Quantcast
Channel: EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS. JINETES
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1468

FIESTAS CON CABALLOS (3) A RAPA DAS BESTAS DE SABUCEDO

$
0
0












FIESTAS CON CABALLOS (3)


A rapa das bestas de Sabucedo (Pontevedra)

FIESTA DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO INTERNACIONAL




La Rapa comienza rememorando el vínculo ancestral de los caballos con lo divino. Durante la “misa de la alborada” se pide protección a San Lourenzo para los animales y las personas que participan en la fiesta.

Iglesia de San Lorenzo


A continuación se sube al monte en busca de los caballos. Vecinos y visitantes colaboran en grupos reuniendo las manadas. Finalmente, el sábado, se conducen en un gran cerco a la aldea.



La parte más espectacular de la fiesta es el Curro, donde los “aloitadores” y caballos confrontan técnica y fuerza cuerpo a cuerpo, para inmovilizar al animal y cortarle las crines.











LA LEYENDA


Los vecinos de Sabucedo mantienen comunitariamente la creencia de que el origen de esta fiesta están en el hecho de una gran peste que devastó la comarca. En tal situación dos hermanas le ofrecieron a San Lourenzo, patrón de la parroquia, dos yeguas (“bestas”) de su propiedad si las defendía del contagio. En el tiempo que duró la amenaza de la pesta, las hermanas se refugiaron en una cabaña no muy lejana del pueblo (ha huída era entonces considerada como el mejor remedio para no perecer). Pasada la peste cumplieron con su promesa, dándole al párroco las yeguas, que andando el tiempo se multiplicaron por los montes próximos.

Sobre este posible origen de la Rapa das bestas no hay muchas noticias en los libros parroquiales, aunque existen algunos datos que podrían estar de acuerdo con ella en topónimos que parecen tener relación con el sitio, próximo a Sabucedo, donde las hermanas se refugiaron; por ejemplo, “A Cabana” (“O Coto da Cabana”), una finca situada en una carballeiraa un kilómetro más o menos de la aldea en la que se encuentran restos (en los años ochenta del siglo pasado aún visibles, soterrados después y redescubiertos arqueológicamente en el año 2013) de muros o pareces de una antigua casa; hay también en el entorno de la misma ”Cabana”, otros topónimos como “Carballeira das Vellas”, “Lebagueiras vellas”, “Fonte das Vellas”, etc.


En cualquier caso, la tradición oral podría estar basada en alguna de las pestes de las que hay constancia que tuvieron lugar desde la segunda mitad del siglo XVI.  Sabemos concretamente de una peste bubónica en el año 1567. En el “Tumbo E” de la Catedral de Santiago hay esta anotación: : “Año de mill e quinientos sesenta y siete por el mes de Octubre empeçó la pestilencia en el puerto del Grobe y duró más de año y medio; y de allí dio en Caldas de Reyes, en Codeseda, en Noya, en Rianjo; y por Mayo de sesenta y nuebe empeçó en la villa de Vigo y en la ciudad de Santiago, y duró en ella hasta el mes de henero de setenta. Murieron en Sanctiago ocho mil personas de toda suerte”. Naturalmente, de esta o de otras pestes posteriores no puede habler constancia en documentos parroquiales, dado que comienzan a escribirse a finales del siglo XVII (en el año 1682).

Cristina Fdez de Valderrama Alonso





Viewing all articles
Browse latest Browse all 1468

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>