Quantcast
Channel: EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS. JINETES
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1470

SOLDADO DE ESPAÑA

$
0
0


















Luis Montesino-Espartero Juliá
Soldado de España


MI FAMILIA EN EL ARMA DE

 CABALLERÍA


Querido lector, dedico un recuerdo a los que me precedieron en el Arma de Caballería, que no hicieron otra cosa que servir a España unos y otros morir por ella, también no sólo de recuerdo sino de ejemplo a los que han contribuido al engrandecimiento de España. Encabeza la relación en primer lugar mi padre, a continuación mi tío Pablo, mi abuelo Luis, mi tío abuelo Pablo y el General Espartero.


JOSE LUIS MONTESINO-ESPARTERO AVERLY

Nació en Madrid el 16 de diciembre de 1901. Hijo primogénito de Luis (Marqués de Morella) y Ana Averly Lasalle. Cursó estudios en el colegio del Pilar de Madrid, ingresando en la Academia Militar de Valladolid con tan solo 14 años. Terminó sus estudios en dicha academia el año 1919 en el que es destinado al Regimiento Húsares de la Princesa 19 de Caballería hasta su ingreso en la Escuela Superior de Guerra como alumno de Estado Mayor.

Finalizado el curso de E.M. en el año 1926 pasa a prestar sus servicios sucesivamente en la 7ª División, 4ª División, E.M. de las Fuerzas Militares de Marruecos y Comandancia Militar de Mahón.
El 18 de julio de 1936 el Alzamiento Nacional le sorprende en Barcelona en donde por quedar en zona roja tiene que huir a través de Francia a zona nacional, sirviendo sucesivamente en la 6ª División Orgánica, Inspección General del Ejército, Cuartel General de la 40 y 60 Divisiones, y en la Jefatura de la 2ª División de Caballería. Finalizada la contienda es destinado al E.M. del 4º Cuerpo del Ejército y posteriormente al E.M. de la División del Cuerpo de Ejército 4º en donde transcurre los empleos de Teniente Coronel y Coronel.

Ascendido al generalato en el año 1957 ocupa sucesivamente las Jefaturas del E.M de la 3ª Región Militar (Valencia) y de la 4ª Región Militar (Barcelona).
El año 1961 es ascendido a General de División, ocupa el cargo de Gobernador Militar de Barcelona hasta octubre de 1963, en el que es designado para el mando de la “División Inmortal Gerona” nº 41 y Gobernador Militar de la Plaza y provincia de Gerona en donde permanece hasta el mes de febrero de 1965.

En abril de 1965 es destinado al mando de la 9ª Región Militar, Capitanía General de Granada, en la que permanece hasta el mes de octubre del mismo año, en el que es destinado para el mando de la Capitanía General de la 4ª Región Militar. Su pase a la reserva es el año 1967.

Estuvo en posesión de las siguientes medallas, cruces, condecoraciones y otras recompensas:
-Medalla de la Campaña
-Cruz Roja
-Cruz de Guerra
-Cruz de San Hermenegildo
-Cruz Blanca del Mérito Militar
-Placa de la Real Orden de San Hermenegildo
-Gran Cruz del Mérito Militar
-Insignia de la Real Maestranza de Caballería de Granada
-Insignia del Real Estamento Militar del Principado de Gerona
-Insignia de la Real Hermandad del Santo Cáliz de Valencia
-Insignia de la Asociación Hijos Dalgo Afuero de España
-Gran Cruz del Mérito Naval
-Medalla de la Paz de Marruecos
-Medalla de los Somatenes
-Medalla de la Jura de Su Majestad el Rey
-Cruz de Guerra Italiana
-Oficial de la Orden de la Corona italiana
-Duque de la Victoria
-Marqués de Morella
-Conde de Luchana
-Maestrante de Granada
-Medalla de Oro de la ciudad de Barcelona
-Medalla de Oro de la provincia de Barcelona

Falleció en Barcelona el 18 de abril de 1972





PABLO MONTESINO-ESPARTERO AVERLY

Hijo del Marqués de Morella nación en Madrid el 3 de febrero de 1904. Ingresó en la Academia el 9 de septiembre de 1920 con solo 16 años, cursando sus estudios como cadete en la Academia de Caballería hasta diciembre de 1922. Fue su primer destino el Regimiento de Caballería Cazadores de Calatrava nº 30. A continuación fue destinado al Regimiento Cazadores de Alcántara 14 del Arma de guarnición en Melilla, finalizando el año 1923 en el campamento de Dar-Drius. Por sus servicios en la campaña se le concede el “Valor acreditado” y el 15 de diciembre el uso de la Medalla Militar de Marruecos con el pasador “Melilla”. Por sus actuaciones realizadas en la zona del protectorado se le concede la Cruz de 1ª Clase del Mérito Militar con distintivo rojo. El 6 de diciembre de 1924 asciende a Teniente de Caballería, en septiembre de 1925 empieza el curso de E.M. en la Escuela Superior de Guerra. El 1 de febrero de 1931 es ascendido a Capitán de E.M. y es destinado a la Capitanía Militar de Canarias. Fue su último destino el Gobierno Militar de Mahón cuya plaza con anterioridad había ocupado su hermano José Luis. El 18 de julio de 1936 le sorprendió en dicho destino siendo asesinado por los revolucionarios rojos el 3 de septiembre de 1936 en el Castillo de la Mola de Mahón. Cursó la carrera de arquitectura, sabía a la perfección el francés y fue mártir de la Cruzada.






LUIS MONTESINO ESPARTERO

Nació en Bilbao el 12 de febrero de 1868 y estudió en la Institución Libre de Enseñanza con Francisco Giner de los Ríos, haciéndose Bachiller el año 1883. Pasó luego a estudiar en Alemania, cursando la carrera de Ingeniería en la Escuela Central de París, volviendo a Madrid con el diploma correspondiente el año 1890, precisamente cuando se declaró la nulidad de los títulos extranjeros por cuya causa tuvo que revalidar su título de ingeniero en Barcelona.
El año 1893 participó como liberal por el distrito de Alcántara. Su actuación parlamentaria le hizo ser testigo de la jura y coronación de D. Alfonzo XIII y de la declaración de guerra a los Estados Unidos de América.

Fue varias veces Senador por la provincia de Cáceres y más tarde concejal del Ayuntamiento de Madrid. Ostentando el anterior cargo acompañó a S.A.R. la Infanta Dña. Isabel de Borbón en su viaje a Buenos Aires. Poco después de este suceso se retiró de la política, sin embargo requerido por su amigo el Conde de Romanones aceptó y desempeñó el cargo de Gobernador Civil de Palencia.
El año 1913 fundó en Getafe la Escuela Nacional de Aviación de la que fue nombrado Director, para lo cual tuvo que hacerse piloto-aviador a la no temprana edad de 46 años, siendo el piloto más viejo de Europa. En la misma época dirigió y organizó la Escuela Superior de Industrias de Madrid.

Durante la I Guerra Mundial pasó a Francia con 500 obreros españoles faltos de trabajo, dedicándolos a las construcciones aeronáuticas en París y Burdeos, en cuyas ciudades les sorprendieron bombardeos aéreos alemanes. Consecuencia de este viaje fue el poder traer a España algunos aparatos de aviación militar que sirvieron para hacer pilotos del recién creado Cuerpo de Aviación.
Quiso también formar una escuadra de 40 hidroaviones ingleses en Marchica a raíz de la desastrosa derrota de nuestro ejército en África en 1921, pero la imposibilidad de confiar a pilotos extranjeros dicho servicio le hizo desistir del empeño, haciendo donación al Estado de un aparato tipo de la Aviación Marítima después de unas brillantes pruebas realizadas por él personalmente en Barcelona.
Estaba en posesión de la Gran Cruz francesa de la Estrella de Oro, Encomienda de la Corona de Bélgica y de las españolas de Carlos III, Alfonso XII y Medalla de la Jura. Poseía la Gran Cruz de Anjouan y de Alfonso X el Sabio.

Si brillante fue su actuación en la I Guerra Mundial y en la Escuela Nacional de Aviación fundada por él en Getafe, no menos fue su contribución en la Guerra de Liberación, en la que participó con sus 68 años presentándose en Cádiz como soldado voluntario, como réplica al asesinato de su hermano Pablo y de su hijo que fueron vilmente asesinados en Aravaca y Mahón respectivamente.
Durante toda la contienda trabajó en el bando nacional alcanzando el grado de Capitán. Después de la Guerra siguió trabajando en el Ministerio de Obras Públicas y fue el propulsor de la idea de que para obtener el título de conducir se hiciesen las prácticas dentro de la ciudad.

En la contienda fue condecorado con una Medalla Militar Colectiva y con la Medalla de la Campaña.
Insisto que creo único el caso de este insólito español que a sus 68 años sentase plaza como voluntario para luchar contra el comunismo. Ascendido a Cabo fue en 1937 a la Escuela de Alféreces Provisionales de Artillería en Sevilla de la que salió con el nº 1 y con el grado de Teniente. En su calidad de Ingeniero Civil participó durante toda la guerra en el norte de España. Posteriormente como Capitán prestó sus servicios en el Instituto Geológico y Minero y colaboró durante 8 años en la concepción del mapa geológico de la Península.
Al morir su hermano Pablo heredó el título de Duque de la Victoria y Conde de Luchana, formando en cabeza de la jefatura de la familia.
Falleció en Madrid el 7 de abril de 1957.

Ya sé que el personaje al que hago referencia no es del Arma de Caballería, pero me permite incluirlo ya que un hermano y un hijo eran del Arma y murieron por Dios y por la Patria, y que su otro hijo siendo también de Caballería alcanzó el empleo de Teniente General del Ejército, y que el que esto escribe soy yo, su nieto.

PABLO MONTESINO ESPARTERO

Nació en Bilbao el 2 de septiembre de 1866. En 1885 ingresa en la Academia General Militar, siendo Alférez cadete de Caballería en julio de 1889. Asciende a 1er Teniente en 1892.
Ascendido a Capitán en 1903 desempeña su cargo en el Regimiento de Húsares de la Princesa, Lanceros de la Reina y Escuadrón de la Escolta Real sucesivamente. Posteriormente es nombrado agregado militar en la Embajada de España en Berlín, trasladándole otra vez a la Escolta Real hasta 1920 en que es nombrado Ayudante de Campo de S.A.R. el Infante D. Carlos de Borbón y Borbón. Sus últimos destinos fueron el Regimiento Cazadores de Talavera 15 de Caballería y el 2º Regimiento de Reserva, pasando a retirado definitivamente en septiembre de 1930.

Fue Gentil-Hombre de cámara de S.M. el Rey D. Alfonso XIII, Duque de la Victoria, Conde de Luchana, Caballero de la Real Orden de Carlos III, Cruz de 1ª clase del Mérito Militar, Caballero de la Real Orden de San Benito de Aviz (Portugal), Medalla de Oro de la Regencia, Cruz del Mérito Militar de 1ª clase, Cruz de la Orden del Águila Roja de Prusia concedida por S.M.Imperial de Alemania, Gran Cruz de Francisco José de Austria, Cruz y Placa de la Orden de San Hermenegildo y Medalla de Marruecos.
Participó en una expedición científica a las regiones polares en 1906.
La revolución y el alzamiento nacional en julio de 1936 le sorprendió en Madrid, siendo sacado de su domicilio y después de un tiempo en la cárcel, asesinado en el cementerio de Aravaca el 3 de noviembre de 1936.




BALDOMERO ESPARTERO
Nació el 27 de febrero de 1793 en Granátula (Ciudad Real). Ingresa a los 16 años como soldado distinguido en el Regimiento de Infantería de Ciudad Real, siendo su bautismo de fuego en la Batalla de Ocaña contra los franceses en 1809. Sucesivamente sirvió en los Regimientos de Soria nº 2 y Extremadura en la Guerra de Emancipación Americana en Perú y Bolivia. Regresando a España en 1825 finalizada la contienda, habiendo partido de Teniente en 1814 alcanzó el grado de Coronel en 1825. De regreso a España desempeñó destinos en Pamplona, Logroño, Barcelona y Palma de Mallorca. Asciende a General en 1834 y es destinado de Comandante General de Vizcaya y sucesivamente Comandante General de las Provincias Vascongadas, General Jefe del Ejército del Norte, Virrey de Navarra, Comandante General de la Guardia Real, Teniente General y Capitán General hasta noviembre de 1852.

Fue dos veces Presidente del Consejo de Ministros, Regente del Reino en la minoría de edad de Isabel II, desde mayo de 1841 a julio de 1843. Disfrutó los títulos de Vizconde de Banderas, Conde de Luchana, Duque de la Victoria, Duque de Morella y Príncipe de Vergara.
También fue Ministro de la Guerra, Senador, Gentil-Hombre de Cámara de la Reina y Coronel titular del Regimiento de Húsares de la Princesa.
Fue el protagonista, junto al General Maroto, del abrazo de Vergara que dio fin a la I Guerra Carlista.

Entre sus muchas condecoraciones, citaré:
-Caballero del Toisón de Oro
-2 Cruces Laureadas de San Fernando
-Las Cruces de Chiclana, Torata, Moquebua y del Perú en América, y las de Mendigorría, Peñacerrada, Luchana, Morella, Irún y Fuenterrabía durante la I Guerra Carlista.
-Gran Cruz de Carlos III
-Gran Cruz de Isabel La Católica
-Gran Cruz de la Orden del Baño (Inglaterra)
-Gran Cruz de la Legión de Honor (Francia)
-Gran Cruz de la Torre y la Espada (Portugal)
-Gran Cruz de la Orden de San Juan (Jerusalén)
-Gran Cruz de la Corona de la Encina (Holanda)

Muchas fueron las cruces que colgaron en su pecho pero también 5 heridas de guerra a sus espaldas.
Retirado al finalizar el bienio progresista a Logroño en 1856, ya no participó en política, siendo hasta su muerte venerado por multitud de españoles, recibiendo las visitas de Amadeo I de Saboya y Alfonso XII.
Fue propuesto tras la caída de Isabel II para rey de España, pero inteligentemente rechazó su candidatura.
Murió en Logroño en 1879 y fue enterrado en la Iglesia de Santa María La Redonda.
Aún siendo de Infantería, me he permitido incluirlo en esta relación ya que fue Coronel titular del Regimiento de Caballería de Húsares de la Princesa, y por  tener dedicada una estatua ecuestre en Madrid, Logroño y Granátula. Todos los libros coinciden en que era un excelente jinete y que practicó la equitación hasta muy avanzada edad.





Por último quiero dedicar también unas líneas a los familiares que no tuvieron la dicha de ser del Arma de Caballería. A mi hermano Pablo, General de Artillería (10ª Pr.) que mantuvo la aptitud paracaidista incluso siendo General. A Álvaro Manso de Zúñiga Montesino, Comandante de Infantería, caído por Dios y por España en el frente de Elorrio en 1937, a su hijo Luis Manso de Zúñiga, Coronel de Caballería (6ª Pr.). Y a Álvaro Montesino de Sobrino, General Intendente de la Armada. Todos jinetes.




Luis Montesino-Espartero Juliá
Soldado de España





Chevi Sr.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 1470

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>