MATAR POR LA PATRIA
A modo de la postura agonística, el diseño de los menyoroi
busca atemorizar a los adversarios.
La más fundamental y prístina función del militar es proteger la integridad de su patria, si fuera menester, con su vida. Y en esa noble empresa, no obstante, en ocasiones s nos hace necesario arrebatar la vida a otros seres humanos. Pero, ¿cúales son los procesos implicados que posibilitan este comportamiento? ¿Cual es el precio emocional a pagar por experimentar en el horror del combate? ¿Qué tan dificil resulta superar la barrera psicológica que impide matar a un semejante en el contexto d la guerra? Este artículo explora los hallazgoz fundamentales que la ciencia de la conducta ha hecho sobre el acto de matar en la guerra.
Existen en nuestro interior dos impulsos igualmente poderosos y contrapuestos: uno hacia la vida, Eros, y otro hacia su destrucción, Tanatos.
Parafraseando a Pérez-Reverte, <<en la guerra, al saltar el barníz de la civilización, la educación y la moral convencional, el ser humano se muestra tal come es>>. Así, el campo de batalla se convierte en una escuela sobre la esencia humana, sobre sus tendencias más horribles, pero tambien sobre la virtud, la valentía y la compasión. Quiero invitarle, lector, a sumergirse conmigo en la psicología subyacente a una de las acciones más fatales, y a la vez, más naturales que puede llevar a cabo el ser humano: matar.
Sobre este comportamiento no abundan las investigaciones científicas. El FBI, junto con algunos académicos, inició su studio en el contexto de los asesinatos en serie, aunque su objetivo fue crear tipologías y perfiles psicológicos para tratar de comprender, predecir y, finalmente, arrestar a estos criminales. Sin embargo, el entorno bélico es más desconocido: se han estudiado suficientemente los efectos clínicos de la guerra -como el estrés postraumático y daño moral-, pero no tanto la psicología del propio acto d matar. Lo que sabemos hoy en día de esta conducta se lo debemos fundamentalmente a psicólogos del FBI y las Fuerzas Armadas de Estados Unidos. Este artículo es un compendio de sus aportaciones.
COMPORTAMINTO AGONÍSTICO
Las repuestas que los animales despliegan ante estímulos sociales de amenaza se denominan conductas agonísticas. Estas consisten en acciones adaptativas que aparecen en el contexto de la competencia intraespecífica, es decir, en los enfrentamientos entre miembros de la misma especie que luchan por los territorios, la reproducción, la protección de la progenie y la jerarquía social.
Isaac Carmona Rincón
Doctor en Psicología
Tu me dejaste de querer
C. TANGANA - NIÑO DE ELCHE X LA HÚNGARA