Quantcast
Channel: EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS. JINETES
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1469

Museo de Carruajes del Centro Militar de Cría Caballar de Écija

$
0
0











El Centro Militar de Cría Caballar de Écija, dependiente del “Organismo Autónomo de Cría Caballar”, tiene como misión al igual que el resto de losCentros Militares de C.C., la cría, la selección y puesta a disposición de las Fuerzas Armadas de los équidos de las puras razas que se determinen, colaborando en su caso, con otras Administraciones Públicas y con particulares en actividades propias del fomento de la ganadería equina.

Acuartelamiento Carmona del “Centro Militar de Cría Caballar” de Écija.
 
Para llevar a cabo una de estas misiones, cuenta con un Centro de Entrenamiento en el que se ponen a prueba y seleccionan los distintos équidos, contribuyendo el Enganche, a esa clasificación del ganado.
Dispone de un Museode Carruajes, que en su mayoría, se enganchan para exhibición, doma y selección de caballos.
La Cochera Museo de Enganches, se construyó a finales de 1.988, siendo el Coronel Goróstegui Jefe del entonces Depósito de Recría y Doma. Consta de una superficie aproximadamente de unos 600 metros cuadrados, aprovechando un antiguo almacén de paja y pienso, que debido a un incendio producido décadas antes, había quedado inutilizado y al descubierto.
           Una vez disuelto el Depósito de Remonta y trasladado el Depósito de Sementales de Córdoba a las mismas instalaciones, fue precisa su ampliación para albergar los Carruajes de los que disponía dicho Depósito. En el año 1.996, siendo el Coronel González Quereda Jefe del entonces Depósito de Sementales, se prolongó la Cochera, habilitando una parte de la Cuadra contigua.

           Este Museo, cuenta con una de las mejores colecciones de Coches de Caballos de España, además de un  extraordinario conjunto de guarniciones y diferentes tipos de hierros, añadiendo un completo guardarropa con los distintos atuendos tradicionales para Cocheros y Lacayos.


Entrada Museo de Carruajes



Vista parcial del Museo desde el arco que une las dos Cocheras



Vista de un extremo a otro del Museo con el arco de unión de ambas Cocheras. Al fondo, puerta de hierro acristalada, desde donde se puede ver la Cuadra contigua



Las lámparas estánhechas sobre ruedas de Coches de caballos



















Armario guadarnés ocupando el fondo del Museo, mientras que los otros seis, están distribuidos a lo largo de las dos Cocheras.





























Armario Guardarropa con los distintos atuendos tradicionales y a la derecha, colgadas, un grupo de LANZAS  de Carruajes



BRITSCHKA





Distintas posiciones de la Capota



Detalle de rueda de la Britschka: Candileja (pieza interior, de bronce), donde suelen llevar el nombre del constructor los Carruajes. En este caso: LAURIAS, nº de orden 699, MADRID. Rodeada de un cubo de hierro (Bocín) que protege la Candileja


          
Este modelo original de Britschka, difícil de encontrar en España, seconoce también como “Summer Coach”. Debido a su elegancia, se han sacado varias réplicas, existiendo en Andalucía cuatro de ellas, y se tiene conocimiento de tres originales más de otro modelo.
Original de Polonia y de los países del Este de Europa. El modelo más  conocido en la actualidad llegó a Inglaterra por primera  vez, procedente de Austria, importado por el señor T.G. Adams en 1.818 y, en 1.880, llegó a ser muy popular en este país como vehículo de viaje y también de correos. Siendo a veces correo Real, en cuyo caso viajaba un Oficial responsable de la correspondencia, al que acompañaba una escolta a caballo.
            Está equipado con una gran caja, con trasera en forma de S invertida, prolongada por detrás por un cofre que puede ser solidario con ella o desmontable, y por delante con una elegante terminación. Tiene capacidad para dos o cuatro personas, en este último caso, levantando una tapa abatible, que cubre el asiento interior de espaldas a la marcha y que, al levantarse, se convierte en respaldo de éste. Tiene una capota de doble compás para el asiento principal. El pescante es desmontable para enganchar a la postillona, y en su lugar, un cajón para el equipaje, sacas de carreo o en su caso, valija diplomática. Este cajón es siempre solidario de la caja de ocupantes.
Algunos modelos pueden estar preparados para añadirle una cristalera que cubre la caja por delante de la capota, convirtiéndolo en un Coche cerrado, para viajar en invierno.
Por ser un vehículo pesado, va suspendido en ocho muelles, cuatro elípticos y cuatro en C con sopandas, y tiene viga para unir los ejes que, a la vez que el juego delantero, se han reforzado.
A  principios de 1.800, fue diseñado de modo que pudiera ser utilizado en los viajes más largos que la noche. Su tamaño hace que estos Carruajes puedan adaptarse para que los viajeros puedan dormir en ellos, transformando los asientos en camas. 
Existe una versión de menor tamaño con suspensión sencilla, solamente con cuatro muelles de pinza, que se conoce con el nombre de Britzscha Faetón, otra que se llama Dormeuse o (Britschka cerrada), que era de los Carruajes de viaje, de su época, el mejor terminado.

           La Britschka de este Museo, como se puede apreciar en la fotografía, es de tipo Break, dispone de una suspensión sencilla, es decir, solamente cuatro muelles de pinza.


BRITSCHKA enganchada a una  Media Potencia  de PRE a la Calesera guiada por Juan Robles Marchena, Cochero del Centro Militar de C.C. de Écija, llevando de Lacayo al Cabo Raúl Cabello Arteaga destinado en el mismo Centro y ambos vestidos de Rondeños. Exhibición de Enganches en los Jardines del Alcázar de los Reyes Cristianos de Córdoba, Mayo 2013.

MYLORD



Vista del Coche descubierto

 Coche de lujo para paseo.
 Actualmente es el coche de caballos más conocido de Andalucía debido a que, prácticamente, todos los de alquiler son de este modelo y sólo en Sevilla, hay más de 100 en las paradas de punto.
            Se engancha normalmente en Limonera, aunque admite perfectamente un Tronco.

Construido en 1.835 por Mr. David Davies. Su origen es otro Carruaje llamado Victoria, en la que se ha reemplazado el pescante de hierro por uno de madera, que forma un todo con la caja. De hecho, en Francia, todavía se le sigue llamando Victoria
Estuvo de moda en Inglaterra y el resto del Continente, pero hacia 1,850 la nobleza ya no lo usaba, pasando a ser vehículo de alquiler de París, donde se cree que lo vio el Príncipe de Gales y lo reintrodujo de nuevo en Inglaterra y se popularizó de nuevo como una Victoria.


FAETÓN (VIS A VIS)


Detrás del Faetón, colgadas, LANZAS para Limonera. A su derecha, armario guadarnés
 

De fines del siglo XVIII, su nombre procede de la mitología griega. Phaetón hijo de Helios, dios del Sol, quiso conducir el carro de fuego de su padre; los caballos se desbocaron e incendió cielo y tierra. Zeus lo castigó expulsándolo del Olimpo.
Este Carruaje entra perfectamente en la familia Faetón, pero tiene unas peculiares características.
Este Coche tiene los asientos VisaVis. Esta denominación es aplicable a todos los carruajes que tengan doble asiento en su interior, uno en sentido de la marcha y otro de espaldas a éste, y por lo tanto, sus ocupantes van mirándose.
Probablemente los documentos más antiguos, sobre construcción de Carruajes, se encuentran en Hungría, en el Castillo de Pécsvárad. Estos documentos nos prueban que los carroceros húngaros tienen una larga tradición y, hasta nuestros días han venido manteniendo un particular estilo que los distinguen de los que se hacen en otros países.
El Carruaje que conocemos actualmente como Húngaro tiene las características del Faetón. En España era frecuente ver Breaks construidos con este estilo de caja que, en Andalucía se denominan Piter Húngaro.


Faetón (Vis a Vis) guiado por el Brigada Francisco Remesal en una presentación de Sementales del Centro Militar.

FAETÓN HÚNGARO


       
             Este Carruaje pertenece también a la familia del Faetón y la principal característica que lo diferencia consiste en que la caja está construida con paneles embutidos en marcos de madera. Estos paneles son imitación de caña o junco, trenzado en forma de esterilla; al igual que el resto de la familia, tiene cuatro ruedas y de superior diámetro las posteriores, con suspensión independiente con muelles de pinza y dos asientos, uno detrás de otro para dos ocupantes cada uno. Se puede asimilar al “Siamesse Paetón”  en cuanto al perfil, sin dejar de lado las señas propias de su origen. Todas sus cajas son rectangulares y de madera barnizada en su color.
            Este modelo es el llamado EsterHázy o Csekléz, no tiene abertura ni puerta en el lateral para acceder al asiento trasero.
Es guiado normalmente por el propietario, ocupando los asientos posteriores los auxiliares o grooms (Novios).

FAETÓN ECIJANO



          El Faetón es el coche de caballos con la familia más numerosa, pues la gama de tipos con diferentes apellidos es amplísima. Al igual que el anterior, es de finales del siglo XVIII y su procedencia es la misma. Es un vehículo de cuatro ruedas para guiar por uno mismo.
El Faetón Ecijano corresponde a los que los anglosajones llaman “Siamese Peatón”, dado que la característica principal de este Coche es que tiene los dos asientos de la misma importancia y medidas. Es un vehículo campestre, sin demasiadas pretensiones y que abunda mucho por esta región andaluza.

SPIDER



          Originario de América. Es uno de los Faetones más elegantes de la gran familia.
          Su nombre lo recibe porque su asiento principal, colocado sobre unos soportes al aire y el pulpitillo para un solo lacayo, sobre unas ligeras varillas de hierro, le hacen parecer el cuerpo de una araña de patas largas, que en este caso, son las cuatro ruedas. La suspensión es con dos pares de muelles de pinza.
        Frecuentemente va dotado de capota plegable. Por su ligereza, es normal verlo enganchado en Limonera. Es el vehículo ideal para exhibir caballos, por lo que también se le conoce con el nombre de Show Faetón.

ARAÑA


Detrás del Coche, colgadas, otro grupo de LANZAS de Carruajes
Se conoce en España con este nombre, a un vehículo ligero originario de Estados Unidos de América muy popular a finales del siglo XIX que posee unas características claramente distintas de las del Carruaje europeo.
          Se pueden construir con o sin capota y ésta también tiene diferencias con las europeas: nunca son rígidas y, generalmente, su superficie es plana. Suelen llevar cortinillas enrollables, en los laterales y detrás. Los compases son rectos y las costillas que dan al aire en forma de abanico. Las cuatro ruedas son del mismo tamaño (equirotal) y sus radios tan finos que le dan el aspecto de patas de araña y, de ahí su nombre.
Los Modelos más conocidos son:
         The Doctor´s Buggy:Se hizo muy popular en U.S.A. especialmente en zonas rurales, durante el último cuarto del siglo XIX. Va cubierto por una capota como la descrita en las características generales, con cortinillas tanto detrás como laterales, dotada de ventanillas. Normalmente pintado de negro o de gris muy oscuro.

 


Ejemplo de The Doctor’s Buggy

 







        The Amish Buggy:Tipo de Buggy americano usado por la secta protestante de la toma nombre. Esta secta está situada en comunidades establecidas en los Estados de Pennsylvania, Indiana y Ohio en U.S.A. y viven en granjas al estilo de sus antepasados. Su religión no les permite alterar sus costumbres. Métodos de transporte y cambios de vestimenta. Sus características son las que definen al Coche que conocemos como “americano”.




Un ejemplo de un carro familiar típico utilizado por los Amish del condado Lancaster, Pennsylvania






JARDINERA


En Inglaterra, Wagonette. En España, Jardinera.

          Hay que observar que es un Carruaje de gran utilidad tanto en el campo como en la ciudad. En Andalucía ha sido y sigue siendo, de gran popularidad por lo apropiado que es para el transporte y paseo en las Ferias y Romerías.
          Al igual que el Faetón, existe un modelo conocido como Vagoneta Ecijana, que tiene acceso a la caja en los laterales, en vez de en la trasera y los asientos Vis a Vis en lugar de longitudinales.
          Esta Jardinera, con su caja rectangular sobre cuatro ruedas, suele ir provista de un toldo en forma de palio, con sus cuatro varales que lo sostienen y cortinillas enrollables para que, bajadas, protejan a sus ocupantes del sol o de la lluvia.
 
LANDAU




Vista del Coche abierto

Es originario de la ciudad alemana de Landau, de la cual recibe el nombre y en donde aparece a finales del siglo XVIII, sobre 1.790, y el primer Carrocero que lo usó fue el inglés Windus en 1.818.
Sus características son: Semidescubierto, gracias a su doble capota plegable. La caja puede ser cuadrada o redonda, con asientos para cuatro ocupantes cara a cara. Tiene dos puertas laterales con cristales descendientes.
Las capotas se abren hacia detrás y hacia delante, respectivamente, con gran facilidad y se unen a su parte superior, mediante dos pestillos. Un tapajuntas las hace herméticas para impedir que les entre agua.
Las puertas tienen, en su parte inferior, una chapa con la misma forma del estribo, que al cerrar aquellas, lo cubre evitando que se deposite barro en él.
A partir del año 1.850 se empezaron a perfeccionar en Francia y después en Inglaterra, donde a partir de esa fecha, ganaron gran popularidad debido a sus posibilidades de ser usados en todo tiempo, descubriendo o cubriendo la capota.
Fue muy útil como vehículo ciudadano o de viaje, y también provisto de o enganchado a la D´Aumont, para ocasiones solemnes. Los Coches enganchados de esta manera, son conducidos por postillones y caracterizados por la ausencia de asiento de Cochero (pescante) y por un Timón o Lanza.

LANDAULET


A la derecha, otro armario guadarnés.
            Coche de paseo. Pequeño Landau carrozado en coupé y descapotable de cuatro ruedas y se engancha en Tronco o Limonera.
            La parte de puertas para delante es acristalada y escamoteable, para convertirlo en descubierto, así mismo, el tercio posterior que alberga los dos asientos, se descubre plegando la capota que lo protege. El pescante, por tanto, se separa del habitáculo por una cristalera.
            El Landaulet de la primera mitad del siglo XIX era conocido en Inglaterra con el sobrenombre de Fly (mosca) y se utilizaba en los pueblos para llevar pasajeros a la estación de Ferrocarril.


MANOLA



          Es un Coche original de Andalucía, utilizado para los desplazamientos del campo a la ciudad y viceversa.

          De finales del siglo XIX y principios del XX. Es un Carruaje de pescante, los pasajeros pueden viajar protegidos del frio y la lluvia o ir al aire. Un sistema de cortinas enrollables, lo permite. También se le puede quitar el techo si lo desea.


 ÓMNIBUS




Interior del Carruaje. La puerta, con estribo fijo abatible al abrirse esta.
        
           Vehículo de finales del siglo XIX aproximadamente, muy popular por su gran cabida de pasajeros. Esto lo hace de gran utilidad, tanto para uso privado como público que es como más aplicación tuvo.
           Nació como Coche de Servicio para las grandes Casas y de ahí pasó a servir a los Hoteles y a importantes Firmas Comerciales.
          Se construye en varios tamaños y su cabida normal es de 6 a 8 personas en su interior y 2 más en el pescante. De caja rígida y cristales abatibles en sus ventanillas, con persianas abatibles para proteger del sol a los viajeros. La puerta de acceso es trasera con estribo fijo abatible al abrirse aquella.
          Su nombre es “Ómnibus”, es una palabra latina que significa “para todo”. Resulta más confortable que las llamadas “Diligencias”, aunque no tan resistentes para largos viajes.
          Parece ser que en París ya había carruajes de este tipo hacia 1.662. En 1.884 había 1.400 Ómnibus en Londres y se dice que incluso los superaban en calidad los de otras ciudades como Glasgow, Liverpool y Mánchester.
         Se dice que fueron introducidos en Ámsterdam en 1,839 y que desde allí se extendió a todas las ciudades del Mundo civilizado.

BREAK (de Caza)


Break (Largo)




Break (Corto)
Detrás, se puede observar una de las Vitrinas donde se guardan los distintos hierros.

        Sus orígenes parten del siglo XIX. Su uso es el de Domadora, para trabajar o iniciar los caballos en el enganche y deriva su nombre.
         Es construido con sencillez, consta meramente de un pescante con una plataforma baja detrás, en la que iba de pie un mozo preparado para saltar rápidamente, en casos de emergencia. Posteriormente, esta plataforma se elevó, formando pequeñas zonas de almacenamiento para enseres de caza y pesca, y también provistas de persianas venecianas para transportar perros. Con el tiempo ha tenido muchas utilidades tales como transporte de personas, cacerías, fiestas populares u otras ocasiones, generalmente guiados por sus propietarios.
        Se puede cubrir con un techo desmontable o palio, con cortinillas enrollables que la hacen más cómoda cuando hace mal tiempo, este palio, a veces, se prolonga en forma de visera sobre el pescante.
          De este primer modelo, conocido en Inglaterra como Wagonette Break ha surgido toda una familia de carruajes utilizados por la alta burguesía como Coche de lujo para cacerías. Comprenden una variada gama tales como: Gran Break, de gran tamaño con un gran asiento elevado sobre su trasera, para ser ocupado por dos Lacayos.
          ElSport Break,más pequeño que el anterior y con el asiento de atrás de espaldas a la marcha, con una tapa abatible para poner los pies. En Andalucía este carruaje se conoce con el nombre de “Pitter” posiblemente por ser éste el nombre del constructor de los primeros que se importaron de Inglaterra.
         Todos estos carruajes van provistos, como accesorios, de cestas alargadas sujetas al costado de los asientos, para llevar bastones o paraguas.


























Break de Caza (Largo) guiado por el Cochero del entonces Depósito de Remonta Miguel García Fernández q.e.p.d. en el R.C. Pineda de Sevilla, XIII Campeonato de España de Enganches 1.993.
 















Break de Caza (Corto) guiado por el Cochero Juan Robles en una presentación de Sementales del Centro Militar.



CHAR – Á – BANCS
(Carro de bancos)


En la pared, colgados, grupo de BALANCINES de Carruajes y otra de las  Vitrinas donde se guardan todo tipo de hierros.

       Carruaje descubierto, con varios asientos para cuatro personas colocados sobre una plataforma, en sentido transversal y paralelos entre ellos. El peso del vehículo más el de las numerosas personas que transporta obliga a enganchar un mínimo de cuatro caballos.
        Muchos de los carruajes grandes de este tipo se enganchan con cuatro caballos, mientras que otros más pequeños van muy bien con un Tronco. Era opinión generalizada que este vehículo era esencialmente un carruaje para una gran casa, y para usarlo en el campo, y que rara vez podría encontrarse donde la Cochera no tuviera espacio para más de cuatro carruajes.
        A pesar de esto, también hubo Charabanes para el Servicio público, para usos turísticos, que eran macizos y bastante toscos, con escalerillas para acceder a los asientos y toldos protectores. Sus propietarios los anunciaban con el pretencioso nombre de Coche, por lo que se ganaron el apodo de “Bestard Caches” (Coches Bastardos).


Char-á-Bancs guiado por el Cochero del entonces Depósito de Remonta Mateo Gómez Mostazo en el Campeonato de España de Enganches de 1.986 celebrado en Écija


CHARRETTE



         Es un Coche ligero, campestre, de dos ruedas, con múltiples usos, dos plazas y sin capota. Se puede enganchar en Limonera y Tándem, pues se puede decir que es el coche ideal para ello.
         El más conocido es un modelo que tiene dos asientos dobles, unidos espalda con espalda, se accede a ellos por medio de los estribos. La trasera del vehículo se baja a medias y es retenida por dos cadenas; de este modo sirve para que los ocupantes apoyen sus pies. Los asientos son de corredera con el fin de que pueda equilibrarse bien el peso.
         Este Coche puede apasionar al aficionado a guiar. Ya en el siglo pasado, se decía que el “Carruaje más práctico cuando a uno le gusta el caballo es el carruaje de dos ruedas. Con él se está más cerca del caballo”.
         Las varas van sujetas a la caja, pero ésta no se apoya en ellas, sino en los muelles.


CANASTILLA (VIS A VIS)



         Coche de paseo, tipo sociable, pariente menor de la Carretela y su origen data entre 1.860 y 1.870.
         La denominación Vis a Vis es aplicable a todos los carruajes que tengan doble asiento, uno en sentido de la marcha y otro de espaldas a éste, por lo tanto, sus ocupantes van mirándose.
         Éste, siguiendo la línea de descendencia, se parece por su perfil al Sociable, aunque en este caso, puede, a diferencia con aquél, no llevar puertas en sus laterales.
        Su uso es más popular que el de sus antecesores y, por tanto, su construcción menos lujosa, pero mantiene la elegancia de líneas siendo un clásico Coche de ciudad y parque.
        Este Coche tiene la particularidad de que el pescante se desmonta y se pone detrás. En este caso se conduce desde la canastilla, tomando de este modo la forma de un Duquesito.

MAIL COACH


Este Coche, procedente del antiguo Depósito de Sementales de Alcalá de Henares, se encuentra en los talleres de la Unidad y está siendo restaurado por el Carretero Rafael López Fernández (Personal Civil Laboral), destinado en este Centro Militar. Una vez reparado, formará parte del Museo.

El Coach es un Coche de grandes dimensiones, que se puede clasificar en Stage Coach, utilizado para el tránsito de personas, o el Mail Coach cuya utilidad era el correo. Eran vehículos más ligeros que las Diligencias francesas (demasiado altas para sus cuatro ruedas); normalmente tirados por cuatro caballos enganchados en par.
Por Inglaterra, los Mail Coachs, circulaban como Coche de correo que podía transportar ocho pasajeros, cuatro dentro de la caja y otros cuatro fuera. En la parte trasera tiene un asiento para el empleado de Correos, que a sus pies tenía la puerta del depósito donde viajaba la correspondencia, este empleado, en los primeros coches, siempre llevaba pistola o trabuco, como protección contra los bandoleros. Era de reglamento llevar faroles, dos grandes a los lados, un farol delantero y una linterna usada por el guardia para sacar la correspondencia.

Todos los Mails de cuatro caballos eran de la misma forma y dimensiones (en el Reino Unido), así que las ruedas, las tuercas, los tornillos, los ejes y otras piezas construidas para un Coche podían aplicarse a todo perfectamente. Todo en los Mails era de lo más sencillo, con excepción del vistoso color y la inscripción dorada de las Armas Reales. A estos Coches Correo, también se les reconocían por su caja amarilla y negra, y sus ruedas pintadas de rojo.
            Viajar en Mail, en vez de hacerlo en Diligencia, tenía muchas ventajas: los demás Coches y cualquier vehículo con que se encontraran en el camino estaban obligados a cederle el paso. Cambiaba los caballos cada ocho Millas, y tenía que ser extremadamente puntual.
 


Final de la Cochera Museo con puerta de acceso a la “Cuadra Larga” con un armario guadarnés a ambos lados.

        A pesar del escaso Personal del que disponen estas Unidades de Cría Caballar, debido a la reducción de sus Plantillas, se siguen manteniendo y conservando perfectamente estas Joyas del Estado, gracias al esfuerzo y dedicación de  toda la Unidad.




Francisco Javier de la Uz Jiménez

Viewing all articles
Browse latest Browse all 1469

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>