Quantcast
Channel: EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS. JINETES
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1469

EL SERVICIO DE REMONTA

$
0
0




















EL SERVICIO DE REMONTA

La Península Ibérica, por tanto España, ya fue en la época de la Dominación Romana un lugar donde el caballo era consustancial con la propia naturaleza; siendo así, que aquellas Legiones Romanas deseaban siempre poderse"remontar"en caballos ibéricos dada su gran fortaleza, robustez, poder y nervio. ¿Cómo hacían esta remonta?. Sabemos que las fuerzas de los Ejércitos vivían siempre sobre el terreno y dentro de este vivir estaba el poder cambiar y reponer  sus efectivos de caballos.

Corre el tiempo y ante la invasión de los pueblos del Norte (los Bárbaros) aquellos caballos salvajes que vivían en la Península ven su sangre refrescada con la nueva que la aportan los caballos que traían aquellos feroces guerreros que como sabemos y como corraboración de su forma de combatir y vivir aplicaban la frase de todos conocida  de que "donde pisaban sus caballos no volvía a crecer la yerba". Su "remonta", igual que hicieron los Romanos cuando España era una provincia de su Imperio, la ejecutaron tomando los caballos que en estado salvaje poblaban nuestra Península.
Dejándonos arrastrar por la marcha del tiempo este pueblo, fue a su vez vencido por aquellos hombres que procedentes de Oriente (los Árabes) habían de dar una nueva savia "sangre", al caballo indígena, con lo cual se refrescaba una vez más este y en consecuencia mejorarían más y más sus características. Su "remonta" ante la necesidad de reponer sus bajas de caballos, cogía del modo que le fuera más factible aquellos caballos que la naturaleza le ponía al alcance de su mano.











Asno garañón de Zamora



















Cris con un "Peluche" en el Depósito de Recría y Doma de Écija.














Pero en todos los órdenes de la vida, la evolución de la organización de la sociedad, en la Reconquista, hace que los Reyes Castellanos "en principio" se preocupen de la riqueza que este ganado supone y de la gran utilidad de su aplicación en la contienda en que se hallaban empeñados, la Reconquista de España
La disposición más antigua que conocemos encaminada a proteger la Cría Caballar setá dictada por el Rey AlfonsoXI de Castilla a principios del año 1347. 
Posteriormente otro Rey Castellano Enrique IV en 1468 dicta una orden en la cual prohíbe que los garañones se utilicen en la cubrición de yeguas de Andalucía y todos los pueblos del margen izquierdo del Tajo.
La "remonta"de los Ejércitos en esta época siguió la pauta de las anteriores, si bien los grandes Señores remontaban sus Ejércitos con sus propios efectivos, cuando no alguna vez con los del vecino, por serles imprescindibles para seguir combatiendo a caballo.



 Reyes Católicos

Los Reyes Católicos al terminar la Reconquista ponen un gran empeño y cuidado, dictando órdenes encaminadas a que la cría del caballo no se viera descuidada, si bien la decadencia en la producción ecuestre Española es manifiesta, no por la falta de celo en los organismos rectores de la recién unificada Nación Española, sino más bien ante la falta de perseverancia y acierto, siendo una realidad que se inició una y acentuada decadencia en la cría caballar.
Los Reyes Católicos el 15 de Octubre de 1499 prohíben la salida de cualquier caballo, yegua o mulo de sus reinos, bajo pena de "pérdida de sus bienes", dictando asimismo disposiciones en las cuales se preocupan de incrementar la cría del caballo y disminuir la crianza de mulos.
Es de todos conocido que en los viajes que los españoles realizaron a la  recién descubierta América, llevaron caballos españoles que fueron los originarios y creadores de la raza caballar de aquel Continente.



Felipe II






CarlosI y V







Carlos I y Felipe II siguen la misma orientación que sus antecesores si bien en las guerras que sostienen fuera fuera de la Patria su "remonta" la realizan con las requisas que llevan a cabo en el país que combaten. FelipeII en 1562 ordena a sus Corregidores que reunidos con los Regidores y Oficiales de los Regimientos y acompañados de "persona" que tenga práctica hagan unas Ordenanzas encaminadas a mejorar el ganado caballar y se las envíen para su aprobación al Consejo.
Este Rey se preocupa de que donde no hubiera caballos padres para cubrir las yeguas, fuera el propio Consejo el que las comprase, llegando en su celo por esta misión, el Rey, a prever el número de yeguas que debería beneficiar cada semental, y que lo fijó en 25 yeguas.
En 1566 Felipe II llega a más, ordena que todo aquel súbdito del Reino que llevara más de tres años en posesión de un número de yeguas de 12 en adelante, no podría ser preso por deudas; asimismo en 1579 dicta este Rey las primeras disposiciones para establecer un registro de potros nacidos.
Vemos la gran preocupación de estos tiempos por mejorar e intensificar la crianza y producción del caballo si bien su "remonta" seguía haciéndose como en épocas anteriores.

Los Reyes de la Casa de Austria ponen un empeño grande en dictar disposiciones sucesivas que les llevan a mejorar las razas de sus caballos ya que por estar en contínuas guerras eran grandes las necesidades de sus Ejércitos para preveerse de tan eficaz elemento de combate y su celo llega a efectuar las primeras"remontas" controladas.
El Rey Felipe IV en 1659 recomendó por primera vez este servicio de la Cría Caballer y Remonta a una Comisión de Caballería a la cual dió la denominación de Real Junta de Caballería.







Carlos II el Hechizado









Carlos II en 1695 ordena que todos los dueños de yeguas, estarán obligados a poseer hierros propios con los que marcarán sus productos.
Felipe V terminada la Guerra de Sucesión ordena en 1734 la compra de 1500 caballos para "remontar" sus Ejércitos si bien, por el lastimoso estado a que había  quedado reducida la Cabaña Nacional después de los 13 años de guerra, le fue muy difícil llegar a completar dicho cupo, siendo este uno de los primeros Servicios que como tal remonta se realizó en España.







Felipe V








Como ejemplo de cómo estaba en esta época este servicio de "remonta" basta decir que que en 17 de Noviembre de 1734 el Rey dio plenos poderes y encomendó la dirección de este importante servicio al Obispo de Málaga autorizándole para "disponer las providencias que juzgara necesarias para tener caballos de calidad y en abundancia".
Siguiendo el orden cronológico en que estamos metidos, podemos decir que el gran impulso de este Servicio fue el Rey Carlos III, pero cayó en un error (el mismo que tuvo Fernando III) que fue el importar caballos linfáticos, bastos de cabeza acarnerada, de Nápoles, Normandía y Dinamarca, cuya influencia aun perdura en nuestros días.
La "remonta"del Ejército estaba encomendada a la Real Junta de Caballería.








Carlos III








Carlos IV  dispone en 1796 que la Real Junta de Caballería sea separada del Consejo del Reino y se le agregue a la Escuela de Veterinaria de cuya dirección fue encargado el favorito Godoy,
En 1809 la Junta Suprema Gubernativa del Reino por Decreto providenció la requisa de 30.000 caballos para montar a sus Regimientos de Caballería que habían de oponerse a las tropas de Napoleón que con tanta Caballería contaba.
La Guerra de la Independencia fue desastrosa para la Cría Caballar de España pues las requisas que se hicieron tanto por el Ejército propio, como la "requisa" que hicieron los Mariscales de Francia nada más que desastre podían producir.







Carlos IV








Fernando VII al volver a ocupar el Trono de España trata de paliar en lo posible aquel estado lastimoso en que se encontraba la producción caballar en España, dictando disposiciones sucesivas encomendadas a controlar tanto la producción de caballos como la remonta del Ejército.
En 1829 este Rey crea la Junta Suprema de Caballería bajo la presidencia de un Infante de España que llevará el control de todo cuanto a Cría Caballar y Remonta se refiera. Pero sucesivamente en 1834 se suprime esta Junta y como consecuencia de las Guerras Carlistas una vez más vuelve la "requisa" a hacer su aparición para "remontar" los Ejércitos de ambos bandos.






Fernando VII









Ante todo lo expuesto habrá que buscar las causa de la decadencia de la Cría Caballar en España no solamente en las disposiciones (algunas contradictorias con las anteriormente dictadas, o el volver a tropezar con las misma piedra) sino también las leyes fiscales que atentaban contra los intereses de los ganaderos, en las "requisas" que tanto les perjudicaban, en las frecuentes guerras que hacían necesarias las mismas para "remontar" sus Ejércitos sin olvidar tampoco la preferencia de los labradores para criar mulos en vez de caballos con razón o sin ella, ante una mayor utilidad para sus trabajos en el campo.
Finalmente y para terminar en 6 de Noviembre de 1864 pasa por el Ministerio de la Guerra este Servicio y así continua hasta 1904 en que se crea la Dirección General de Cría Caballar y Remonta que tras haber dependido en algún periodo del Ministerio de Fomento hoy pertenece al Ministerio del Ejército-


SMID-EL-MAA
LARACHE



FINALIDAD DEL SERVICIO
Comprar, preparar, domar, distribuir y recuperar los efectivos sobrantes.
Para la actividad de la compra se constituyen unas COMISIONES DE COMPRA formadas por:

- Uno o dos Jefes u Oficiales de Cría Caballar.
- Un Veterinario
- Un Interventor
- Un Oficial Pagador

Estos dos últimos actuarán para formalizar la compra, revisar  el ganado adquirido y abonar el importe si esto se efectuara seguidamente o caso contrario recoger la documentación necesaria al efecto para su pago posterior.


Corresponde al Interventor Militar:
Patricia Abad y Fernández de Valderrama
Capitán Interventora y sobrina del Coronel.

-Formalizar las compras y ejercer su función específica.

Como obligaciones de carácter general la Comisión tendrá gran cuidado en comprobar y examinar detenidamente las cartas de origen de los animales ofrecidos sin cuyo requisito y documento en regla no puede procederse a la adquisición
Asimismo ha de levantarse acta de todas las compras que se realicen firmadas por todos los componentes de la Comisión para que en la Jefatura del Servicio pueda surtir los efectos pertinentes.

El Jefe de la Comisión una vez terminada esta deberá realizar un informe detallado en el cual hará resaltar todas las circunstancias que han concurrido en la misma desde su constitución hasta la finalización del servicio.




Chevi Sr.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 1469

Trending Articles