POR QUÉ SE FUNDÓ LA YEGUADA MILITAR.-
Recordaremos que en la historia de nuestro país se encuentran en todas las épocas gran número de disposiciones para proteger la cría caballar desde el reinado de Enrique III, sin que se haya tocado ningún resultado práctico hasta no hace mucho tiempo.
Los Reyes Católicos, crean la Yeguada Reala base de la Yeguada de la Orden de Santiago y se instalan en los bosques de Aranjuez.
Felipe IIcon el deseo de atender al bien público, dirige al Corregidor deCórdoba una Real Cedula, ordenando la construcción de una Caballeriza Real, en base a las caballerizas del Rey Almanzor, para encuadramiento de Sementales selectos.
Alonso el Sabio, los Reyes Católicosy otros, dictaron Leyes y Ordenanzas conminando con severas penas el uso del garañón, por achacar a la industria mulaterala disminución y decadencia de la cría del caballo.
Hay distintas órdenes desde los Reyes Católicoshasta Felipe V y todos los Borbones resolviendo que la parte del Sur, Andalucía, Extremadura y Murcia, era donde estaban las mejores yeguas de sus Reinos, y como ellos tenía que disponer de Ejército para combatir, pues había que producir caballos en el Sur, con lo cual, prohibían que se utilizara el garañón en las yeguas, y solo se producían potros, que después se los compraban. Los ganaderos, además de poner su propio hierro al ganado, se le impuso herrarlo en la otra anca, con una “A” de Andalucía y la corona, “E” de Extremadura y la corona y “M” de Murcia con la corona, para diferenciarlos del resto.
A la muerte de Fernando VII, ya se permite el uso del garañón en las yeguas de Andalucía, Extremadura y Murcia.
Después de la Guerra de la Independencia contra los franceses, desaparecen laYeguada de Córdoba, la Cartuja de Jerez y los caballos cartujanos. A esto, también le añadimos el incremento de la producción Mular.
Ya en 1822, en la Loma de Úbeda, se implantó en varias fincas, una experiencia de cruzamientos de caballos. Se trajeron Sementales de Centroeuropay también de Normandíay se pusieron a su disposición yeguas traídas de distintas provincias andaluzas. Fue una experiencia muy rigurosa dirigida por el Ejército,pero aquello, al no responder a las expectativas depositadas, se suprimió.
En 1831, en 1841, y en 1849 se dictan Reglamentos y Ordenanzas de diferentes clases y luego la cría caballar entra en Fomento y de aquí va a Guerra y de Guerra a Fomento otra vez.
El problema que tenía el Ejército era que no encontraba caballos; cuando lo hacía, eran malos, y cuando los quería comprar, eran más mulos que caballos. Por ello, se crearon las Remontas, donde se recrían los potros. Hubo cuatro, Úbeda (Jaén), Baena (Córdoba), Morón yÉcija (Sevilla) esta última fue la más importante.
El Ramo de la Guerra, organiza junto con las cuatro Remontas, los Depósitos de Sementales, para que esos caballos puedan servir en las ganaderías y los productos fueran buenos. Se configuran cuatro Depósitos de Sementales, Jerez (Cádiz), La Rambla (Córdoba), Baeza (Jaén) y Valladolid.
Primer Depósito de Sementales de Jerez
Patio de Salida
Segundo Depósito de Sementales de La Rambla
Grupo de caballos P.R.á
Tercer Depósito de Sementales de Baeza
Interior de los Boxes
Cuarto Depósito de Sementales de Valladolid
Grupo de potros de distintas razas
En 1880 se disuelven los establecimientos de cría caballar y así la cosa va de mal en peor y el caballo va desapareciendo, no mejorándose los que quedan, nada hay estable, porque estos problemas sufren las sacudidas de nuestra tumultuosa política.
La escasez de caballos, cada vez eran peores, y la pérdida de calidad del caballo andaluz, era un hecho constatado en el siglo XVIII y muy debatido en el siglo XIX. Si a esto, le unimos la pérdida de cotización y valor del caballo, debido sencillamente, a que en el siglo XVII, los coches de caballos cada vez eran mayores; los españoles, eran caballos de silla, eran armónicos, valientes, con muchos movimientos, y aun siendo extraordinarios para la silla, para el enganche, no; éste requería otro tipo de caballo, más grande, con más potencia.
Dado que desde siglos atrás, era prioritario tener caballos para cubrir las necesidades del Ejército. El Ramo de la Guerra, por fin se hace con la responsabilidad de la Cría Caballar. Siendo Narváez,Presidente del Consejo de Ministros, quien dispone en 1864, que pase la responsabilidad al Ministerio de la Guerra.
CREACIÓN DE LA YEGUADA MILITAR EN MORATALLA (CÓRDOBA).-
Con estos antecedentes de Ias distintas épocas, se vio la necesidad de hacer algo estable y concienzudo que sirviera de estudios serios y en junio de 1893 se dictó la R. O. donde se decide montar una Yeguada Militar en Moratalla (Córdoba).
Cancela artística de entrada a la finca de Moratalla
Esta R.O. y estos propósitos responden perfectamente a las necesidades sentidas, a un plan lógico y científico; cabe citar como fundadores e inspiradores de la Yeguada Militar:
El 26 de Junio de 1893 (fecha de la R. O. citada) era Ministro de Guerra el Excmo. Sr. General López Domínguez.
Jefe de la Sección de Remonta y Cría Caballar el General de Brigada D. Eleodoro Barbáchano.
Coronel de Caballería, D. Antonio García Cutando
Y Director técnico de la Yeguada, el Subinspector de 1ª de Veterinaria, D. Antonio Córdoba y Torres.
R.O. de 26 de Junio de 1893
"Excmo. Sr.: Considerando conveniente a los intereses del Estado, del Ejércitoy de los particulares que dedican sus yeguas a la cría de caballos, el establecimiento de una Yeguada para cría de potros, en la que se ensayen los cruzamientos de aquellas con sementales de determinadas sangres, al objeto, no sólo de mejorar las condiciones de los caballos de silla, necesarios la Remonta del Ejército, sino para crear de carrera y tiro ligero y pesado, de cuyas actitudes se carece en la proporción que reclaman las necesidades del país, el Rey (q.D.G.) y en su nombre la Reina Regente, se ha servido resolver:..
De Real Orden lo digo a V. E. para su conocimiento y efectos consiguientes. -Dios guarde á V. E. muchos años. -Madrid 26 de Junio de 1873, López Domínguez.
Estos son los puntos esenciales que comprende esta R. O.
1º.- Se trató de fundar una Yeguada sin recargar el presupuesto comprando yeguas con el valor de algunos potros que se suprimían.
2º.- Para sacar de esa Yeguada productos con que nutrir los Depósitos de Sementales del Gobierno.
3º.- Para que los ganaderos adquiriesen Sementales escogidos que regeneren sus ganaderías
4º.- Para ensayar cruzamientos.
5º.- Para reconquistar el caballo españolpura sangre.
6º.- Para obtener un semillero de razas puras de tiro ligero, de tiro parado y de silla. Esta R. O y estos propósitos responden perfectamente a las necesidades sentidas, a un plan lógico y científico y por eso nos complacemos en citar y aplaudir a los inspiradores y fundadores de la Yeguada Militar.
Como consecuencia de la Real Orden de 26 de Junio de 1893, se crea la Yeguada Militar de Córdoba, instalándose en la Dehesa de Moratalla(Hornachuelos), propiedad del segundo Marqués de Viana y Conde de Urbaza,D. José Saavedra y Salamanca. El terreno que tenía arrendado la Remonta y la Yeguada ocupaba aproximadamente mil cuatrocientas hectáreas.
Ya quela Yeguada Realde Felipe IIse creó en Córdoba, entre tanto, en 1847 se había creado la Escuela de Veterinaria y se tenía una Remontaen laDehesa de Rivera, y también poseían una contrata en Moratalla al Marqués de Viana de arrendamiento para la Remonta y aprovechamiento de esos potros, se dispuso Córdobacomo mejor emplazamiento.
Antigua Facultad de Veterinaria de Córdoba (Nuevo Rectorado)
La finca de Moratalla,se encuentra en el término cordobés de Hornachuelos a sólo 24 kilómetros de Córdoba, y la atraviesa el ferrocarril. La Estación de Hornachuelosestá dentro de la Dehesa deMoratalla.
De los primeros años de la Yeguada Militar existe una publicación de 1902 escrita por los Veterinarios Militares D.Amaranto Miguel y D. Pedro Martínez Balsega, donde se hace una detallada descripción de las primeras andaduras de la misma, así como de las instalaciones existentes y ganado adquirido que a continuación se detallan:
“Moratalla era una finca desde el punto de vista agrícola excelente en su totalidad.Además del Guadalquivir atraviesa la finca de Norte a Sur, el río Bembera o Bembezar y como existe un gran venero de agua, que se aprovecha con una noria, pueden regarse algunas fanegas de tierra, que se cultivan para prados artificiales. Sus principales abrevaderos son precisamente el Guadalquivir y el Bembezar, donde en ninguna época del año falta agua corriente.
Una isla del Bembezar
Abrevadero en el río Guadalquivir
La vegetación es excelente, lo mismo en arbolado que en abundantes prados y plantas espontáneas, Moratalla tiene una extensión considerable de olivar y otra muy grande de acebuchal y encinas. Este último distrito lo tienen reservado los dueños como coto de conejos.
Moratalla tiene su principal exposición al Mediodía, con grandes resguardos de cañadas, que sirven de contención a los vientos del Norte y ésta es la causa de que la flora se adelante mucho, cosa que conviene grandemente al ganado.
Hay en el cortijo un gran caserío con magníficos pabellonespara el Personal de servicio. Contiguo a los pabellones hay un pajar espacioso y una potreriza capaz de alojar ochenta potros para darles beneficio. Existe también una yegüeriza, dividida en dos partes: una de ellas tiene dieciséis boxes, para alojar yeguas con rastra y la otra se encuentra a su vez dividida en dos naves, con pesebres donde pueden alojarse sesenta yeguas a cada lado.
Fachada del Cortijo de Moratalla
Pabellón de Oficiales
Detrás del edificio del cortijo hay varias cuadras para alojar al ganado domado y un espacioso tinahón, donde se alberga ganado vacuno destinado a las faenas agrícolas.”
Pajar, repuesto y cocinas
Dentro de la Dehesa de Moratalla, se encontraba un recinto para la práctica del Polo propiedad del Marqués de Viana.
Campo de Polo de Moratalla. 1908-1910
(Foto de José Santiago)
Tribuna del campo de Polo
S. M. el Rey en el campo de Polo de Moratalla probando los “poneys” del Polo
El origen de la Yeguada Militar fue, en principio, regenerar el caballo de Pura Raza Española que casi había desaparecido a lo largo de nuestro convulso siglo XIX, con la Guerra de la Independencia, durante la cual la magnífica Caballería francesa y su aliada, la Caballería polaca, seguramente la mejor del momento, estuvieron siempre mejor montadas que nuestras Unidades. A ello se unió el tremendo error de la total liberalización de los cruces, sin ningún control, por lo que al volver el control militar de la cría caballar, constituyó su primer objetivo restablecer las características de nuestra Pura Raza Española.
GANADO FUNDACIONAL DE LA YEGUADA MILITAR.-
En el mes de Noviembre del mismo año en que se dictó la R. O.de referencia comenzaron los trabajos de adquisición, explorando las mejores ganaderías andaluzas para seleccionar el ganado. La edad del ganado seleccionado para la compra era de 4 a 8 años.
D. Amaranto Miguel, Veterinario primero de la Remonta, recibió instrucciones para que hiciese los trabajos preliminares en la provincia de Córdoba y D. Francisco Jaquetó, entonces Teniente Coronel, se encargó de iguales trabajos en la de Sevilla.
No podemos pasar adelante sin que conste la generosidad y esplendidez de los ganaderos, que pusieron sus piaras de yeguas delante de la Comisión para que eligieran lo que más le gustase. Los ganaderos acogieron con aplauso la idea de la fundación de la Yeguaday dieron esa prueba de esplendidez a la Comisión.
La procedencia de las yeguas era de Córdoba, Sevilla, Jerez, Medina Sidonia, Écija, Aranjuez y Valladolid. Se adquirieron 78 yeguas a los distintos ganaderos de estas localidades que constituyeron las seis Secciones en que se organizó la Yeguada quedando distribuidas de la siguiente forma:
Sección Pura Raza Española 18. Sección Hispano-árabe17. Sección Pura Sangre Inglés 5. Sección Anglo-árabe 14. Sección Hispano-Norfolk 10. Sección Percheronas 14.
Don Alfonso XIII examinando los ejemplares de la Yeguada Militar en el Cortijo
Conducidas las yeguas a Moratalla se abrió un Registro Genealógico, procediéndose a reseñarlas escrupulosamente y detalladamente. Registros que se conservan actualmente, formando parte del archivo documental de la Yeguada.
En definitiva, se empezó a trabajar con planes sistematizados y con orientaciones zootécnicas modernas para obtener los productos para los Depósitos de Sementales -siendo creados los primeros en 1834-, producir reproductores para regenerar las ganaderías y mejorar su propia cabaña, ensayar cruzamientos, y reconstruir el Pura Raza Española, que había perdido su prestigio y a finales de siglo, se vuelve a revalorar; y por último, obtener un plantel de Puras Razas.
Este Estamentoen 1904, crea una División General y se potencia enormemente en Españatoda la cría caballar. En 1912, se abre el Libro Genealógico de la Pura Raza Española (P.R.E.).
Los Veterinarios Militares A. Miguel y P.M. Baselga, en su publicación, comentan: “De las seis Secciones de que se compone la Yeguada, hay tres puras sangres y las otras tres, cruzadas.
La Sección de P.R.E., con yeguas y caballos de pura raza, todos ellos han sacado el tipo característico, sin que hasta el presente se advierta ningún detalle de degeneración en alzada, cualidades ni aplomos.
Como se trata con esta Sección de la reconquista delcaballo español,que realmente se había perdido, se va llenando el objeto, mandando a los Depósitos los productos obtenidos y dejando en la Yeguadalas potras para reparar las yeguas que se inutilicen o se hagan viejas.”
PURA RAZA ESPAÑOLA.-
Las yeguas fundadoras P.R.E. fueron las siguientes:
Adquiridas a D. Francisco Molina (Córdoba): DORAITA, capa Castaña. BLANDESA, capa Torda. CARTERA, capa Negra. PELEGRINA, capa Torda. GENERALA, capa Torda. CORDOBESA, capa Torda. PORTUGUESA, capa Torda.
A D. Francisco Rioboó (Montilla. Córdoba): OFENDIDA, capa Torda.
A D. Gregorio García (Córdoba): PEREGRINA, capa Torda. PRESIDENTA, capa Torda.
A D. Pedro Guerrero (Jerez): NAVARRA, capa Castaña. NARANJITA, capa Castaña.
A D. Rafael Romero (Jerez): MILICIANA, capa Negra. PRINCESA, capa Negra.
A la Sra. Viuda de Vicente de los Ríos (Jerez): MORITA II, capa Negra. MARIANICA, capa Castaña. MORENA II, capa Castaña. MARINERA, capa Torda.
Bajo la dirección de esta Yeguada, en ocho años había crecido toda esta Sección, cubiertas por los Sementales BURGUEÑO y MELENA. También sirvió para mejorar las ganaderías particulares al cubrir sus yeguas con productos de la Yeguada Militar de Moratalla.
Los Veterinarios Militares A. Miguel y P.M. Baselga, en 1902, hacían la siguiente valoración:
"Desde la creación de la Yeguada ha dado esta sección 72 productos, de los cuales son 50 hembras y 22 machos.
Una sección de 18 yeguas que en 8 años da 72 productos sin desperdicio es desde el punto de vista numérico un éxito.
Como se trata con esa Sección de la reconquista del caballo español, que realmente se había perdido, se va llenando el objeto, mandado a los Depósitos los productos obtenidos y dejando en la Yeguadalas potras para reparar las yeguas que se inutilicen o se hagan viejas".
En años sucesivos se incrementó el número de yeguasP.R.E., por reposición con ganado propio y por compra de nuevas yeguas a los ganaderos citados anteriormente y algunos más como son: D. José Mª Romero, D. Nicolás Domínguez, D. Rafael de Castro, D. Eduardo Miura, Sres. Bohórquez hermanos, D. José L. de la Escalera, D. Francisco Chica y D. Vicente Romero García.
Descripción de una yeguaP.R.E., presentando y reseñando así mismo el Semental correspondiente a la Sección.
SECCIÓN DE ESPAÑOLAS
YEGUA ESPAÑOLA
NARANJITA: Castaña encendida; alzada, 1'58; tiene su cabeza regularmente descarnada y un poco grande; ojos expresivos y grandes; la frente amplia; narices y hollares proporcionado; el cuello algo corto y grueso; espaldas anchas y oblicuas; pechos amplios; brazos y antebrazos robustos; radios huesosos bien colocados; rodillas amplias; tendones aparentes; cascos acopados y correosos; cruz más bien alta; dorso recto; costillares, arqueados; ancas y caderas, desarrolladas y ancha de vientre; grupa amplia y un poco derribada; piernas robustas; corvejones amplios y un poco acodados; aplomos excelentes.
MELENA: Atarán obscuro; alzada. 1'70; este caballo, de pura sangre española, es de formas elegantes, movimientos airosos; cabeza pequeña y descarnada; cuello algo corto y grueso; cruz alta; dorso graciosamente ensillado; grupa redondeada; piernas rectas; rodillas y corvejones amplios; extremos finos y cascos acopados. Temperamento sanguíneo bien definido.
BILBAINO P.R.E. por Bilbaíno II y Cantinera IV.
Uno de los reproductores que más influencia han ejercido en la Yeguada de Moratalla
Potras P.R.E. de tres años
Otra de las Seccionesimportantes de Moratalla, era la Pura Raza árabe (PRá).
Respecto al lote del Pura Raza Árabe, su creación fue un acierto desde un principio. Comisiones Militares presididas por los Jefes Lefert, Sáez de Haro, Azpeitia Rodríguez y Nanetti, compraron magníficas yeguas en Rusia, Egipto, Turquía, Siria y Arabia, siendo este ganado la base del ganado árabe, que existe en la actual Yeguada Militar de Jerez. Con Sementales de igual procedencia, se inició en la Yeguada de Córdoba la producción de animales puros de esta raza, obteniéndose un elevado tanto por ciento de productos distinguidos que empezaron a nutrir los Depósitos de Sementales.
PURA RAZA ÁRABE.-
Entre 1904 y 1912 se adquirieron, las siguientes yeguas árabes:
Procedentes de Siria: BINT, YM-M, ZARIFA, GACELA, YAMILA, ZORAIDA, SULTANA, ANAZE, URFA Y TAYARA, SAMBRY, ANINA, ZADJARA, FARJA SOBEYAK, ROSSIANA.
Procedentes de Turquía: EUREKA, ZULINA Y VALIDEK.
Procedentes de Rusia: KADRANKA, ALBALE TA, VALDURA, CIPU, DAM-NIETA. DOBRANDZA, DULCINEA, ELEGANKA. EUROPA, HELADE, HENADE, HESPERIDES, KAINKA, SARIBA. SEREGUELA, SAIERUJA, SHIKLAMA, SLAVA, WESTALKA, SAMURA, E STER. GACELA II, FACECCIA, RUMELIA, RIADA Y UTOPIA.
Procedentes de Egipto: FARJA I Y AM-NERIS.
Procedentes de Beirut: ZELIMA.
Posteriormente se aumentó este número con adquisiciones de yeguas del hierro de Ybara y Duque de Veragua, de tal forma que en 1949, el número de yeguasPura Raza Árabe era de 81.
Presentación, descripción y reseñando del Semental P.R.á.correspondiente a la Sección.
CABALLO ÁRABE
MAGHREB: Castaño obscuro; alzada 1'52; tiene la cabeza de martillo, pequeña y descarnada, con la frente amplia, ojos grandes y mirada inteligente y noble; es el tipo de la cabeza cuadrada; hollares amplios; cuello fino y arqueado; cruz alta; espaldas enjutas y oblicuas; pecho ancho, brazos y antebrazos finos y potentes, dorso, un poco ensillado; grupa ancha y recta; piernas rectas; articulaciones desenvueltas, extremidades finas con tendones bien delineados y de un temperamento sanguíneo nervioso muy puro.
Semental WAN-DICK P.R.á. (1898)
Uno de los reproductores de gran influencia en la Yeguada de Moratalla
Lote de yeguas Hispano-árabe en un cercado
COMETIDOS DE LA YEGUADA MILITAR.-
Dentro de los trabajos de la Yeguada, se sigue un sistema de monta; de destete de los potros y sistema de recría; de educación y doma de los potros, y todo ello con el inestimable trabajo de los Potreros.
Las yeguas se cubren todos los años para obtener más productos y la montacomienza en el mes de Febrero y sigue hasta Mayo. Se eligen estas épocas, con el objeto de que al nacer los potrillos se encuentre la dehesa en sus mayores exuberancias de vegetación.
Los Sementalesdesignados para cada Sección deyeguas, se incorporan a la dehesa de Moratalla en los primeros días de Febrero, con el personal correspondiente de los Depósitos.
Zona de exploración
Para denunciar a las yeguasque están en celo, se emplea un potro de cuatro años que se conoce con el nombre de Recela.
A la caída de la tarde, cuando las yeguas están en sus careos por los pastos, un Sargento y un Cabo conducen al Recelaa esos sitios llamados zonas de exploración.
Local destinado a la cubrición
En el mes de Noviembre se hace generalmente el destete de los potros, porque estos han cumplido nueve meses y han completado su sistema dentario. El potro tiene ya todos los dientes de leche y está en condiciones de triturar el grano y toda clase de alimentación. A pesar de que las dientes de leche son débiles, trituran todos los alimentos de un modo admirable y hacen la masticación perfecta.
Local donde separan los potros para el destete
Se reúnen todas las yeguas con sus rastras en la yegüeriza, que está dividida en dos locales. Se separan una a una las yeguas en un departamento, hasta dejarlas reunidas, y los potros se quedan en otro.
Hecho esto, se llevan las yeguas al campo a uno de Ios cercados que tiene la dehesa de palos y alambre, y allí se los deja encerradas por varios días, hasta que se van olvidando de sus potrillos.
Potrillos en destete
Para la Yeguaday las Remontas, esta doma se conceptúa indispensable y necesaria para poderlos coger en el campo, y sujetarlos cuando enfermen y haya que curarlos. Cuando cumplen un año están perfectamente domados a la traba y se les quita el parrón del cuello, pues ya no es necesario.
Potrillos a la traba y parrón
Potros de tres años, de diferentes razas
LOS POTREROS
Cada piara de yeguas va conducida por un Cabo Mayoral y tres Potreros. Estos se encargan de cuidar la piara en Ios careos, llevarla a los abrevaderos, practicar la doma de traba y vigilar a los animales día y noche.
La dotación de cada piaraes como hemos dicho antes, de tres Potreros y un Cabo, más un Sargento, que es el jefe inmediato de todos ellos.
Los Potreros, además de vigilar y conducir las piaras, confeccionan las trabas y arreglan los parrones.
SARGENTO DE PIARA CABO POTRERO
EL RANCHO DE LOS POTREROS
Uno de los Potrerosse encarga de hacer los ranchos. Este servicio se hace por semanas. El ranchero, después de guisar, lleva la comida a los Potreros de servicio a Ia misma piara, con objeto de que los potros y yeguas no pierdan sus pastos.
TRASLADO DE LA YEGUADA MILITAR.-
El 8 de Septiembre de 1912, en la Dehesa de Zarandilla, en Jerezde la Frontera, queda albergado parte del ganado Pura Raza Árabecomo Sección destacada de Moratalla. Y en 1920, se crea la Yeguada de Jerez, con cuatro Secciones:
Medina Sidonia (Cádiz), para el Pura Raza árabe (P.R.á.)
Sierra Carbonera (Cádiz), para los Anglo-árabe(Aá) e Hispano-árabe (Há)
Marquina (Vizcaya), para el Pura Sangre Inglés (P.S.I.)
Torello - Conanglell (Barcelona), para Tiro y Asnal
Medina Sidonia (Cádiz)
(Fotografía de la entrada al Cortijo, naturalmente, posterior a la estancia de la Yeguada en él)
La adquisición del CortijoMalcocinado por el Estado aparece en la revista Época con fecha de diez de agosto de 1926: "La adquisición por gestión directa del Cortijo de San José de Malcocinado y otros predios del término de Medina Sidonia para los Servicios de Cría Caballar". La Administración se la compra a la familia del Marqués de Negrónen concreto a varios miembros; para situar en ese pago una Yeguada Militar.
Sierra Carbonera (Cádiz)
El Zabal Alto. Un bosquecillo de eucaliptos dan un aspecto agradable a este lugar, ocultando a la vista un edificio de planta baja, donde antiguamente existió un Cuartel de Caballería del Cuerpo de Carabineros, que estuvo prestando servicio hasta que este Cuerpofue trasladado a San Roque.
La hipótesis de que en ese lugar existiese con anterioridad la Sección de la Yeguada no se puede contrastar, al no haber sido posible encontrar alguna prueba gráfica.
Marquina (Vizcaya), en la actualidad, finca “El Retiro”
Torello - Conanglell (Barcelona)
Esta Yeguada de Jerez, cada vez va siendo más importante y la de Moratalla, se dedica más a la cría del caballo español.
El 21 de julio de 1931, con la II República, el Servicio de Cría Caballar pasó a depender del Ministerio de Fomento quedando suprimido del Ministerio de la Guerra, sustituyéndose el nombre de Yeguada Militar, por el de Yeguada Nacional. El 4 de octubre de 1935 vuelve a traspasarse los Servicios de Cría Caballar desde el Ministerio de Agricultura al de la Guerra. No sería el último traspaso porque durante 1936 pasó nuevamente a Fomentopor Decreto de 4 de marzo y ya definitivamente el 28 de agosto del mismo año vuelve sin solución de continuidad al Ramo de la Guerra. Una vez concluida la Guerra Civil, vuelve a denominarse Yeguada Militar.
En 1934, el Gobierno de la II República, expropia la finca al Marqués de Viana. Al término de la Guerra Civil, el Marquésquiere romper el contrato de arrendamiento que tenía de la finca con el Ejército, y empieza a recurrir dicho contrato, siendo en 1948 cuando parece que tiene que ser entregada, pero no lo hace hasta 1956, que acaba con el traslado del Personal, Equipos y Ganado a Jerez de la Frontera, instalándose en las fincas de Vicos y Garrapilos.
Francisco Javier de la Uz Jiménez
Bibliografía:
Conferenciasobre LA YEGUADA MILITAR DE MORATALLA. Por D. Eduardo Agüera, Catedrático de la Facultad de Veterinaria de Córdoba.
Libro de LA YEGUADA MILITAR DE CÓRDOBA. Por los Veterinarios Militares D.Amaranto Miguel y D. Pedro Martínez Balsega.
CREACIÓN DE LAYEGUADA MILITAR. Libro Historial de la actual Yeguada Militar de Jerez.