Córdoba,ciudad milenaria, posee el segundo casco histórico más grande de Europa, el mayor espacio urbano del mundo declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Es precisamente en él donde se aglomera gran parte de los edificios históricos de la ciudad. En él cabe destacar el edificio más importante y símbolo de la ciudad, la Mezquita-Catedralde Córdoba y actual Catedral que, junto al Puente Romano, forman la más conocida faceta de la ciudad.
Mezquita-Catedral y Puente Romano
Caballerizas Reales de Córdoba
Las Caballerizas Reales de Córdoba se ubican junto al Alcázar de los ReyesCristianos y son la puerta de entrada al popular barrio de San Basilio. El edificio es considerado la cuna del caballo de Pura Raza Española (PRE) y fue mandado construir por el Rey Felipe IIen el año 1.570, quien dejó patente con esta obra militar su gran afición por el mundo de los caballos y la equitación.
Entrada a las Caballerizas Reales
La intención del Monarca era habilitar unas instalaciones que permitieran la cría de caballos y la búsqueda de una raza más esbelta y estilizada, más propia para la equitación, bien diferente a la robustez que distinguían a los equinos de la época. Es en las Caballerizas Reales de Córdoba donde comienzan a realizarse los primeros cruces de caballos y yeguas, ensayos que posteriormente dieron lugar al caballo de Pura Raza Española.
El edificio de las cuadras en la planta baja es uno de los principales elementos de las Caballerizas Reales. No obstante, otros elementos de interés son el Picadero, el Torreón de la Muralla así como el espacio libre de los jardines.Aunque su edificación está fechada en el siglo XVI, las Caballerizas Reales han sufrido varias rehabilitaciones, entre las cuales destacan la llevada a cabo en el reinado de Carlos III tras originarse un gran incendio en ellas.
Cuadras de las Caballerizas Reales (Foto de Internet)
Picadero de las Caballerizas Reales
Al tratarse de una edificación Militar, las Caballerizas Reales han estado destinadas a Depósito de Sementales del Estadodesde finales del siglo XIX (incluso en los años 1.931 a 1.936, en que los Servicios de Cría Caballar pasaron a depender del Ministerio de Agricultura y a estar regidos por personal civil) hasta el año 1.995, que se traslada al antiguo Depósito de Remonta en la ciudad de Écija, formando el Centro de Reproducción Equina y Remonta nº 3 de Écija (Sevilla).
Los días del 16 al 18 de mayo, en este inmejorable marco de las Caballerizas Reales de Córdoba y en el espacio libre de los jardines, se realizaron las distintas Pruebas e Exhibiciones del “Encuentro Internacional de Monta a la Amazona”
Durante cientos de años, cabalgar de lado se consideró la única forma en que una mujer pudiese subirse a caballo.
La Montura de Amazona comienza a usarse por primera vez en el siglo XIV. La montura sugirió poco más de un asiento con un par de piezas laterales y un tablero para los pies. A través de los siglos, se fue cambiando el tipo de montura. Montar a la Amazona no siempre fue tan sencillo. Hasta 1.850, las reglas eran muy estrictas. Sólo se les permitía ir a caballo al paso o del diestro de un palafrenero.
El que ve por primera vez una mujer montando a la amazona puede preguntarse cómo es posible que se mantengan en equilibrio a caballo. La montura de amazona o de cornetas, es una montura plana grande con dos asas que están alrededor. La pierna derecha se mantiene en las cornetas, el pie izquierdo va en la forma habitual en el estribo.
Aunque parezca una forma más incómoda o más insegura de montar es todo lo contrario, es mucho más probable caerse a horcajadas que de esta manera y con un poco de práctica la amazona conseguirá sentirse tan cómoda como si fuera a horcajadas.
No hay nada más elegante que ver a una mujer montando a la amazona, según Mr. Roger Philpot, uno de los más importantes profesores de esta disciplina, la primera regla de una amazona cuando se sube a un caballo es "pensar elegante".
La Asociación Española de Monta a la Amazona pretende promover esta elegante y también divertida modalidad ecuestre que por desgracia se ha ido perdiendo, dándola a conocer más de cerca a través de eventos, concursos, reuniones, etc.
En otros países existen ya desde hace tiempo diferentes Asociaciones de este tipo donde cuentan con miles de socios y promueven esta disciplina.
Montura inglesa a la Amazona, propiedad de mi suegra, con su acción, estribo, baticola y cincha, que usaba en sus paseos a caballo y aún conserva celosamente.
La Montura de Amazona consta de dos cornetas donde se colocan las dos piernas que suelen caer hacia el lado izquierdo. En primer lugar, una cornetasuperior donde se coloca la pierna derecha, en segundo lugar, una inferior también denominada "corneta de salto" que se curva hacia el muslo izquierdo.
En el mercado existen varios tipos de Monturas de Amazonas: inglesas, vaqueras, western, monturas de antaño, etc.
Montura vaquera a la Amazona, al igual que la inglesa, consta de dos cornetas. Detrás, Logotipo de la Asociación Española de Monta a la Amazona.
PASEO POR EL CASCO ANTIGUO DE CÓRDOBA
Amazonas Francesas con Traje (VENERIE) de Caza del Venado, con Chistera y Sombrero de Pico, a la Francesa
Paseo de las Amazonas por la Avda. del Alcázar
Amazonas del Reino Unido con Traje Oscuro y Chistera, a la Inglesa
Redecilla que llevan las Amazonas británicas en la cara, como complemento a su vestimenta.
Dña. Mercedes González Cort, Presidenta de la Asociación Española de Monta a la Amazona. Con traje de Época del siglo XVIII a la Inglesa
Madre e hija (con Casquet reglamentario, por la edad) con Traje de Goyesca a la Española
Amazonas a la Inglesa y a la Española
Amazonas por el Paseo de la Avda. del Alcázar
Exhibiendo sus vistosos Trajes, Guarniciones y Caballos delante del Triunfo de San Rafael
Paseo por detrás de la Mezquita -Catedral. Al fondo el Arco del Triunfo
Amazonas delante del Alcázar de los Reyes Cristianos
Margarita Zambudio y su hija Margarita García Zambudio, entrando por la Puerta de las Caballerizas Reales después del paseo por el Casco Antiguo
Amazona Sevillana, con su bonito y “particular” Traje de Rondeña
Mercedes González Cort, Alma Máter de este Evento y Presidenta de la Asociación Española de Monta a la Amazona
Ana Vidal Ballester (Valencia), Vicepresidenta de la Asociación Española de Monta a la Amazona, con Traje Corto a la Vaquera
Amazonas participantes en el Picadero de las Caballerizas Reales
Ana Vidal Ballester, saliendo del Picadero
Mercedes González Cort y Ana Vidal Ballester, Presidenta y Vicepresidentade la Asociación Española de Monta a la Amazona, delante del Cartel anunciador
COMPETICIONES DE MONTA A LA AMAZONA
Amazonas participantes en las distintas Pruebas
Mª Dolores García La Torre (Cartagena – Murcia) Con Traje Goyesco a la Española
Margarita García Zambudio, 13 años (Cartagena – Murcia) Con Traje Goyesco a la Española. Por su edad, es obligatorio llevar el CASQUET reglamentario con tres puntos de sujeción.
Rocío Barbero León (Sevilla) Con Traje Corto a la Vaquera
Margarita Zambudio Navarro (Cartagena – Murcia) Con Traje Goyesco a la Española
Mª Dolores García Zambudio, la benjamina, 10 años (Cartagena – Murcia) Con Traje Goyesco a la Española. Por su edad, es obligatorio llevar el CASQUET reglamentario con tres puntos de sujeción.
Carole Puccini (Francia) Con Traje “VENERIE” Caza del Venado, a la Francesa y Sobrero de Pico
Federique Vigné (Francia) Con Traje “VENERIE” Caza del Venado, a la Francesa y Chistera
Emma Brown (Inglaterra) Con Traje oscuro y Chistera a la Inglesa
Hazel Allin (Inglaterra) Con Traje oscuro y Chistera a la Inglesa
Entrega de trofeos.-
Hace entrega Vanessa Hood, una de las primeras socias de la Asociación Inglesa de Monta a la Amazona; Instructora A y Juez titulada por dicha Asociación.
También es Juez de Doma de la Federación Hípica Británica. En marzo pasado, completó su mandato como Presidenta de la Asociación Inglesa de Amazonas.
Prueba de Mejor Amazona Joven Promesa
1ª Clasificada: Margarita García Zambudio
2ª Clasificada: Dolores Muñoz García
Prueba de Mejor Amazona
1ª Clasificada: Margarita Zambudio Navarro
2ª Clasificada: Frederique Vigné
3ª Clasificada: Hazel Allin
Premio Amazona de Tradición Vaquera
1ª Clasificada: Rocío Barbero León
Premio Amazona de Tradición Extranjera
1ª Clasificada: Federique Vigné
2ª Clasificada: Carole Puccine
Premio de Amazona de Tradición
1ª Clasificada: Emma Brown
2ª Clasificada: Hazel Allin
Prueba de Mejor Caballo de Amazona
1ª Clasificada: Federique Vigné
2ª Clasificada: Rocío Barbero León
3ª Clasificada: Margarita García Zambudio
Prueba de Mejor Conjunto Amazona y Caballo
1ª Clasificada: Rocío Barbero León
2ª Clasificada: Mª Dolores García La Torre
3ª Clasificada: Margarita García Zambudio
Prueba de Amazona de Tradición Joven Promesa
1ª Clasificada: Margarita García Zambudio
2ª Clasificada: Mª Dolores Muñoz García
Premio Amazona de Tradición Española
1ª Clasificada: Mª Dolores García La Torre
2ª Clasificada: Margarita Zambudio Navarro
Puerta de entrada a las Cuadras desde el interior de las Caballerizas. Se puede todavía apreciar en ella, el Emblema del antiguo Depósito de Sementales
CARRUSELES Y EXHIBICIONES ESPECIALES
Participantes en estas Competiciones
Margarita Zambudio Navarro
Mª Dolores García La Torre
Emma Brown
Hazel Allin
Mª Dolores Elías (Córdoba) Con Catite (sombrero), haciendo juego con el color de su Traje. A la Española.
A Mª Dolores Elías, se le puede ver con un pañuelo atado a la cabeza, accesorio que se utiliza para absorber el sudor, así como para la protección del frio y también de las moscas y mosquitos.
Margarita García Zambudio
Mª Dolores Muñoz García
Amazonas Emma Brown y Hazel Allin participando por Parejas
Mª Dolores García La Torre, e hija Mª Dolores Muñoz García por Parejas
Margarita Zambudio Navarro e hija Margarita García Zambudio por Parejas
Realizando Evoluciones, el Grupo formado por: Beatriz Nadal, Laura Claramonte, Mariló Navarrete y Mercedes Fernández Arco Presidenta de la Asociación Cultural de Monta a la Amazona (Andújar – Jaén)
Efectuando distintos Apoyos el Grupo formado por: Margarita Zambudio Navarro, Mª Dolores García La Torre, Margarita García Zambudio, Pedro Clares, José Ángel García La Torre y Salvador Arcas. (Familias de Cartagena)
El mismo Grupo realizando Evoluciones
Entrega de trofeos.-
De nuevo, en este Encuentro Internacional de Monta a la Amazona, hace entrega la Juez Vanessa Hood.
EXHIBICIONES LIBRES DE
Individual
1ª Clasificada: Mª Dolores Elías (Córdoba)
2ª Clasificada: Margarita Zambudio Navarro
3ª Clasificada: Mª Dolores García La Torre
Joven Promesa
1ª Clasificada: Mª Dolores Muñoz García (Cartagena)
2ª Clasificada: Margarita García Zambudio
Parejas
1ª Clasificada: Emma Brown y Hazel Allin (británicas)
Parejas Madre e Hija
1ª Clasificada: Mª Dolores García La Torre e hija Mª Dolores Muñoz García (Cartagena)
2ª Clasificada: Margarita Zambudio Navarro e hija Margarita García Zambudio
Carruseles
1º Grupo Clasificado:
Margarita Zambudio Navarro, Mª Dolores García La Torre, Margarita García Zambudio, Pedro Clares, José Ángel García La Torre y Salvador Arcas. (Familias de Cartagena)
2º Grupo Clasificado: Beatriz Nadal, Laura Claramonte, Mariló Navarrete y Mercedes Fernández Arco Presidenta de la Asociación Cultural de Monta a la Amazona (Andújar – Jaén)
Trofeo “Copa Española”, concedida por la Asociación Española de Monta a la Amazona
Este Trofeo es para premiar a la Amazona con mejores resultados a lo largo todo el Concurso. Para optar al Trofeo “Copa Española” debe haber participado al menos en las pruebas de Presentación, Mejor Amazona, Mejor Conjunto de Amazona y Caballo, y Exhibición Individual.
En cada edición del Trofeo, se irá añadiendo una placa a la peana de la Copa con el nombre de la ganadora que recibirá una réplica en miniatura de la “Copa Española”.
“Copa Española” y Copa miniatura que se entrega a la participante
La Presidenta de la Asociación Española de Monta a la Amazona, presentando el Trofeo que se quedará en la Asociacióny la Juez Vanessa Hood, hace entrega de la réplica de la Copa Española en miniatura a la participanteMargarita Zambudio Navarro
Enhorabuena a la Asociación Española de Monta a la Amazona y ante todo a su Presidenta Dña. Mercedes González Cort, por este magnífico Espectáculo y por la gran labor que están llevando a cabo dando a conocer esta disciplina ecuestre.
Dña. Mercedes González Cort
Presidenta, a la que le quedo muy agradecido por las facilidades que me ha concedido para realizar este reportaje, y cuyo currículum hípico es digno de la mejor Amazona.Destacando sus seis años como Profesora y Primer Jinete de la Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre de Jerez y dos años en la Escuela Española de Equitación de Viena, concediéndole DIPLOMA de HONOR como alumna. Única española que ha estado montando en estas dos prestigiosas Escuelas. Poseyendo además, el título de Juez Internacional de Cría Caballar de caballos PRE.
Francisco Javier de la Uz Jiménez