LA BERREA DEL CIERVO
En la Sierra de Hornachuelos (Córdoba),he tenido la oportunidad de ser testigo de uno de los acontecimientos más hermosos de la naturaleza: contemplar la berrea del ciervo. Escuchar los espectaculares sonidos de los machos al atardecer, ver carreras de machos intentando juntar a sus ciervaspara cubrirlas y alguna pelea cuerna contra cuerna.
Hornachuelos es una de las cunas de la Montería en España, por lo que el ciervo es el dueño y señorde sus tierras.
BREVE DESCRIPCIÓN DEL CIERVO.-
EL CIERVO
El ciervo o venado es un animal esbelto, robusto, bien conformado y de porte majestuoso y altivo. Su corpulencia puede variar de modo considerable, siendo la hembra bastante más pequeña que el macho, del que difiere también por el color del manto. Es muy tímido y miedoso, y no muy astuto ni inteligente. El ciervo que conocemos nosotros es una especie muy antigua, de modo que se estima que hace unos 400.000 años tanto el ciervo como su cornamenta comenzaron a configurarse con sus actuales características, aun cuando en los años posteriores evolucionó la forma de la cuerna hasta hacerse más compleja en la corona de puntas que caracteriza a los machos adultos. El ciervoes más activo durante el amanecer y atardecer, siendo su periodo de menos actividad el centro del día. Es una especie marcadamente errática, de forma que raramente pasa más de un día en un mismo lugar. El macho suele vivir en solitario, mientras que las hembras, junto con los ejemplares más jóvenes, se organizan en rebaños que pueden ir desde 3 ó 4 ejemplares a más de 20, normalmente dirigidos por una hembra experimentada, que coordina el rebaño manteniendo una rígida jerarquía en la que participan tan solo las hembras más adultas. Este rebaño matriarcal posee un territorio de verano y otro de invierno y ambos son defendidos de la intrusión de otros grupos.
Ciervos
LA CIERVA
La preñez de una cierva dura unos 240 días. Las ciervas pueden parir desde los dos años hasta los dieciséis o diecisiete, aunque su plenitud es entre los seis y los catorce, aproximadamente. Lo habitual es que nazcan (entre mayo y julio) unos chotos sanos que se levantan nada más nacer y empiezan a andar tras la madreen pocas horas. Durante sus primeros meses de vida no se separan mucho de la madre.
Rebaños de ciervas
Los machos ya tienen su primer cuerno pasado el año: una vara larga, sin puntas (de ahí que se les llame varetos). En la segunda mitad de febrero los cuernos se caen. A esto se le llama desmogar (la caída natural de la cuerna del macho se produce todos los años a final de invierno o principios de primavera). Primero los más grandes y un poco más tarde los más jóvenes. La recogida dedesmogues es una de las muchas tareas que se hacen en el campo,siendo una muestra real de cómo son los ciervosque habitan esos montes. Que, desarmados y desvalidos, no se dejan ver durante meses.
Vareto con dos varas largas sin puntas y cervatillo
Cervatillo
Un VARETO que seguramente nació en agosto del año pasado, y por tanto al no tener mucha leche la madre en sus primeros meses de vida, se ha criado con escasez y es pequeño y con casi nulo desarrollo de las varas. Siempre será chico y con escasa cuerna. (Me lo comenta un entendido en cinegética, que me invitó a presenciar el espectáculo de la berrea)
Pronto empiezan acrecerle unos muñones recubiertos de piel y pelo donde antes tenían los cuernos, que irán agrandándose poco a poco, hasta convertirse en unos nuevos, con alguna punta más que los desmogados, pero con idéntica forma.
En esta época es importante que estén suficientemente alimentados para desarrollar bien las cuernas. Si ha llovido poco durante el invierno y los pastos escasean, habrá que suplementar la alimentación, habilitando comederos en determinados lugares. En el verano la sangre deja de llegar a los cuernos, que se secan, desprendiéndose la piel que los recubre –las correas- y dejándolos tal y como los conocemos.
A principios de septiembre, cuando los ciervos ya han estrenado su cornamenta,salen las ciervas en celo. La respuesta de los machos no se hace de rogar y se apresuran a reunir a su alrededor al mayor número posible de hembras.Los más grandes eligen su territorio y su manada, que defienden exhibiendo su poderoso berrido-con el cuello hinchado, en un alarde de fuerza- y corneando sin dudar a cualquiera que se atreva a desafiarle, pudiendo llegar incluso a matarse entre ellos. El que huye tendrá que buscar otras hembras y otros lares para reproducirse. El desgaste que sufren durante la época de apareamiento es grande, comen poco y trabajan mucho, de ahí que sea frecuente verlos echados bajo una encina o cojeando por alguna pelea en la que han salido mal parados o con algún cuerno roto.Y a los más jóvenes sólo les queda mantenerse al acecho para, aprovechando rápidos los descuidos, iniciarse en la vida de adultos antes de que los quiten de en medio a berridos.
Ciervos, macho y hembra
Grupo de ciervos
La mirada atenta de los Ciervos
Macho reuniendo a sus hembras
Ciervos con sus respectivos rebaños
LA BERREA.-
La Berrea, es un espectáculo que en España, solo se presencia dependiendo de la zona geográfica y las lluvias, entre los meses de septiembre y octubre.
“No hay nada tan impresionante y emotivo como el berrido de un ciervo”
Al amanecer y al atardecer, los machos emiten bramidos con el objetivo de atraer a las hembras, un sonido estrepitoso y ensordecedor. Normalmente la mejor hora del día para contemplar la berrea es a última hora de la tarde y ya entrada la noche, que es cuando los ciervos salen a los calveros de los montes y las zonas más abiertas.
Si ha sido año de lluvias y no escasea la hierba verde, las hembras más corpulentas, entrarán antes en celo, por lo que los machos, por su parte, comenzarán a berrear también antes.
En cambio, si los pastos están empobrecidos y no abunda el alimento, el celo se retrasará y los machos berrearán más tarde y, muy probablemente, con menos insistencia. Estos retrasos pueden ser perjudiciales para el desarrollo de las crías que han de nacer la primavera siguiente.
Los ciervos machos adultos presentan a finales de verano su máximo esplendor. Están fuertes y sus cuernas, que han estado creciendo desde la primavera, presentan su tamaño definitivo y el color marrón característico. Las ciervaspor su parte están preparadas para concebir.
Majestuoso ejemplar
Dueño y señor de su territorio
Cuando llegan las primeras lluvias después de la época estival, comienza a cambiar el tiempo y los días se hacen más cortos, comienzan a escucharse los primeros berridosen las dehesas y en los claros de los bosques.
Los machos miden sus fuerzas luchando con sus cornamentas ante la atenta mirada de las hembras, a la par que emiten berridos que se pueden escuchar desde varios kilómetros. Esta lucha de los machos por alcanzar la supremacía del grupo y cautivar así a las hembras supone uno de los ritos más especiales y dignos de ver.
Varios machos emitiendo su poderoso berrido exhibiendo su cuello hinchado -en un alarde de fuerza- para atraer a las hembras
Los machos también comienzan a marcar su territorio y empiezan las luchas entre los ciervos más fuertes.
Dos machos luchando
En la berrea, lo normal es que los machos luchen con otros por hembras y territorio. Normalmente suele realizarse un juego de amenazas que tiene por objeto evaluar la potencia de los rivales y abandonar la reyerta antes de que se convierta en pelea.
Un macho que se siente inferior deserta. De este modo, puede evitar heridas graves e intentar en otro sitio u ocasión reunir un harén para aparearse.
Finalmente, tras días de luchas agotadoras, los machos vencedores son los que atraerán a un mayor número de hembras que formarán parte de su manada y comienza el proceso de apareamiento.
Ocho meses más tarde, durante el mes de mayo, nacerán los cervatillos, que acompañarán a sus madres hasta el siguiente parto.
Pero en la Sierra también se pueden encontrar otras especies y no es raro toparse con un bonito y majestuoso Muflón. Destacan en el muflón las extremidades finas y el cuello largo, orejas prominentes, cola corta y presencia de cuernos desarrollados en los machos. El pelaje cambia en función de la estación del año, aunque en general, el pelo se mantiene corto y tupido salvo en el pecho de los machos adultosque es largo. Destacan en ambos sexos la mancha facial de color claro que va variando en función de la edad, así como el color blanco del disco anal, patas y vientre. Además, los machosmuestran una mancha adicional en el dorso que se asemeja a una “silla de montar”.
Muflón
Distintos muflones con las ciervas
Muflón detrás del rebaño
También en dicha Sierra se pueden encontrar gamos y gamas, (lashembras). Gabatos de gamo en el primer año, cuando no poseen cuerna alguna; gabatas de gamo en el caso de las hembras. Varetos de gamo ya con un año cumplido, cuando estos machos poseen tan solo dos pequeños cuernos (de no más de 15 cm.) a modo de varas.
El gamo es más pequeño que el ciervo, y fácilmente reconocible por sus cuernas en forma de palas arqueadas con pequeñas puntas en la parte posterior de estas (salvo la punta más baja que suele presentar un desarrollo mayor que el resto), bajo las palas y en la parte anterior de ambas cuernas presenta, al igual que los ciervos; dos largas puntas algo arqueadas hacía arriba. Las hembras no poseen cuernas.
EL GAMO
Un gamo detrás de los ciervos
FOTOGRAFÍAS REALIZADAS POR EL AUTOR
Francisco Javier de la Uz Jiménez