de ser diputado a Cortes, en el buque Ramón. Pero la entrada de tropas sublevadas procedentes de Cádiz le dio la libertad y se adhirió al movimiento, siendo nombrado aquel mismo día Comandante de Marina de Huelva, y jefe del recién creado Tercio de Requetés de la Virgen del Rocío: con cuya bisoña fuerza tomó Gibraleón, Lepe, Cartaya, Ayamonte e isla Cristina, y enseguida la cuenca minera, tras duros combates.

Tras un corto periodo de descanso y reorganización en Huelva, el 5 de octubre retomó el mando de un Tercio del Rocío, al frente del cual combatió en el frente cordobés hasta junio de 1937, integrado en la Columna Redondo, al mando de una brigada compuesta de tres Tercios de Requetés andaluces: el del Rocío, el de San Rafael de Córdoba, y el de la Merced de Jerez de la Frontera.Con esta aguerrida tropa tomó Bujalance, Pedro Abad, Lopera -allí hubo combates nocturnos al arma blanca-, Porcuna, Villanueva del Duque y Peñarroya. Por su valor en la acción del cerro de los Castillejos (Peñarroya, Córdoba), el 27-28 de diciembre de 1936, Pérez de Guzmán obtuvo una segunda Medalla Militar individual, que le fue concedida el 22 de marzo de 1939. Además, su Tercio del Rocío ganó en la campaña cordobesa dos Medallas Militares colectivas.

No fueron sus únicos servicios en aquella campaña: desde junio de 1937 fue Comandante de la Flotilla de Lanchas Torpederas -Badajoz, Oviedo, Falange, Requeté-, con Bases en Palma de Mallorca e Ibiza. Y con esos buques peligrosos, tan dados a las averías y a los incendios, minó en dos peligrosas y oscuras noches (las del 5 y el 15 de noviembre de 1937) los puertos de Valencia y de Castellón, y desde abril de 1938 realizó una buena campaña en las costas de Vinaroz batiendo las carreteras costeras, acciones por las que fue reiteradamente felicitado.

En septiembre de 1938 trasbordó como Segundo Comandante al Crucero auxiliar Mar Cantábrico, fuertemente artillado y a bordo del cual estaba embarcado el Estado Mayor de las Fuerzas de Tierra, Mar y Aire del Bloqueo del Mediterráneo. En el Mar Cantábrico concluyó la guerra, siendo uno de los Oficiales que a finales de marzo de 1939 fueron hasta el puerto argelino de Bizerta para hacerse cargo de los buques de la flota roja allí internados, volviendo a Cádiz al mando del Destructor Gravina.

En octubre de 1939 ascendió a Capitán de Fragata, y entonces fue destinado al Estado Mayor del Departamento Marítimo de Cádiz, y en junio de 1940 pasó a mandar la Comandancia de Marina de Algeciras.

Por motivos de salud se retiró del servicio activo en enero de 1942, aunque aún vivió otros treinta y siete años más, dedicado a su familia y asuntos particulares, sin olvidar su vocación de servicio público. Fue Consejero Nacional del Movimiento desde 1946; Alcalde de Huelva desde 5 de febrero de 1949 al 22 de agosto de 1951, en que presentó su dimisión, y fue nombrado Hijo Predilecto de su ciudad natal. Durante su mandato se inauguraron las nuevas casas Consistoriales. Y, como tal Alcalde, fue procurador en las Cortes Españolas en la legislatura de 1949 a 1952.

Se había casado en Vigo el 20 de agosto de 1925 con doña Carmen San Román Malagarriga, nacida en Barcelona el 5 de octubre de 1905 y finada en Sevilla el 13 de mayo de 1999; hija de don Manuel San Román Ceballos y de doña Antonia Malagarriga Fabra, de cuyo matrimonio nacieron tres hijos llamados don Pedro, doña Carmen y don Gonzalo Pérez de Guzmán y San Román, y de los tres hay mucha prole.

En consideración a ser el poseedor de cuatro Medallas Militares individuales -caso único en la historia militar y naval española-, y en aplicación de sus respectivos reglamentos, Pérez de Guzmán tenía legalmente derecho a un ascenso honorífico al empleo inmediatamente superior por cada una de ellas: y así se le concedieron, tras detenido examen del insólito caso por el propio Jefe del Estado.

Pasados unos años, cayó en manos del Ministro su expediente y por curiosidad lo repasó, cayendo en la cuenta de que era poseedor de dos Medallas Navales y dos Medallas Militares, lo que en pocas palabras venía a ser algo parecido a estar condecorado con una Laureada.

Preparó un expediente para el Generalísimo con una serie de ascensos como premio tardío a su gran carrera, pues era corta en tiempo, pero no en hechos y estos son tos que de verdad demuestran la valía personal.El Caudillo firmó el Decreto Ley.

El cual ordenaba, que: Se le ascendía al grado de Capitán de Navío, por la Medalla Militar concedida en el mes de julio del año de 1939. Se le ascendía al grado de Contralmirante honorifico, por la Medalla Militar concedida en el mes de julio del año de 1921. Se le ascendía al grado de vicealmirante honorifico, por la Medalla Naval concedida en abril del año de 1923. Se le ascendía al grado de almirante honorífico, por la Medalla Naval concedida en el mes de agosto del año de 1921

El Almirante(h)don Pedro Pérez de Guzmán y Urzáiz murió en Sevilla el 21 de junio de 1979, y fue sepultado en el cementerio de San Fernando.

 

 

Francisco Javier de la Uz Jiménez


 

FUENTES CONSULTADAS:

https://blog.todoavante.es/?p=1373

https://cuadernosdeayala.es/wp-content/uploads/2017/11/Pedro-P%C3%A9rez-de-Guzm%C3%A1n-marino-heroico-in-Revista-de-Historia-Naval.pdf


Viewing all articles
Browse latest Browse all 1469

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>