Quantcast
Channel: EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS. JINETES
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1473

ELITES ECUESTRES

$
0
0


















ÉLITES ECUESTRES
Después del Período Orientalizante, al establecerse una nueva ideología de tipo heroico entre las clases dominantes, surgieron en Iberia las élites ecuestres, en las que el caballo quedaba consolidado como el símbolo más importante de estatus social. El caballo, como principal atributo de las élites guerreras, había aparecido ya en las Estepas del del este de Europa en la Edad del Bronce, todavía asociado al carro. Más tarde, se asoció a los procesos célticos de heroización (aparecen en las tumbas principescas de Hallstart, Austria), y en el siglo VII a,C,, ya sin carro, pasó a ser el simbolo de la nobleza. En este mundo celta, los aristócratas ecuestres eran los únicos que poseían una panoplia militar completa y un caballo, y se dedicaban totalmente a la guerra.
Entre los objetos identificativos de estas élites  estaban las tumbas principescas, el uso de torque de oro, las espadas que portaban formas humanas y los cascos. Vivían dispersos en poblados rurales rodeados de sus tierras de cultivo, con un importante número de servidores.

En Iberia las élites ecuestres aparecieron al final de Periodo Orientalizante, cuando el caballo todavía se vinculaba al carro como elemento de estatus. Posteriormente se comenzó a utilizar solo de montura, aunque es muy probable que la innovación viniera de las zonas de influencia céltica del nordeste peninsular, de la cultura de los campos de urnas. De cualquier manera, estas élites ecuestres originaron la desaparición de las  Monarquías Sacras Orientalizantes, cambio que provocó abundantes conflictos, que se han apuntado como una de las causas que empujaron  a la población Íbera a concentrarse en ciudades u oppida.


Las élites ecuestres íberas se generalizaron y consolidaron primero como Monarquías Heróicas en el siglo VI a,C, y después como Monarquías  Guerreras. La aparición posterior de oligarquías ecuestres urbanas en las ciudades y la creciente especialización del del artesanado fueron el reflejo de una sociedad cada vez más compleja, en la que florecieron la propiedad privada  y el derecho público, en un proceso que socialmente se apoyó en el sistema clientelar gentilicio de las aristocracias ecuestres urbanas. En la fase urbana desapareció es estatus guerrero de las élites, constituyéndose un sistema censatario basado en los impuestos y en la acumulación de riqueza en joyas. A partir del siglo II a,C., la transformación de las élites ecuestres se produjo ya bajo el fuerte influjo de los cartagineses y romanos presentes en la Península, lo que originó una asimilación importante de la cultura griega, propagada por ambos bandos. Curiosamente, en este periodo se produjo un cierto retorno a las tradiciones dinásticas, debido a la fuerte concentración del poder originada por la polarización del sustrato íbero ante la presencia de dos bandos tan compactos y superiores.

La dinastía  cartaginesa de los Barca se apoyó en las élites indígenas para desarrollar en Iberia una política imperialista de "protectorado"; esta política culminó en el ámbito matrimonial, ya que se casaron con princesas indígenas, por lo que las monarquías continuaron en Iberia hasta el siglo I a.C. Las nuevas élites ecuestres eran urbanas y controlaron las magistraturas y el poder político en las ciudades desde el siglo III hasta el I a,C. En muchos casos esta élites hubieron de tomar partido por uno de los dos contendientes en la Segunda Guerra Púnica, a veces cambiando de bando a medida que abanzaba la contienda.
Geográficamente, en el valle del Ebro y la Celtiberia las élites a caballo utilizaban la lanza, mientras que en levante solían usar jabalina y dardos, lo que indica que se trataba de una Caballería más ligera. Al vencer definitivamente en Roma en la segunda Guerra Púnica, las élites ecuestres fueron las primeras en romanizarse, ya que de lo contrario corrían el riesgo de se eliminadas.

A partir del sigloIIa.C., las élites ecuestres íberas y célticas formaron grandes contingentes en el campo de batalla. Aníbal envió a África 1.200 jinetes, turdetanos, mastienos, oretanos y olcades; dejó a Asdrubal otros 300 jinetes ilergetes, y mandó 1.000 más con otro de sus generales, Hanón. El rey íbero Culchas sumó 500 jinetes al ejército de Escipión, mientras que otros 4.000 jinetes ilergetes y aliados de Indíbil y Madonio se enfrentaron más tarde a los romanos.
En 153a,C., 5.000 jinetes segandeses y arévacos se enfrentaron al consul romano Nobilior. La Caballería de Iberia tambien fue famosa fuera de la Península, ya que peleó con el ejército de Aníbal, junto a  César de las Galias, en Numidia formando parte de la guardia personal de Juba, y con Marco Antonio durante su guerra en Armenia en el año 36 a,C., campaña a la que llevó 10.000 jinetes íberos y celtas.










LOS IBEROS
LAS TRES DE LA NOCHE





Chevi Sr.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 1473

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>