FUSIL DE ASALTO CETME
Cuando la Segunda Guerra Mundial finalizó los científicos e ingenieros alemanes acabaron en las filas de investigadores de los vencedores, uno de ellos, Ludwig Vorglimler, no fichó por los rusos o por los aliados sino que puso rumbo a España. Entro a formar parte del Centro de Estudios Técnicos de Materiales Especiales o CETME, organismo creado por Franco para compensar el aislacionismo en el que había caído el país al finalizar la Guerra Civil.
Soldado alemán de la 1ª Skijäger-Division armado con un STG44
Vorglimler era el principal diseñador del primer Fusil de Asalto de la historia, el STG44 y su evolución el STG45.La verdad es que en su día el STG44disgustó profundamente a Hitler que lo vio feo, tosco y pesado, y quizás lo fuera pero tenía la capacidad de hacer fuego de manera tanto automática como semiautomática con el tamaño y potencia de fuego de los fusiles K98 y Gewehr, así los pelotones ganaban una potencia de fuego bastante superior a sus enemigos aliados armados con M1 Garandy subfusiles Thompson y M3.
Así pues, una vez asentado en España, Vorglimler, continua con sus investigaciones y con el prototipo que Mauser tenía al final de la guerra. En 1949 sale a la luz el CETME A1, de calibre 7,92x40mm pero pronto empresas de la competencia empiezan a quejarse de que el tipo de cartucho es contrario a las leyes de la guerra y CETME recalibra el fusil y nace el CETME A2 con un calibre ligeramente más pequeño pero un cartucho más largo, 7,62x51mm que es munición estandarizada OTAN. Ambos modelos usan cargadores de 20 cartuchos y resultan precisos hasta 1.000 metros.
CETME A
El proyecto gustó en Alemania y H&K se quiso implicar con CETME para coproducirlo aunque después se desligase y usara el CETME B como modelo para su G3. El CETME B mejoraba el asa portafusil, la bocacha permitía el uso de granadas de fusil y el culatín era ergonómico. En España pasa a ser reglamentario en los tres Ejércitos, Aire, Armada y Tierra.
Arriba CETME B y abajo el CETME C con su bayoneta
El modelo CETME C, comúnmente conocido como Chopo, incorporaba un guardamanos de madera, que evidentemente protegía al tirador del calentamiento del cañón, una carrilera para incorporar miras telescópicas y el alza pasa a ser de librillo con distintas distancias, 100, 200, 300 y 400 metros. Es de lejos el mejor modelo, duro, fiable y resistente, desmontaje relativamente sencillo aunque su gran cantidad de recovecos hace que la Tropa bromee con las siglas de CETME convirtiéndolas en Cada Esquina Tiene Mierda Escondida. Se dota a Guardia Civil y Policía Nacional con dicho modelo y aún hoy se usa en algunas Academias Militaresespañolas aunque solo sea para machacar, es decir, tabla de combate, paso de pista, etc…
CETME B
CETME E
El modelo CETME Lpuede que sea el gran fiasco. España busca ponerse a la altura de otros países de la OTANy necesita un fusil de calibre 5,56x45mm, hecho de chapa metálica y plástico, usa cargadores de 30 cartuchos y consigue suavizar el retroceso con el nuevo calibre pero no resulta un fusil fiable y requiere mucho mantenimiento, los muelles recuperadores se desgastan con facilidad y en ocasiones los ejemplares veteranos no cargan bien ni siquiera el primer cartucho. Era frágil, muy frágil, cualquier golpe podía hacer que el culatín quedara bailando y prácticamente suelto, a pesar de los dos pasadores que lo sujetan. Hoy en día se sigue usando para deportes militares como triatlón y concursos de patrullas.
CETME L
De un tiempo a esta parte surgen voces dentro de las Unidades Operativas españolas que defienden el uso del CETME C como fusil de tirador a nivel pelotón, debido a su gran precisión y potencia, dotado con una mira decente y el cargador de 20 cartuchos puede añadir alcance a los pelotones españoles en zonas de combate sin necesidad de recurrir a equipos de tiradores dotados con Accuracy AW y Barret .50, dado que con sus G36E de 5,56x45mm hacer blanco a más de 600 metros es una lotería.
CETME LV
Francisco Javier de la Uz Jiménez