27 de Julio de 2016 – 4 de Agosto de 2016
RIBADEO – SANTIAGO de COMPOSTELA
CRONICA DEL CAMINO DEL NORTE (2016)
ULTREIA!!!
27 de Julio de 2016 MADRID – RIBADEO
Dejamos Madrid en un día que ya comienza muy caluroso. Atravesamos la árida estepa castellana para adentrarnos en la rica y productiva comarca berciana hasta que finalmente alcanzamos el curso del rio EO cruzándolo varias veces para pisar ora Asturias tierra de reconquista ora Galicia de forma continuada y sucesiva a lo largo de una carretera tortuosa y bellísima, los frondosos arbustos de hortensias nos acercan a nuestro destino, Ribadeo, allá donde España limita al norte con la mar cantábrica dibujando una batalla infinita entre el verde fértil de la tierra y el azul del mar inmenso. Los restos de esta batalla secular salpican la costa de imponentes acantilados labrados durante siglos por la fuerza erosiva de las olas e impresionantes playas que acogen en forma de arena los restos del combate. Mientras disfrutamos de tanta belleza, nuestros caballos descansan en un magnífico prado fecundo en jugosos pastos.
28 de Julio de 2016 Primera Posta: RIBADEO – LOURENZÁ
s caballos dispersos en el enorme prado acuden rápidamente a la llamada del pienso, ajenos a la dura
jornada que les espera. Pronto estamos en camino, una pronunciada pendiente nos aleja del mar cantábrico que nos muestra sus últimas e impresionantes vistas. La línea de costa Galaico-Astur parece dibujada sobre el azul del mar, salpicada de pequeñas villas y hermosas playas. Ya no lo volveremos a ver, la montaña será a partir de ahora nuestra compañera de viaje. La dureza de la ascensión al monte Mondigo, desde el nivel del mar a 570 metros en pocos kilómetros, es impresionante obligándonos a realizar una primera parada en Vilela apenas a una hora de la partida. Así será el resto de la etapa endurecida aún más por la presencia permanente del asfalto, nuestro peor enemigo en este camino. Continuas pendientes arriba y abajo hacen que los caballos abandonen pronto sus juegos y alegrías del inicio para entregarse al esfuerzo que ya perciben.
Los caballos descansan en un mercado de ganado no tan felices como en el magnífico prado del día anterior. Los peregrinos, gente de a caballo, atienden con esmero al ganado antes de entregarse al descanso propio cediendo al cansancio de la primera posta.
29 de Julio de 2016 Segunda Posta: LOURENZÁ - GONTAN
Amanece en Vilanova de Lourenzá, hoy no hay graznido ni trino que pueda con nuestro sueño. Los caballos han descansado bien y comienzan la posta sin alegrías ni extraños, parecen apercibidos de su cometido y no regalan esfuerzos estériles. Es una etapa en continuo ascenso hacia Mondoñedo
cruzando continuamente parajes de inusitada belleza, tras cada curva nos sorprende un paisaje aún más bonito que el anterior, frondosos bosques de castaños, hayedos y el invasor eucalipto, carballeiras de roble y el omnipresente toxo a lo largo del Camiño da Brea o Camino del Viento del Norte. Aunque sigue abundando el asfalto resulta ahora más cómodo, menos resbaladizo y con menos tráfico siendo este además muy generoso a nuestro paso, apartándose a la cuneta e incluso apagando sus motores. Cruzar Mondoñedo es todo un espectáculo y la vista de su Catedral impresionante.Tiempo y fatiga adelante llegamos al puerto de Lousada, una aldea de doce vecinos que se vuelcan con nosotros ofreciéndonos chorizo, queso y pan elaborado por ellos mismos. Los sedientos caballos abrevan en baldes que aportan los vecinos en número suficiente para que no tengan que esperar, la ausencia de abrevaderos a lo largo de toda la etapa obtiene ahora recompensa.
Pocos kilómetros después alcanzamos la meseta dando por finalizadas las grandes pendientes para el resto del camino, algunos pasos de carretera peligrosos y alcanzamos el final de etapa en Gontán donde nos ceden de nuevo el mercado de ganado para alojar a
nuestros caballos.
30 de Julio de 2016 Tercera Posta: GONTAN - VILALBA
En cuanto estamos preparados nos dirigimos a Gontán, abrevamos y ofrecemos pienso a
nuestros caballos, el día amanece lluvioso aunque posteriormente cambiará. Salimos siguiendo la carretera nacional hacia Vilalba y debido a la insuficiente señalización hacemos algunos kilómetros más por dicha carretera soportando un tráfico mucho más denso y menos respetuoso que los días anteriores lo cual genera algunas situaciones de riesgo que sirven para asombrarnos con la pericia, agilidad, valor y reflejos de la más curtida de nuestras amazonas cuya yegua es sin duda el animal más complicado y difícil de todo el grupo. Fuera de ello la etapa no entraña ninguna dificultad y discurre por terreno prácticamente llano como bien indica el propio nombre de la comarca de la Tierra Chá. Cruzamos dos puentes medievales sobre los ríos Arnela y Batán. Comemos en Touzas para incorporar a nuestras vivencias otro de los grandes momentos del camino, unos inmejorables huevos fritos con cachelos. Alcanzamos Vilalba tierra de quesos y pollos de campo (capones), encontramos alojamiento para el ganado en el propio albergue de peregrinos. Cada vez son menos las oportunidades que los caballos conceden al sobresalto, aprenden rápido y situaciones otrora difíciles como el cruce con reses libres en paso estrecho son ahora una anécdota cotidiana.
31 de Julio de 2016 Cuarta Posta: VILALBA - BAAMONDE
Amanece en Vilalba, es Domingo y el pueblo tarda en despertar, los peregrinos no. Después de atender a los caballos y prevenir dolores y rozaduras que comienzan a aparecer iniciamos la etapa debiendo cruzar
todo el pueblo por su vía principal sin que los vecinos den muestras de desagrado alguno a pesar de las interrupciones de tráfico que involuntariamente provocamos. Tras algunos resbalones en el asfalto cruzamos el río Labrada cuyo curso habremos de seguir durante gran parte de la jornada. Pequeñas aldeas de
cuatro o cinco casas salpican y amenizan el recorrido. En un momento dado el camino desaparece y las señales parecen indicar que hay que salvar un pequeño obstáculo de más de un metro desde el asfalto, en ese momento el más veterano de
los peregrinos no duda, mete la pierna y en un instante salva el obstáculo, en pocos segundos todos le seguimos para adentrarnos en una carballeira inexpugnable en la que avanzar no resulta posible volviendo sobre nuestros pasos y venciendo de nuevo el obstáculo en sentido contrario con la dificultad añadida de caer sobre el asfalto. Los caballos confían en la mano que les guía y los peregrinos ya están preparados para la batalla, todos a una.
Encontramos el camino correcto y continuamos sin más percances hasta que en un lugar insospechado, en medio de unos prados sin construcciones alrededor los vecinos de la parroquia de Insúa celebran la festividad de San Ramón Nonato, música, baile, parrillada y vino. Nos sumamos a la fiesta sin dudarlo al encontrar lugar adecuado para el descanso del ganado, algunos de los peregrinos y peregrinas aprovechan la ocasión para mostrarnos a todos sus dotes para la danza, sorprendente toque de caderas de uno de ellos, en gesto rápido y sutil, que se convierte en otra imagen imborrable de esta aventura.
A partir de entonces el río Ladra toma el relevo del Labrada ofreciéndonos estampas inolvidables en alguno de sus recodos entre abedules, pasamos posteriormente cerca de Fonte das Verrugas donde dice la creencia popular que bebiendo de estas aguas sanarán las verrugas de la piel. Así llegamos a Baamonde donde el camino discurre en tramo compartido con la carretera nacional y la vía férrea. Nos ceden amablemente un prado para el reposo de los animales y tras atenderlos debidamente damos por finalizada esta etapa.
1 de Agosto de 2016 Quinta Posta: BAAMONDE – SOBRADO dos MONXES
El paso próximo del ferrocarril nos despierta en Baamonde, los caballos han descansado bien en el prado cedido por el propietario del albergue en que nos alojamos.
Preparamos equipos para el día más largo y pronto iniciamos la marcha que discurre junto a la vía y el río Parga. Resultará una dura, muy dura jornada de nuevo con mucho asfalto, lo que provoca algunas situaciones de riesgo que culminan con una costalada de la yegua más difícil de la marcha, el camino de la amazona más experta y valiente del grupo tiene mucho más mérito que el de cualesquiera otro.


na magnífica ensalada. Continuamos la marcha con el estómago agradecido y alcanzamos Monte
das Pías donde abandonamos la provincia de Lugo ingresando en La Coruña. Alcanzamos Sobrado dos Monxes sobrecogidos ante la vista de su espectacular Monasterio cisterciense construido en el año 952. Finalmente el Apóstol premia la durísima etapa con un prado inmenso para nuestros caballos.
2 de Agosto de 2016 Sexta Posta: SOBRADO dos MONXES - ARZÚA
El cansancio acumulado va haciendo mella en los peregrinos que despiertan cuando las campanas del Mosteiro tocan a maitines. Comenzamos una etapa corta pero muy dura, transcurre prácticamente en su totalidad por asfalto y aunque abundan las fragas de robles, castaños y de nuevo el eucalipto, estas arboledas están alejadas de la carretera sin que podamos beneficiarnos de su sombra en el día más caluroso y soleado de nuestro camino.
Decididamente no es el del Norte un camino fácil para el peregrino a caballo, sin embargo su excepcional belleza compensa el esfuerzo. Ya en Arzúa, ciudad que creció al amparo del Camino
reconocida por sus quesos, agricultura y ganadería siendo hoy uno de los núcleos urbanos más grandes de nuestra andadura junto con Vilalba, de nuevo nos ceden el mercado de ganado donde podemos ofrecer una refrescante ducha a los caballos quedando allí alojados. Debemos descansar bien ya que la posta del día siguiente es la segunda más larga de la aventura y requerirá un esfuerzo extra de caballos y jinetes.3 de Agosto de 2016 Séptima Posta: ARZÚA – MONTE do GOZO
Desayunamos temprano y abastecemos al ganado de agua, pienso y curas de rigor para lesiones leves propias del esfuerzo realizado. Etapa larga que nos acerca a nuestro destino final. Cruzamos de nuevo el pueblo entero por su vía principal sin ruta adaptada para peregrinos montados, interrumpimos el tráfico pero la respuesta de los vecinos sigue siendo amable. Afortunadamente poco después accedemos a pistas que discurren entre robledales y fundamentalmente eucalipto. En cuanto el terreno lo permite cambiamos el aire al trote para garantizar la llegada al Monte do Gozo en tiempo adecuado. Algunos nombres de
aldeas como Ferreiros hacen referencia a oficios requeridos en el camino como en este caso el de herrador
muy solicitado por la gran afluencia de peregrinos a caballo, sorprendentemente a lo largo de nuestra aventura no nos hemos cruzado con ningún otro. Desde el inicio percibimos un gran cambio en esta etapa con respecto a las anteriores, al coincidir desde Arzúa con el camino francés la afluencia de peregrinos es muchísimo mayor que en otras jornadas sin que prácticamente podamos recorrer un metro sin coincidir con grupos de caminantes que amablemente libran el paso a las caballerías.
El núcleo de Lavacolla próximo al final de esta etapa hace referencia, no sin cierto sentido del
humor, a Lava Colea, lugar donde los peregrinos procedían a la higiene de sus genitales antes de acceder a la ciudad del Apóstol. Después de los consabidos descansos cada dos horas de marcha alcanzamos Santiago de Compostela por la zona del Monte do Gozo en unas cuadras donde han de alojarse nuestros caballos antes de la última posta hacia la plaza del Obradoiro.
4 de Agosto de 2016 Octava y última Posta: MONTE do GOZO – Catedral de SANTIAGO
Hemos de madrugar ya que el acceso a caballo al Obradoiro está limitado hasta las 09,00 horas y el trayecto por la ciudad nos tomará al menos una hora al tener que realizarse íntegramente al paso. Aún es de noche cuando preparamos los caballos, con la primera luz del alba partimos en un último esfuerzo complicado y tenso debido al tráfico, cruce de puentes sobre autopistas sin apenas arcén, resbalones sobre el asfalto, etc., caballos y jinetes permanecen atentos y sin bajar la guardia en ningún momento lo que hace que la ultima hora de camino se haga muy larga.
La llegada a la monumental plaza del Obradoiro sobrecoge al peregrino y ofrece una perspectiva majestuosa y descomunal de la Catedral del Apóstol. Este momento, por sí solo, compensa todo esfuerzo y sacrificio realizado y el cansancio acumulado se olvida por completo.
Chevi Sr.