EL MAYOR EXPORTADOR DE TRADICIONES
EE. UU.
Halloween y Acción de Gracias: tradición, consumismo y cultura americana
Y lo llamamos Halloween… pasa lo mismo que con el Dia de Accion de Gracias, hecho por primera vez en la conquista de la Florida por los supervivientes españoles a una tempestad que asolo una flota que venía de Cuba. A esto le llaman Thanksgiving Day por el Mayflower. Que pena
Como tantas veces ocurre y les explico, los anglosajones, en su dominio invasivo de nuestra cultura, son capaces de vendernos algo que ya era nuestro, pero con otro envoltorio.
Andan las gentes revueltas entre los que ceden a la corriente y los que disfrutan negándola, pero ¿y si nada fuera como creen ni unos ni otros?.
En Asturias, España, hace más de siete siglos, existía una costumbre curiosa. Se trataba de vaciar nabos, tallarlos con una cara y colocar dentro una vela en el día de los difuntos ¿os suena?. Claro, es que aún no existían las calabazas en Europa, porque son americanas.
Los nabos (ahora calabazas) iluminados, representaban para los celtas las cabezas de sus enemigos vencidos, y esta tradición ancestral era norma en las actuales España, Irlanda, Escocia y Francia, porque cuando los anglosajones invadieron la isla grande de Britania, exterminaron a las tribus celtas, que se refugiaron en las costas y en las actuales Irlanda y Escocia.
Ya entonces los anglosajones tenían estas costumbres, que nunca abandonaron durante su imperio.
Esa simpatía que aún hoy mucha gente percibe entre los irlandeses, escoceses y españoles no es una casualidad, ni la antipatía de los tres hacia los ingleses… ¡es que somos el mismo pueblo!, y, al contrario de lo que todo el mundo cree, ese origen común de escoceses, irlandeses y españoles proviene de una migración neolítica desde las costas del norte de España hacia las islas británicas, no al revés.
Cuando los ingleses, posteriormente, doblegaron a los pueblos celtas de Escocia e Irlanda y los incorporaron a su dominio, hicieron suyo todo lo que era nuestro: las gaitas, las construcciones, el folklore y muchas tradiciones, hasta el punto de que hoy en día para el mundo, una gaita es algo escocés y no gallego, cuando en justicia sería al revés.
Entre estas tradiciones celtas de ida y vuelta, está el famoso Halloween, que resulta ser una fiesta cultural mucho más española de lo que casi nadie sospecha.
En el norte de España había otra costumbre ancestral en el día de los muertos: ¡que los niños vayan por las casas pidiendo dulces y comida!. Fue prohibida por la Iglesia en el siglo XVIII, ¡y se nos olvidó hasta ahora!.
Cuando los irlandeses emigraron a Norteamérica, ya en tiempos modernos, se llevaron nuestra tradición común celta, y cambiaron los nabos por las más fácilmente manejables calabazas. Aún hoy podemos encontrar en algunos pueblos de Asturias la llamada Fiesta del Nabo, sin que la gente sepa que lo que celebran es el auténtico y original Halloween.
Los hábiles anglosajones, transformaron también nuestro Xuan, el de la Llinterna, en Jack-o’Lanterns, y así hicieron con todo. Siempre dominaron la magia de cambiarle el nombre a las cosas y llevarlas a su terreno.
Por tanto, 1000 años antes de Cristo, el pueblo español, entonces celta, celebraba su fiesta de Samahin durante la cual la división entre los mundos de los vivos y los muertos desaparecía, porque se acababa el verano y llegaban las estaciones oscuras.
Pero con los muertos, a los que recibían con cariño y veneración, venían también los dioses. Los dioses celtas eran terroríficos para ellos, por eso, en Samahin, la gente se disfrazaba de monstruos y muertos con el fin de engañar a esos dioses que los podían dañar ¿les suena de nuevo?.
La Iglesia Católica asumió los ritos celtas y los sincretizó en el Día de los Difuntos, manteniendo su sentido de honrar a los seres queridos fallecidos y los antepasados; pero los anglosajones, enemigos de todo lo celta primero, y de todo lo católico o hispano después, inventaron algo para burlarse de esta tradición ancestral: convertir el Samahin en una fiesta ridícula de disfraces que parodiara su motivación original.
Nació entonces el Hallowtide, en el que en lugar de rendir tributo a las almas de nuestros ancestros, nos mofamos de ellos.
Siempre pienso en cómo ve esta costumbre alguien que haya perdido a un hijo recientemente de forma violenta.
Como es patente, esta historia tan antigua de confrontación cultural la están ganando ellos, porque en aquellos tiempos, nadie podía imaginar que el Diablo inventaría armas tan letales como Hollywood, Wikipedia o el British Council.
¿Por qué nadie cuenta estas cosas? No tengo ni idea, pero ayer se lo dije a mis alumnos en la universidad: cuando llegue hasta vosotros una historia que todo el mundo cree cierta y que encaja perfectamente, sospechad de inmediato, porque casi con toda seguridad ¡es falsa!. Un aullido. Fernando López-Mirones.
P.D: ahora esta historia se escucha a menudo en radios y televisiones o se lee en lugares diversos, incluso está reflejada en libros posteriores; pero cuando la publiqué por primera vez hace diez años, casi nadie tenía la menor idea fuera de los círculos intelectuales especializados. El texto se hizo viral entonces, aunque se le escapó al General Blanchon. Lo reproduzco aquí cada año por estas fechas. Mucho antes de 2020 yo contaba estas historias en Facebook, donde alcancé los 60.000 seguidores antes de que me censuraran y banearan. Allí escribía una extraña mezcla de relatos de naturaleza y de historia que me sobraban de la documentación de mis películas.