Écija es un municipio perteneciente a la provincia de Sevilla y asentado en el Valle del Genil. Popularmente conocida como la Ciudad de las Torres, está considerada como uno de los centros artísticos más importantes de Andalucía.
La fundación de la ciudad se sitúa hacia el siglo VIII a.C. en el ámbito de la civilización tartésica. La ciudad conoció su mayor etapa de esplendor durante la dominación romana, hacia el año 14 antes de Cristo se fundó la denominada “Colonia Augusta Firma Astigi”, una gran ciudad junto a un puente por el que la Vía Augusta cruzaba el Genil. Écija en al-Andalus, siguió siendo un importante foco cultural y religioso a la caída del Imperio, en época visigoda, cuando llegó a ser sede de un Obispado, y en época islámica, en la que Istiŷa(o Astiŷa) fue capital de provincia.
En mayo de 1.240 Écija fue conquistada por Fernando III y repartida entre nuevos pobladores castellanos. Todo el siglo XVIII, considerado “El siglo de oro ecijano”, vive un esplendor de construcciones civiles y de Iglesias. El casco histórico de Écija conserva uno de los mejores legados de arquitectura y arte barrocode Andalucía y, probablemente, de toda la Península Ibérica: palacios, iglesias (con las torres que han hecho famosa a la ciudad), conventos, edificios públicos y casas-palacio que, junto a sus ricos bienes muebles y a los amplios archivos documentales, constituyen un patrimonio histórico excepcional.
Vista parcial de Écija
PALACIO DE BENAMEJÍ (antigua Comandancia Militar y hoy Museo Histórico Municipal).
Fachada y entrada principal del Palacio de Almenara Alta S. XVIII
Debido a las excepcionales condiciones de sus campos para la Cría Caballar, es cuna de criadores de caballos que han llevado el nombre de Écija por todo el Mundo.
Entre las yeguadas ecijanas, se encuentra el Centro Militar de Cría Caballar de Écija, donde se crían los caballos Aá. además de los PRE, Há. y los asnos de Raza Andaluza en la finca de “Las Turquillas”.
Entrada Finca “Las Turquillas”. Centro Militar de Cría Caballar de Écija
CABALLOS RAZA ANGLO-ÁRABE DE LA YEGUADA ALMENARA ALTA
HIERRO
En Julio de 1.995 se creó la Asociación Española de Criadores de Caballos Anglo árabes, que tanto ha hecho por la Raza y por nuestro Deporte.
En la fotografía, portada de la revista de esa prestigiosa Asociación, los dos ganaderos que tenían más antigüedad en la cría de A.á, D. Carlos de Aguilar y Aramayo, Conde de Aguilar y D. Juan Pedro Soto Domecq, Duque de Almenara Alta junto al General López del Hierro quien con "Amado Mío" (A.á.) batiera el récord del mundo de longitud. Fue tomada en Las Turquillas, finca de la entonces Yeguada Militar (actualmente integrada en el Centro Militar de Cría Caballar de Écija), que en un principio fue sede de la Asociación.
(Fotografía tomada del Blog Club de los Poetas Muertos. Jinetes)
Entre las localidades sevillanas de Osuna y Écija, frente a la Yeguada Militar de “Las Turquillas”, se encuentra la finca “Villar de Ajenjo”. Allí es donde se crían los caballos Anglo-árabes de Almenara Alta, una yeguada que se constituyó a mediados de los años setenta, a raíz del reparto que se hizo de la ganadería de los hermanos Soto Domecq. Actualmente, Almenara Alta es la única parte que pervive de aquella partición de Puerto Hermoso.
Los inicios de esta yeguada se remontan al año 1.910, cuando Fernando de Soto y González de Aguilar Ponce de León (Écija, 1.876) Conde de Puerto Hermoso y Marqués de Arienzo, casado con María del Carmen Domecq y Núñez de Villavicencio, comienza, principalmente, a criar caballos Anglo-árabes y Anglo-hispano-árabes en la finca “Romanito”, en Jerez de la Frontera (Cádiz). Este año, se cumplen 105 años de su fundación.
Las primeras yeguas de Fernando de Soto procedían de su cuñado, el Marqués de Domecq, Pedro Domecq y Núñez de Villavicencio, y de la Yeguada Militar de Jerez de la Frontera (Cádiz) y fueron marcadas con el hierro del Marqués de Arienzo.
El 26 de enero de 1.940 fallece Fernando de Soto, Conde de Puerto Hermoso y Marqués de Arienzo, sus nueve hijos heredan la yeguada y la anuncian a nombre de hermanos Soto Domecq, aunque públicamente ya era conocida con el sobrenombre de Puerto Hermoso. Los hermanos Soto Domecq continúan herrando con el hierro del Marqués de Arienzo, y todos los ejemplares permanecen en la finca “Romanito”, hasta que a mediados de los años cincuenta deciden trasladarlos a la localidad sevillana de Écija, a la finca “Villar de Ajenjo”.Posteriormente, en el año 1.975 la yeguada se divide entre la familia y poco a poco Juan Pedro de Soto y Domecq (Jerez de la Frontera, 1.907) Duque de Almenara Alta, inicia su propia yeguada, dedicándose exclusivamente a la cría de caballos de raza Anglo-árabe. Al fallecimiento de Juan Pedro Soto Domecq, el 19 de agosto de 2.004, se hace cargo de la Yeguada Almenara Alta su esposa, María Soledad Martorell y Castillejo junto con sus hijos Juan Pedro, Fernando y Manuel de Soto y Martorell.
La Yeguada Almenara Alta establecida en la finca “Villar de Ajenjo”, cuenta con novecientas cincuenta hectáreas de aprovechamiento agrícola, de las que cerca de veinte están parceladas en cinco zonas para la alimentación, tanto de verde como de heno, del ganado equino. Entre sus instalaciones, cuenta con veinte Boxes para los Machos y las Yeguas de Silla, una gran Nave para las Yeguas de vientre, Cuadra de destete, Sala de parto y reconocimiento y Picadero cubierto.
Vista parcial del Caserío
Entrada patío Boxes
Patío de Boxes y cuadra destete
Parideras
Potro y Sala de Exploración
Picadero cubierto
Nave Yeguas con sus rastras
Potrillo descansando
Uno de los cinco Cercados de pastos para el ganado. Éste, sembrado de Avena.
La Yeguas saliendo de la Cuadra hacía uno de los Cercados. Éste, de Pasto Natural
Yeguas con sus rastras galopando por el Cercado
Yegua Palencia con su rastra
La Yeguada dispone de un equipo humano de grandes profesionales, formado por un Veterinario, un Mayoral y dos Mozos que en estos momentos atienden 35 cabezas de ganado equino.
Yeguas del hierro Almenara Alta. Nación por Ingrato y Maraca por Hondureño, enganchadas en Troco a un coche de hierro con guarniciones de trabajo
Jesús Rosa guiando y acompañado por las hijas de Manuel de Soto, presentes en el reportaje
Muchos son los caballos y yeguas que han sobresalido a lo largo de su historia, pero sobre todos cabe mencionar al Anglo-árabe tordo “Lector II”(“Mig” PSI y “Lectora” por Magicien II PSI), consiguió ser Campeón de España en productos nacionales y por equipos. También fue primero en la prueba de Potencia Copa del Presidente del Gobierno (con dos metros), ganador de pruebas internacionales en Gijón y Jerez de la Frontera, Grandes Premios del Club de Campo, RACE y en Valladolid. Medalla de plata en el Trofeo Príncipe de Asturias y ganador de más de dieciséis trofeos en concursos de Saltos Nacionales de las categorías “A” y “B” (actualmente 4 y 3 estrellas).
Lector II
(Fotografía cedida por la Yeguada Almenara Alta)
Hay que mencionar el caballo “Atómico”, que con la monta del entonces Comandante Ángel Alonso Martín, fue Finalista en el Campeonato de Españade Saltosen 1.962, obteniendo el 3º puesto y Medalla de Bronce, consiguiendo ganar la 1ª y 2ª Pruebas Calificativas del mismo. Desde 1.961 a 1.965, consiguió con él 36 Primeros Premios en Concurso Hípicos Nacionales.
Tte. Cor. Ángel Alonso Martín
Igualmente “Novelista II”, que fue vendido a Portugal, al señor don Manuel Malta de Acosta, llegando a formar parte del Equipo Nacional (ganando con este caballo el Gran Premio Internacional Gijón 1.964).
Sr. D. Manuel Malta de Acosta
“Espartaco”, vendido a Alemania, donde destacó como gran saltador con la monta de Hauke Schmidt, llegando a conseguir más de cincuenta Premios Internacionales.
Espartaco con Hauke Achmidt
(Fotografía de la Revista Ecuestre Nª 36. Abril 1.985. Año IV)
“Dictador II”, fue Campeón de España de Doma (1.969Club de Campo y 1.971 EE Somosaguas, Madrid)con la montadel entonces Capitán D. AlonsoHeredia de Albornoz.
Capitán D. Alonso Heredia de Albornoz con “Dictador II”campeón de España de Doma. 1.969
(Fotografía cedida por su hijo Juan de Heredia y Díaz del Riguero)
Dictador, otro caballo mítico de la ganadería, sobre ría de 7mts. En el Campeonato de Cataluña de Longitud 1.977
(Fotografía cedida por la Yeguada Almenara Alta)
En Acoso y Derribose distinguió la yegua “Jandilla”, que fue Campeona de España en 1.969, Subcampeona en 1.970, y en 1.972 ganó el Concurso disputado en Jerez de la Frontera (Cádiz).
En 2.007, 2.008, 2.009, 2.010, 2.011, 2.012, 2.013 y 2.014 las yeguas Hacendosa (Fusain du Defey y Addis Abeba por Lucus PSI). Baturra(Zafarrancho y Lancera por Farnesio PSI). Gardenia(Vlan de Vergoignan y Baturra por Zafarrancho). Valencia (Quorum y Otomana por Lucus PSI). Orgullosa (In Blue y Hacendosa por Fusain du Defey). Original (In Blue y Filosofa por Conquista) y Palencia (Vlan de Vergoignan y Valencia por Quorum) obtuvieron respectivamente el premio de Campeona de Raza en Equisur (Jerez de la Frontera).
Así mismo en 2.014 Rima(Utra du Gue y Filosofa por Conquista) fue Campeonade las Pruebas de Selección de Reproductores Anglo-árabes y Simpar (Quatar du Plape y Hacendosa por Fusain du Defey) fue Hembra Reproductora Mejor Clasificada y 1ª clasificada en Sección Hembras de 3 años.
Rima. Equisur 2.013
QUORUN, fue un gran semental de la ganadería. Padre: Carnaval y Madre: Calandria. Nacido en 1.988
(Fotografía cedida por la Yeguada Almenara Alta)
El semental“Ingrato” empieza a destacar en los años 2.008 y 2.009 quedando Campeón de raza en Equisur. En el año 2.010, “Ingrato”31.34% (Fusain du Defey y Baturra por Zafarrancho) fue una gran noticia ganando el Campeonato de España Absoluto de Concurso Completo de Equitación. Y en 2.011 gana la Copa de S.M. El Rey de CCE. Siendo CARLOS DÍAZ, su jinete.
“Ingrato” ganador del Campeonato de España Absoluto de Concurso Completo de Equitación 2.010. Dehesa Montenmedio, Bejer (Cádiz)
“Ingrato” con Carlos Díaz, recibiendo la Copa de S.M. El Rey de CCE. 2.011 de manos del Presidente de la AECCAá D. Antonio Campos Peña. Real Club Pineda (Sevilla)
(Ambas fotografías Web Almenara Alta)
En los años, 2.009, 2.010, 2.011, 2.012, 2.013 y 2.014 se obtuvo el premio a la mejor ganaderíaen Equisur, Jerez de la Frontera.
La Raza Anglo-árabe (A.á).-
Sobre los orígenes de esta raza existen varias teorías. Algunos se inclinan por ver sus inicios en la Franciadel siglo XVII por obra y gracia de Jean Baptista Colbert, ministro de Luis XVI.
Otros, que la raza equina Anglo-árabe tiene su origen a mediados del siglo XIX en Francia, momento en el que se oficializó el cruce entre caballos árabes y pura sangre inglés, originándose así el caballo Anglo-árabe, que debe tener al menos un 25% de raza árabe, los que no alcanzan este porcentaje se llaman "factor Anglo-árabe",o "Anglo-árabe de complemento".Es raza de silla, aplicada a la hípica en pruebas de Concurso Completo y Salto, y en la equitación de placer y ocio.
En estos caballos, el Pura Raza Árabe aporta sus características morfológicas, que le confieren belleza, elegancia, resistencia y equilibrio funcional; mientras que el Pura Sangre Inglés aporta la talla y, fundamentalmente, la velocidad y facultades deportivas, gracias a unas largas extremidades que le permiten una alzada en torno a 1,55 y 1,70 m.
Las capas más frecuentes son la alazana, castaña y torda. Es altamente funcional, con movimientos elásticos, marcha distinguida, ampliamente extendida y muy equilibrada.
El aire más perfecto es el galope con acciones amplias y rápidas, con aptitudes de caballo veloz y resistente. Su carácter, si es bien tratado, es dócil y equilibrado, con mucho temperamento pero nunca agresivo.
El caballo Anglo-árabe se utiliza para varias disciplinas deportivas debido a su gran vivacidad y resistencia: en la participación en Concursos Completos, las características del anglo-árabe son perfectas: velocidad y resistencia. Así como en Raid, Salto de Obstáculos, Carreras, Enganches, Doma Clásica, Polo, Rejoneo, e incluso en las especialidades puramente españolas, como Doma Vaquera y Acoso y Derribo, son probablemente los preferidos. Siendo Andalucía la Región con mayor número de ganaderías de toda España.
A estas características propias deportivas, hay que añadir que el caballo Anglo-árabe es un gran mejorador de raza aportando sobre todo clase y calidad.
Sementales
En la Yeguada Almenara Alta hemos procurado utilizar siempre los mejores sementales Anglo-árabes de Europa, al tiempo que disponemos de sementales propios -Ingrato, Hondureño y Quilate- que han sido contrastados en competición para algunas de nuestras yeguas.
Ingrato
Fue formado y competido hasta nivel tres estrellas (consiguió el Campeonato de España, la Copa de S.M. el Rey y el Campeonato de España Juvenil en la disciplina de CCE entre otros premios) se encuentra ahora en la mejor edad para un caballo de deporte, 12 años, viene de un periodo de descanso, está por tanto pletórico y podemos esperar pues todo de este bello caballo Anglo-árabe.
Raza: A.á. 31,34%
Año 2.002
Semental
Capa: Castaña
Alzada: 1,67 m
Padre: FUSAIN DU DEFEY A.á. 37,12% (De Concurso Completo)
Madre: BATURRA A.á. 25,55% (Yeguada Militar)
Abuelo materno: ZAFARRANCHO A.á. 42,40%
Con Pedro Lira y Carlos Díaz
(Fotografías Web Almenara Alta)
Resultados
CAMPEON DE ESPAÑA DE CCE Juvenil 2013
CAMPEONATO DE ANDALUCÍA DE CCE 2013 2º
CAMPEONATO DE ESPAÑA DE CCE Aá 2013 2º
COPA SM EL REY DE CCE 2013 CIC** 4º
COPA DE NACIONES 2013 participación equipo España
CAMPEON COPA SM EL REY DE CCE 2011 CIC**
CAMPEON DE ESPAÑA DE CCE Aá 2010
CIC3*/CCI2*/* 14/03/2010 Barroca d'Alva, Portugal, 26º
CIC2* CIC2*/* 07/03/2010 Barroca d'Alva, Portugal, 42º
EQUISUR 2009 CAMPEÓN DE LA RAZA Y MEDALLA DE ORO
PSCJ CCE MAPA 2008 EXCELENTE
EQUISUR 2008 CAMPEÓN DE LA RAZA Y MEDALLA DE ORO
PSCJ CCE MAPA 2007 EXCELENTE
PSCJ CCE MAPA 2006 MUY BUENO
Participó en el año 2014en el CCI** de Montelibretti (Roma)
Hondureño
Hondureño en el Box. Actualmente se encuentra en la Yeguada realizando funciones reproductoras como Semental.
Raza: A.á. 37,40%
Año 2.001
Semental
Capa: Castaña
Alzada: 1,62 m
Padre: VLAN DE VERGOIGNAN A.á. 43,00%
Madre: VALENCIA A.Á. 31,81%
Abuelo materno: QUORUM A.Á. 42,42%
Con su jinete habitual: Carlo Díaz
(Fotografía Web Almenara Alta)
Resultados
EQUISUR 2007 CAMPEÓN DE LA RAZA Y MEDALLA DE ORO
PSCJ CCE MAPA 2007 MUY BUENO
PSCJ CCE MAPA 2006 MUY BUENO
PSCJ CCE MAPA 2005 BUENO
FERIA DE SAN MIGUEL Sevilla 2002 2º clasificado potros 1 año.
Quilate
Raza: A.á. 32,53%
Año 2.009
Semental
Capa: Torda
Alzada: 1,64 m
Padre: QUATAR DE PLAPE A.á. 37,60%
Madre: HACENDOSA A.á. 27,45%
Abuelo materno: FUSAIN DU DEFEY A.á. 37,12%
Primer Clasificado en Potros de 3 años EQUISUR 2.012
CC Copa del Rey. 2.014 con su jinete habitual: Albert Hermoso
Campeonato de Cataluña de Salto de Obstáculos para Potros 2.015
(Fotografías Web Almenara Alta)
Resultados
EQUISUR 2014 1ª clasificado caballos de 4 y 5 años. Campeón de la Raza
PSCJ CCE 2013 Muy Bueno en 4 años.
PSR Aá 2012 2ª clasificado Pruebas de Selección de Reproductores Anglo-árabes.
EQUISUR 2012 1ª clasificado en sección potros de 3 años.
EQUISUR 2011 1ª clasificado en sección potros de 2 años.
EQUISUR 2010 1ª clasificado en sección potros de 1 año.
GANADO EN COMPETICIONES
Yegua SALEROSA, 4 AÑOS, (por HONDUREÑO y JOSA por ULTRA), con su jinete actual: Juan Varo.
Salerosa
Yegua QUINOLA, participando en Competiciones Internacionales CICC y CCI con su jinete habitual: Alber Hermoso.
VENDIDAS: Yegua PANAMÁ,compitiendo en CICC** con su jinete: Estanislao Lira, y las yeguas QUINCHA y PIZARRA, también participando en Competiciones Internacionales CICC y CCI.
Panamá con Estanislao Lira
Yeguas Madre
Las mejores líneas genéticas Anglo-árabe de España - Lucus, Quastor, Aligoté- se han unido a los más representativos sementales Aá franceses - Fusain du Defey, Quatar de Plape, Vlan de Vergoinan- para conseguir una plantilla de madres que sin renunciar a la historia de esta yeguada contengan también aquellos valores que actualmente más destacan en el deporte ecuestre de máximo nivel.
UVA DE ÉCIJA - A.á. 30,33%

Padre: IN BLUE A.a. 28,83%
Madre: VALENCIA A.a. 31,81%
Abuelo materno: QUORUM A.a. 42,42%
Año 2.013
SARI - A.á. 30,89%
Estabulada, al tener la rastra problemas alimentación los primeros días
Padre: HONDUREÑO A.a. 37,40%
Madre: ESPAÑOLA A.a. 24,37%
Abuelo materno: QUASTOR A.a. 38,14%
Alzada: 1,60 m
Año 2.011
RIMA - A.á. 44,68%
Padre: ULTRA DU GUE A.a. 57,44%
Madre: FILOSOFA A.a. 31,92%
Abuelo materno: CONQUISTA A.a. 38,29%
Alzada: 1,68 m
Año 2.009
QUINTANA - A.á. 35,94%
Padre: QUATAR DE PLAPE A.á. 37,60%
Madre: GARDENIA A.á. 34,27%
Abuelo materno: VLAN DE VERGOIGNAN A.á. 43,00%
Alzada: 1,68 m
Año 2.009
PUNTA UMBRIA - A.á. 30,55%
Padre: QUATAR DE PLAPE A.á. 37,60%
Madre: HUIDIZA A.á. 23,50%
Abuelo materno: CONQUISTA A.á. 38,29%
Alzada: 1,68 m
Año 2.008
PALENCIA - A.á. 37,41%
Padre: VLAN DE VERGOIGNAN A.á. 43,00%
Madre: VALENCIA A.á. 31,81%
Abuelo materno: QUORUM A.á. 42,42%
Alzada: 1,66 m
Año 2.008
ORGULLOSA - A.á. 28,14%
Padre: IN BLUE A.á. 28,83%
Madre: HACENDOSA A.á. 27,45%
Abuelo materno: FUSAIN DU DEFEY A.á. 37,12%
Alzada: 1,62 m
Año 2.007
ORIGINAL- A.á. 30, 37%
Padre: IN BLUE A.á. 28, 83%
Madre: FILOSOFA A.á. 31,92%
Abuelo materno: CONQUISTA A.á. 38,29%
Alzada: 1,70 m
Año 2.007
ITALIA - A.á. 35,72%
Padre: QUATAR DE PLAPE A.á. 37,60%
Madre: TRIANA A.á. 33,83%
Abuelo materno: CARNAVAL A.á. 50,25%
Alzada: 1,60 m
Año 2.002
HACENDOSA - A.á. 27,45%
Padre: FUSAIN DU DEFEY A.á. 37,12%
Madre: ADIS ABEBA A.á. 17,78%
Abuelo materno: LUCUS P.S.I.
Alzada: 1,60 m
Año 2.001
GARDENIA - A.á. 34,27%
Madre, con el potrillo de dos días
Padre: VLAN DE VERGOIGNAN A.á. 43,00%
Madre: BATURRA A.á. 25,55%
Abuelo materno: ZAFARRANCHO A.á. 42,40%
Alzada: 1,65 m
Año 2.000
FILOSOFA - A.á. 31,92%
Padre: CONQUISTA A.á. 38,29%
Madre: BATURRA A.á. 25,55%
Abuelo materno: ZAFARRANCHO A.á. 42,40%
Alzada: 1,64 m
Año 1.999
BATURRA - A.á. 25,55%
Esta yegua, es Madre de Ingrato. La rastra, A.á. 63%, su Padre: ISGRÁN PRá. YM del Centro Militar de C.C. de Écija
Padre: ZAFARRANCHO A.á. 42,40%
Madre: LANCERA A.á. 8,71%
Abuelo materno: FARNESIO P.S.I.
Alzada: 1,70 m
Año 1.995
VALENCIA - A.á. 31,81%
Padre: QUORUM A.á. 42,42%
Madre: OTOMANA A.á. 21,21%
Abuelo materno: LUCUS P.S.I.
Alzada: 1,67 m
Año 1.993
Productos
Una decena de potros forman cada año una nueva generación de productos, que intentamos reúnan las mejores condiciones para que den satisfacción a sus jinetes sea cual sea la disciplina a que se dediquen -Salto, Concurso Completo de equitación, Doma Vaquera-. El palmarés de los potros nacidos en esta Yeguada son la mejor de las garantías.
Valiente, potro de 1 año. Padre: Hondureño. Madre: Original.
Veloz, potra de 1 año. Padre: Veloci de Flavi. Madre: Fogosa.
Próxima presentación al Concurso Morfológico (Sección 1 año) de Equisur. Jerez Mayo 2.015
Uva de Écija, potra de 2 años. Padre: In Blue. Madre: Valencia por Carnaval.
Ultranza, potro de 2 años. Padre: Quilate. Madre: Gardenia por Ulan de Vergoignan.
Próxima presentación al Concurso Morfológico (Sección 2 años) de Equisur. Jerez Mayo 2.015
Ultranza, en el picadero y saltando en libertad.
Mi agradecimiento a la Excma. Sra. Dña. María Soledad Martorell y Castillejo, viuda del Duque de Almenara Alta y a sus hijos Juan Pedro, Fernando y Manuel de Soto y Martorell actuales propietarios de la Ganadería, por haberme permitido visitarla, y especialmente a Manuel, por la amabilidad y paciencia que ha tenido mostrándomela.
Francisco Javier de la Uz Jiménez