Quantcast
Channel: EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS. JINETES
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1469

HUNDIMIENTO DEL BUQUE CASTILLO OLITE

$
0
0



 







HISTORIA DEL HUNDIMIENTO DEL BUQUE “CASTILLO OLITE”


Hace 100 años, el barco ZAANDIJK fue construido en el año 1921 en los astilleros de Rotterdam Droog (Holanda). Este nombre lo portó como propiedad de la naviera holandesa Solleveld Van der Meer & T.H. Van Hattum, que lo destinó al transporte de mercancías.












Barco ZAANDIJK

En 1936, fue adquirido por la Unión Soviética, que lo rebautizó POSTISHEV para honrar al político comunista ucraniano Pavel Postishev, hasta que el 31 de mayo de 1938 fue capturado en el Estrecho de Gibraltar, mientras transportaba un cargamento de carbón durante la Guerra Civil Española por el Crucero Auxiliar del Bando Nacional VICENTE PUCHOL. Tras su captura fue trasladado a Cádiz.

 Fue incorporado a la Marina de Guerra por orden de 1 de noviembre de 1938 y quedó rebautizado como CASTILLO OLITE, nombre que hace referencia al Palacio Real de Olite.











Palacio Real de Olite

El Palacio Real de Olite, corte de los Reyes navarros hasta la conquista de Navarra y su incorporación a la Corona de Castilla (1512), fue uno de los castillos medievales más lujosos de Europa. La histórica localidad de Olite, está situada en la Zona Media de Navarra, a 42 kilómetros al sur de Pamplona. Declarado Monumento Nacional en el año 1925, ocupa un tercio del casco urbano medieval y está considerado como uno de los conjuntos civiles góticos más interesantes de Europa.

Pocos años después, en 1939, pasaría a formar parte de la historia más triste de España, de Galicia y de La Coruña. 1.476 Soldados, la mayoría gallegos, perdieron la vida en la mayor catástrofe Naval española en la Guerra Civil.

El 7 de marzo de 1939, hace 82 años, el buque “Castillo Olite” fue hundido de varios cañonazos frente a la costa de Cartagena. Llevaba armamento, municiones y cerca de 2.200 Soldados del Bando Nacional, casi todos gallegos. El barco formaba parte de una Flota de 30 Buques y 20.000 Soldados que esperaban desembarcar en Cartagena y tomar la ciudad,para ayudar a la Fuerza Nacionales sublevadas. Pero el “Castillo Olite” zarpó de Castellón un día tarde, era muy lento y al carecer de radio, desconocía que la Flota Nacional se había retirado. Allí solo les aguardaban potentes cañones Vickers de la Batería de “la Parajola”en manos de los milicianos.

Buque carguero “Castillo Olite” antes de su hundimiento en 1939. Archivo ABC


ACONTECIMIENTOS. -

Cartagena era el principal bastión militar en los últimos días de la guerra, al constituir la base de la Flota, un conjunto de buques muy poderosos al mando del Almirante Miguel Buiza.

El presidente del GobiernoJuan Negrín, intenta una última estrategia; alargar la contienda española para unirla a la previsible Guerra de Europa, y para consolidar la ciudad como el principal bastión militar republicano, éste,la puso al mando del Coronel Francisco Galán, de conocida filiación comunista,acompañado de Artemio Precioso, Comandante al mando de la afamada 206 Brigada Mixta, la cual dejó acampada a las afueras de la ciudad, cerca del barrio de Los Dolores, desplegada en la localidad de La Aljorra.

El detonante inmediato de la sublevación surgió cuando Negrín, nombró para sustituir al General Bernal al Coronel Francisco Galán, comunista, a quien se le ordenó tomara posesión inmediata de su destino, con la ayuda de la 206 Brigada Mixta, muy curtida en el combate, que mandaba Artemio Precioso.

La noche del sábado 4 de marzo de 1939, la mayoría de los Jefes militares de la Base y Guarnición de Cartagena se declaran opuestos al Gobierno de Negríne inician la toma del control de todas las Unidades e instalaciones arrestando al Coronel Galán, representante del Gobierno republicano en la ciudad. Encabezan la sublevaciónFernando Oliva (Capitán de Navío habilitado), Jefe de Estado Mayor de la Base; Coronel Gerardo Armentia y Tte. Coronel Arturo Espá, Jefe y Segundo jefe del Regimiento de Artillería de Costa.

Esa misma noche la 206 Brigada Mixta, al mando del Mayor de Milicias Artemio Precioso ha llegado a Cartagena y ha recibido la orden de permanecer preparada para entrar en acción...

En el puesto de mando de las Baterías de costa, ubicado en el Cabo del Agua,el Tte. Coronel Espá reúne a los jefes de todas las Baterías y les comunica las decisiones que se han tomado, aceptándolas todos los mandos. La sublevación ha comenzado, esa misma noche.                     

   

Teniente Coronel Arturo Espá

Ajeno a lo que está sucediendo en las Baterías de costa, Galán se reúne en su despacho del edificio de Capitanía, con algunos de los principales mandos y autoridades de la plaza. Un Oficial llega en ese momento e informa de que ha sido detenido por unos Soldados de Artillería al grito de “Viva España” y “Viva Franco”,Galán se pone en contacto inmediatamente con Buiza y Bruno Alonso (Comisario de la Flota), que le confirman que los dos Regimientos de Artillería se hallan sublevados. Al poco tiempo entran en el despacho un grupo de Soldados bajo el mando del jefe de Estado Mayor de Marina, Fernando Oliva, que ordena detener a todos los presentes.

Artemio Precioso ha sido detenido por una de las patrullas de los sublevados al regresar para reunirse con sus Tropas, consigue escaparse y tras caminar durante toda la noche, se encuentra con sus Tropas en el amanecer del día 5. Inmediatamente ordena el avance sobre la ciudad y los principales puntos estratégicos. En primer lugar, toman el barrio de Los Dolores, donde se encuentra una Batería de la DECA y la emisora deradio Flota-Republicana, desde donde se han estado lanzando proclamas y consignas a favor de Franco. Desde este punto comienzan su despliegue, en Los Dolores permanecerá el Batallón 823 como reserva, el 822 reforzado por los blindados se encargará de la conquista del casco urbano, el 821 tendrá como misión recuperar las Baterías de poniente, y el 824de las de levante.


General de Infantería de Marina Retirado José Barrionuevo


El 5 de marzo hacia las 10 de la mañana, las Unidades de la 206 Brigada, con ayuda de los carros de combate llegados de la Escuela de Archena, inician su ataque contra los sublevados. Los sublevados que recurrieron al General retirado Barrionuevo como Jefe de la insurrección, y éste inició desde el primer momento un diálogo radiotelegráfico ininterrumpido con el Cuartel General de Franco en Burgos que inmediatamente informó a Franco de que había tomado el control de la ciudad y que necesitaba fuerzas para conservarla. Al mismo tiempo ordenó al Almirante Buiza la partida inmediata de la Flota Republicana, so pena de abrir fuego sobre los barcos con los cañones que defendían la ciudad. Buiza aceptó la retirada con la condición de que le entregaran a Galán, lo que se cumplimentó, y hacia el mediodía el último buque republicano abandonaba la ciudad. El Almirante Jefe de la Flota, Miguel Buiza,puso rumbo al Protectorado francés de Túnez, sufriendo la humillación de las autoridades coloniales francesas que no le permiten atracar ni en Argel ni en Orán, sino en la Base Naval tunecina de Bizerta.La flota, que el 30 de marzo de 1939 fue entregada a los representantes del Generalísimo Franco por las autoridades francesas ya que el Gobierno francés reconoció al Gobierno de Burgos como el único legal de España.


Miguel Buiza y Fernández Palacios, Capitán de Corbeta del Cuerpo General de la Armada, que, habilitado de Almirante, fue Comandante de la Flota republicana desde el mes de septiembre de 1936

La Flota de la República navega sin rumbo por el mar la tarde del 5 de marzo.

Sin rumbo y sin destino. Formando en línea de combate marcha delante el “Cervantes” seguido por el “Libertad” y el “Méndez Núñez”. A los lados, como defensas antisubmarinas forman el “Ulloa”, “Jorge Juan”, “Miranda”, “Escaño”, “Valdés”, “Gravina” “Lepanto” y “Antequera”. Cierra el “C-4”. Navegan como si fueran a la guerra, pero ya no hay guerra. Han salido de Cartagena “por la puerta de atrás”.

Hacia las 4 de la tarde, el Batallón 821, mandado por el Comandante González Regalado, toma el Castillo de Galeras y las alturas al Sur de Cartagena,donde está emplazada la Batería de costa La Parajola, una vez tomada por los hombres de Guirao, la Batería de Los Aguilones trata de desalojarlos y se entabla un duelo de Artillería que dura toda la tarde y noche.

El duelo Artillero ha destruido los parapetos y ascensores de municiones de las piezas y quedan inutilizadas. Solo funciona la pieza n.º 1, la que está en la cota más baja. Al final de la jornada, toda la ciudad, excepto la Base Naval, el Castillo de la Concepción, el Parque de Artillería y el Arsenal, están en poder de las fuerzas atacantes.

Primero, el Arsenal, y después, el Parque de Artillería, son asaltados por los Batallones de la 206 Brigada Mixta, apoyados por los carros de combatede Archena. Durante el día son dominadas las alturas donde están instaladas las Baterías de costa Cabo Tiñoso, La Chapa y Cenizas. Cae también el Castillo de San Julián.

Al asalto al Parque de Artillería, donde fallecerá el Coronel Armentiaal enfrentarse pistola en mano a los milicianos. Por la tarde se tomará el último reducto donde se han hecho fuerte los rebeldes, el edificio de Capitanía, tras una acción de comando de las fuerzas de la 206. Cartagena vuelve a estar bajo la autoridad, si se puede llamar así, de la República.

Cuando recibió la petición de ayuda de los sublevados el Cuartel General enBurgos no dudo de aceptar la petición de auxilio, y mandar a la Flota Nacional hacia aquellas aguas. Organizó una vasta operación "La Expedición sobre Cartagena"en la que participaron 20.000 hombres y cerca de 30 buques, la práctica totalidad de la Escuadra Nacional a las órdenes del Vicealmirante Francisco Moreno. En realidad, los barcos sólo podían desembarcar las Tropas en un puerto ganado al enemigo.

El Castillo Olite tarda bastante en salir del puerto de Castellón y para colmo carece de radio era un barco muy lento, es el último del primer grupo del Convoy. Queda rezagado enseguida y pierde contacto con los demás buques. Su Comandante,el Alférez de Navío Eugenio Rodríguez Lazaga, recibió las órdenes que básicamente consistían en navegar alejados de costa para evitar a la aviación y esperar frente a Cartagena nuevas órdenes para proceder. Subrayado aparece un "no entrará en la ciudad bajo ningún concepto a menos que reciba órdenes concretas".


Tropas Nacionales en el “Castillo de Olite”

Al amanecer del día 7 de marzo la Flota Nacional permanece a la espera a pocas millas del puerto de Cartagena, fuera del alcance de las Baterías de Costa... Las cosas no estaban saliendo como tenían previsto los sublevados, mientras los hombres de Precioso peleaban con los de Barrionuevo por las calles de Cartagena.

La 206 Brigada Mixta una Unidad de élite de las fuerzas republicanas integrada por comunistas, habían reconquistado la ciudad, tomando las letales Baterías de Costa.

El “Castillo Olite” sigue su lenta aproximación al avispero de Cartagena, ajeno a los cambios de Bando que se producen en la ciudad. Las Tropas de Precioso, que cuentan con carros de combate y están informadas de la llegada del Convoy Nacional, van ocupando los posibles puntos donde puede atracar la Flota: Palos, la bahía de Portmán...

Recordemos que Los milicianos al mando del Capitán Guirao, tomaron la Batería de Costa La Parajola pero las Tropas leales a la República no logran ocupar el otro brazo de ese croissant gigante que es la bahía cartagenera y la Batería de Los Aguilones queda en manos de los Nacionales.

Para su desgracia, la Bandera nacional que flamean los Soldados en Los Aguiloneses lo primero que ven los vigías del 'Castillo Olite'. "¡Cartagena ha caído!", exclama el Alférez de Navío Rodríguez Lazaga. Decide entrar a puerto pese a las reticencias de algunos Oficiales superiores a los que transporta. Antes de esto, el Tte. Coronel Espá transmitió a los buques Nacionales el siguiente mensaje: “Baterías ocupadas por Fuerzas comunistas no podemos responder de su seguridad”. En consecuencia, Francoordenó suspender la operación y el Almirante Moreno la retirada de sus buques. Lamentablemente como estos no navegaban en Convoy, los de menor andar "Castillo Olite” y Castillo Peñafiel, que habían zarpado de Castellón y que carecían de radio, no se enteraron de la orden de retirada y llegaron a Cartagena poco después de que hubiera caído el Parque de Artillería y poco antes de mediodía. Advertida su presencia, fueron atacados por la Aviación y la Artillería, que hundieron alCastillo Olite” y pusieron en dificultades al Castillo de Peñafiel, que, más afortunado, logró maniobrar con acierto y escapar. Fue laBatería de Costa de La Parajola la que impidió la entrada en puerto del “Olite” hundiéndolo y ocasionando la mayor tragedia Naval de la Guerra Civil española.



Batería de la Parajola y sus cuatro piezas

















Batería de la Parajola en ejercicios de tiro. Al fondo islote de Escombreras 















Uno de los cañones de la Batería de la Parajoja

En la Batería de Aguilones, desde donde los Soldados celebraron la llegada del buque agitando Banderas Nacionales, persuadidos de que representaban la punta de lanza de la ayuda que esperaban y por su parte, convencidos de que Cartagenahabía caído, los Soldados del "Olite" respondieron al saludo desde las cubiertas del barco agitando las teresianas. Coincidiendo con sus cantos de guerra arrastrados por el viento llegaron a las alturas de la Parajola...

Con el buque enfilando la entrada a la ciudad, un hidroavión Henkel 60 apareció en vuelo rasante, alabeando al sobrevolarles. Su aparición fue jaleada con vítores mientras los Soldados en cubierta arrojaban al aire sus gorras en señal de júbilo. ¡¡¡En realidad, el piloto se estaba jugando la vida para advertirles de que se estaban metiendo en la boca del lobo!!! Alabea, mueve las alas, para advertirles del peligro. Pero nadie entiende el mensaje.Cuando se hallaba en la bocana del puerto los Oficiales, desde el puente, otean el horizonte y comprueban que la Flota de Desembarco no está en el puerto y que la tricolor sigue ondeando en los edificios Oficiales. Tras unos primeros instantes de incertidumbre las dudas se disipan al recibir un primer disparo de pequeño calibre desde la Batería de San Leandro, justo a la entrada del puerto. Rápidamente el buque invierte su rumbo tratando de escapar hacia alta mar, aunque esta maniobra lo único que conseguirá es colocar la nave dentro del campo de tiro de la Batería de la Parajola.

El Capitán Cristóbal Guirao, a las órdenes de Precioso, fue quién reconquistó la Batería para la República. Cuando vio llegar al Olite,dio orden a Antonio Martínez Pallarés, Capitán al mando de la Batería, de disparar sobre el buque. Pallarés dudó; Pallarés no quiere dar la orden de abrir fuego, la guerra estaba a punto de terminar y sabía que con esa orden de fuego estaba ordenando disparar a su propio pelotón de fusilamiento. Con el “Castillo Olite” a tiro, dilata el momento del disparo pese a la insistencia del Capitán Cristóbal Guirao.

Viendo sus dudas, Guirao desenfundó su arma y la apoyó en la frente de Pallarés,conminándole a disparar con una orden que ha quedado para los anales:

"Capitán, los honores son suyos, pero la responsabilidad es mía; si no dispara usted, lo haré yo…" recordaría años después el telemetrista Montegrifo.



Trayectoria del “Castillo Olite” a su entrada en la bocana de Cartagena

YPallarés dio la orden de fuego: A las 11 de la mañana el impacto final... El sistema de puntería automático está averiado, así que los artilleros calculan a ojo. La fatalidad quiere que el segundo disparo acierte en la bodega número 3, justo delante del puente, en el alojamiento de la munición artillera (alcanzando la Santa Bárbara) El “Castillo Olite” recibió el impacto por el costado de babor y, tras reventar por dentro, apenas navegó medio centenar de metros antes de hundirse.

De los 2.112 hombres que había a bordo, 1.476 murieron, 342fueron heridos y 294 fueron hechos prisioneros en Fuente Álamo de Murcia, siendo el mayor número de víctimas mortales en el hundimiento de un solo buque en la historia de España.

"Lo que nos hundió fue toda la munición que llevábamos a bordo, así como la caldera de vapor, ya que al entrarle agua reventó y partió el barco en dos",recordaba hace unos años el gallego Enrique Jaspe Leira, uno de los Soldados que salvaron la vida en la tragedia, y que presidió la Hermandad de Supervivientes del "Castillo de Olite" hasta su fallecimiento en 2012.

En el momento de su hundimiento, el “Castillo Olite” llevaba a bordo, bajo el mando del jefe de la Fuerza Expedicionaria, el Teniente Coronel José Hernández Arteaga,​ las siguientes Unidades:

La mayor parte de los Soldados murieron ahogados en las bodegas del barco, pero otros muchos fueron víctimas de la explosión. Algunos de los que consiguieron sobrevivir agarrados a los restos que flotaban sobre el agua fueron tiroteados por los milicianos desde la costa. El barco quedó hundido frente a la isla de Escombreras y los pescadores locales pasaron la noche rescatando a los náufragos. Todos los supervivientes reconocieron que salvaron la vida gracias al heroísmo de los marineros.

Algunos de los afortunados que consiguieron sobrevivir agarrados a los restos que flotaban sobre el agua eran tiroteados por los milicianos desde la costa.





Jefes militares ante la Cruz de piedra, primer monumento en memoria de los fallecidos en 1939


Monumento de una Cruz metálica con una imagen de la Virgen de la Piedad que se erigió en los años 60 en memoria de los fallecidos en el hundimiento


         Veinte años más tarde, el Gobierno decidió instalar una Refinería de petróleo en la zona de Escombreras. Al construir el puerto petrolero se observó que los restos del "Castillo Olite" impedían la entrada de los buques, por lo que se optó por desmontar los mástiles del infortunado navío. Cuando los buzos bajaron hasta el pecio, quedaron sorprendidos pues la Bandera de Combate permanecía asida al mástil, por lo que fue recuperada y enviada al Museo Militar de La Coruña.


La escultura que existe en el monte Calvario, estuvo durante 45 años en la punta de Aguilones, como homenaje y recuerdo a los fallecidos en el hundimiento del “Olite”. Desde 2009, está instalada cerca de la Ermita del Calvario junto a una Cruz y una placa, toda referencia al buque hundido, ha desaparecido. 


EL MASTIL DEL CASTILLO OLITE. -

Al hundirse el buque en aguas poco profundas, el mástil quedó en la superficie, como vemos en la siguiente imagen:


El mástil tal como quedo en Cartagena. Fue utilizado como una Cruz donde los familiares de los fallecidos iban en barcazas a rezar y lanzar ofrendas florales al mar…


Acto en memoria del primer aniversario del hundimiento del “Castillo Olite” en la bahía de Cartagena, donde fue alcanzado por una Batería del Frente Popular el 7 de marzo de 1939, a punto de concluir la Guerra Civil. / ABC

Se sabe, que el buque fue desguazado en 1952, pero antes, en 1943, el mástilfue sacado de las aguas y transportado con todos los honores al Cuartel de Zalaeta, en La Coruña, donde estaba el Regimiento de Artillería Ligera nº 48(luego nº 28) que era el heredero directo del Regimiento nº 16, que es el que iba en el barco cuando se hundieron.

El REGIMIENTO DE ARTILLERÍA DE CAMPAÑA Nº 28 se crea en septiembre de 1939, después de la Guerra Civil, con guarnición en Santiago de Compostela, quedando alojado en la antigua Escuela de Veterinaria, donde estaba alojado un Grupo del 16º Regimiento Ligero.

Con motivo de la fusión con el Regimiento de Artillería Nº 48, en marzo de 1960, el RACA 28 traslada su residencia a La Coruña, al Acuartelamiento de Zalaeta, heredando de esta forma el Historial del Regimiento 48 y los del 16 Ligero y 3º de Montaña.


Fachada del Cuartel de Tropa de Zalatea. La Coruña

Durante décadas, como homenaje a los caídos, uno de los mástiles del buque estuvo colocado en el Acuartelamiento de Zalaeta del Regimiento de Artillería de Campaña nº 28.

EnZalaeta, aparte de otras edificaciones, había dos Acuartelamientos, ambos eran del Arma de Artillería, uno era el propio Cuartel de la Tropay el otro era mitad Parque de Artillería e Intendencia, etc. El que era de la Tropa se consumió casi todo en un incendio a primeros de los años 60 y posteriormente fue reconstruido. El Parque, estaba enfrente, al otro lado de la calle, y en su entrada tenía el mástil del barco "Castillo Olite" hundido en Cartagena.



Acuartelamiento de Zalaeta. A la derecha, se puede observar el mástil del barco hundido

          En el barrio de Zalaeta, estuvieron emplazados dos grandes edificios castrenses, que acogieron a un Regimiento del Arma de Artillería, y otro, que ocupaba un gran solar, se construyó en 1889 para el alojamiento del 8º Regimiento de Caballería de Montaña. Debido a los numerosos caballos y espacio para su manejo, fue conocido popularmente con el nombre de Corralón, dando origen a la denominación del Cuartel. Al desaparecer en el año 1931 esta Unidad, fue cedido al vecino Regimiento Artillero. El edificio conservó su viejo nombre en recuerdo del viejo Cuartel de Caballería y también se nombró calle del Corralón a una de las que lo rodeaban.

Cuando en 1979, el RACA 28 se trasladó a Pontevedra, dejó el mástilen La Coruña, pero en el Cuartel de Atocha, convirtiendo el mástilen la Bandera del Regimiento de Infantería Ligera Isabel La Católica nº 29, el mismo quevio dosde sus Batallones hundirse con él.

El Regimiento de Infantería, también fue trasladado a Pontevedra junto al Regimiento de Artillería nº 28, transformándose años más tarde en elGrupo de Artillería Aerotransportable VII (GACAT VII), integrado en la Brigada de Infantería Ligera Galicia VII (BRILAT) en la Base pontevedresa "General Morillo" de Figueirido. El mástil se encuentra enla “Plaza Castillo Olite” de dicha Base. 


 

Francisco Javier de la Uz Jiménez


FUENTES CONSULTADAS:

Historia General de la Guerra de España. Por Ramón y Jesús María Salas Larrazábal

https://www.forocoches.com/foro/showthread.php?t=2715348

https://ejercito.defensa.gob.es/eu/unidades/Pontevedra/brilat/Organizacion/artilleria.html

https://ejercito.defensa.gob.es/eu/unidades/Pontevedra/brilat/Organizacion/artilleria.html

https://alfonso-historias.blogspot.com/2014/?m=0

https://www.facebook.com/BateriasdecostayAAdecartagena/photos/monte-calvario-7-de-marzo-de-2019-80-aniversario-del-hundimiento-del-buque-casti/2096540757103773/



Viewing all articles
Browse latest Browse all 1469

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>